HOSPITAL AGUSTIN EDWARDS OSSANDON FREIRINA

Page 1

HOSPITAL AGUSTÍN EDWARDS OSSANDON DE FREIRINA PortadaFinalFreirina.indd 1

El presente libro forma parte del proyecto “Memoria Histórica y Recuperación Patrimonial del Hospital Agustín Edwards Ossandón de la Comuna de Freirina”, financiado por el Concurso FNDR Glosa 02, 2.1.- Ley N° 20.981 Año 2017 del Gobierno Regional de Atacama. Convenio aprobado por resolución exenta N°168 de fecha 19 de junio de 2017.

11/27/17 7:19 AM


Financia: Gobierno Regional de Atacama. Ejecuta: Consejo de Desarrollo de la Salud Integral de Freirina Colaboran: Paisaje Rural Ltda. y CESFAM Freirina El presente libro forma parte del proyecto “Memoria Histórica y Recuperación Patrimonial del Hospital Agustín Edwards Ossandón de la Comuna de Freirina”, financiado por el Concurso FNDR Glosa 02, 2.1.- Ley N° 20.981 Año 2017 del Gobierno Regional de Atacama. Convenio aprobado por resolución exenta N°168 de fecha 19 de junio de 2017.

Coordinación del proyecto: Yoce Pinilla Alaniz Dirección editorial: Ronald Caicedo Garay Diseño y diagramación: Alejandra Claro Eyzaguirre

ISBN: 978-956-09019-1-0 Registro de Propiedad Intelectual: ___________ ©Consejo de Desarrollo de la Salud Integral de Freirina Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida, mediante cualquier sistema, sin la expresa autorización de CESFAM.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 2

Este libro fue editado por Paiseje Rural. 500 ejemplares fueron impresos en Andros Impresores en noviembre de 2017 en Santiago de Chile. Se utilizó la tipografía Biblioteca Sans de la Biblioteca Nacional de Chile, en sus distintas variantes.

11/27/17 7:23 AM


LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 3

11/27/17 7:23 AM


LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 4

11/27/17 7:23 AM


El Hospital Agustín Edward Ossandón, es un sitio de interés patrimonial, en el que se ha desarrollado parte de la historia de la salud pública en Freirina y en donde pasaron diferentes funcionarios que trabajaron por cuidar de la salud de sus vecinos. Por tener una pequeña cantidad de habitantes, la relación que se ha generado entre los distintos establecimientos de salud con la comunidad es muy estrecha e intima y ha estado siempre ligada a los procesos del desarrollo histórico de la comuna. El presente registro, que nace dentro del Consejo Local de Desarrollo de la Salud Integral de Freirina, intenta ser un modesto aporte para el rescate de la memoria histórica de la salud pública en Freirina a partir de la revisión de documentos inéditos, entrevista a fuentes personales y reuniones grupales, para caracterizar aspectos significativos de la salud pública en la comunidad. Reconocemos y agradecemos a todos quienes han formado parte de esta historia, a quienes son referidos en este libro y a quienes por distintos motivos no alcanzaron formar parte y que sin duda han dejado su huella. Mantener viva esta memoria histórica, nos permite orientar el actual desarrollo de la salud en la comuna y nuestro quehacer diario, aportando a la construcción social de nuestra comunidad. Por último, agradecemos a quienes ejecutaron esta documentación: historiadores Oriel Álvarez y Sergio Peña, antropóloga Tamara Hernandez, y los expertos en patrimonio Yoce Pinilla y Ronald Caicedo, como también al Consejo de Desarrollo local presidida por la Sra. Marlene Paredes y su coordinadora Asistente Social Guísella González.

Gonzalo Opazo Álvarez Director CESFAM Freirina

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 5

11/27/17 7:23 AM


La Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud, del Ministerio de Salud de Chile, lleva generando desde su creación, en septiembre de 2002, diversas iniciativas en pro del rescate y puesta en valor de Patrimonio de la Salud Pública del país, tratando de cumplir con la misión designada de “Rescatar las huellas, registros y bienes que dan cuenta de la evolución de la Salud Pública chilena, seleccionando e interpretando los antecedentes históricos a fin de cuidar, conservar y administrar el Patrimonio Cultural del Sistema Nacional de Servicios de Salud, con una visión de conjunto”. Desde entonces, su labor ha sido proteger todo aquello material e inmaterial que representase períodos de la Historia de la Salud Pública. Para cumplir con esta titánica labor, se tornó fundamental crear una Red Nacional de Responsables de Patrimonio y el año 2004 se firma el Acta de Compromiso, que consolida la conformación de la Red Nacional de Responsables de Patrimonio Cultural de la Salud, integrada por personal del Sistema Nacional del Servicios de Salud, SEREMIS y Organismos Autónomos, quienes en apoyo y colaboración de sus comunidades, generan diversos proyectos de rescate patrimonial. Este libro, es un claro ejemplo de trabajo colaborativo, entre la Consultora Paisaje Rural Patrimonio & Ambiente, la comunidad de Freirina y los trabajadores de la Salud, que motivados por el rescate de la memoria histórica de la Salud Pública de esta localidad, se sumaron en un proyecto, que busca recuperar la historia y el viejo inmueble del Hospital de Freirina, desde de diferentes perspectivas o miradas, según sus autores, a partir de la revisión de documentos inéditos, entrevista a fuentes personales y reuniones grupales, con las que lograron captar anécdotas, diversidad de sentimientos y añoranzas; en primer lugar de sus ex trabajadores y luego, de los propios vecinos, cuyos recuerdos, revivieron el apogeo sanitario de este inmueble, su transformación en términos de la atención que ofrece a los habitantes y hasta una problemática contractual, derivada del cierre de la maternidad en la década de los 70. Sin duda, situaciones como ésta, van haciendo desaparecer la identidad y memoria de un lugar y el paso de los años, no puede eliminar los vestigios arquitectónicos que cobran nostalgia, entre sus habitantes y ex funcionarios del otrora Hospital de Freirina. Este trabajo, es el inicio de muchos otros proyectos de recuperación, que debe ser considerado por las autoridades locales, bajo la mirada de la reutilización de espacios para la comunidad, que están presentes en la memoria colectiva de los ex funcionarios de Salud y de los habitantes de Freirina, como un polo de atracción turística, un punto de encuentro y de rescate, y más importante aún, un lugar que resguarda la memoria e identidad de sus vecinos. El Patrimonio de la Salud, requiere de más iniciativas como ésta a lo largo de todo el país, que permitan generar investigaciones históricas, en las distintas áreas de rescate, conservación y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial de la salud Pública chilena, para su difusión y divulgación masiva.

Karenlyn Mateluna Erazo Encargada Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud Ministerio de Salud de Chile

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 6

11/27/17 7:23 AM


El Consejo de Desarrollo de la Salud Integral de Freirina quiere en esta instancia agradecer especialmente a todos quienes forman parte de esta organización, por su cooperación, entusiasmo e interés de plasmar la historia de la salud de nuestra comuna. Agradecemos al Gobierno Regional de Atacama por apoyar y financiar esta iniciativa a través de su concurso FNDR 2% de cultura, al Alcalde de la comuna de Freirina Sr. Cesar Orellana y al Honorable Consejo Municipal, quienes desde el primer momento acogieron y estuvieron presto a apoyar este proyecto. A si mismo agradecer a doña Solange Rojas Latorre, por su constante apoyo técnico en la ejecución del mismo. También agradecemos la participación de los ex funcionarios y sus familiares, amigos y vecinos a la comunidad de Freirina, por su generosidad, por compartir sus relatos, sus anécdotas, sus documentos y fotografías, material que fue indispensable para este libro. No podemos dejar pasar, nuestros agradecimientos a Yoce Pinilla Alaniz y Ronald Caicedo de la Consultora Paisaje Rural, responsables de ejecutar este proyecto, y a la colaboración profesional de Tamara Hernández, Sergio Peña y Oriel Álvarez. Agradecemos al director del Cesfam Freirina don Gonzalo Opazo Álvarez y la coordinadora del Consejo de desarrollo la asistente social doña Guisella González Carvajal, sin su constante motivación y apoyo este proyecto no hubiera sido posible. Por último saludamos a todos los funcionarios del Cesfam Oscar Ruiz Toro y a todos quienes día a día siguen escribiendo la historia de la salud de nuestra hermosa comuna.

Marlene Paredes Ramirez Presidenta Consejo de Desarrollo de la Salud Integral de Freirina

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 7

11/27/17 7:23 AM


LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 8

11/27/17 7:23 AM


Capítulo 1. Antecedentes históricos del Hospital Agustín Edwards O. Capítulo 2. Biografías Capítulo 3. Recuperación de la memoria social de Freirina respecto al Hospital

10

32

60

Capítulo 4. Valorización y Diagnóstico del Hospital desde la Conservación Patrimonial

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 9

102

11/27/17 7:23 AM


Antecedentes históricos del Hospital Agustín Edwards O. Oriel Álvarez Hidalgo, Historiador Investigador Sergio Peña Álvarez, Historiador Editor

Capítulo 1. El presente artículo tiene como finalidad contextualizar históricamente, a través de una revisión nacional de los antecedentes disponibles sobre los hospitales chilenos construidos en la colonia y en el siglo XIX, centrándonos finalmente en los hospitales del norte chico y en la creación del antiguo Hospital Agustín Edwards Ossandón de Freirina, y las circunstancias en las que éste devino a Posta de Salud, luego a Consultorio y después a Centro de Salud Familiar (CESFAM) condición que conserva actualmente.

10

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 10

11/27/17 7:23 AM


Los hospitales chilenos en La Colonia Las primeras atenciones en salud se suscitaron a través de la filantropía, en especial a través de la caridad cristiana. El primer hospital erigido en Chile dentro de este contexto fue el de nuestra Señora del Socorro en el año 1552. Al comienzo dependió del Cabildo, hacia 1617 se transfirió la administración a los hermanos de San Juan de Dios, tomando el hospital dicha denominación1. En Santiago además se crearon la casa de recogidas y el hospital de mujeres. Con el transcurso del tiempo se fundaron en el reino de Chile diversos hospicios y hospitales para satisfacer las necesidades de salud de toda la población. Estas fundaciones ocurrieron no solo en las ciudades sino también en el campo, así tenemos algunos fundados al interior de estancias como aquel erigido por Pedro Olmos de Aguilera o el de Pedro de Aranda en sus estancias en Valdivia hacia 15802. Los hospitales se llamaban de pobres, generales o reales y eran de jurisdicción eclesiástica o secular. Se mantenían con aportes mixtos de las autoridades y la caridad de los privados. Aparte de aquellos regentados por seglares o por personal militar, hubo otros que fueron administrados por distintas órdenes religiosas. Los religiosos realizaban la labor de enfermeros y daban atención espiritual a los enfermos. La principal orden, la de San Juan de Dios vastamente conocida por su labor humanitaria, sostuvo con su personal especializado los hospitales de Santiago, con sesenta camas, Valdivia, con cincuenta, Valparaíso con cincuenta, Chillán con doce San Juan de La frontera con ocho, y La Serena con diez.3 Esta orden era llamada familiarmente en Chile como padres capachos, en relación al capuchón de su hábito de hospitalarios.4 1  2  3  4

www.memoriachilena.cl/602/w3-article-95322.html Gabriel Guarda O.S.B Historia urbana del reino de Chile, p, 199. Op, cit, p 199. Universidad de Los Andes Chile en Cuatro Momentos, 1710, vol IV, p,51

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 11

11/27/17 7:23 AM


No obstante los cuidados puestos por la orden hospitalaria, los hospitales adolecían de problemas graves tales como condiciones sanitarias e higiénicas inadecuadas. En “Chile en cuatro momentos”, se cita un documento del Protomédico Jordán de Ursino en 1710 que informa a la Real Audiencia del estado del hospital San Juan de Dios, al ver con impotencia que la suciedad y las malas condiciones higiénicas generales del hospital impedían un correcto tratamiento y aumentaban las desgracias de los pacientes.5 Años más tarde las condiciones del principal establecimiento del reino no habían mejorado, en 1791 Toesca emitió un lapidario informe sobre el antiguo hospital “La construcción no puede ser más mala de lo que es, respecto a la dificultad que tiene con renovar y purificar el aire corrompido con las exhalaciones de los enfermos, tanto por la falta considerable en la altura de los techos, como por la malísima distribución de ventanas para la comunicación de los aires, que lejos de servir a precaver el contagio por ventilación, llegan a ser dichas salas guaridas de enfermedades contagiosas y cada persona que en ella entra, por el poco aseo, se expone a que se le pegue y a pegar a otras el contagio”.6 Solo a partir de la construcción de un nuevo edificio por Toesca, mejoró la condición de dicho recinto hospitalario, que llevó a Recaredo Tornero a declararlo como el mejor establecimiento asistencial del país hacia 1872.

Los hospitales chilenos en el siglo XIX Durante el siglo XIX no solo se fundaron nuevos hospitales sino que se modernizaron y emplazaron en nuevos edificios ya existentes. Se fundó la casa de Orates en 1852 y se trasladó el hospital San Juan de Borja a un nuevo edificio en la Alameda, del que actualmente solo subsiste la capilla. Este establecimiento estuvo ubicado al este del San Juan de Dios y perduró hasta 1976.

CAPÍTULO 1

Hacia 1872, el publicista Recaredo Tornero editaba “Chile ilustrado” que era una guía descriptiva, resumen histórico, político industrial, social y estadístico del país. Allí describe provincia por provincia sus principales características y servicios, entre ellos los de beneficencia u hospitalarios. Principiando por el Norte se refiere al hospital de Copiapó y establecimientos anexos de esta manera: “Están situados hacia el extremo naciente de la ciudad, al principio de las calles Carrera y O’Higgins, El hospital fue construido en el año 1848. La construcción de este toda de madera costó 12.000 pesos y aumentó su tamaño bajo la administración de don Francisco Antonio Silva”.7 Al referirse al de La Serena lo hacía con estas palabras: “El edificio que ocupa en la actualidad está situado al sur de la ciudad y lleva el nombre de hospital San Juan de Dios, cuenta con un buen edificio y por consiguiente, bastante comodidad, y 5  Op, cit, p, 48. 6  Guarda Gabriel O.S.B El arquitecto de La Moneda Joaquín Toesca 1752-1799, p, 215. 7  Recaredo Tornero, Chile ilustrado, p, 224.

12

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 12

11/27/17 7:23 AM


sus tres salas pueden contener hasta 150 camas. Además se atiende a enfermos en aposentos separados, mediante módica retribución. Tiene botica, huertos y jardines…”8 En Santiago menciona a los dos hospitales existentes en aquel tiempo, el San Juan de Dios y el San Borja, del primero decía: “El hospital San Juan de Dios es el mejor establecimiento de esta clase que existe en la República. Está situado en la parte oriente de la Alameda ocupa un buen edificio todo de dos pisos con grandes salas y patios espaciosos. En el hospital tienen sus salas de clínica interna y de cirugía los profesores de estos ramos de la escuela medicas tanto estas salas como las demás se encuentran atendidas por un excelente servicio médico y por la muy útil y laboriosa asistencia de las hrmanas de la caridad”.9 En cuanto al Hospital San Borja cuenta que es una casa construida en 1859 que está a cargo de las Hermanas de La Caridad y tiene espacio para más de 500 enfermos, tiene una sala de cirugía operatoria para los alumnos de la escuela médica. La dotación de sus médicos y servidumbre corre a cargo de la junta directiva de los establecimientos de beneficencia.10 “En la provincia de Aconcagua, en la ciudad de San Felipe se encontraba el Hospital San Camilo en la ribera del Aconcagua tres cuadras al Sur de Las Delicias, es el principal establecimiento que existe: Ocupa una cuadra cuadrada de superficie. Tiene cuatro salas para enfermos, dos para hombres y dos para mujeres, una capilla, edificio para los empleados, sus huertos y jardines, fue construido entre 1842 a 1844. Este hospital es asistido por las religiosas de San José con un celo y abnegación digna de elogio…”11 En Valparaíso según Tornero, se encontraba el Hospital de Caridad que era el más importante de los establecimientos de beneficencia por el mayor número de enfermos que atendía. Estaba situado en la plazuela de su nombre y dividido en dos departamentos el uno para hombres y el otro para mujeres, pudiendo atender ambos a más de 400 enfermos.12 Asimismo en el puerto se hallaban tres pequeños hospitales más, el inglés, el francés y el americano, atendidos por médicos particulares que prestaban servicios pagados a los miembros de las colonias extranjeras respectivas. Hacia la zona centro sur Tornero sigue describiendo los edificios hospitalarios. En San Fernando Provincia de Colchagua lo hace de la siguiente manera: “El hospital de la Caridad y su dispensario cuenta con extensas y numerosas salas que diariamente visita el médico de ciudad y el segundo con un botiquín y practicantes que administran los medicamentos”13. En la ciudad de Curicó en la provincia del mismo nombre, visualizaba de la siguiente forma el edificio: “Su construcción es moderna y no baja de un costo de 20.000 pesos. Es espacioso, aseado ventilado y bien servido lo cual se debe al celo de su administrador don Domingo Correa Urzúa tiene camas solo para setenta enfermos 8  9  10 11  12 13

Op ,cit,p,254 Op cit,p,56 Op ,cit p,57 Op, cit, p,276 Op, cit, p,159 Op, cit, p,283

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL HOSPITAL AGUSTÍN EDWARDS O.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 13

13

11/27/17 7:23 AM


habiéndose abierto al público el año 1862. Se construyó por medio de erogaciones de particulares, legados piadosos y una corta subvención del fisco. Contiguo a este establecimiento se haya otro igual al anterior destinado a mujeres, ambos se encuentran separados por una sencilla y elegante capilla.14 En la ciudad de Talca se encontraba el Hospital San Juan de Dios Tornero lo describía así: “Este magnífico establecimiento está situado en el costado oriente de la ciudad, distante cinco cuadras de la plaza. Consta de dos pisos con dos extensos salones cada uno, destinado el superior para hombres y el inferior para mujeres. En totalidad tiene habilitado 170 camas con catres de fierro, reinando en su distribución, servicio de botiquín el mayor orden y aseo. Las monjas de la Caridad con ese inagotable celo tienen a su cargo la vigilancia inmediata del establecimiento”.15 En la provincia del Maule habían dos hospitales uno en Cauquenes que sí describe y otro en el puerto de Constitución que solo nombra. El hospital de Cauquenes es mencionado en Chile Ilustrado como de Caridad estaba al Noroeste de la ciudad sobre una eminencia que domina el precioso panorama formado por la pradera que se extiende a su pie hasta el rio Tutuben es uno de los mejores establecimientos de su especie, acota Tornero, a pesar de no permitirles sus entradas mantener más de 25 camas de servicio. Cuenta con una botica y un dispensario subvencionado por el gobierno.16 En Chillán Provincia del Nuble, refería Tornero, estaba el hospital de caridad situado en el extremo occidental de la población. Tiene dos patios uno destinado al departamento de hombres y el otro al de mujeres con cuatro salas y una buena capilla, botica, sala de cirugía y habitaciones para las hermanas de La Caridad y empleados: Se sostiene este establecimiento de setenta camas para enfermos con los productos de la extensa y valiosa hacienda de su propiedad Niblinto al este de la Provincia.17 En Concepción capital de la provincia del mismo nombre detecta dos hospitales uno de hombres y uno de mujeres, del primero dice: “Este nuevo establecimiento que solo desde el año 1856 ha principiado a prestar los servicios para los que fue construido Está situado al extremo de la calle Cochrane al Este de la ciudad. Tiene 80 metros de frente por 100 de fondo. Está dividido en 27 piezas de las que cuatro de una extensión de 50 metros por 8 de ancho sirven para los enfermos que acuden en búsqueda de auxilio para sus dolencias y el resto para los distintos usos del establecimiento. Tiene además cinco patios en tres de los cuales se han formado hermosos jardines…”18

CAPÍTULO 1

El otro establecimiento era el hospital de mujeres así descrito:“Está ubicado en la misma calle continuación del anterior tiene las mismas dimensiones y está distribuido del modo siguiente: cinco piezas en alto, que sirven de 14  15  16  17  18

Op, cit p,288 Op, cit, p,300 Op, cit,305 Op, cit, 316 Op cit, 335

14

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 14

11/27/17 7:23 AM


habitaciones a las hermanas de La Caridad un salón de 30 metros de largo por 7 de ancho, tres de 40 metros de largo con el mismo ancho de las demás y once piezas que se destinan para otros usos del establecimiento. Tiene tres patios y se terminó de construir a fines de 1865”.19 En el puerto de Tomé en la misma provincia se encontraba un hospital fundado por Juan Ferrer con una capacidad para 20 enfermos, era atendido por el médico de la ciudad y administrado por las Junta de Beneficencia20. En el puerto de Talcahuano según Tornero también se encontraba un hospital del cual no da mayores noticias. En la provincia de Arauco era posible encontrar hospitales en los Ángeles y Angol. En los Angeles consigna un hospital situado al oriente de la población tiene las suficiente capacidad para las necesidades del departamento21 y Angol fundada en 1862 contaba también con un hospital sin abundar en mayores detalles. Más al sur se encontraba la provincia de Valdivia con su capital del mismo nombre allí describe el hospital de Caridad situado a 400 metros de la plaza y contaba con dos cuerpos de edificio de madera paralelo el uno al otro y reunido entre sí por un tercer cuerpo de 9 metros. Todo el edificio fue construido en 1867 por medio de limosnas y las economías del establecimiento. Su valor incluso el terreno no excede 5000 presos. Dispone de 30 camas y del espacio necesario para otras tantas a más de las piezas destinadas a los empleados, botica, altar etc.22 En la provincia de Llanquihue, la ciudad de Puerto Montt poseía hospital, descrito de la siguiente manera: “Es el mejor de los edificios de la ciudad y recién construido con todas las comodidades apetecibles a esta clase de establecimientos”. En la provincia de Chiloé se encontraba un hospital de caridad construido en 1866 enteramente de madera. Dos años después de la descripción de Tornero se inauguró en Santiago el Hospital San Vicente de Paul en 1874, que estuvo en el costado sur de Escuela de Medicina. Este hospital tuvo diversos usos entre ellos atención a los enfermos de Viruela en 1877, la asistencia a los heridos en la Guerra del Pacifico y como albergue de los prisioneros. Al estar ubicado junto a la Escuela de Medicina, no tardó en convertirse en hospital clínico de la Universidad de Chile. Posteriormente en Santiago comenzaron a construirse el Hospital El Salvador y en 1887 se inauguró el Hospital San José a un costado del Cementerio General. A fines del siglo XIX existían alrededor de 97 establecimiento hospitalarios de las más variadas condiciones en todo el país.

19  20  21 22

Op cit, p,335 Op, cit, p,339 Op, cit p,354 Op cit p,369

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL HOSPITAL AGUSTÍN EDWARDS O.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 15

15

11/27/17 7:23 AM


Hospitales ubicados en norte antiguo o norte colonial Este territorio comprendido entre Chañaral por el norte y Petorca por el sur era un territorio eminentemente minero y varios hospitales de este sector fueron erigidos por erogaciones hechas por industriales mineros o a través de colectas efectuadas en los minerales. El más antiguo hospital del sector era el de La Serena fundado en 1559 a cuadra al poniente de la plaza de armas cuando el Cabildo acordó fundar el Hospital Nuestra Señora de la Asunción con servicios médicos a indios y españoles. Adquiere la denominación de San Juan de Dios hacia 1700 cuando la orden de los hermanos hospitalarios, realiza un petición para instalar un nuevo hospital, acción que se concreta donde se encuentra en la actualidad. En 1828 se decretó la construcción de un nuevo edificio, con aportes provenientes de Bernardo del Solar rico minero de Huamalata cerca de Ovalle, propietario de minas en el Mineral de Tamaya.23 En 1860 se inició una nueva etapa de reconstrucción y el hospital pasó a cargo de la orden de las hermanas de San Vicente de Paul. Hacia el interior de La Serena, en la casi recién fundada villa de Ovalle en el valle de Limarí, los vecinos acordaron igualmente fundar un hospital. Por resolución del Cabildo Municipal se resolvió en 1848 instalar una Junta de Beneficencia para dar origen a la formación de un establecimiento de salud. A este impulso inicial lo siguieron la acción de señoras caritativas que recorrían la ciudad y los minerales recolectando fondos para su construcción. Así lo relata el comisionado de gobierno, Eugenio Chouteau: “Cuando se fundó el hospital de Ovalle una matrona respetable, doña Clorinda Ibáñez de Wicks, muy conocida en Chile y que hoy reside en Valparaíso continuando su labor de caridad recibió el encargo de juntar dinero entre los mineros. Era un día sábado. Se presentó en el mineral de Tamaya en el momento en que estaban pagando veinte pesos a un operario. La señora se adelanta le pide dos reales para el establecimiento de caridad que se proyectaba. Dar dos reales sería una pirquinería, cuando se trata de fundar un albergue para los pobres desamparados, tome Ud. señora. Y le dio los veinte pesos que tenía en la mano. Muchos otros siguieron su ejemplo.”24 En la parte septentrional se ubicaba el puerto de Chañaral donde se encontraban fundiciones de cobre del industrial y filántropo Alejandro Varela, uno de los millonarios de Chile viejo que poseía una fortuna personal de tres millones de pesos.25 El consideró que a la ciudad le faltaba un hospital y colocó en 1875 cuantiosos recursos para establecer un recinto adecuado para la salud de los enfermos.

CAPÍTULO 1

En Copiapó en la época de oro de su economía se fundó un hospital, en 1848 igualmente gracias al legado benefactor de Candelaria Goyenechea una de las mujeres más ricas del país cuya fortuna provenía de las minas 23  Peña Sergio, Araya Fabián, Documentos para el estudio de la historia regional, testamento de Bernardo del Solar, p,99 24  Eugenio Chouteau, Informe Provincia de Coquimbo, p,147. 25  Arnold Bauer, La Sociedad rural Chilena, apéndice VII, Millonarios de Chile viejo, el Mercurio Valparaíso abril de 1882, p,295

16

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 16

11/27/17 7:23 AM


de plata de Chañarcillo y ascendía a dos millones de pesos de pesos26. Esta benefactora era madre de Pedro León Gallo famoso caudillo revolucionario que se alzó contra el gobierno central en el año 1859. Más al sur en el departamento del Huasco en dos de sus ciudades existían hospitales. En Vallenar, villa dieciochesca fundada por Ambrosio Higgins había un hospital de Caridad denominado de San Juan de Dios que operaba en paupérrimas condiciones hacia 1865 con una subvención fiscal anual de 1500 pesos suma que se hacía insuficiente para solventar las necesidades del establecimiento.27 Hasta que en año 1878 al ver las condiciones miserables del recinto el empresario minero radicado en Vallenar, Nicolás Naranjo, hombre muy acaudalado, también sindicado como uno de los millonarios de Chile viejo28, compró una propiedad para destinarla a la construcción de un nuevo hospital. El Cabildo acordó efectuar una procesión para tomar posesión del terreno y levantar un acta en significativa ceremonia. Se convocó con este objeto para el 20 de septiembre de ese año, realizándose con la solemnidad del caso la procesión que marchó encabezada por la imagen de San Juan de Dios, sacada desde el “Hospital Viejo”, dirigiéndose al nuevo local, escoltada por la Ilustre Municipalidad y presidida por el Gobernador don Ignacio Segundo Barceló y por el Cura Sr. Bernardino Ponce, les acompañaban un piquete de la Guardia Municipal y la banda de músicos y parte de la comunidad vallenarina. Esta peregrinación finalizó con tiros de salva que realizaron los guardias municipales. Dicho hospital llevó por muchos años el nombre del Benefactor Nicolás Naranjo.

El Hospital Agustín Edwards Ossandon, Freirina La localidad de Freirina comenzó a formarse a raíz del descubrimiento de un mineral que se llamó Santa Rosa de Huasco, fue fundada en 1752 por el Gobernador Ortiz de Rozas y ascendió a villa el 8 de abril de 1824, cambió su nombre a Freirina en homenaje a Ramón Freire. Se le otorgó el título de ciudad el 1 de diciembre de 1874. Se ubica en la Provincia de Huasco. Su hospital se generó de la siguiente manera. En el año 1867, la municipalidad de Freirina tomó acuerdo en el que participaron el gobernador del departamento de Huasco, José María Ovalle, los Alcaldes José Antonio Martínez y José Tomás Cortés; los regidores Carlos Figueroa, David Campusano, Manuel José Marcoleta y José Antonio Martínez para comprar un terreno que era utilizada como cancha de carreras, con el fin de erigir allí un establecimiento hospitalario29. El hospital de Freirina comenzó sus funciones en 1868 y era administrado por la Junta de Beneficencia compuesta por ochos miembros vecinos de la población, propuestos por la municipalidad 26  Op, cit, p,295 27  Ríos Francisco, Por las Riberas del Huasco, p,144. 28  Bauer, op, cit, p, 296 29  Oriel Alvarez, Freirina, una histotia,p,61,

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL HOSPITAL AGUSTÍN EDWARDS O.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 17

17

11/27/17 7:23 AM


y era presidida por el gobernador departamental. Sus atribuciones eran velar por la conducta de los funcionarios del recinto asistencial, la buena inversión de sus caudales y el exacto cumplimiento de sus reglamentos en pos del bienestar de los enfermos. Acordar la forma de construcción de los edificios que fueran proyectándose e igualmente tenía que preocuparse de la mejora de los existentes. Suprimir o incrementar el número de empleados y contraer deudas y levantar empréstitos.

Compra de terrenos para el Hospital de Freirina “Historia del Huasco, artículos escritos por Juan Ramos Álvarez, en el Eco del Huasco y libro Historia del Huasco de Juan Ramos Álvarez, edición Agrupación Cultural Paitanásarte, 2007”.Freirina, una historia, Oriel Álvarez Hidalgo. 1° Edición, 1994.

Hacia 1867, el entonces Departamento de Freirina, contemplaba un amplio territorio, en lo que son hoy las comunas de Huasco y Freirina, con un gran apogeo económico en la minería del cobre, con la explotación de grandes minerales como el fabuloso Carrizal Alto, cuyo nombre se daba al poblado que reunía a su alrededor placilla, fundiciones de hornos de reverbero, un centenar de minas de todos los tamaños y calidad de minerales, teniendo como puerto de embarque de sus metales a la antigua caleta de Carrizal Bajo, desde donde nacía un ferrocarril, que se adentraba al interior para el traslado de los metales. Un poco más al sur de Freirina, igualmente se explotaban interesantes minerales de cobre. Un conjunto de pueblos mineros, entregaban riqueza, generando una importante economía al desarrollo del Valle del Huasco: Fraguita, San Juan de Arenillas, Quebradita, El Morado y Labrar, entre otros centros mineros, y que tenían sus propias fundiciones como El Higirio, Labrar, Sauce Montt y Sauce Pérez, con sendos puertos de embarques como Peña Blanca y Sarco; complementaban el auge económico del entonces Departamento de Freirina. Es en este contexto de crecimiento sostenido, que las autoridades de Freirina acuerdan la construcción de un nuevo hospital en la capital del departamento, que viniera en solucionar las atenciones y curaciones de enfermos de Freirina, sus localidades agrícolas y de los diversos minerales, los que contaban con postas y boticas de primeros auxilios, pero que necesitaban de un establecimiento más grande y moderno para la sanidad de sus habitantes.

CAPÍTULO 1

En 1867, la Municipalidad de Freirina, en reunión de sus integrantes y que presidía el alcalde, don José María Ovalle, acuerda la adquisición de un amplio terreno con sus viviendas, ubicado en la antigua cancha de carreras de caballos, de propiedad del vecino Ramón Caviedes. Lo anterior fue ejecutado en breve tiempo, dado a que los fondos del municipio, eran importantes en esa época, ya que se recaudaban altas cifras en patentes mineras, fundiciones, casas comerciales, derechos y contribuciones de acaudalados comerciantes de la zona. El Hospital de Freirina, entra en funcionamiento al año siguiente.

18

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 18

11/27/17 7:23 AM


Quien elaboraba el presupuesto anual del hospital era el presidente de la Junta de Beneficencia con la aprobación de todos sus miembros, además dirigía las secciones, contrataba la adquisición de artículos de primera necesidad; facultaba al administrador de turno para hacer inversiones extraordinarias en casos extremos entre otras cosas. El establecimiento era administrado por turnos por los directores de la junta. El administrador tenía como función visitar diariamente el hospital y dar cuenta a la Junta de los inconvenientes que se presentaban en su administración. Además debía velar por la conducta de los empleados subalternos pudiendo destituirlos en caso de comportamientos negligentes previo acuerdo con el presidente de la Junta. Asimismo debía dar cuenta del desempeño del médico del establecimiento y entregar mensualmente al tesorero las sumas recaudadas por limosnas, subvenciones o erogaciones piadosas, dando cuenta al presidente de la corporación. Este recinto hospitalario era un establecimiento de beneficencia destinado a la curación y asistencia de los pobres y desvalidos, al igual que otros recintos del país estaba dividido en dos secciones una para hombres otra para mujeres.30 La junta contrataba a un médico que interactuaba con los enfermos y con el personal hospitalario. El medico debía atender a todos los pacientes del recinto, procurando la atención prolija de los enfermos e incluso debía esta disponible en caso de extrema urgencia, cuando en el hospital lo necesitase. El personal estaba compuesto por un administrador, un mayordomo, un ayudante, una enfermera y otros empleados que eran designados en el presupuesto anual. El ayudante tenía como funciones asistir con el medico a la visita diaria y dar fiel cumplimiento a sus órdenes. Darle los alimentos y suministrarles los remedios a los enfermos y la enfermera las mismas obligaciones del anterior en la sala en la que estuviese designada.31 Con esta orgánica comenzó operar el hospital de Freirina y pronto comenzó a recibir apoyos y donaciones de benefactores, debido a que la ciudad por aquellos años al igual que otros sectores del Norte Chico experimentó un notable desarrollo de la minería lo que llevó a destacados personajes que se movían en ese ámbito a ser benefactores de Hospitales, uno de ellos fue Agustín Edwards, que tenía en sus primeros tiempos su centro de operaciones en Vallenar, Freirina y el puerto de Huasco por donde se embarcaban los minerales. En recuerdo de aquello se bautizó el establecimiento asistencial con el nombre de este banquero del siglo XIX32. El primer director fue el doctor Ricardo Dávila Boza, pionero de la infectología chilena quien dirigió el hospital desde el 1 de diciembre de 1879 hasta el 31 de diciembre de 1893.33

30  Libro de actas municipales, sesión del 15 de enero de 1868, gentileza de Oriel Alvarez 31  Doc., cit. 32  Doc, cit. 33 www.memoriachilena.cl/602/w3-article-77113.ht.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL HOSPITAL AGUSTÍN EDWARDS O.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 19

19

11/27/17 7:23 AM


PABELLONES DEL ANTIGUO HOSPITAL DE FREIRINA, 1915.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 20

11/27/17 7:23 AM


Creación del Hospital de Freirina. Se abrió a las 2 de la tarde, presidida por el señor gobernador don Simón G. de las Heras.- Asistieron los señores alcaldes don José Antonio Martínez y don José Tomás Cortés; Regidores propietarios don José Matías Echegoyen y don Carlos Figueroa, y suplente don Pedro Lemus y el secretario. No se leyó el acta de la reunión anterior, por no estar redactada.

Freirina, Enero 15 de 1868”. “Libro de Actas Municipales, sesión del 15 de enero de 1868”.

Se presentó por el Gobernador reglamento para el hospital que se va a establecerse en esta población, el cual fue aprobado en general y particular; y propuso también para componer la Junta de Beneficencia a los señores siguientes.- Don Pedro Lemus, don José Matías Echegoyen, don José Tomás Cortés, don Carlos Figueroa, don David Campusano, don Cosme Hernández, don Manuel José Marcoleta y don José Antonio Martínez; los cuales merecieron la aprobación unánime de la corporación y se acordó solicitar del Supremo Gobierno la aprobación del reglamento antedicho y de las personas propuestas para formar parte de la Junta de Beneficencia… El reglamento y ordenanza antedicha, son como sigue: Reglamento para la administración y régimen del Hospital de Freirina: .Art.1 - Para la administración del Hospital habrá una Junta de Beneficencia compuesta por ocho miembros vecinos de esta población la cual tendrá la aprobación del Supremo Gobierno y le será propuesta por la Municipalidad del Departamento. Art.2.- La elección de dichos miembros se hará cada dos años que principiarán a contar del 1° de enero del corriente año. Art.3.- El presidente de la Junta, será el Gobernador Departamental. Art.4.- El secretario y tesorero de la Junta, serán elegidos a mayoría absoluta de votos entre los miembros que la compongan; pero si en la primera votación, no pudiere consignarse este resultado, se convocará para una segunda reunión, efectuándose entonces la votación para cada caso, únicamente sobre dos de los miembros que en la anterior hubieran obtenido mayor número de votos. Art.5.- Eseptuando al tesorero y secretario los seis miembros restantes de la Junta, se turnarán cada cuatro meses para la administración del Hospital de esta población. Art.6.- El segundo y cuarto domingo de cada mes tendrá la Junta sesión ordinaria, debiendo concurrir para que tenga efecto, a más del presidente, cuatro de los miembros que la compongan. Art.7.- tendrá también sesiones extraordinarias cuando dos de los miembros lo soliciten al presidente y cuando este lo crea conveniente. De La Junta: Art.8.- Son atribuciones de ella. 1°.- Velar sobre la conducta de los empleados del establecimiento, la buena inversión de sus caudales

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL HOSPITAL AGUSTÍN EDWARDS O.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 21

21

11/27/17 7:23 AM


y el exacto cumplimiento de sus reglamentos. 2°.- Acordar anualmente el presupuesto de gasto que forma el presidente. 3°.- Nombrar una comisión de su seno para que apruebe o repruebe las cuentas y el estado de gastos de cada cuatrimestre por el administrador de turno. 4°.- Colocar al mejor interés y con suficiente garantías los capitales que resulten sobrantes en la caja del referido establecimiento. 5°.Acordar el modo y forma de los edificios que deban construirse y de las mejoras que fueran necesarias practicar en los ya existentes. 6° Suprimir o aumentar el número de empleados y sirvientes según lo requieran las circunstancias, como igualmente aumentar ó disminuir sus salarios. 7°.- Contraer deudas ó levantar empréstitos cuando circunstancias apremiantes ó extraordinarias lo requieran; pero para este caso será necesario previamente obstener la aprobación del Supremo Gobierno. 8°.- Arbitrar recursos para incrementar los fondos del establecimiento que tiene a su cargo. 9°.- Designar el órden en que deben sucederse los administradores del referido establecimiento. Del Presidente: Art.9.- Son atribuciones del Presidente: 1°.- Formar el presupuesto anual y someterlo a la aprobación de la Junta.- 2°.- Nombrar todos los empleados subalternos del Establecimiento.- 3°.- Vijilar por la estricta observancia del presente reglamento.- 4°.- Visar todos los meses las cuentas que le pase el administrador de turno, a fin de que sean pagados por el Tesorero.- 5°.- Dirijir el debate en todas las reuniones de la junta, teniendo voz y voto en deliberaciones y en caso de empate su voto se considerará decisivo. 6°.- Contratar cada seis meses en la casa de negocio que presente mayores ventajas, la provición de los artículos de primera necesidad para el establecimiento. 7°.- Facultar al admin. de turno para invertir hasta la cantidad de cincuenta pesos fuera del presupuesto en los casos mui urjentes y necesarios, debiendo dar cuenta a la junta en su primera reunión. Del admor de turno:

CAPÍTULO 1

Art.10.- Corresponde al administrador. 1°.- Visitar todos los días el Hospital dando cuenta á la junta de los inconvenientes que se presentan en su admor. 2°.- Velar sobre la conducta de los empleados subalternos del Establecimiento pudiendo destituirlos si los… ó negligentes en el cumplimiento de sus deberes; pero procediendo en este caso con acuerdo del Presidente de la junta. 3°.- Dar cuenta á la junta sobre el bien ó mal desempeño del médico del Establecimiento. 4°.- Entregar al fin de cada mes al Tesorero las sumas que se hayan recojido por limosna subvenciones ó erogaciones piadosas, dando previamente cuenta al Presidente de la corporación. 5°.- Al fin de cada mes, para el pago de los empleados y demás gastos del establecimiento pasará una cuenta al tesorero la cual será visada por el Presidente de la junta. 6°.- Espedir provicionalmente voletas de entrada para los individuos que deseen medicinarse en el Establecimiento, los cuales serán admitidos salvo los casos de enfermos crónicos ó contagiosos calificada así por el médico.

22

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 22

11/27/17 7:23 AM


Del Secretario: Art.11.- Las funciones del secretario durarán dos años y le corresponde: 1°.- Redactar las seciones y acuerdos de la junta. 2°.- Citar a los miembros de la junta para el día y hora que designe el Presidente. Del Tesorero: Art.12.- Las funciones del tesorero durarán dos años y le corresponde: 1°.- Llevar un libro de caja y un borrador que le sirva para su contabilidad. 2°.- Recibir todos los fondos que ingresen á la caja procedente de erogaciones, subvenciones, limosnas… 3°.- Pagar el estado mensual de gastos pasando por el Admor de turno, con el visto bueno del Presidente de la corporación; como así mismo todas las demás órdenes de pago que viniesen con los mismos requisitos. 4°.- Pasar cada cuatrimestre un balance de la caja para que la junta la examine en su primera sesión ordinaria, y ordene su publicación. Del Médico: Art.13.- La visita del médico será diaria y principiará de siete a ocho de la mañana desde el 1° de… hasta el 1° de abril y de nueve de la mañana desde el 1° de abril hasta el 30 de setiembre.- La visita diaria del médico no tendrá un tiempo fijo ni limitado, y durará las horas que sean necesarias para la atención prolijo de los enfermos. Cuando fuera de la hora de visita ocurriesen casos de urjente necesario, el médico le prestará la asistencia que fuese necesaria y dará los informes que le pida autoridad competente. Dosposiciones Jenerales: Art.14.- El Hospital de Freirina es un establecimiento de beneficencia destinado a la curación y asistencia de los enfermos pobres o desvalidos. Art.15.- De divide en dos secciones una para hombres y otra para mujeres. Art.16.- El Hospital será servido por los siguientes empleados: un administrador, un mayordomo, un ayudante, una enfermera y los demás empleados y sirvientes que se designaran anualmente en el presupuesto. La asignación que a cada uno de ellos corresponda, ecepto al primero, se fijará en el mismo presupuesto. Art.17.- En caso de fallecimiento, ausencia ó renuncia de alguno de los miembros que compongan la junta de beneficencia, la municipalidad del Departamento propondrá al supremo Gobierno la persona que deba reemplasarla por el tiempo que le faltase para cumplir su periodo de dos años. Art.18.Ningún enfermo saldrá del Hospital sin que el médico le dé su alta, sin embargo, si el enfermo… que se le detiene arbitrariamente, podrá reclamar ante el admor. de turno, quien oyendo a aquél resolverá lo conveniente sobre el particular. Art.19.- No se admitirá en el Hospital a los locos. Art.20.- Son obligaciones del mayordomo: 1°.- Recidir constantemente en el Establecimiento. 2°.- Cumplir las órdenes que reciba del Presidente de la Junta ó del admor. de turno. 3°.- Velar por que los empleados subalternos cumplan con sus obligaciones y dar parte al admor de las faltas que cometan. 4°.- No permitir entrar a nadie en

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL HOSPITAL AGUSTÍN EDWARDS O.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 23

23

11/27/17 7:23 AM


el Establecimiento sin permiso del admor. ó del Presidente de la junta. 5°.- Cuidar que se le sirvan los alimentos a los enfermos a horas competentes y de que estén bien preparados y sean de la calidad que el médico hubiese prevenido. 6°.- Cuidar de que se observe el Réjimen hijiénico establecido por el médico; y 7°.- Anotar en un libro especial el nombre, apellido, edad y secco de los enfermos que sean admitidos; como así mismo anotar también el día que se le dé de alta ó hubieses fallecido. Art.21.- Son obligaciones del ayudante: 1°.- Asistir con el médico a la visita diaria de los enfermos varones y dar cumplimiento a todo lo que se él ordene. 2°.- Darle los alimentos y administrarles los remedios que el médico determine: y 3°.- Prestarles constantemente las atenciones que ellos necesiten. Las obligaciones de la enfermera son las mismas en su respectivo salón, que las ayudantes; ambos están bajo la inmediata dependencia del mayordomo y cumplirán las demás órdenes a…a su cargo, que este determine.

El hospital a principios del siglo XX contaba con edificio propio y con servicio de odontología, hospitalización, maternidad, morgue, sanatorio para tuberculosos, rayos x, además de atender las consultas realizadas por los usuarios. Era atendido por personal de salud y por religiosas que aparte de la asistencia de atención entregaban también asistencia espiritual. Desde el año 1900 que existen registros en el Conservador de Bienes Raíces de Freirina, de la inscripción del Hospital Agustín Edwards a nombre de la Junta de Beneficencia local, y como ésta, debido al aumento de la demanda y especialización de sus servicios, tuvo que adquirir los terrenos colindantes. Primero compró a la familia Bascuñan el terreno poniente en 1910, y más tarde, en 1925, el terreno oriente a Don Alejo Iriburren.

CAPÍTULO 1

El 10 de noviembre de 1922 un trágico terremoto y maremoto se dejó sentir en el Norte Chico de Chile abarcando desde Coquimbo a Chañaral con desastrosas consecuencias. Entre el 18 y 19 de noviembre visitó la ciudad de Freirina, visito la localidad de Freirina el Presidente de la Republica don Arturo Alessandri Palma, quien preocupado por la catástrofe, decide hacer un acabado balance de la situación para distribuir de mejor manera los recursos dispuestos para la emergencia34. La máxima autoridad nacional visita el hospital dándose cuenta que este establecimiento no dio abasto y en común acuerdo con las autoridades de Freirina, dispuso la inmediata ayuda para los damnificados. El 28 de noviembre arriban a Huasco “El Cleveland” y “El Denver” dos buques de la armada de Estados Unidos. Sus tripulantes instalan en Freirina un pequeño hospital de campaña ya que el de Freirina presentaba gran demanda de atención, el hospital de campaña era atendiendo por los propios estadounidenses. Se suma personal sanitario de la Cruz Roja Chilena, el ejército de Chile y diversos voluntarios que realizaron una abnegada labor.35

34  Op, cit, p, 91, 35  Alvarez Oriel, Freirina una Historia p, 135

24

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 24

11/27/17 7:23 AM


DOCTOR FERNANDO CÓRDOVA, PACIENTE Y AUXILIAR DE ENFERMERÍA IRMA CALLEJAS.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 25

11/27/17 7:23 AM


ANTIGUA AMBULANCIA CHEVROLET (MODELO 1960-66) / ANTIGUA AMBULANCIA FORD (MODELO 1960) EN HACIENDA DE ATACAMA, / ANTIGUA AMBULANCIA CHEVROLET EN CARRIZALILLO, DÉCADA DEL 60. FOTOS DE JOSÉ CUEVAS.

En el año 1952 al crearse el Servicio Nacional de Salud el hospital al igual que la mayoría de los hospitales de la beneficencia pasan a integrar dicha institución. El hospital siguió sirviendo infatigablemente a los requerimientos de salud de la comunidad de Freirina, en una rutina administrativa propia de los establecimientos hospitalarios del siglo XX, sin embargo esto se vio violentamente interrumpido con el golpe de Estado de 1973, momento en que se desató una persecución política contra miembros de la unidad hospitalaria, y más tarde con las políticas impulsadas en el sector salud cuando se traspasó a los municipios la atención primaria del Sistema Nacional de Salud en 1981.

CAPÍTULO 1

No está claro cuando efectivamente se hizo el traspaso de la propiedad a la Municipalidad. Según el certificado del 17 de marzo de 1987, suscrito por el Director del Servicio de Salud Atacama Dr. Juan Mendoza Gómez, establece que el antiguo hospital llamado para ese entonces “Consultorio General Rural Freirina”36, seguía siendo de propiedad de la Junta de Beneficencia de Freirina. Por otra parte, el 20 de enero de ese mismo año se firmó un convenio que aprobaba por decreto nº436 del Ministerio de Salud de acuerdo a lo establecido en el decreto con fuerza de ley nº1-3.063 de 1980, el traspaso en carácter provisorio y en comodato, del terreno del antiguo hospital a la Ilustre Municipalidad de Freirina. Independiente de su situación legal, en este proceso de restructuración, el hospital de Freirina fue cerrado y desmantelado, y sus activos pasaron al hospital de Vallenar. Posteriormente se instaló en el lugar una posta dependiente del sistema municipal, a cargo de la atención primaria la que posteriormente paso a ser un consultorio. 36  Ministerio de Salud, Dirección Servicio de Salud, Región de Atacama. Certificado de propiedad del 17 de marzo de 1987 suscrito por el Director del Servicio de Salud Atacama.

26

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 26

11/27/17 7:23 AM


A partir del 2017 funciona como Centro de Salud Familiar (CESFAM) en un nuevo y moderno edificio de 1.400m² de superficie, que considera hall de acceso, 6 box multipropósito, 2 box dentales, 1 box ginecológico, vacunatorio, RX dental, box de ecografías, entre otros servicios especializados. Las dependencias cuentan también con un área Servicio de Urgencia Rural que albergará sala IRA, sala ERA, box de curación y tratamiento, y box de urgencia, entre otras áreas administrativas y de entrega de servicios a la comunidad. La inversión realizada superó los 4 mil millones de pesos, cuyos recursos se enmarcaron dentro del Convenio de Programación de Salud del MINSAL y el Gobierno Regional de ATACAMA. Con el propósito de hacer participativo el proceso de bautizar el nuevo CESFAM, el 21 de julio del 2017 se llevó a cabo una votación abierta para elegir democráticamente su nombre. Los tres nombres seleccionados como alternativas para bautizar el centro de salud fueron: Honesto Rojas Araya, quien fue un referente para la salud de la comuna de ese entonces, destacado y reconocido por sus vecinos por su incansable labor en el antiguo hospital, en donde ingreso como auxiliar de servicios, para luego convertirse en Practicante en Enfermería gracias a la enseñanza de los médicos y enfermeros que trabajaban en el establecimiento. Oscar Ruiz Toro, reconocido por su empatía y afabilidad, prestaba atención médica a sus vecinos en el momento en que se le requería, tanto dentro como fuera del hospital, sin importar si tenían o no recursos para retribuir su labor. Y finalmente, Padre Roberto Lebegue, una de las personas más recordadas y queridas por la comunidad Freirinense por su importante labor social y cristiana, asumiendo votos de pobreza y trabajando fuertemente por los más desposeídos, lo que permitió dar apoyo religioso y espiritual a personas enfermas de la comuna y en situaciones desmejoradas. El resultado fue estrecho, dando como ganador Oscar Ruiz Toro con 294 votos; seguido por el Padre Roberto Lebegue con 287 votos; y por Honesto Rojas Araya con 220 votos. Si bien el nuevo CESFAM mejora exponencialmente la atención médica para la población local, la recuperación del antiguo Hospital Agustín Edwards Ossandón como testimonio histórico del desarrollo de la salud en la región, no sólo significa un importante aporte al fortalecimiento de la identidad cultural de Freirina, sino además, como una oportunidad de avanzar hacia el desarrollo sostenible de la comuna en función de la utilización responsable de sus recursos culturales. Es un espacio que puede ser rehabilitado, y formar parte de un conjunto mayor dedicado a mejorar la calidad de vida de la población y mantener en la memoria nuestra historia e identidad.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL HOSPITAL AGUSTÍN EDWARDS O.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 27

27

11/27/17 7:23 AM


PERSONAL DEL ANTIGUO HOSPITAL, 3 DE OCTUBRE 1971. DOCTOR CARLOS SÁEZ PINTO, RAÚL ROJAS, SERGIO ROJAS, GLADYS ESTAY, DORIS SALAZAR, INÉS SANTANDER, SANTIAGO GRAY, ESTER GALLO, ENTRE OTROS. / RAÚL ROJAS, ESTER GALLO Y SU NIETA. / RAÚL ROJAS Y LA ANTIGUA AMBULANCIA. FOTOS DE RAÚL ROJAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 28

11/27/17 7:23 AM


SANTIAGO GRAY, ESTADÍSTICO DEL ANTIGUO HOSPITAL / FOTO DE FAMILIA GRAY RODRÍGUEZ SERGIO ROJAS, GINA STERNAIN, ELECTRA MARCOLETA Y GUILLERMO QUEVEDO EN LA ANTIGUA GRUTA DEL HOSPITAL. FOTO DE RAÚL ROJAS / MIRIAM CRUZ, ESTER GALLO Y MATRONA LUCIA ESCOBAR. FOTO DE LUCIA ESCOBAR.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 29

11/27/17 7:23 AM


FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN FRENTE AL ANTIGUO HOSPITAL, DECADA DEL 60. FOTOS DE JOSÉ CUEVAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 30

11/27/17 7:23 AM


PERSONAL CONSULTORIO GENERAL RURAL. MIRIAM CRUZ, DORIS SALAZAR, DORIS SALDAÑA, SILVIA ALARCÓN, MARÍA ELIANA MUÑOZ, ELECTRA MARCOLETA, DOMINGO CUEVAS, IRMA CALLEJAS, LISSETTE RUIZ, DR AGUILUZ, DOCTOR CÓRDOVA, GLADIS ESTAY, SERGIO ROJAS ALFARO, INÉS SANTANDER, RAÚL ROJAS, ENTRE OTROS.FOTO DE MIRIAM CRUZ

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 31

11/27/17 7:23 AM


Biografías

Oriel Álvarez Hidalgo, Historiador Investigador

Capítulo 2. En este apartado se rescatan las biografías de personajes históricos, médicos destacados e importantes funcionarios vinculados al antiguo Hospital Agustín Edwards Ossandón.

32

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 32

11/27/17 7:23 AM


Personajes Jose Agustín de Dios Edwards Ossandon 1 Fue un empresario y filántropo, que benefició al Hospital de Freirina. Hacia 1867, las autoridades de Freirina, encabezadas por el alcalde de Freirina don José María Ovalle, acuerdan comprar los terrenos y antiguas casas, para el nuevo Hospital de Freirina, establecimiento que entra en funciones al año siguiente, cuando la Municipalidad en su sesión del 15 de enero de 1968 y ante la presencia del Gobernador del Departamento don Simón G. de Las Heras, acuerdan y redactan el Reglamento del Hospital de Freirina. Además, del aporte del Gobierno, se recibieron importantes donaciones para la creación del establecimiento de salud, entre ellos, una importante erogación de J. Agustín Edwars Ossandón. José Agustín de Dios Edwards Ossandón, nació en La Serena el 2 de Junio de 1815. Fue el sexto hijo multiplicarla y sobre todo usarla con fines sociales. El pequeño José Agustín nunca fue demasiado estudioso y sólo acudió a la escuela primaria, sin embargo, tenía gran capacidad con los números y una memoria privilegiada. Poseedor de un instinto mercantil innato, precozmente logró juntar un capital de 500 mil pesos. Poco después abandonó la casa y se instaló en Freirina, Vivió en calle Prat, frente a la plaza, al lado del antiguo Hotel Valdés, donde en la actualidad se ubica el Liceo de Freirina. Trabajó en la firma Walker Hnos., comerciantes de plata y cobre. Allí aprendió los secretos del oficio y se contactó con los mineros de la zona. Los aprovisionaba de mercaderías que ellos pagaban en minerales y que luego, José Agustín, vendía a fundidores y exportadores. Después de algunos años su capital se había acrecentado notablemente. 1 Fuente: Libro “Personajes y oficios en el Valle del Huasco”, Oriel Álvarez Hidalgo.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 33

11/27/17 7:23 AM


En el mineral de San Juan, al sur de Freirina, trabajó con Davis Ross, en la sociedad que poseía su padre. Igualmente, administró la mina “La Marquesa”. En 1832 se descubrió el Mineral de Chañarcillo, al sur de Copiapó, e inmediatamente Edwards, quien tenía 17 años se instaló en esa ciudad. Ahí también será proveedor y además habilitador, es decir, prestaba dinero a los misioneros con la garantía de sus equipos de trabajo y recibía metales como pago. José Agustín, inspiraba confianza, muchos le entregaron sus depósitos en cuentas corrientes, dinero y otros bienes que, a su vez él prestaba a terceros a tasas superiores. De esta manera, realizaba las labores propia de de un banco. En 1845 se asoció con Tomás Gallo, Gregorio Ossa y Matías Cousiño para fundar la Sociedad Minera de Copiapó. Luego, Guillermo Wheelwright le propuso la construcción de un ferrocarril. El auge de la zona requería de este medio para sacar los productos mineros. José Agustín vio la trascendencia del proyecto y propuso fundar una sociedad con escasas acciones de alto valor, pues así sería más fácil de manejar. En 1851 el tren cubría las 30 leguas entre Copiapó y Caldera. Diez años después, José Agustín cooperó en la construcción del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso. Su fortuna seguía creciendo, se calcula que en 1857 poseía alrededor de seis millones de pesos. En esos momentos, vio que su futuro estaba en Valparaíso, se traslado al puerto y en el norte dejó a su hermano Joaquín como gerente de la Casa Edwards. Edwards Ossandón estuvo casado con Juana Ross y tuvieron ocho hijos. En 1865 José Agustín funda la Compañía Chilena de Seguros, primera empresa de este tipo y que subsiste hasta hoy (Chilena Consolidada). La Guerra con España (1865), generó una aguda crisis económica que obligó al gobierno a decretar la inconvertibilidad de los billetes emitidos por el Banco Nacional. Sin embargo, autorizó a las oficinas fiscales a recibir los billetes siempre que poseyeran las firmas solidarias del Banco de Valparaíso y de José Agustín Edwards y Cía.

CAPÍTULO 2

La magnitud que alcanzó el negocio financiero determinó que el 5 de enero de 1867 se fundará la casa bancaria Agustín Edwards. Fue elegido diputado por Valparaíso. Sus hijos adquirieron el diario “El Mercurio” de ese puerto. Edwards Ossandón siguió desarrollando nuevos negocios hasta el día de su muerte, el 4 de enero 1878, sólo le faltó materializar su último gran sueño, el ferrocarril trasandino por Atacama.

34

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 34

11/27/17 7:23 AM


AGUSTÍN EDWARDS / MARÍA CRESCENCIA

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 35

11/27/17 7:23 AM


María Crescencia Pérez 2 Fue una beata de la Congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto, que vivió su enfermedad, en 1932, en el Hospítal de Freirina. Los últimos meses de su penosa enfermedad, la entonces Sor María, los vivió aislada en una sala del Hospital de Freirina, donde había llegado en busca de alivio, ya que este establecimiento de salud, estaba catalogado en su época, como uno de los mejores sanatorios para tratar enfermedades del pulmón, debido a su clima bondadoso. Sin recibir visitas, en Freirina se entregó plenamente a la oración y silencio, en el que se preparó poco a poco para su encuentro personal con su Dios y a quien había consagrado su vida. Así lo declara en su Carta Pastoral el Obispo de Copiapó, Gaspar Quintana, en junio de 2012, quien además agrega que: Toda puesta en las manos de Dios, esta etapa final de su peregrinación la fue purificando y adentrando en el regazo de un Dios rico en misericordia. Hay un dato interesante que pone un toque misterioso en la última etapa de su vida. María Crescencia dijo en su momento a una de las religiosas que no se afligiera por el hecho de que ella no pudiera estar en Limache. Y le añadía: Te voy a avisar cuando muera. Y así fue, como cuenta una religiosa, que el aviso llegó a través de un fuerte olor a violetas que sentimos en el comedor cuando ocurrió su muerte. Una señora, Rosenda Aguilar, cocinera del Hospital de Freirina en ese entonces, y que atendió a la santa religiosa en este tiempo final de su vida terrestre, contaba que: María Crescencia soportó las molestias de la enfermedad, con admirable paciencia y serenidad, con fortaleza de ánimo y estabilidad. Su rostro era sereno, transmitía paz y alegría. Los sucesos descritos por el Obispo Quintana, ocurren los primeros meses de 1932, ya que fallece en la ciudad de Vallenar en el mes de mayo, a las pocas semanas de haber retornado desde Freirina. María Crecencia nació en San Martín, Provincia de Buenos Aires de Argentina, el 17 de agosto de 1897. Fueron sus padres los inmigrantes españoles Agustín Pérez y Ema Rodríguez, quienes contraen matrimonio en diciembre de 1889, en la ciudad de Córdoba, ante el altar de la Virgen del Pilar. Al poco tiempo se radican en Montevideo, donde nacen sus dos primeros hijos, los que mueren al poco tiempo. Posteriormente, nacen sus hijos Emilio y Antonio, con los que retornan a la Argentina. Instalados en San Martín, Buenos Aires, nace María Angélica, la que crece en un hogar lleno de fe y donde nacen sus demás hermanos: Agustín, Aída, María Luisa y José María.

CAPÍTULO 2

La joven madre de María Crecencia, Ema, se enferma de tos, por lo que los médicos le aconsejan trasladarse a un clima más amigable con su enfermedad, por lo que parten a instalarse a Pergamino. Los hijos e hijas del matrimonio, crecen en un ambiente religioso efectivo, ricos en fe y amor. Cursa su enseñanza primaria en el Hogar de Jesús, recibiéndose de maestra de labores, mientras tanto en su alma crece el deseo de dedicarse a la vida religiosa, por lo 2  Fuente: Carta Pastoral Obispo de Copiapó, Gaspar Quintana, junio de 2012. Breve Biografía, Hermana Crescencia /ACI Prensa.

36

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 36

11/27/17 7:23 AM


que con fecha 31 de diciembre de 1915, ingresa al Noviciado de las Hermanas del Huerto en Buenos Aires. Recibió el Santo Hábito el 2 de septiembre de 1918, días en que también fallece su padre, don Agustín Pérez. Los primeros años de su vida religiosa los dedicó a los niños, como maestra de labores y catequesis, en la Escuela Taller adjunto a la Casa Provincial y posteriormente, en el Colegio del Huerto de Buenos Aires. Posteriormente, atiende a los enfermos del Sanatorio Marítimo de Mar del Plata, dedicado a la internación de los niños con tuberculosis ósea. A los pocos años, su frágil salud empieza a deteriorarse seriamente, por lo que sus superiores deciden enviarla al un lugar de un clima que le ayude a superar o mitigar su enfermedad: la ciudad chilena de Vallenar, donde las Hermanas del Huerto, atendían el Hospital local desde 1915. En 1928, la Hermana María Crecencia, retorna por última vez a Pergamino para despedirse de su familia, viajando seguidamente a Chile, en compañía de la Madre Provincial. En Vallenar, se entrega a la atención de los enfermos, entregando alivio y oración a todos los que lo necesitan, es por ello que la gente del lugar la empieza a llamar como “Santita”, debido a su sacrificio, solidaridad, entrega hacia la comunidad y su profundo amor a Dios que expresa a cada momento, por lo que la gente la empieza a tener una devoción especial por esta monjita argentina. Es en estos meses, en que ella llega hasta Freirina para internarse en el Hospital “Agustín Edwards Ossandón”, sin embargo, sus superioras de Vallenar, al ver que ya no hay cura para su enfermedad, deciden llevársela hasta Vallenar, donde entra en una etapa de profunda oración, falleciendo el 20 de mayo de 1932. Sus restos son sepultados en el cementerio de Vallenar, donde permanecen por 35 años, debido a que la comunidad vallenarina quiso que ella descansara en esta tierra huasquina. El 8 de noviembre de 1966, la Congregación dispuso el traslado de sus restos a Quillota, sin embargo la comunidad de Vallenar le realiza un masivo nuevo velatorio. Durante 17 años María Crescencia, descansa en Quillota, hasta su traslado a Pergamino el año 1983, al panteón de las Hermanas del Huerto. En 1986, el obispo correspondiente a Pergamino de Argentina y el obispo de Copiapó Fernando Ariztía Ruíz, encabezaron la solicitud a la Santa Sede, para el inicio de su Beatificación y Canonización. Ante esta agradable situación, se le traslada definitivamente a la Capilla del Colegio del Huerto. El 3 de octubre de 1990, la Sagrada Congregación para las causas de los Santos, abrió el proceso en Roma, y aceptó como un milagro, la cura de la enferma María Sara Pane, quien se encontraba enferma de gravedad en la ciudad de Buenos Aires. Se aprobó su beatificación, con fecha 19 de diciembre de 2011, cuya ceremonia se realizó el 7 de noviembre de 2012 en Pergamino, donde vivió gran parte de su vida. En esa oportunidad, el cardenal Ángelo Amato de la Congregación para las Causas de los Santos, actuó como delegado pontificio.

BIOGRAFÍAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 37

37

11/27/17 7:23 AM


Doctores destacados Dr. Rigoberto Gregorio Zuleta Peralta Primer médico freirinense y director del Hospital de Freirina. Fue un esforzado estudiante de medicina en la Universidad de Chile, y que una vez titulado llega a Freirina a ejercer su profesión, donde se hace cargo de la atención de pacientes y de la dirección del Hospital “Agustín Edwards Ossandón”.El doctor Rigoberto Zuleta, nació en la calle Los Ángeles de Freirina, el 12 de marzo de 107. Fueron sus padres Arturo Zuleta y Macedonia Peralta. Sus primeras enseñanzas, la recibió en la antigua Escuela Superior de Hombres N° 1 de Freirina. En 1947, hace gestiones y convence a la destacada matrona Olga Rossel, para que regrese a ejercer al Valle del Huasco, al Hospital de Freirina, donde la profesional labora durante siete años.

Dr. Eduard Velimir Mihalic Pergl Médico y Director Hospital de Freirina. Por más de una década, se desempeña como médico en la comuna de Freirina, donde asiste a los enfermos del Hospital, recibe nuevos nacimientos y visita en sus casas, a aquellos que no pueden trasladarse hasta el establecimiento. Su personalidad y entrega generó las amistades de varias generaciones de freirinenses, quienes lo recuerdan con verdadero afecto. Llegó a querer efectivamente a los habitantes de esta pequeña ciudad, tanto que, sus restos, por su propia instrucción descansan, junto con los de su esposa, en el cementerio de Freirina. Nació el 17 de diciembre de 1912 en Daruvar, Croacia. En su país se titula de médico cirujano. Contrae matrimonio en su tierra natal, con Ivka Pavlovic Jurkovic, nacida el 1 de marzo de 1920, con la que tiene a sus dos hijos: Jadranka Bozena, nacida el 2 de noviembre de 1943 en Viliki Grdjevac y Velimir Iván, nacido el 14 de abril de 1945 en Bjelovar, ambos en Croacia.

CAPÍTULO 2

Debido a los embates de la Segunda Guerra Mundial, el matrimonio sufre la detención en campos de concentración alemanes, desde donde logran evadirse, viajando finalmente a Chile en calidad de refugiados, dejando en su patria a sus dos pequeños hijos en manos de familiares. En 1948 llegan a Chile vía marítima, estableciéndose inicialmente en Santiago, trabajando en la distribución de medicamentos y práctica médica (Auxiliar Técnico Médico), ya que su título no era válido en Chile, recorriendo desde las salitreras del norte, hasta Puerto Montt. En 1952, se radican en el pueblo minero de Domeyko, para la atención médica de los trabajadores mineros y de la población de la localidad, alternando visitas a diversos pueblos, entre ellos, El Tránsito y San Félix.

38

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 38

11/27/17 7:23 AM


En 1955, tienen la alegría de recibir a sus dos hijos provenientes de Croacia. Al año siguiente, la familia se traslada a Freirina, donde el doctor Mihalic se hace cargo del Hospital y la asistencia a policlínicos y postas en sectores rurales, como Capote, Quebraditas, El Morado y Astillas, y también, inicialmente en Huasco. El 1969, se traslada a Santiago para la revalidación del título de Médico Cirujano en la Universidad de Chile, el que le es otorgado al año siguiente. En 1970 se radica, finalmente, en la ciudad de Vallenar, trabajando en el Hospital de la ciudad y libre ejercicio de la profesión. Fallece el 18 de marzo de 1984, en el Hospital de Copiapó. Su esposa, Ivka Pavlovic, posteriormente se traslada a Santiago, donde fallece el 7 de abril de 2005. Sus hijos, Jadranka Bozena, Asistente Social, se radicó en San Sebastián en España. Velimir Iván, médico cirujano, se radica en Santiago y contrae matrimonio con Solange Phillips Errázuriz, bibliotecaria, y tienen a su hija Magdalena.

Dr. Manuel Fernando Rivera Marfán Médico y director Hospital de Freirina, 1964 a 1967. Escritor, historiador y arqueólogo – Regidor de Freirina. En Freirina y en Huasco, fue conocido como el Doctor Rivera o el Doctor Fernando Rivera, el que en su trabajo profesional y de literato, dejó en ambas comunas, una estela de testimonios de su trabajo de tres intensos años, como lo fue también, el resto de su vida. Nació en Antofagasta el 1 de julio de 1934, del matrimonio compuesto por el oficial de caballería Manuel Rivera Rivera y Raquel Marfán Jaramillo, siendo el mayor de cinco hermanos: María Loreto, Patricia, Ximena y Jaime. Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago y Viña del Mar, y los de humanidades en el colegio jesuita San Luis de Antofagasta. Previo paso por el Regimiento Esmeralda N° 7 de esa ciudad, cumpliendo su servicio militar, ingresó en 1954, a medicina en la Universidad de Chile, obteniendo su título de médico cirujano en 1963. Ese mismo año, contrajo matrimonio con Mariana del Sol Guerrero, de cuya unión nacen sus hijos Mariana, Paula y Fernando. Posteriormente, nace, su hijo Rodrigo. Una vez egresado, prestó servicios en el Hospital San Juan de Dios de Santiago, y a partir de 1964, es designado médico General de Zona y Director del Hospital de Freirina. En esta ciudad se integra al Partido Demócrata Cristiano, resultando electo regidor de la Municipalidad de Freirina. Realizó prestaciones médicas en la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA) de Huasco y en la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) de la zona, inspeccionando sanitariamente, por encargo de esta última, cada barco que arribaba a las costas del Huasco. Durante los años en que vivió en Atacama, Fernando Rivera fue un apasionado investigador de su historia, especialmente temas de su rica minería, su geografía y arqueología, recorriendo cada lugar en busca de antecedentes que plasmó en sus escritos publicados en diversas revistas especializada del Huasco y diarios de Atacama y Coquimbo.

BIOGRAFÍAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 39

39

11/27/17 7:23 AM


Dada las necesidades de salud del Valle del Huasco, se construye en puerto Huasco un moderno hospital, que fue inaugurado el 16 de marzo de 1967, siendo designado el doctor Rivera, como su flamante director. Regresa a Santiago en 1968, especializándose en salud pública y hospitalaria, en organismos dependientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 1970, fue nombrado director del Hospital de Ovalle, Jefe del Área Hospitalaria de Ovalle e Inspector de la Segunda Zona de Salud de La Serena. Entre mayo y agosto de 1973, fue nombrado jefe de la Comisión Interventora del Hospital de Antofagasta, con un óptimo resultado en la gestión encomendada, mientras tanto permanece al frente del Hospital de Ovalle, hasta noviembre de 1973. Ejerció además, el cargo de director de los hospitales de Combarbalá y Paihuano, hasta agosto de 1974, cuando renuncia a estas responsabilidades. Desde agosto de 1974, hasta abril de 1977, se desempeña como Superintendente del Departamento Médico y Director del Hospital El Salvador de Cobresal, actual División de El Salvador de Codelco Chile. Ese último año, regresa a Santiago, para embarcarse como médico de bordo, de un barco de la Compañía Sudamericana de Vapores, en un trayecto hacia y desde Estados Unidos. Entre 1977 y mayo de 1979, se desempeña en el Instituto de Salud Ocupacional y en la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud. Se especializa en Salud Ocupacional, especialidad a la cual dedicará durante 35 años, el resto de su vida profesionall. Los meses de enero y febrero de 1978, es becario de la Oficina Sanitaria Panamericana en Honduras, Costa Rica y Puerto Rico. En 1979, contrae matrimonio con Perla Acuña Rojas, ingeniero civil de minas. De esta unión nacen sus hijos Javiera y Alonso. En junio de ese mismo año, fue contratado para crear y dirigir la Medicina del Trabajo en la empresa minera La Générale des Carrières et des Mines GECAMINES. Los yacimientos se encuentran en la provincia de Katanga de Zaire, ex colonia Congo Belga, actual República Democrática del Congo, creando una completa red que cubría todas las áreas productivas. El Doctor Rivera estuvo a cargo, como Director y Consejero de esta especialidad, de instalar los centros de Medicina del Trabajo, capacitar personal ya de la atención de los 35.000 trabajadores de la empresa, desde 1979 a 2014.

CAPÍTULO 2

En estos 35 años, su interés por la medicina, historia, geografía, arqueología y sociología, tuvo como escenario países africanos como Congo, Ruanda, Burundi, Zambia, Zimbabwe, Sudáfrica, Túnez y Egipto. Y países como Bélgica en especial, Holanda, Francia, España, Portugal, Italia, Luxemburgo, Alemania, Venezuela, Las Antillas Holandesas, Brasil Madeira (Portugal), Las Islas Canarias (España) y Canadá. Residente en Outremont, provincia de Québec, Canadá, fue miembro de la Sociedad Histórica de Outremont. El doctor Rivera, permaneció 35 años en la Gecamines, regresando a Chile en diciembre de 2014, aquejado ya de algunas dolencias y con 80 años. Falleció el 20 de agosto de 2017 en Santiago. Uno de sus últimos deseos, tuvo que ver con Freirina, ya que trató de dejar sus escritos, estudios, antecedentes libros a la ciudad que lo cobijó en sus inicios en la medicina, lo que concretará su viuda, Perla Acuña Rojas y familia, entregando a la Biblioteca Pública de Freirina, estos tesoros patrimoniales del doctor Rivera.

40

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 40

11/27/17 7:23 AM


Dr. Álvaro Undurraga Pereira Médico en Hospital de Freirina en 1966 y 1967. Destacado especialista nacional en enfermedades respiratoriasfibrosis pulmonar. Médico cirujano de la Universidad de Chile y certificación en enfermedades respiratorias de la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM). Fellowship en enfermedades respiratorias en Denver, Colorado de USA y profesor adjunto de la Universidad de Chile de Santiago. Nacido en 12 de julio de 1942 en Recoleta, Santiago, sus padres fueron Oscar Undurraga y Ana Luisa Pereira. Casado con Ana María Machicao Araya, con la que tuvo cinco hijos, con especialidades profesionales como arquitectos, músico y diseño gráfico. Su único hijo varón, es cirujano de tórax con dedicación en trasplantes pulmonares. Jubilado en el Instituto Nacional del Tórax, donde fue subdirector y Jefe del Servicio de Medicina, durante 12 años. Fue presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, sigue con sus responsabilidades académicas, en el Instituto Nacional de Tórax, con trabajo en las Comisiones Médicas de la Superintendencia de Pensiones y manteniendo su consulta en la Clínica de la Universidad de Los Andes. Los recuerdos del doctor Undurraga sobre Freirina, dice: “Mi llegada a Freirina se produce a los 24 años de edad, recién recibido de médico, cuando el orgullo de los huasquinos era la producción de fierro de minas cercanas y su embarque por el Puerto Mecanizado Santa Bárbara de Huasco. En Freirina había tres hitos fundamentales, para mí en ese tiempo: Una vieja casona roja que era el hospital, la plaza del pueblo y un galpón, que era la escuela de mecánica que había creado y mantenía Vicente Escrivá, un cura español fanático, perdido en este pueblecito chileno. El Hospital tenía un gran patio y una serie de piezas que estaban destinadas a farmacia, administración, Dirección, salas de pacientes, unas largas salas lúgubres. Una de las piezas estaba llena de utensilios metálicos brillantes y el Director del Hospital me la mostró con orgullo como “el lujo del Hospital”. Mi habitación de soltero era una pieza monacal con un pequeño baño contiguo y un precioso califont a alcohol. Se me advirtió que debía echar y prender el alcohol en un platillo superior y eso me permitiría darme una corta ducha caliente. Muy poco tiempo después de mi llegada, el Director me dijo que quedaría de turno pues él debía viajar a La Serena. Estando de turno recuerdo vívidamente la escena. Me advirtieron de un llamado desde Astillas, un mineral a varias horas de camino y que sólo tenía una mínima Posta Rural. Se trataba del caso de una paciente, una señora de cerca de 50 años, gran multípara, con un parto reciente y una retención de placenta con un sangramiento prolongado. Muy inquieto, por lo que venía, mi primera experiencia médica en Freirina, revisé los materiales de la “maternidad” pero con gran inquietud no encontré el Banco de sangre. Ante mi espanto se me dijo que el Director afirmaba “me las arreglo con suerito” y no había organizado un mínimo banco de sangre. Cuando llegó la paciente, una robusta señora extremadamente pálida, hice con mucha suerte mi primera y única extracción manual de placenta aunque la obstetricia nunca fue mi principal habilidad. Mi segunda experiencia obstétrica no fue tan feliz. Una

BIOGRAFÍAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 41

41

11/27/17 7:23 AM


embarazada de últimos meses, una mujer joven y bonita, que llegó al Hospital en muy malas condiciones casi moribunda posiblemente por un episodio embólico fulminanate. Me llamaron con urgencia y con toda suerte de improvisaciones realicé una cesárea en la camilla de atención con el resultado triste de un feto muerto Recuerdo con mucho cariño mi primera navidad en el Hospital de Freirina. Ya había llegado mi querido amigo y colega de la experiencia de general de zona, el Dr. Marcelo Devilat. Marcelo venía con Patricia, su flamante esposa, una mujer encantadora, elegante y de gran sentido artístico. Quisimos organizar una navidad, con pesebre vivo, reyes y regalos en el patio del Hospital como fiesta para los pacientes. Sacamos a los pacientes en sillas y aún en camas a los pasillos del Hospital desde dónde podrían ver el espectáculo e invitamos al pueblo a la función. Fue una tarde de mucha alegría que tal vez algunos viejos de Freirina aún recuerden”.

Dr. Mario Patricio Rubina Mayne Médico en Hospital de Freirina: 1969 a 1972. Nace en Ovalle, el 18 de noviembre de 1944. Fueron sus padres Mario Urbina y Raquel Mayne. Egresa como médico, en la Universidad de Chile, el 20 de mayo de 1969. Gratos recuerdos guarda de Freirina el doctor Rubina, como era conocido y se le identifica en esta comuna, al joven médico que ejerció su primera destinación en el Hospital “Agustín Edwards”, desde el 1 de julio de 1969 al 30 de junio de 1972. Su primer día en Freirina fue intenso y difícil de olvidar, ya que el director de ese entonces, Dr. Fernando Rivera, lo hizo trabajar de inmediato, para lo cual citó una gran cantidad de pacientes. Al citar al primero de ellos y leer la ficha, el primer nombre que aparecía era Agustín Edwards Ossandón. Con lo agitado y cansado que estaba por el largo viaje, no se percató que se trataba del nombre del Hospital y no de un paciente. Por supuesto, después de llamarlo varias veces no se acercó nadie, hasta que una ayudante, le advirtió de su error. Durante los tres años en que ejerció su cargo, tuvo que dedicar todo su esfuerzo por entregar lo mejor de sus conocimientos en favor de los enfermos que llegaban a consulta o que se encontraban hospitalizados en el antiguo establecimiento.

CAPÍTULO 2

En 1972, regresa a Santiago para realizar su Beca de Laboratorio Clínico y luego de dos años de especialización, fue destinado a Punta Arenas. Desde 1974 a 2007, fue Jefe de Laboratorio Clínico del Hospital Regional de esa ciudad y desde 1982, se desempeña en el Servicio Médico Legal como Laboratorista-Legista y durante seis años, adicionalmente, se desempeña como Director del Servicio Médico Legal de Magallanes. Casado con Flor Bernarda Sánchez Fuentes. De su matrimonio nacen dos hijos, el mayor músico-terapeuta y psicólogo. Mientras tanto, su hija menor es traductora de inglés-alemán y diplomada en Gestión de Actividades Culturales, cineasta y productora de documentales. Tiene cuatro nietos: Emiliano, Cristóbal, Julieta y Sofía.

42

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 42

11/27/17 7:23 AM


Dr. Claudio Back Marcus Médico y Director Hospital de Freirina. Siendo un joven recién egresado y titulado de médico, llega a Freirina en 1972 y lo recibe el director del hospital de ese entonces, Dr. Mario Rubina, quien inmediatamente lo dispuso a atender pacientes. Se encontró de repente, con pacientes que requerían de él, la solución a su enfermedad, a sus dolencias, y que por las características del pueblo chico, confiaban en el “doctor”. Momentos difíciles, que logró superar a las pocas horas, poniendo en práctica sus conocimientos adquiridos, complementado este objetivo, con el cariño, humildad y respeto de la gente de Freirina. El doctor Back, nació en Santiago, el 30 de agosto de 1944 de matrimonio compuesto por Gunther Back y Lissselote Marcus, ambos de nacionalidad alemana, los que llegaron a Chile en 1939. Estudio en el colegio Lastarria y en el Instituto Nacional de Santiago. Su formación profesional lo realiza en la facultad de Medicina de la Universidad de Chile, titulándose de médico en año 1972. Obtiene su primer contrato como Medico General de Zona en Freirina, donde ejerce hasta el año 1974 para trasladarse posteriormente a trabajar al Hospital de Vallenar. Haciendo uso de una beca de especialización, se traslada a estudiar traumatología a la Universidad de Chile de Valparaíso. Ya como médico especializado, se va a laborar a Puerto Montt y en 1985, se traslada definitivamente a la cuidad de Copiapó. Cuando el Dr. Back llega a Freirina en 1972, lo hace en compañía de su esposa, Carmen González Bianchi. Mientras residen en Freirina, nace su hijo David. Posteriormente, nacen Daniela y Francisca. El matrimonio Back González, tiene los mejores recuerdos de su estada en Freirina, su esposa rememora siempre la grata experiencia de haber vivido en esta pequeña ciudad. Por su parte el médico, guarda como un legado importante su primera experiencia laboral, donde además de la medicina, había que practicar igualmente la sociabilidad con los pacientes, también de llevar la ayuda médica, en esos tiempos, a lugares apartados de la comuna en condiciones de traslados no fáciles para esos tiempos. El matrimonio, guarda gratos recuerdos de su estadía en Freirina.

BIOGRAFÍAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 43

43

11/27/17 7:23 AM


Dr. Paul Kusz Rivas Médico y director Hospital de Freirina, entre 1987 a 1991. “Mientras estuve laborando en Freirina, en mis primeros cuatro años como profesional, logre afianzar uno de mis sólidos objetivos como médico: Trabajar por la dignidad de las personas y por la dignidad de la salud” – Paul Kusz, Vallenar 22 de septiembre de 2017. Nace en La ciudad de Santiago, el 6 de noviembre de 1958, del matrimonio compuesto por Paul Kusz y Elianira Rivas. Estudia en el Liceo León Prado, ingresando a la carrera de medicina en la Universidad de Chile, egresando el 13 de diciembre de 1985. Durante 1986 se desempeña como médico general en el Hospital de Huasco, llegando a Freirina en abril de 1987, donde trabajó como médico y director, hasta el 31 de marzo de 1991. Su especialidad en ginecología, la obtiene en la Universidad de Chile, entre los años 1991 y 1993. Este último año, se desempeña como Jefe de la Sección Ginecología del Hospital de Vallenar, hasta 2002, año en que igualmente ocupa el cargo de sub-director del establecimiento. Durante dos períodos: 2002-2006 y 2007-2008, ocupa el cargo del Director del Hospital de Vallenar. Posteriormente, desarrolla su especialidad como médico clínico en dicho hospital, además, de atender en clínicas particulares. Durante toda su carrera, ha efectuado diversas capacitaciones profesionales, como un magister en Bioética en la Universidad de Chile y una serie de diplomados de especialización. Casado con la enfermera y matrona de la Universidad Católica de Santiago, Jana Ayala, con la que tiene a su hija Tamara Kusz Ayala, la que vive el esplendor de su vida y de niña, en el Barrio Orella de Freirina, rodeada de los afectos de los freirinenses. Condiciones muy duras, para el trabajo médico, del personal y para los propios pacientes, fueron los primeros años en Freirina, ya que las instalaciones no eran las adecuadas para ejercer la salud en la ciudad y en las postas rurales de la comuna, labor que se realizaba efectivamente, gracias a la dedicación y compromiso de todo el personal del entonces, Consultorio Rural de Freirina. Su condición de médico comunal, consideraba una dedicación de 24 horas, con atención diaria, llamados y emergencias. Muchas veces, para trasladarse a ciudades vecinas a comprar o realizar un trámite, debía avisar donde se encontraba, ante su requerimiento como médico. Lo anterior motivó al doctor Kusz Rivas, para gestionar un nuevo edificio para la salud de Freirina. Llamó y se entrevistó con todas las autoridades y a quien podía ayudar a mejorar las condiciones de atención y desempeño laboral en Freirina, logrando finalmente su objetivo:La construcción de un moderno edificio, con dependencias para los profesionales y personal, salas de espera y otras condiciones que hacían mejorar la salud en Freirina.

CAPÍTULO 2

“Freirina fue muy significativo para mi persona y mi familia. Me permitió devolver la mano a la gente, especialmente a las más humildes, lograr objetivos y llegar con mejor salud a todos los sectores, gracias también, al compromiso de todos aquellos que trabajaban en la salud en aquellos años” – Paul Kusz, Vallenar, 22 de septiembre de 2017.

44

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 44

11/27/17 7:23 AM


Dr. Luis Eduardo Gómez Mardones Médico Consultorio General Rural de Freirina. “Mi etapa en Freirina es un momento decisivo en mi vida, tanto en lo profesional como en lo personal, aprendí a tener respeto por mi profesión, por la comunidad, por los profesionales y funcionarios con los que me tocó trabajar y también por mí mismo y mi trabajo. Fue allí donde comprendí lo importante de trabajar en equipo, plantearse objetivos y metas, pese a que los recursos a veces escaseaban. Creo que con poco hicimos mucho y muchas veces nuestro trabajo fue destacado por las autoridades regionales de salud. Me siento muy agradecido de la gente con la que me tocó trabajar, por el compromiso y cariño con que sacábamos adelante el trabajo. Sería muy injusto nombrar a algunos y olvidarme de otros. En lo personal siempre he dicho que fueron los mejores años de mi vida. De mucho aprender, de caerse y levantarse, pero también de disfrutar la vida con alegría, como lo hace la gente de Freirina”. Médico, Luis Eduardo Gómez, Santiago 2 de octubre de 2017. Este es parte del relato escrito por el doctor Luis Eduardo Gómez, al referirse a su desempeño como médico en Freirina, donde llega como Médico General de Zona, el 20 de abril de 1994 y donde permaneció por seis años, el máximo de tiempo que le permitía esta residencia en esta comuna. Nació en la ciudad de Santiago, el 12 de junio de 1969, del matrimonio compuesto por Luis y Lina. Terminó sus estudios de enseñanza media, en el Liceo José Victorino Lastarria de Santiago, en 1986. En 1987, ingresa a la Universidad de Chile a estudiar medicina, egresando en 1994, como médico cirujano. El año 2000, regresa a la Universidad, para realizar su especialización en oftalmología, el que termina en 2003, en el Hospital del Salvador. Ejerce oftalmología en ese mismo establecimiento, atendiendo a pacientes de glaucoma. Además, trabaja en la Unidad de Trauma Ocular en el CRS Cordillera y en el Instituto Puerta del Sol. Ejerce igualmente, la docencia de pregrado en la Universidad Finis Terrae. Contrae matrimonio en 1998, con Guacolda, de cuyo matrimonio nacen sus hijos Pablo y Macarena.

BIOGRAFÍAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 45

45

11/27/17 7:23 AM


RIGOBERTO ZULUETA / ÁLVARO UNDURRAGA

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 46

11/27/17 7:23 AM


CLAUDIO BACK / PAUL KUSZ

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 47

11/27/17 7:23 AM


Funcionarios importantes

Honesto Rojas Araya3 Funcionario y practicante del Ex Hospital de Freirina, hizo de su profesión de enfermero, un apostolado de ayuda a sus semejantes, ya que “Rojitas” no tenía horario para acudir al llamado que le hacían las personas en los momentos difíciles. Nació el 26 de noviembre de 1917, camino al hospital de Freirina. Su madre fallece cuando Honesto era un niño, quedando al cuidado de su abuelo Juan Alberto. Acudió a la escuela de la Hacienda Nicolasa, donde cursó hasta el 4º primario, para luego ingresar a la dura vida laboral en la agricultura de las haciendas. En 1940 se traslada a vivir a Freirina, laborando primeramente en la Estación de Ferrocarriles, lugar de gran movimiento en la época, tanto de carga como de pasajeros. Es en estas actividades, donde conoce a su mujer, doña Ruth Olivia Astudillo Gómez, con quien contrae matrimonio y con quien tiene ocho hijos. A los dos años de haber llegado a Freirina, ingresa al personal de planta del Servicio Nacional de Salud, Hospital de Freirina, donde encuentra su verdadera vocación. Aprende rápidamente con la ayuda de destacados profesionales médicos y enfermeras. Ayuda en delicadas labores como partos, autopsias, tratamientos y atención de enfermos.

CAPÍTULO 2

Con la experiencia suficiente fue enviado a puerto Huasco, para hacerse cargo de la posta local; actividad y responsabilidad que ejecuta normalmente. En 1967 es destacado en la posta del mineral El Morado, al interior de Freirina, donde tenía faenas la empresa Capote Aurífero de la familia Callejas Zamora. Al año siguiente retorna al Hospital de Freirina, ejerciendo su labor de auxiliar de enfermería y practicante. Una de las labores que más satisfacciones le entregó en su carrera, fue la de cuidar enfermos, donde con su atención y simpatía trataba de hacer llevadero el dolor de sus semejantes. Igualmente tuvo siempre la disposición para acudir a los hogares de quien lo necesitare. De esta forma, “Rojitas”, se ganó el aprecio y agradecimiento de sus vecinos. Don Honesto Rojas, fallece en Freirina el 25 de julio de 1994, producto de una delicada enfermedad.

3  Fuente: Libro “Personajes y oficios en el Valle del Huasco”, Oriel Álvarez Hidalgo.

48

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 48

11/27/17 7:23 AM


Oscar Ruiz Toro4 Destacado practicante de salud en el ex Hospital de Freirina y cuyo nombre llevará el Cesfam comunal. En una jornada de votación popular y democrática, organizada por el Centro de Salud Familiar (CESFAM) y la I. Municipalidad de Freirina, efectuada el día viernes 21 de julio de 2017, la ciudadanía eligió a Oscar Ruiz Toro, para que el nuevo y moderno edificio de este Centro de Salud, llevara el nombre de este destacado, solidario y dedicado practicante de salud de Freirina. Nació el 20 de octubre de 1908 en la localidad de El Tránsito, al interior del valle del Huasco. Hijo de Pedro Ruiz y Santos Toro Vega. Fue el penúltimo de una numerosa familia. Realizó los estudios primarios en su pueblo natal y posteriormente ingresa al Liceo San Luis de Antofagasta, egresando en 1929. El año 1935, hizo un curso de practicante y auxiliar de farmacias en el Hospital El Salvador de Santiago. Fue reconocido por el Consejo de Practicantes de Chile. Su primer trabajo profesional lo realizó en el Seguro Obrero en la localidad de Domeyko, desde 1935 a 1940. En marzo de 1941 fue trasladado a Freirina, trabajando hasta su jubilación en el Servicio Nacional de Salud. En su residencia en la calle Río de Janeiro de Freirina, atendía todos los días del año a quienes necesitaban de su ayuda, especialmente a quienes llegaban de sectores rurales en busca de una mejor salud. El 6 de febrero de 1941, contrajo matrimonio con la educadora doña Rosa Cerda Aguilera, de cuya unión nacieron los siete hijos: Jorge, Alejandro, Agustín, Jimena, Marcela, Reynaldo y Liliana. Su vida pública la inició el año 1944, cuando el 21 de mayo asumió como alcalde de Freirina. Posteriormente, en 1947, inició un nuevo periodo como jefe edilicio. En 1956, 1960, 1963 y 1967, es elegido como regidor. Nuevamente en 1971, asumió como Alcalde, cargo que ocupó hasta fines de 1974. Estas altas funciones le eran confiadas gracias a su prestancia y sentido de trabajo comunitario. El 8 de agosto de 1977 es condecorado en Santiago por sus 40 años de servicios en la salud. En abril de 1986 la Ilustre Municipalidad de Freirina hace entrega a don Oscar Ruiz Toro, del galvano “Ilustre Municipalidad”, que lo hace ingresar con justicia, a la galería de Personajes Ilustres de Freirina. Su muerte ocurrida el 24 de septiembre de 1990 en la ciudad de Santiago, fue profundamente lamentada por quienes le conocieron o supieron de su obra pública o profesional. Sus restos descansan en la ciudad de Freirina. 4 Fuente: Libro “Personajes y oficios en el Valle del Huasco”, Oriel Álvarez Hidalgo.

BIOGRAFÍAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 49

49

11/27/17 7:23 AM


Galería de funcionarios

Jorge Tossetti

Auxiliar de la maternidad de Freirina. Nació el 21 de febrero de 1903. Recordada funcionaria del Hospital freirinense,colaboradora y descatacada funcionaria en atender a los enfermemos que llegaban hasta el establecimiento, especialmente en la unidad de maternidad, donde ella trabajó por un largo período.

Maestro carpintero. Nació el 13 de mayo de 1910. Comerciante, mueblista y tornero de madera en Freirina, que vivió en calle Río de Janeiro. En su calidad de técnico practicante, reparaba el reloj de la Iglesia Santa Rosa de Lima. Trabajó en el Hospital de Freirina y Consultorio de Salud. Falleció en Copiapó el 1 de mayo de 1985.

CAPÍTULO 2

Ester Orfelina Gallo Gallo

50

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 50

11/27/17 7:23 AM


Ana Olga Rossel Gómez

IInés Santander Iribarren

Matrona. Se desempeñó en el Hospital de Freirina, entre los años 1947 y 1954, accediendo al ofrecimiento realizado por el doctor Rigoberto Zuleta. En estos seis años, efectuó una notable labor, ya que es recordada con afecto por los freirinenses.

Auxiliar de servicios, voluntariosa funcionaria del ex Hospital de Freirina, donde laboró por más de 25 años, como auxiliar de servicios, especialmente cuando este Nació en Santiago, el 3 de mayo de 1912, estudiando obtretricia en la establecimiento contaba con salas Universidad de Chile. El 15 de marzo de 1941, contrae matrimonio con de hospitalización de pacientes, Héctor Gullermo Alday Rojas, con quien se traslada a vivir a la Estancia Los maternidad y morgue. Hacia 1982, Morros, en La Higuera, cerca de La Serena. De esta unión nacen sus hijos el Servicio de Salud de Atacama la Ana Patricia, Guillermo Jacinto y Richards Eugenio. trasladada al Hospital de Vallenar. Su primer trabajo fue en 1935 en la Clínica del Dr. Eduardo Bunster en Santiago. Al año siguiente, se traslada a Vallenar, al Hospital Nicolás Naranjo, convirtiéndose en la primera matrona que llega al Valle del Huasco. En 1947, regresa al Valle del Huasco, a Freirina. En 1954, regresa a trabajar a Vallenar, ejerciendo por varias décadas como Jefa de Maternidad, integrándose activamente a actividades sociales, como Cruz Roja, socia fundadora de Damas de Rojo y Damas de Lila en Vallenar. Junto a su esposo, participa activamente en el Rotary Club, gestando la donación de la primera incubadora para el establecimiento Por sus servicios destacados, recibe en dos oportunidades la máxima distinción de la ciudad de Vallenar, la medalla “Ambrosio O´higgins”. Justo premio a su trayectoria. Fallece en Santiago, el 28 de diciembre de 2009, a los 97 años.

Nace en el pueblo de Carrizalillo de la comuna de Freirina, el 24 de enero de 1936. Fueron sus padres Toribio Santander y Candelaria Iribarren. El 10 de diciembre de 1963, contrae matrimonio con Orompello Orosco Callejas. El año 2001, se acoge a su merecida jubilación. Fallece en Freirina, el 12 de julio de 2004.

BIOGRAFÍAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 51

51

11/27/17 7:23 AM


CAPÍTULO 2

L. Agustina Urrutia Carmona

Sergio Rojas Alfaro

Parte de la Oficina de estadísticas. Nació el 27 de noviembre de 1927, en el mineral de Fraguita, al sur de Freirina, del matrimonio compuesto por Lorenzo Urrútia Campos y Lidia Carmona Carmona. En 1944, con 17 años, ingresa a trabajar al Hospital de Freirina, a la ofinica de estadísticas, la que estaba a cargo de la señora María Retamal de Ibáñez y el Hospital era dirigido por el doctor Rigoberto Zuleta Peralta, destacado médico nacido en Freirina. En esa época, este establecimiento, contaba sala de hospitalizados con 10 camas, la maternidad con 3 camas y la sala “España”, era para los niños. Pocos meses antes que ella ingresara, se contaba con la ayuda de un grupo de monjitas y se comentaba, la convalesencia en el Hospital de la religiosa argentina, Crecencia Pérez, que a las pocas semanas fallece en Vallenar y que hoy se encuentra en proceso de beatificación.

Conductor de ambulancias, llega a Freirina el 27 de mayo de 1964, empezando a trabajar como reemplazo en el Hospital, donde se quedó por 14 años, tiempo en el cuál aprendió a amar a su querida Freirina. Durante dos años, labora en el Hospital de Huasco. En 1978 solicita su traslado al Hospital de Vallenar, jubilando el 31 de diciembre de 2008.

Lidia Agustina, contrae matrimonio el 4 de enero de 1946, con Luis Eduardo Altamirano Herrera, de cuyo enlace nacen sus hijos Eduardo, Arturo, Leopoldo y Mónica.

Sergio, nació en Coquimbo el 20 de octubre de 1936, fueron sus padres Manuel Rojas y Dilia Alfaro. Estudió en el Liceo Insuco, titulándose de Contador, donde destaca en deportes como natación, atletismo, waterpolo y fútbol, jugando por tres años en el equipo profesional de Coquimbo Unido. Se ayuda, trabajando como radiocontrolador en Radio Riquelme del puerto. Se casa el 11 de abril de 1963, con Sonia Reyes Rivera, teniendo a sus hijos Carmen, Manuel, María, Marcela y Sonia. Galardonado por 40 años de servicios en el sector salud. Personaje alegre, solidario y buen compañero. Fallece en la ciudad de Vallenar, el 24 de marzo de 2010.

52

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 52

11/27/17 7:23 AM


Santiago Gray Ardiles

Apolonio Altamirano Herrera

Encargado de estadísticas. Nació en Vallenar, el 5 de octubre de 1934, fueron sus padres Santiago y Josefina Ardiles. Estudió en la Escuela Normal de Copiapó, obteniendo el título de profesor, sin embargo trabajó toda la vida como estadístico.

Administrativo, trabajó durante cuatro años en la oficina de administración del Hospital de Freirina, donde laborada igualmente su esposa Pabla Urrutia.

Sus inicios laborales fueron en la Hacienda Ventanas y los hospitales de Vallenar, Freirina, Huasco y Potrerillos, respectivamente. Por más de diez años, laboró a cargo de la oficina de estadísticas y administrativa del Hospital de Freirina. En 1974, al crearse el Hospital de Huasco, imparte un curso de administración hospitalaria a los nuevos funcionarios, con un excelente resultado. Ese mismo año, se traslada hasta el mineral de Potrerillos, donde se hace cargo de la oficina de estadística, cargo que desempeña hasta 2000, año en que se acoge jubilación, trasladándose a vivir a la ciudad de La Serena. Contrajo matrimonio con Balbina Rodríguez Carmona, el 11 de octubre de 1963, con la que tuvo a sus hijos Cynthia, Santiago Javier e Ingrid. Fallece en La Serena, el 26 de abril de 2010.

Apolonio, a quien sus amigos y familiares llamaban “Polo”, nació en Freirina el 3 de septiembre de 1939, hijo de Luis Altamirano Labraña y Eduarda Herrera Sola. Estudió en la Escuela N° 1 de Freirina y en la Escuela de Hombres de Copiapó, acudiendo cuando cumplió 18 años, al Servicio Militar en Antofagasta. Se inició en la vida laboral, en una empresa contratista en las faenas de la Endesa en Huasco y en la empresa de transportes Bullemore, en el Valle del Huasco y La Serena. Termina su vida laboral, como dueño de taxi colectivo Vallenar. Fue un destacado deportista y dirigente en Freirina. Fallece en Copiapó, el 25 de mayo de 204.

BIOGRAFÍAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 53

53

11/27/17 7:23 AM


Pabla Urrutia Carmona

Florencio Iribarren Ahumada

Oficina de estadísticas. Nacida en Freirina, el 30 de junio de 1941. Sus padres fueron Lorenzo Urrutia Campos y Lidia Carmona Carmona. Cursó su enseñanza básica en la Escuela N° 2 de Freirina y sus estudios de enseñanza media, en el Liceo Sagrados Corazones de La Serena.

Maestro carpintero y servicios. Fue un servicial funcionario del Hospital de Freirina, donde llegó hacia 1960, para realizar labores de mantención, reparación y fabricación de muebles, artefactos y de instalaciones, ya que contaba con la experiencia que tenía desde niños, en este tipo de trabajos.

Contrajo matrimonio con Apolonio Altamirano Herrera, el 17 de octubre de 1964, en la Iglesia Santa Rosa de Lima de Freirina. Tuvieron tres hijos: María Soledad, Ulises Alamiro y Danitza Paola. Primeramente, trabajó en el Juzgado de Policía Local de Freirina, ingresando posteriormente, al Hospital “Agustín Edwards”, donde laboró en la oficina de estadísticas, hasta que solicitó su traslado al Hospital de La Serena, donde se desempeñó como jefa de lavandería.

CAPÍTULO 2

Se le recuerda por su amabilidad y buena persona.

Nació en Freirina, el 10 de mayo de 1921, del matrimonio compuesto por José Mercedes Iribarren e Inés Ahumada. Se casó el 16 de mayo de 1958,con María Escobar Zepeda, quien había nacido el 28 de febrero de 1928, teniendo a su único hijo: Juan Iribarren Escobar. Don Florencio, fue dedicado en su trabajo, lo que le valió ser “conseguido” por otros hospitales, para realizar estas delicadas e importantes labores. Falleció en Freirina, el 5 de junio de 2010.

Producto de una delicada enfermedad, fallece el 8 de julio de 1991.

54

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 54

11/27/17 7:23 AM


Miriam Cruz Valderrama

Electra Marcoleta Asís

Auxiliar de enfermería. Entre 1969 y 1970, realiza el curso de su especialidad, lo que inicia en el Hospital de Huasco y lo termina en el de Vallenar. En febrero de 1970, realiza labora voluntariado en el Hospital de Huasco, y en marzo del mismo año, es contratada como auxiliar de enfermería en Freirina, lo que se prolonga hasta mayo de 2014, cuando se acoge a su retiro.

Auxiliar de enfermería. Nace el 2 de diciembre de 1951 en Freirina. Fueron sus padres Gumercindo Marcoleta y Georgina Asís. Estudia en la Escuela N° 2 de niñas de Freirina, Escuela Consolidada de Huasco y en el Liceo A-7 de Vallenar.

Primeramente, fue funcionaria del Servicio Nacional de Salud, seguidamente del Servicio de Salud Atacama y en 1987, pasa a depender de la Municipalidad de Freirina. Fueron 44 años de servicio en el ex Hospital de Freirina y posterior Consultorio.

Una vez egresada de enseñanza media, realiza el curso de auxiliar de enfermería en el Hospital de Vallenar en 1971, donde igualmente realiza un reemplazo.

Estudia en el colegio Santa Teresa y en la Escuela Normal Faustino Sarmiento, ambos en Santiago.

A partir de 1972, es contratada en el Hospital de Freirina, ejerciendo en este establecimiento hasta 1990, cuando se traslada a la ciudad de Vallenar, ingresando a trabajar en el Consultorio Estación de esa ciudad. El año 2014, se acoge a descansar, después de haber servido durante 42 en uno de los trabajos más nobles: la salud.

Contrae matrimonio con Abdulio Astudillo, el 11 de octubre de 1971, teniendo dos hijas: Hilda Ester y Miriam Alejandra. Tres nietos: Benjamín, Martín y Vicente.

Contrae matrimonio con Jorge Mateluna Vargas, de cuyo matrimonio nacen tres hijos: Jorge, Electra y Constanza.

Nació el 5 de abril de 1948 en La Serena, fueron sus padres Luis y Juana.

BIOGRAFÍAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 55

55

11/27/17 7:23 AM


Gladys Estay Díaz

José Domingo Cuevas Yenkee

Auxiliar de servicios. Guarda sus mejores recuerdos de los 17 años que sirvió en el Hospital de Freirina, donde trabajaba directamente en contacto con los enfermos del antiguo Hospital, el que en los últimos años, funcionaba como sanatorio de enfermos de pulmón.

Chofer de ambulancia. Nació en el Fundo San Juan de Freirina, el 20 de diciembre de 1930. Sus padres fueron José y Mercedes. Estudió en la Escuela Superior N°1 de Hombres. A los 13 años empezó a trabajar de jornalero en el Fundo San Juan.En 1946, a los 16 años, empezó a trabajar en la Empresa Capote Aurífero, como chofer del camión del agua. En un vehículo del año, realizaba tres viajes para la población y uno o dos para las faenas. En esa época, capote tenía 3.000 habitantes, por lo que igualmente, debía llevar en cada viaje, mercadería, encargos y pasajeros. También algunos comerciantes que subían a Capote con productos.

Sus labores de auxiliar de servicios, la llevó a desempeñar varias actividades, en entre ellas, en estadísticas con don Santiago Gray, servicio dental y colaborar con médicoscomo Fernando Rivera y Patricio Rubina. Desde Freirina, es trasladada al Hospital de Vallenar, donde se desempeñó en esterilización.

CAPÍTULO 2

Gladys nació el 20 de febrero de 1942 en el mineral de Capote, en la comuna de Freirina. Fueron sus padres Félix Estay Aguirre y Olga Díaz Fredes. Una hija: Rossana Ruíz Estay. El año 2004, se retira de sus funciones en el Servicio de Salud de Atacama, donde trabajó con dedicación y esmero.

En 1966, la empresa lo prestó al Hospital local, para que reparara una antigua ambulancia Ford 60 y le ofreció trabajo, ganado el doble, por lo que se quedó hasta el año 1984. Tuvo que prepararse, además como chofer, como enfermero de emergencia, ya que más de algún parto tuvo que atender en sus desplazamientos por toda la comuna. El popular “Chumingo” es dueño de muchas historias en Freirina.

56

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 56

11/27/17 7:23 AM


Laura Gallardo Cuevas

Raúl Rojas Astudillo

Auxiliar de farmacia. En los tiempos que trabajó en el Hospital de Freirina, era cuando los remedios se preparaban en la farmacia del establecimiento, entre ellos, la codeína para la tos, salicilato o bengue para los dolores, pasta lassar para las coceduras de las guaguas y otros remedios, que recetaban los médicos.

Auxiliar de enfermería. Siguiendo los pasos de su padre, Honesto Rojas “Rojita”, recordado funcionario del Hospital de Freirina, Raúl aceptó gratamente el ofrecimiento que le hicieran, de reemplazar a su padre por unas vacaciones. Al finalizar dicha suplencia, realizó el curso de auxiliar de enfermería en el Hospital de Vallenar, recibiéndose el 3 de septiembre de 1973, ingresando a los pocos días a trabajar en Freirina. Al cerrarse el Hospital de Freirina, fue trasladado por el Servicio Nacional de Salud, a la comuna de Diego de Almagro, donde estuvo dos años. Regresa al Valle del Huasco, al Hospital de Huasco, donde se retira el 1 de julio de 2017.

El 6 de mayo de 1935, tuvo lugar su nacimiento en el pueblo de La Higuera. Fueron sus padres Luis Gallardo Carrera y Zulema Cuevas Castellano. Llegó a Freirina junto a ellos, e ingresó a estudiar a la Escuela N° 2 de Niñas, terminando sus estudios de humanidades en Ovalle. Inició un curso de auxiliar de farmacia en el Hospital de La Serena y lo terminó en la ciudad de Copiapó. El 29 de diciembre de 1961, contrae matrimonio con Oscar Ruiz Pozo, de cuya unión nacen sus hijos Erick y Lesette. En 1973 ingresa a trabajar de ayudante en la farmacia del Hospital de Freirina, desempeñándose en el servicio, hasta su retiro el año 2005, tras 32 años de trabajo, del que guarda sus mejores recuerdos.

Nació el Freirina, el 1 de julio de 1950, del matrimonio de Honesto y Ruth, estudiando en la Escuela N° 1 de la comuna y en la Escuela de Capacitación de la Parroquia San Rosa de Lima, especialidad mueblería. Cuando joven, trabajó como ayudante de operador en el ex cine de Freirina. Casado con Rosa Alarcón Cerda. Tres hijos: Raúl, Ignacio y Dhayisca Priscila.

BIOGRAFÍAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 57

57

11/27/17 7:23 AM


Doris Salazar Díaz

Irma Callejas Herrera

Auxiliar de enfermería. Nació en Tocopilla, el 30 de diciembre de 1938. Fueron sus padres Cayetano Salazar Frittis y María Zulema Díaz Marcoleta. Estudió en la Escuela Superior de Niñas N° 2 de Freirina, donde fue su profesora la destacada educadora Hortensia Campos, quien también, fue profesora de su hija Marcela. Sus estudios de enseñanza media, los efectuó en el ex Liceo de Niñas de La Serena. Posteriormente, realizó sus estudios de auxiliar para-médico, en la Zonal de Salud de La Serena y en el Hospital de dicha ciudad, donde igualmente realizó su práctica profesional.

Auxiliar de enfermería. Catalogado su trabajo, como una verdadera vocación de servicio por la salud de las personas y la que ha desarrollado durante 37 años en Freirina.

CAPÍTULO 2

En 1960, junto a dos compañeras de curso, fue destinada al Hospital de Vallenar, donde trabaja hasta 1963. Posteriormente, a partir de 1966, ingresa a trabajar en el Hospital de Freirina, hasta su retiro en 1999, previo una estadía laboral de un mes en Copiapó. Se casó con Jorge Rodríguez Miranda, el 27 de abril de 1963, de cuya unión nacen sus tres hijos: Marcela, Jorge y Mauricio.

Nació el 3 de noviembre de 1957,del matrimonio compuesto por Pablo Callejas Pizarro y María Rebeca Herrera Rojas. Estudió en la Escuela N° 2 de Niñas de Freirina y en el Liceo Santa Marta de Vallenar, donde egresa en 1976. En 1977 estudia arsenalera quirúrgica en el Instituto Cenades de Santiago y realiza el curso de auxiliar paramédico en el Hospital de Vallenar, en 1978. En 1979 y 1980, realiza reemplazo en el Hospital de Freirina, ingresando definitivamente en 1981, al Servicio Nacional de Salud y a la Municipalidad de Freirina, a partir de 1987. Contrae matrimonio con Carlos Osses Toloza, el 30 de marzo de 1984, de cuyo matrimonio nacen sus hijos Carlos Alberto y Carla Andrea.

58

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 58

11/27/17 7:23 AM


Lucía Escobar Parra

Alfredo Segundo González de la Cerda

Matrona. Nació en Santiago, el 30 de enero de 1948. Estudió en el Liceo 6 y en la Universidad de Chile de Santiago, titulándose en 1967. Trabajó en Yumbel entre 1968 y 1970, solicitando su traslado a Freirina, a contar del 1 de marzo de 1970, siendo director del Hospital el Dr. Mario Rubina, haciéndose cargo de la maternidad y del policlínico maternal, con rondas rurales a Quebradita, El Morado, Astillas, Carrizalillo y Caleta Chañaral, siendo técnico paramédico Miriam Cruz y auxiliar de servicios Ester Gallo, ambas muy dedicadas. Muchas veces, el trabajo requería dedicación de 24 horas, ante llamados de urgencia, rondas y policlínico. Durante su estada en Freirina, atendió más de 100 partos.

Alfredo Segundo González, nacido el 20 de marzo de 1899, en la Oficina Salitrera “Negreiros”, Iquique. Estudio en Santiago Química y Farmacia, no pudiendo terminar sus estudios, por el fallecimiento de su padre. Por lo que entró a trabajar en un Hospital de la Capital, para ayudar a sus hermanos menores en sus estudios. Posteriormente, se vino a trabajar en el Hospital de la ciudad de Freirina, siendo aproximadamente el año 1935, a cargo de la farmacia y como practicante.

Trabajó en Freirina, hasta 1973, trasladándome al Hospital de Vallenar y en 1980 a Santiago. En 2017, es matrona jefe de del Programa Mujer, en el Cesfam Dr. Félix de Amesti de Macul. El 10 de marzo de 1973, contrae matrimonio en Freirina, con Luis Astudillo Morales, teniendo a sus hijos: Odalie, Melissa y Dewi.

Después se dedicó al trabajo de la minería, siendo propietario de varias pertinencias mineras, inscritas en el Conservador de Minas de Freirina, entre éstas, con los nombres de “Mercedita”, “Santa Rosa”, “La Bondad”, “California” y “La Algodón”. Posteriormente, se radicó en la ciudad de la Serena y después en la localidad de Canela Baja, de la cuarta región y desde allí, regreso a la ciudad de Freirina, donde estaban viviendo sus cuatro hijos y falleció en esta ciudad, el 29 de agosto de 1978, a la edad de 79 años. Sus restos se encuentran sepultados en el cementerio de Freirina.

BIOGRAFÍAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 59

59

11/27/17 7:23 AM


Recuperación de la memoria social de Freirina respecto al Hospital Tamara Hernandez Araya, Antropóloga Social

Capítulo 3. El presente apartado da cuenta de la recopilación de información que se realizó entre los habitantes de la comuna de Freirina buscando intencionar la evocación del pasado y así la construcción de la historia social que rodea al antiguo Hospital Agustín Edwards Ossandon de Freirina. En este sentido nos ha importado tanto la rememoración del pasado como la recolección de las expectativas y proyecciones de las personas de la comuna.

60

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 60

11/27/17 7:23 AM


Recuperación de la memoria social de la localidad de Freirina respecto al antiguo Hospital Agustín Edwards Ossandón El presente apartado da cuenta de la recopilación de información que se realizó entre los habitantes de la comuna de Freirina buscando intencionar la evocación del pasado y así la construcción de la historia social que rodea al antiguo Hospital Agustín Edwards de Freirina. En este sentido nos ha importado tanto la rememoración del pasado como la recolección de las expectativas y proyecciones de las personas de la comuna. En los últimos años la Historia Social ha ido cobrando una relevancia ascendente para las ciencias sociales, en particular para la puesta en valor de los sitios y lugares patrimoniales. Como herramienta constituye una puerta de entrada al estudio de las subjetividades y las identidades colectivas. Su forma de trabajo, que supone la reconstrucción histórica a partir de sus propios protagonistas (o sus descendientes), está directamente enlazada con un cuestionamiento al positivismo, al estructuralismo y la historia cuántica, cuyas metodologías de acercamiento al saber histórico, son consideradas demasiado rígidas por enfatizar reconstrucciones cronológicas, lineales, basadas en el culto a los grandes personajes, además de fundarse en sistemas algo rígidos, determinísticos y/o cuantitativos. Para historiadores como Peter Burke (2008)1, la memoria colectiva constituye una fuente inagotable de información relativa al pasado y al presente, y posibilita acceder a un tipo de conocimiento de cualidades distintas a las de la historia tradicional, y si bien tal vez su fin no es reemplazar a ésta, sí es seguro que la complementa. Otro elemento relevante, es que la historia social se hace cargo de un aspecto ya bien sabido por las distintas disciplinas que trabajan con el pasado, y es que todo pasado está situado, es leído y entendido (y construido) desde un contexto particular. Y es que la memoria, está en un arco de tensión constante entre las producciones colectivas del pasado y los modos sociales de concebir el presente, es decir, el tiempo que se vive. En esta línea, la historia social busca responder a lo menos tres interrogantes, en primer lugar, cuáles son las formas de transmisión de los recuerdos colectivos y cómo estas formas van cambiando a través del tiempo, en segundo lugar, de qué maneras se emplea el recuerdo y de qué formas esto impulsa su modificación, y en tercer lugar, cuáles son los usos de la omisión del pasado y del olvido. 1  Peter Burke. 1996. Hablar y callar: Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Editorial Gedisa. Madrid.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 61

11/27/17 7:23 AM


Por otra parte, las fuentes que nos permiten acceder al estudio de la memoria colectiva resultan múltiples. Es posible incluir dentro de ellas a la tradición oral, los recuerdos escritos, la iconografía (fotografías), las actitudes y los ritos. Todos estos elementos, constituyen expresiones manifiestas de la interpretación que cada individuo y colectividad realiza entorno al pasado. Dicho aquello, es pertinente indicar que a lo largo de este estudio no ha sido nuestro objetivo cuestionar la veracidad de los relatos de los entrevistados sino más bien, comprender y dar cuenta de la ontología de aquel ‘mundo interior’ que ha emergido a través de la historia de los lugares y espacios. Aquel ‘mundo interior’ que posee sus propias singularidades, pero que además convive con un contexto social más amplio, como lo es la comuna, la provincia, la región y el país. A este respecto, la modernidad y la globalización con sus tendencias homogeneizantes, constituyen amenazas para la continuidad de las identidades locales. Es en este escenario donde entra en juego el descubrimiento de la historia a partir de la singularidad, a partir de ‘un tiempo y un espacio local’. La oralidad, nos vincula con fuentes vivas, nos permite acceder a información que va desde las primeras décadas del Siglo XX (o incluso antes) hasta nuestros días. De igual forma, posibilita deselitizar la reconstrucción de la historia, valorar la experiencia de ciudadanos comunes, acceder al pasado capturando la subjetividad y la sensibilidad de testigos presenciales, trasvasijar prontamente la información, refrescar la conciencia histórica del vecindario, explorar situaciones de alto impacto social y experiencias que escapan de las comunicaciones más bien oficiales. Esta forma de acercarnos a la historia permite reconocer la importancia de los símbolos materiales e inmateriales que fortalecen la filiación de la comunidad, advertir los procesos de empoderamiento y construcción de identidades, y en definitiva, identificar las proyecciones colectivas de la comunidad y formas de comprensión de nociones como el Patrimonio Cultural.

CAPÍTULO 3

Freirina y sus características Como sucede con muchas otras localidades a lo largo del país, Freirina es un asentamiento humano que ha girado en torno a la actividad extractiva de distintos minerales. Sus años de mayor población y desarrollo son justamente los años en que la actividad minera ha tenido sostenido auge, o sostenidos auges, pues como ya se sabe se trata de un continuo cíclico o más bien pendular entre tiempos de bonanza y tiempos de poco movimiento, bajos precios y baja extracción, y acelerado desarrollo y mercantilización. Estos vaivenes son propios de los entrecruzamientos entre eventos puntuales a nivel mundial que aumentan la demandas o la competitividad que ciertos minerales tienen en el mercado mundial. En este sentido, ya desde mediados del siglo XIX es posible ver en Freirina cómo estaba en vigencia un mercado internacional interconectado, si atendemos a cómo ciertos eventos ocurridos en lugares remotos hacían proliferar la actividad extractiva (y en torno a ella un sinfín de otras actividades productivas

62

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 62

11/27/17 7:23 AM


y servicios), el desarrollo de puertos (Freirina tuvo tres), caminos, circuitos comerciales, de mano de obra, etc. en zonas muy distantes del globo. La historia del norte del país se traza entre un conjunto de poblados, ciudades y aldeas aledañas a la actividad de la minería que prosperan y reciben una porción de los excedentes de dicha actividad económica, pero que drenan gran parte de estas ganancias dejando un paisaje algo nostálgico cuando los momentos de bonanza dan paso a tiempos más discretos. Grabado en parte de la ciudad de Freirina está aún el resplandor de otro tiempo, un tiempo que se trazó pensando en un futuro que tal vez nunca llegó, o que se esfumó, o cuya base ya no existe, en el que se ubicaba a la región como bastión del Valle del Huasco, como ciudad que comunicaba la costa con las grandes ciudades de Copiapó y La Serena, ciudad circundada por innumerables pequeñas mineras que en conjunto movilizaban un contingente importante de población, de bienes y de capitales de forma más o menos continua. Durante el siglo XVIII y mediados del XIX la ciudad de Freirina desarrolló una vida vibrante, que quienes saben de ella o conocen a quienes la vivieron, la contrastan con una actualidad algo desmejorada, con menor actividad económica y productiva, pero sobre todo también con vida social y pública en la ciudad menos vistosa. ¡Freirina tenía mucho desarrollo, tenía tres puertos propios! Crearon puertos para embarcar los minerales, hicieron carreteras. Freirina tenía en esa época de 1820 a 1984, 1890 llegó a tener 20 mil trabajadores (...) Surge Carrizal, Carrizal alto, todas las minas de este cordón, de Capote, mineral de cobre, de oro, y después…. El desplome2. En esa época, había más habitantes que ahora, debe haber habido unos 12 mil habitantes, esta era una zona minera, las grandes reservas de oro que tenía el país estaban acá, en Capote. Los Callejas acá eran los dueños de todo el tema acá hasta Huasco, todos los fundos acá eran de esta familia3. A fines del siglo XIX se abandona esta tierra, se cierran escuelas, se cierran las minas, se cierra todo. De ahí nacen las pircas que hay desde Vallenar para acá, si tú fijas en el camino, pircas por allá y por acá, por haber y por haber! ¡Pircas, porque a la gente, los pocos que quedaron por aquí no hallaban en qué ocuparles! eran trabajos con el salario mínimo, hasta 1930-40 cuando vuelve el oro de Capote, la familia Callejas, se abre Quebraditas, se abre Astilla, empieza otra vez la cosa4. Con ya tres o cuatro décadas avanzadas del siglo XX comienza la recuperación de la zona, comienzan a rearmarse los antiguos circuitos, flujos de bienes, capitales y servicios. Lo que por cierto incentiva también los flujos de personas. En relación a su entorno, la localidad de Freirina siempre ha estado en conexión con sus poblados vecinos, Vallenar y Huasco. El efecto generado en la población por el cambio en el orden de importancia o desarrollo entre 2  Oriel Álvarez Hidalgo. 3  Agustín Ruiz, hijo de don Oscar Ruiz Toro. 4  Oriel Álvarez Hidalgo.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 63

63

11/27/17 7:23 AM


las distintas ciudades del Valle del Huasco es algo que hasta el día de hoy genera algo de molestia o suspicacia entre los freirinenses. Hasta la década de 1960 Freirina parecía ser un poblado en una situación de desarrollo similar a la de sus vecinos e incluso poseyendo mejor dotación de servicios en algunas áreas, lo que generaba un sentimiento de centralidad entre sus habitantes. Pero es claro que esto ya no se mantiene así, y de alguna forma u otra, Huasco fue ganando mayor preponderancia que Freirina, y a su vez Vallenar que Huasco y Freirina juntos. Este cambio en la correlación de fuerzas, como veremos, se vislumbra en una serie de cambios acaecidos desde mediados de la década de 1960, y que tiene su explicación en parte por una baja en la actividad minera, sumado al posterior cambio en todo orden de cosas que trajo la instauración de la Dictadura en Chile a partir de 1973. Actualmente, el movimiento entre las distintas localidades del valle del Huasco es muy dinámico, los habitantes de Freirina van semanalmente (si no más) ya sea a Vallenar, o a Huasco. Los tránsitos son constantes y así lo demuestra una nutrida oferta de transporte público y autos privados circulando por la carretera a toda hora del día. “Aquí la gente deambula, es variable, a Vallenar generalmente se va a almorzar, a Huasco se va a la playa, aquí a Freirina a los eventos que otorga la municipalidad, y generalmente como te digo van a los rodeos de burros, que también es muy conocidos, en carrizalillo”5. Dentro de la misma comuna de Freirina también se da bastante movimiento, los distintos hábitats que componen los espacios de la comuna son recorridos por sus habitantes de forma más menos cotidiana. La subida al cerro a las ‘majadas’ es una actividad habitual de la zona y constituye una práctica que se remonta varias generaciones atrás y conecta a sus habitantes con las costumbres, comidas, aromas, y tradiciones de la vida del cerro del desierto atacameño. “Hay fines de semana en donde hay mucho movimiento. Pero también hay fines de semana donde la gente se queda más bien en sus casas. Hay lugares donde la gente transita, por lo menos aquí de Santo Ossa la gente va mucho para el cerro, donde le decía yo… porque ejemplo en las majadas, van los abuelitos de… y ahí comen queso de cabra, sus churrascas, la buena cazuela, es como ir al campo, con la única diferencia que en el campo hay más árboles y esto es más seco”6. Volveremos a este punto más adelante, pues consultados respecto a las proyecciones a futuro del sector algunos vecinos nos señalan que en la puesta en valor de la tradición está la clave.

CAPÍTULO 3

La figura del Hospital, su antiguo resplandor versus la situación ruinosa en la que se encuentra en estos días, condensa un sentimiento de progresivo abandono de la comuna. Y es que, como ya señalábamos, años atrás Freirina se ufanaba de ocupar un lugar preponderante o al menos en igualdad de condiciones respecto a Vallenar, y lo mismo para la relación con Huasco. El desmantelamiento y posterior municipalización del Hospital Agustín Edwards de Freirina es entendido entonces como parte de un periodo de decrecimiento, y pérdida de importancia de la ciudad en relación a sus vecinos, y también de un debilitamiento de sus vínculos y peso relativo respecto del 5  María Inés Santander, hija de Inés Callejas. 6  María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

64

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 64

11/27/17 7:23 AM


resto del país. Todo esto provoca cierto recelo entre los habitantes y despierta inquietudes respecto a por qué, por ejemplo, se elegiría construir un Hospital en Huasco en vez de mejorar el existente en Freirina. Sobre todo cuando se asume que la población, y por tanto demanda, es más o menos la misma entre ambas ciudades. Lo anterior se deja ver en el cambio de la administración de los centros de salud de la comuna, resulta interesante observar cómo los vecinos están enterados y entienden qué implica el que Huasco haya sido delegación provincial dependiendo directamente de Copiapó, o La Serena, dependiendo del momento en que se hable. “Antiguamente no había postas, como hay ahora. Estaba el Hospital. ¡Hospital! Allá en Vallenar había un Hospital. Y después en Freirina, también Hospital, y ahora hasta Huasco tiene Hospital. Ahora quitaron el de Freirina, y Vallenar es el Hospital Provincial, y Huasco tiene un Hospital, pero tiene sólo el nombre de Hospital, pero no funciona como Hospital”7. Copiapó y La Serena, son los referentes de ‘lo urbano’ para la región, si bien Vallenar ha ido acumulando un número importante de habitantes, y por tanto también ha engrosado y robustecido sus construcciones, emplazamientos y servicios urbanos, para el habitante común de Freirina Vallenar sigue siendo algo así como una ciudad intermedia, y no ha adquirido ni las ‘virtudes’ o ‘vicios’ que suelen asociarse a la vida de la urbe. Ahora, respecto a los cambios visibles en el entorno de la ciudad de Freirina, se hace evidente el crecimiento urbano si se compara con lo que era por ahí por la década de 1930. “Freirina era sólo el casco central, era calle Central, Rio de Janeiro, Atacama y Los ángeles, nada más. Para abajo llegaba hasta, antes de llevar a Roberto Callejas, saliendo hacia Huasco, ahí había una quinta, ahí vivíamos nosotros, ahí nací yo”8. Entre esos años y la década del 60 se dio una importante urbanización de la zona, con la llegada de la luz eléctrica y nuevos servicios y pasatiempos hasta entonces considerados ‘urbanos’ y por tanto pertenecientes a otra realidad. Esa época vio formarse también a una generación altamente comprometida en la actividad pública y cívica como parte de los procesos a nivel nacional de empoderamiento de la figura de ciertos actores sociales protagonistas de la vida social: el obrero, el campesino, los humildes en general, y las alianzas trazadas entre estos grupos e instituciones como la Iglesia y el Estado. Podemos ver estos elementos desplegados en el tipo de actividades que se realizaban y la convocatoria y compromiso que movían entre los habitantes de las distintas localidades del valle. Se juntaba plata para diferentes causas, para ayudar a la iglesia, para ayudar a la escuela, para el comité de navidad. Antes siempre había un comité de navidad en Freirina. Diferente ahora, que ahora le llaman Comité de Navidad también, pero en ese comité participa el alcalde, y unos pocos señores más de la municipalidad. No pues, antes era un comité formado por la comunidad y era el comité el que compraba o hacía los juguetes. Después v venían las fiestas y los bailes. Freirina era muy bueno para los bailes, con orquesta y todo, y los diferentes comités hacían bailes, en Freirina, y en las Haciendas. Porque en esa época aquí había cuatro o tres Haciendas potentes, se iban a Huasco o Huasco Bajo9. 7  Agustín Ruiz, hijo de don Oscar Ruiz Toro. 8  Agustín Ruiz, hijo de don Oscar Ruiz Toro. 9  Oriel Álvarez Hidalgo.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 65

65

11/27/17 7:23 AM


La efervescencia social de la época contrasta con cierta apatía observada actualmente, cuando hacen memoria los vecinos recuerdan un pasado en el que su comuna reunía importante cantidades de gente y en donde ciertas actividades funcionaban como espacio de reunión y festejo para los distintos sectores de la sociedad. En este sentido, los carnavales eran transversales a las clases sociales, colores políticos, género y edad, motivando a los habitantes a participar e involucrarse en actividades lúdicas y de festejo que se recuerdan con nostalgia e ilusión. “Aquí había a una actividad cultural, una actividad deportiva inmensa, lo que no hay ahora! De eso no queda nada, nada. Se jugaba futbol, basquetbol, atletismo. Los hermanos Guevara eran muy buenos para el basquetbol, Jaime y Mario Guevara, el deportivo que hay ahí, sigue existiendo, un club, se llama los hermanos Guevara”10. Tiene sentido que dada la efervescencia social y gran participación de la comunidad en los asuntos públicos de la comuna se haya contado con una importante participación y militancia en distintos partidos políticos y organizaciones, esto en los años previo al Golpe. Es precisamente por ello que la situación contraste con lo que el régimen dictatorial fue pauteando en la población, esto es, un civilismo apolítico y una nula participación en los asuntos públicos. En esos años se da esa rica mezcla entre la llegada de nuevos medios de transporte y comunicación y la persistencia de elementos netamente rurales. “El primer día andaba buscando donde almorzar, y me mandaron de aquí pa allá, y me llamó mucho la atención que en la calle por ejemplo estaba estacionado un auto, y un caballo delante, cosas que yo nunca antes había visto”11. Dentro de los distintos relatos de los habitantes de la comuna, el río no se configura como un elemento destacado de la iconografía del lugar, como sí lo son la plaza, los portales, los cerros y montañas. En la actualidad tampoco es mencionado como lugar de recreo, o encuentro entre los vecinos. Es como si la ciudad de Freirina ha crecido de espaldas al río Huasco más que a su lado.

CAPÍTULO 3

Teníamos mucha relación con el río en un tiempo, íbamos a jugar, a bañarnos en los veranos, me acuerdo cuando niña, como no teníamos playa, las familias iban con su tecito, con su cocaví, los niños se bañaban, era muy lindo. Lo que pasa es que hoy día el tema del río, las lluvias han transformado el paisaje, cuando crece el río, se abre, no tiene una rivera, no tiene bordes que permitan mantenerlo en un cauce, tú ves y el agua cae así, para allá, para acá, salen brazos, para allá para acá, es muy peligroso. Ya no es un lugar para ir con los niños. No está resguardado ese caudal. Y también hubo un tiempo que no tenía agua! Cuando se puso Pascua Lama, evidentemente el flujo de agua disminuyó enormemente, en Vallenar ya no traía agua, entonces… no pueden decir que fue producto de otros factores, ¡porque sí influyó! A lo mejor además se sumaron otras cosas, como la falta de lluvia, ¡pero Pascua Lama sí influyo! Y lo poco de agua que llegaba estaba sucia, contaminada, entonces se perdió eso12. 10  Agustín Ruiz, hijo de don Oscar Ruiz Toro. 11  David Chacana Chamaca, Kinesiólogo, Sesión Grupal con miembros del CESFAM Freirina. 12  María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

66

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 66

11/27/17 7:23 AM


DOMINGO CUEVAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 67

11/27/17 7:23 AM


Como se aprecia a partir de la cita, no son sólo los eventos naturales los que han cambiado la morfología del río, y en suma, este río cambiante a veces contaminado que crece en ocasiones de forma incontrolada no es considerado como un lugar seguro para ir a pasear o descansar.

El rol simbólico del Hospital Hasta bastante avanzado el siglo XX, la caridad cristiana continuaba siendo la base de la salud pública en Chile. Donaciones de recursos, tierras e inmuebles hechas por personas adineradas eran las que financiaban los establecimientos hospitalarios públicos, posteriormente y de a poco el Estado comienza a intervenir en la salud pública conformándose los primeros sistemas de asistencia social estatales. Con la creación del Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión social en 1924 se empieza a instalar el rol del Estado en la salud de la población nacional. Paralelo a ello la medicina se fue profesionalizando en el seno de una institucionalidad pública que no sólo tuvo como base la construcción de hospitales y centros asistenciales, sino también la conformación de políticas de salud pública con su legislación acorde a ellas. El Hospital Agustín Edwards de Freirina presencia justamente este cambio o evolución, de ser un centro asistencial de beneficencia vinculado a instituciones como las del seguro obrero y ayuda mutua, para luego pasar a depender del Servicio Nacional de Salud, con su incipiente institucionalización, y luego, ya varias décadas más tarde, su traspaso al orden municipal en el año 1987 lo que también supuso cambios de importancia. Después de la municipalización echaron gente también, a algunas colegas las echaron no más sin darles ninguna explicación, y ese cargo se perdió. No trajeron a nadie nuevo. Se perdió ahí un paramédico13.

CAPÍTULO 3

Anteriormente esto era del Servicio de Salud. Yo empecé a trabajar acá en el Hospital cuando se municipalizó, porque yo era empleado municipal y me trasladaron para acá, eso tiene que haber sido entre el 86 y 8714. En el sitio donde estuvo el Hospital hoy funciona un consultorio, un Centro de Salud Familiar (en adelante CESFAM) dependiente de la autoridad comunal de salud. El centro posee además un servicio de urgencias 24hrs y está pronto a inaugurar su nuevo espacio en el terreno inmediatamente detrás de donde funciona actualmente. En cuanto a las conexiones con otros centros de salud, el centro de referencia del CESFAM de Freirina y de su servicio de urgencias es el Hospital de Vallenar, hacia allá van las consultas y derivaciones. A su vez, una serie centros de atención de menor complejidad dependen del CESFAM de Freirina, tal como lo explica su director en la siguiente cita: 13  Myriam Cruz Balderrama. 14  Guillermo Quevedo.

68

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 68

11/27/17 7:23 AM


De nosotros, de todo el consultorio depende una posta rural que está en Carrizalillo, que está a una hora y media de la comuna, debemos hacer rondas médicas mínimo dos veces al mes, más una ronda extra que es de un médico solamente, y más las visitas de supervisión que vamos la directiva (…)Y también tenemos tres estaciones médico-rural, a las que también se hace todas las semanas una ronda a cada sector, Nicolasa, Maintencillo, Hacienda Atacama, que también se manda a un equipo médico y un enfermero15. En las estaciones médico rural la atención se brinda de forma intermitente los días y momentos en que se realizan las rondas desde el CESFAM de Freirina, mientras que la posta rural de Carrizalillo funciona de forma continua con una dotación de un paramédico permanente. Para los años de comienzos del siglo XX, en una localidad como Freirina la presencia del Hospital, así como la de muchas otras instituciones públicas, tiende a representar la cara visible de un Estado que hasta hace poco se observa como lejano (o inexistente incluso). La noción de asistencia pública en salud es propia del siglo XX, y en esto los habitantes de Freirina, tal vez sin saberlo, fueron pioneros en el país en contar con un centro de salud de las características del Hospital Agustín Edwards. “El ser humano no dimensiona la magnitud de las cosas, en ese tiempo cuando teníamos el Hospital, yo creo que ninguna persona ni las mismas autoridades dimensionaba el sentido que tiene para una comuna un Hospital. Nos hace falta visión, y nos hace falta el Hospital, harta falta”16. La relación de las personas con el Estado se define por distintos elementos y formas de vinculación. La noción de ciudadanía, podríamos agregar, tiene su componente importante en los aspectos vinculados a los derechos sociales y entre ellos de forma muy importante el derecho y acceso a la salud. De este modo, la presencia del Hospital no sólo viene a representar la presencia estatal en la zona sino que también reviste a los Freirinenses y a los habitantes de los poblados aleñados, de una ciudadanía que tal vez hasta entonces no conocían. Una ciudadanía que comprende que por ser parte, por pertenecer a esta comunidad política llamada Chile, uno o una tiene también ciertos derechos o ayudas (así como también obligaciones y deberes). Es por ello que la ausencia del Hospital es vista por algunos como una pérdida cuantiosa, no tanto por el servicio de salud que brindaba (aunque probablemente también por ello) sino que más bien por el valor simbólico que representaba contar con un Hospital en la comuna. “Para mí es una pérdida de la pertinencia cultural de esta zona, es una pérdida de la identidad de un territorio, para mí. El no poder nacer en un lugar en donde hoy día habitan un montón de personas, felices. A mí me genera eso, pena, rabia”17. En el caso que revisamos, el cierre o paulatino abandono del Hospital coincide con abandono también de todo un paradigma o manera de entender y hacer las cosas como sociedad. El paradigma en que el Estado jugaba un rol central en la vida de los ciudadanos, en la protección y promoción de sus derechos, en la educación y control de sus 15  Gonzalo Opazo, Director del CESFAM Freirina. 16  María Inés Santander, hija de Inés Callejas. 17  María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 69

69

11/27/17 7:23 AM


obligaciones. Como muchos expertos han señalado, la primera mitad del siglo XX ve instalarse en el discurso político (no sólo en Chile, sino en gran parte del planeta) la noción de una comunidad política guiada y enérgicamente izada por la actividad estatal. Este proyecto, que en el caso chileno tiene todo un halo reivindicativo para con la clase trabajadora y popular, se ve fuertemente truncado a partir del Golpe Militar y las reformas que durante los años de Dictadura se impulsaron. No confundir, el paradigma que mencionamos también se va opacando en el escenario internacional, y con la caída del muro de Berlín y el notable debilitamiento del bloque socialista, parece darse ya incluso completamente de baja. Siguiendo esta línea, es natural entonces que los miembros de la comunidad de Freirina atribuyan la salida del Hospital como un signo más del comienzo de esta nueva era (aunque en rigor sabemos que los cambios en el funcionamiento del Hospital ocurrieron con anterioridad al Golpe de Estado de 1973). Pero lo que es cierto es que coincidentemente o no, el cierre del Hospital se asocia y quedó grabado como parte de una retirada de distintos servicios públicos y de socorro mutuo (la Institución de Previsión Social, Carabineros, Correos, entre otros) que dejan la comuna. Este periodo se inscribe en la memoria de los habitantes como un proceso de cambios decisivos respecto al paradigma imperante que mencionábamos más arriba. El paradigma que define el tipo de relación que tendrán las personas con el Estado, y por ende, son también cambios rotundos respecto a la efervescencia social y política que se vive en la comuna durante los años 1960 y primeros tres años de la década de 1970. En sus años de mayor funcionamiento el Hospital Agustín Edwards disponía de una variedad de servicios a la población, era en parte sanatorio, ofrecía hospitalización para casos graves, servicio de urgencias, había también una maternidad, una morgue, y en él florecían todos los oficios propios de una instalación Hospitalaria (cocinería, lavandería, sanitización, pabellones, gasfitería, carpintería, choferes, etc.). Era muy bonito, todo era, aparte de que era antiguo, muy antiguo, también existía maternidad, existía la morgue, y como era hospital tenía lavandería, tenía la cocina, y también donde estaban los vehículos y donde se arreglaban también los vehículos18. Llegamos a haber cuatro Choferes, don Sergio Rojas, Domingo Cuevas, estaba el que habla y hasta don Rigoberto Briceño también estuvo acá, él después pasó al hospital de Huasco19.

CAPÍTULO 3

En vista de aquello, destaca especialmente hoy en día la ausencia de un servicio de maternidad en la comuna, lo que afecta aspectos tal vez inesperados del sentido de pertenencia de los habitantes de Freirina. Y es que desde hace buenos años ya, no hay niños o niñas nacidas en la comuna sino que en Huasco o Vallenar, lo que en rigor les hace ser Vallenarino o Huasquinos, pero no Freirinenses. “¡Me da pena pos…! Me da pena que… que constitucionalmente podríamos haber mantenido un espacio en donde niños y niñas podrían haber nacido, en su territorio, como un 18  Paramédico, Sesión Grupal miembros CESFAM Freirina. 19  Guillermo Quevedo.

70

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 70

11/27/17 7:23 AM


IRMA CALLEJAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 71

11/27/17 7:23 AM


poco de rabia también me da, porque no dependía de, obviamente, de las personas, netamente que trabajaban ahí, sino que también del gobierno que el gobierno podría haber invertido en modernizar esos espacios y en poder mantener ese Hospital porque niños y niñas hoy en día nacen, ni siquiera en Huasco, ni siquiera en Huasco, nacen en Vallenar. Entonces Freirinenses no hay”20. Entre los relatos de quienes trabajaron en el Hospital y sus cercanos observamos versiones contrastadas respecto a la preponderancia de ciertas funciones del Hospital como sanatorio o centro hospitalario. El Hospital de acá de Freirina, era un sanatorio, por eso es así, por eso es abierto, con esas galerías, para el tema de la ventilación, para los tuberculosos, abrían y sacaban a los pacientes21. No era sólo sanatorio, había maternidad también en el Hospital, era la señora Ester Gallo la matrona en esos tiempos, y había médicos, más médicos que ahora, había como 4 médicos, estaba el Doctor Rivera, el Doctor Mijalich, y otros dos que no me acuerdo ahora22. ¡Era Hospital, Hospital!, no sólo sanatorio, aquí había una Maternidad, había urgencias, también se atendía a pacientes que estaban ya… después de los 80 ya esto se convirtió en un… mire, mandaban a todos los pacientes que estaban desahuciados de Copiapó, de todas partes, los mandaban para acá, pero eso fue después ya cerca de los 80, y eso duró poco. Ahí se fueron llevando las cosas, se cerraron oficinas, se llevaron los pacientes, todas las cosas las llevaron a Vallenar. Por ahí por principio de los 80 fue eso, yo soy mala con las fechas!23. “Se sabía que el Hospital era para la gente que tenía enfermedades al pulmón, tuberculosos. Era harta gente aquí, para mí no eran tuberculosos, eran personas normales. También había enfermos con problemas mentales, nos tocaba a veces ir a buscarlo a Ramaditas, porque se escapaba! Un enfermo que estaba acá por enfermedad mental24.

CAPÍTULO 3

Ella me mencionaba es que era un tiempo que hubo muchas enfermedades respiratorias y contagiosas como la sarna, mucha, mucha. Entonces ella me decía que ella tenía… tenían las sábanas, las cosas que eran de las camas, tenían que tratar con mucho cuidado, tenían que llevarlas, hervirlas, dos o tres veces, lavarlas con un desinfectante, me imagino que cloro pero llamado de otra forma en esos tiempos25.

20  21  22  23  24  25

María Inés Santander, hija de Inés Callejas. Agustín Ruiz, Hijo de don Oscar Ruiz Toro. Emilia Álvarez Zamarca. Myriam Cruz Balderrama. Guillermo Quevedo. María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

72

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 72

11/27/17 7:23 AM


Según la versión de algunos, el Hospital tuvo siempre una parte de sus servicios asociados al tratamiento y reposo de pacientes con enfermedades graves al pulmón, mientras que para otros el ser un sanatorio era su función principal. Sea como fuere, es claro que el Hospital o más bien la comuna, reunía ciertas características que la hacían especialmente recomendable para la recuperación de ciertas dolencias. En general el clima del valle por su luminosidad, las condiciones de ventilación, la sequedad del aire, etc. era reconocido como un espacio propicio para la convalecencia de cierto tipo de pacientes. El clima que tenemos, ahora que los cambios climáticos están a la orden del día, con los fríos y esas cosas, pero antiguamente teníamos un clima muy especial, muy cálido, de mucha pureza, Freirina está enclavado en una parte del valle que… ¿se da cuenta usted que hay un poquito de brisa? Entonces por eso Freirina es un lugar muy limpio, dijéramos de aire puro, que es especial para respirar, y a los enfermos del pulmón los mandaban acá pos. Hasta hace poco tiempo los doctores de Chile recomendaban que se vinieran a Freirina. Y eso debe estar en los anales de la medicina en alguna parte26. El Hospital funcionaba antes de los 40, ahí el Hospital lo atendían monjas. Unas monjitas, el Hospital ahí era sanatorio, de pacientes tuberculosos, porque este valle era muy bueno para esa enfermedad, por los soles, por los vientos, se creaba un espacio muy bueno, venían de todos lados27. En ese tiempo llegaban pacientes de todas partes, recuerdo unos reportajes de El Mercurio que hablaba también del sanatorio y del buen clima de la zona28. Respecto del proceso de cierre del Hospital, las distintas personas con las que conversamos nos comentan: Es que ahí empezaron a quitar todas las instituciones que teníamos aquí, acá antes teníamos el seguro, lo que es el INP ahora, teníamos Hospital, Maternidad, todo eso, y bueno sí, la gente reclamaba pero ahí ya era tiempo de… del General, entonces el que reclamaba… no se podía reclamar29. Ahí repartieron a la gente del Hospital, después del Golpe, hicieron hartos cambios como el 74 y 75, se llevaron gente a distintos lados. Mandaban de Vallenar a trabajar al Hospital pero solamente por el día, los colegas que trabajaban 8 horas. Y los que seguimos haciendo turnos, seguimos haciendo turnos, pero era muy poca gente, éramos muy pocos30.

26  27  28  29  30

Oriel Álvarez Hidalgo. Emilia Álvarez Zamarca. Guillermo Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. Guillermo Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. Myriam Cruz Balderrama.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 73

73

11/27/17 7:23 AM


El Hospital llegado un momento dejó de funcionar, acá era posta no más, el Hospital se fue a Huasco, como el 6731. El año 69, cuando yo llegué acá a hacer reemplazo, esto era un hospital, era un sanatorio. Cuando ingresé ya no existían pacientes, era un sanatorio de tuberculosos. Cuando llegué, solamente funcionaba el servicio de urgencia, y hospitalizaban muy pocos pacientes, tres o cuatro pacientes que eran más que nada, algún paciente terminal que no podía estar en su domicilio los dejaban acá para que los cuidaran o estuvieran más tranquilos. Pero era muy bonito. El sector de lo antiguo, de allá y de esto que queda32. Llegaron un día y nos dijeron ‘hay que trasladar este Hospital a Huasco’, ¡nada más!. La gente se lo tomó muy mal, muy mal, porque querían que el Hospital fuera de acá pos. ¡Es que este Hospital era muy bueno!33. Además que los buenos caminos, buenas carreteras, buenos vehículos, potenciaron que se quedara todo en Huasco. Ya para el año 1977 funcionaba todo allá, todo era derivado hacia Huasco. Todo el personal, todo. Y acá quedó funcionando un consultorio, me parece34. En realidad ya no trabajábamos como Hospital, trabajábamos como una atención de urgencia. Entonces todos los profesionales venían del Hospital de Vallenar aquí a trabajar a Freirina, entonces eran como una ronda, era como una posta35. Creo que fue decayendo eso porque como se construyó el Hospital en Huasco, ya aquí no se podía haber otro Hospital tan cerca! El de Huaco era más moderno, se optó por ese36. Si bien en algunos relatos se ve que la decisión fue más bien abrupta, en otros, aparece como algo que se fue dando de a poco y que se avisaba por la baja en el número de ingresos y otros factores. Algo que sí mencionan de forma concordante los distintos entrevistados es la reacción de la gente de la comuna. A nadie le gustó ni los nuevos horarios de atención ni notar que ya no contaban con un médico de forma continua ni con la cantidad de horas disponibles para consultas, etc.

CAPÍTULO 3

¡Eso fue un caos, porque la gente se levantó, acá ya desde esos años nos dimos cuenta que la gente no permite que la pasen a llevar! Y esto quedó cerrado, una semana, en que se atendía como horario consultorio, de 8 de la mañana a 6 de la tarde, y ocurrió que la gente llegaba más tarde y lo pillaba 31  32  33  34  35  36

Emilia Álvarez Zamarca. Paramédico, Sesión Grupal con miembros del CESFAM Freirina. Emilia Álvarez Zamarca. Oriel Álvarez Hidalgo. Paramédico, Sesión Grupal con miembros del CESFAM Freirina. Raúl Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya.

74

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 74

11/27/17 7:23 AM


TRABAJADORES DEL CENTRO DE SALUD FAMILIAR DE FREIRINA.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 75

11/27/17 7:23 AM


cerrado! Y oohh la que se armó! A pesar de estar en dictadura, la gente no tuvo miedo! La gente empezó a exigir, hubo que abrir nuevamente, a muchos de nosotros nos trajeron de vuelta, yo ya estaba trabajando fuera de Freirina y me trajeron de vuelta, y se volvió a instaurar el servicio de urgencia 24 horas37. Hubo hartas protestas, se crearon conflictos, gente que venía acá mismo afuera a plegarse con carteles, la gente no quería que desapareciera el Hospital. Si aquí había, cuánto, como tres médicos, dentistas, matronas. Y después ya no había médico, venía un médico no más a hacer llamadas, o por el día, y se atendía no más las 8 horas38. Aquí en Freirina la gente es así, lucha por lo que quiere39. Para cuando se podría haber armado una respuesta organizada por parte de la comunidad ya se estaba en Dictadura lo que debe haber aplacado en parte los ánimos de protesta o reivindicación. Pese a no estar en una localidad central, los actos de represión y persecución política perpetrados por parte del Estado en esos años también llegaron a la comuna Freirina. Yo duré hasta febrero del 74 y de ahí nos echaron, por temas políticos, yo soy exonerada política. Nos echaron a todos, a todos. Todos los que tenían una militancia que no era del gusto de los militares, nos echaron a todos. Cuando llegó Aylwin reincorporaron a muchos de los compañeros que trabajan conmigo, a los que nos echaron juntos, pero yo no… yo ya era viejita pos. Ese momento fue muy crítico, muy crítico, acá en Freirina, persecución, acá antes se vivía la política intensamente, no como ahora, en esa época la gente participaba, tenían su militancia, todo eso se acabó con los militares40. El Hospital acá quedó como consultorio, eso yo lo viví porque estuve ahí 11 años casi, y cuando cerraron el Hospital me destinaron a Diego de Almagro, a otros los mandaron a Vallenar o a Copiapó eso fue en el periodo del General. Pero no es porque haya llegado el General a cerrar, no eso venía de mucho antes. Pero a los que éramos opositores, o se sabía que éramos opositores al General, nos mandaron más lejos po, a Diego pos, leeejos!41.

CAPÍTULO 3

En ese tiempo había algunos temas políticos, cosas que yo no quería hacer, y por eso me fui yo mismo excluyendo, el alcalde tenía sus partidarios de sus partidos, y nosotros los que no participábamos en lo que ellos hacían, nos fueron aislando, ellos mismos nos fueron aislando. Trajeron ya gente más joven, 37  38  39  40  41

Paramédico, Sesión Grupal con miembros del CESFAM Freirina. Guillermo Quevedo. SOME, Sesión Grupal con miembros del CESFAM Freirina. Emilia Álvarez Zamarca. Raúl Rojas, Hijo de don Honesto Rojas Araya.

76

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 76

11/27/17 7:23 AM


que eran de su grupo. En esa época, tú sabes, el alcalde era designado. Yo con el tiempo empecé a… no me parecía bien todo lo que estaba pasando42. En concreto, durante esos años se dieron una serie de cambios de locación respecto a ciertas instituciones claves, lo que conllevaba un cambio en la dotación de personal en los distintos rubros y también un reordenamiento de los roles respecto a los servicios e instituciones de las comunas aledañas. Después del gobierno militar, y empieza a centralizar todos los servicios. Se llevan los servicios de acá. Freirina ya era un pueblo decadente, se habían cerrado muchas de las minas de por acá, la población había decrecido. Se llevaron el Seguro Social, a Vallenar. Se llevaron la Comisaría de Carabineros que funcionaba aquí frente a la plaza, había Comisario y Subcomisario con una dotación importante, y en Huasco había una Tenencia, de Huasco trajeron la Tenencia para acá y en Huasco dejaron una Subcomisaría. Usted entiende que con eso baja la categoría, baja el número de funcionarios, baja todo!43. ¡Además también en esa época los minerales comenzaron a disminuir, los minerales le daba vida a Freirina! Cerraron los minerales y la gente llegó de vuelta acá a Freirina, pero sin trabajo!44. Durante este periodo parte del personal del Hospital de Freirina fue trasladado al Hospital de Huasco, como es el caso de la Sra. Emilia Álvarez, y en el contexto de ese cambio se capacitó al personal acorde a las necesidades del nuevo Hospital. Se cerró el Hospital y mi madre fue trasladada al Hospital de Vallenar. Porque como era del Servicio de Salud, fue trasladada a Vallenar, cuando se cerró este Hospital, y a muchos funcionarios les pasó lo mismo45. Nosotros hicimos el curso acá, de todo, de auxiliar, de cocinería, de preparación de material. Era una cosa así rápido, no era como ahora que se estudia un año dos años, para nosotros fue muy rápido, a nosotros nos estaban preparando porque después nos trasladaron al Hospital de Huasco, ¿por qué? Porque ese Hospital iba a ser de Freirina y lo hicieron en Huasco, entonces acá quedamos nosotros, la Doris Salazar, la Juana Rivera, la Wilma Cepeda, la Juana Pérez, la Rosa Rivera, y de ahí nos trasladaron. (…) Aquí llegaron dos profesionales que eran la Juana Escobar, y la Olguita Escobar, y de ahí nos fuimos a Huasco con ellas, porque ellas nos enseñaron… es que no era como ahora!! ¡Ahora viene todo de fábrica, las vendas antes venían de a metros! Metros de gaza, que uno tenía que aprender a hacer los apósitos, la esterilización, y ellas nos enseñaban. La Olguita Escobar y la Juana Escobar, eran dos hermanitas46. 42  43  44  45  46

Guillermo Quevedo. Oriel Álvarez Hidalgo. Raúl Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. María Inés Santander, hija de Inés Callejas. Emilia Álvarez Zamarca.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 77

77

11/27/17 7:23 AM


Rememorando el Hospital como Centro de Salud y lugar de trabajo Dentro del marco de tiempo descrito aquí, es posible ver una serie de cambios importantes tanto en la infraestructura como en los usos del espacio donde estaba emplazado el Hospital Agustín Edwards de Freirina. Una vez que el Hospital como tal fue clausurado, quedó funcionando allí una posta rural con médicos que venían en rondas desde Vallenar y es a partir del año 1987 en que pasa a depender de la administración municipal, constituyéndose como consultorio, con un médico fijo y una serie de otros profesionales. Recién en el año 1992 se impulsa el cambio hacia un enfoque biopsicosocial de salud, a partir del cual se da la bienvenida a otro tipo de profesionales, a saber, nutricionista, kinesiólogo, psicólogo, entre otros. Esta dotación se va complementando en los años que siguen en relación a los distintos programas y planes que se implementan en el centro asistencial. La llegada de estos nuevos integrantes vuelve algo de vida al equipo de trabajo del centro, el tipo de prestaciones se diversifica, vuelve el ajetreo y una rutina más intensa. “Antes era tan distinto a lo que es ahora la tecnología, lo de antes, cuando trabajábamos en el Hospital y cuidábamos a las personas enfermos en el pulmón, los silicosos todo esto. Estamos hablando del año 65 o 67, por ahí, yo trabajé en el Hospital alrededor de 3 años”47. Durante el transcurrir de este periodo, los distintos acomodos y reacomodos a los que debió hacer frente el equipo del consultorio fueron múltiples. Y pese a notarse que se trató de situaciones en ocasiones complejas, el personal actual recuerda aquellos tiempos con algo de humor, y rescata los elementos positivos que estos desafíos les planteaban. “¡Cuando llegué yo me dijeron que en mi oficina funcionaba la morgue, pero después cuando llegó el dentista escuché que le decían a él que en su oficina funcionaba la morgue! ¡Y así!”48 Es preciso mencionar que el personal del CESFAM y la comunidad de Freirina están prontos a inaugurar las nuevas instalaciones del consultorio. Un aspecto relevante y que trasciende a las distintas épocas del Hospital, centro de urgencias, consultorio o CESFAM, es el buen ambiente laboral descrito por sus trabajadores y los familiares de los antiguos trabajadores. En general, se describe una atmósfera no sólo amena, sino que familiar, cercana, de amistad y compañerismo, de mucho humor y también acogida a los nuevos integrantes del equipo de trabajo. Mi madre lo que más comentaba del Hospital eran los buenos amigos que tenía, el estar con sus compañeros, estar ahí día a día, ¡a mi mamá le encantaba ir al trabajo!!49.

CAPÍTULO 3

La Dorita muy buena compañera, cuando nos trasladaron a Huasco y quedamos embarazadas las dos al mismo tiempo! Y cuando entrábamos a turno, nos comparábamos la guatita así!50. 47  48  49  50

Emilia Álvarez Zamarca. Gonzalo Opazo, Director CESFAM, Sesión Grupal con miembros del CESFAM Freirina. María Inés Santander, hija de Inés Callejas. Emilia Álvarez Zamarca.

78

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 78

11/27/17 7:23 AM


Yo tuve suerte porque tuve muy buenas compañeras de trabajo, en ese tiempo sobre todo el ambiente era muy bueno51. ¡Los colegas de mi papá eran igual que él pos! Las relaciones eran muy buenas, estaba la señora Ester Gallo, la señora María Retamales, Jorge Tozzetti que era el que hacía de todo, después con el tiempo pusieron un gasfíter Florencia Iribarren, se llevaban muy bien los dos, uno empezó a hacer la parte de plomería y el otro de carpintería. Don Domingo Cuevas, muy amigo de mi papá, él sabe harto él tiene hartas historias52. Hay que reconocer también que tenemos un muy buen clima laboral como contraparte, una muy buena relación laboral entre todos. Un ánimo a acomodarse. Dentro de todo había un acomodo a la realidad, nosotros sabemos que a nosotros nos entregan las estructuras de funcionamientos, nosotros nos abocamos a otros aspectos53. A todas luces el ambiente laboral del Hospital era más que grato, quienes trabajaban ahí, pese a los cambios y vicisitudes propias de toda institución, recuerdan una atmósfera de trabajo amena en la que las personas se trataban con respeto y cariño, donde la relación con la comunidad era también favorable. Este es un elemento que se sigue dando en la conformación actual del CESFAM de la comuna, se destaca el ambiente familiar, la camaradería, la naturalidad de las relaciones y la riqueza que entrega al trabajo diario el que todos se conozcan, tanto dentro del equipo como entre el equipo y los usuarios, esto les permite ubicar rápidamente a un paciente, conocer a su familia, su entorno, etc. En relación a ello el enfoque de la gestión con que se guíe la labor del centro es fundamental para generar o no firmes lazos con la comunidad. Las priorizaciones que se hacen, las calendarizaciones, la cantidad de actividades abiertas a la comunidad, etc., todo ello va dando el tenor de cómo será la relación entre el centro y su entorno inmediato. “Y empezamos a trabajar en la intervención más integral, no sólo focalizando en algunos grupos etarios, sino que la comunidad completa, en todos los ámbitos interventivos, antes un poco se trabajaba en desmedro de unos para favorecer a otros. Antes el trabajo con los adultos mayores era muy potente, pero eso significaba mermar la relación con otros. Entonces tratamos de hacer un mayor equilibrio, trabajar dedicándonos mucho a los niños, y a los bebés sobretodo, y también focalizando con los adultos mayores en el contexto de ciertas patologías, pero en términos promocionales intentamos trabajar con todos”54. A este respecto, es claro que el espacio físico en el cual funcionaba y funciona el CESFAM ha sido en ocasiones un obstáculo para la gestión y funcionamiento del mismo. “El edificio no avanzó conjunto con el modelo de 51  52  53  54

Myriam Cruz Balderrama. Raúl Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. Gonzalo Opazo, Director CESFAM Freirina. Gonzalo Opazo Director CESFAM Freirina.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 79

79

11/27/17 7:23 AM


GRACIELA ALVAREZ

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 80

11/27/17 7:23 AM


atención, es decir, el modelo avanzó y nosotros fuimos avanzando y trabajando precariamente para cumplir con las prestaciones y la exigencia que teníamos, y de una u otra manera fuimos cumpliendo con nuestras labores, pero el edificio, el espacio, no avanzó con nosotros”55. Retomando lo que fue el devenir del antiguo Hospital Agustín Ewards, una vez que dejó sus funciones como tal, las instalaciones del Hospital se fueron despoblando de a poco hasta que finalmente trasladaron la indumentaria y el personal hacia el nuevo Hospital de Huasco y también a otras dependencias. Ante esa circunstancia el Hospital de Freirina (o el espacio donde antes funcionaba el Hospital) comenzó a funcionar como consultorio, o más bien como centro de atención de salud rural, con horario acorde a ello, esto es, de 8 de la mañana a 6 de la tarde. Dada la notable disminución del personal que trabajaba en el Hospital (y también de quienes se atendían) se hizo abandono de algunas de las salas o pabellones del antiguo Hospital. Espacios que por lo demás, estaban desprovistos de cualquier tipo de mantención u adecuación de la edificación a nuevas normas constructivas. Es así como el consultorio en funcionamiento comenzó a convivir con lo que empezaron a ser las ruinas del antiguo Hospital. Situación que se mantiene hasta el día de hoy. Los espacios que rodean el consultorio, en ocasiones eran fuentes de contagio de muchas cosas, por la existencia de palomas, y otras plagas. Era contradictorio tener un espacio de salud instalado aquí inmediatamente al lado del otro edificio deteriorado56. Los espacios del antiguo Hospital que están en uso se han ido reparando, pero los espacios que no se están usando no, esos son los que más se han deteriorado57. Este proceso tuvo distintos momentos y acomodos, se pasó por periodos en que se daba un real hacinamiento del personal que (pese a ser reducido en número) debían ocupar espacios que no habían sido construidos, diseñados ni adecuados para el uso que se les estaba dando. ¡En ese tiempo éramos como 15 profesionales. Éramos pocos, pero igual los espacios eran muy reducidos, por ejemplo el servicio de urgencias era muy pequeño! ¡Las chiquillas dormían en el baño! Lo usaban como residencia, no sabíamos lo que era estar en una parte completa, cómoda!58. De las cosas negativas que tenía el CESFAM para mí era el emplazamiento de las salas de espera, porque era todo así, una línea, no permitía trabajar estrategias educativas, o tenerlos a todos juntos para que se puedan ir llamando. La distribución para mí no era la mejor59. 55  56  57  58  59

Gonzalo Opazo Director CESFAM Freirina, Sesión Grupal con trabajadores del CESFAM Freirina. Juan Carlos Cossio, Sesión Grupal con miembros del CESFAM Freirina. Gonzalo Opazo, Director CESFAM Freirina. Juana Olmos, Sesión Grupal con trabajadores del CESFAM Freirina. Gonzalo Opazo, Director CESFAM, Sesión Grupal con trabajadores del CESFAM Freirina.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 81

81

11/27/17 7:23 AM


Así comenta el actual Director del Consultorio respecto de su llegada al centro asistencial: “Los espacios mismos del establecimiento no nos permitían realizar nuestra labor. Derechamente el rol que nosotros como salud deberíamos cumplir no se podía dar al 100% o de una manera óptima por la estructura de este edificio. Por ejemplo, educaciones para usuarios dentro de la sala de espera, videos educativos que pudieran abarcar a más personas no sólo una o dos, según las instalaciones y la ubicación no nos permitían llegar a más personas”60. Todos estos cambios e incomodidades son reales tanto para los trabajadores como para los usuarios, como lo señala el actual Kinesiólogo del CESFAM de Freirina: “Ellos han pasado por muchos cambios, los cambios por los que hemos pasado nosotros como Centro, los han pasado ellos también con nosotros! Y de hecho si uno habla con la gente antigua aquí de Freirina, uno los escucha decir “no, si yo voy al Policlínico”, o “Voy a la Posta”, o “voy al Hospital!”61. Sumado a ello, en los últimos meses se necesitó realizar une serie de importantes adecuaciones para facilitar la construcción del nuevo espacio del consultorio. El antiguo ingreso al servicio de urgencia era justamente por donde hoy en día será el ingreso hacia el nuevo consultorio por lo que el equipo del CESFAM debió mover las estructuras que tenían dispuestas en ese lugar e ir resolviendo y readecuando espacios y labores todo en pos de contar finalmente con un lugar más idóneo como cumplir con su rol. La llegada del consultorio nuevo ha sido largamente anticipada, hace varios años (y administraciones municipales) se viene comprometiendo su construcción y ahora el año 2017 esto ya finalmente es una realidad. Estuvo siempre presente la ilusión del nuevo CESFAM, en ese pasillo, a la vuelta, está el modelo del nuevo CESFAM, y uno siempre lo miraba, todos ilusionados, desde casi el 2006, entonces son varios años. Yo de que llegué el 2011, me dijeron, sí, este año sí va a haber construcción, etc., y así todos los años62. Recuerdo que ya en el 2006 tuvimos reuniones en que cada uno eligió el color de la pintura de su box, conocer dónde irían los enchufes y así, a ese nivel de detalle, cuando las construcciones estaban todavía años de empezar a ocurrir63. El acceso al nuevo espacio genera la ilusión de poder mejorar el trabajo realizado por el equipo del CESFAM, hay bastantes expectativas construidas en torno a lo que el nuevo espacio va ir permitiendo gestionar y brindar a la comunidad.

CAPÍTULO 3

En el nuevo espacio se va a cumplir la garantía de que vas a poder trabajar según la norma, que es una cosa muy importante, en un espacio cómodo, (…) por ejemplo en oficina, detrás de mi escritorio, 60  Gonzalo Opazo, Director CESFAM Freirina. 61  David Chacana ChamacaKinesiólogo, Sesión Grupal con miembros CESFAM Freirina. 62  Gonzalo Opazo, Director CESFAM, Sesión Grupal con trabajadores del CESFAM Freirina 63  Kinesiólogo, Sesión Grupal con miembros CESFAM Freirina.

82

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 82

11/27/17 7:23 AM


donde tengo mi silla, hay un muro acá atrás y ahí hay una ducha! Ese lugar pasó de ser residencia, a ser enfermería, antes era la oficina donde bañaban a los pacientes con sarna. Entonces el espacio nuevo, (…) va a tener todo dispuesto para que uno llegue a trabajar, los espacios son más acorde a nuestro quehacer, poder trabajar con la comunidad de forma más grata, otras actividades que van un poquito más allá de lo laboral, pero que son importantes para nosotros64. Lo que permite también trabajar en pos de uno de nuestros objetivos que es el acercamiento del CESFAM a la comunidad y que la comunidad se apropie también del espacio, no tanto del edificio, porque hay que cuidarlo, pero de sí de las labores que se realizan dentro del edificio. Y las áreas son tan grandes, las áreas no construidas, hay un espacio aledaño muy lindo que está ahora lleno de flores, se asocia a un proyecto de huerto que tenemos, (…) esto nos permite que el modelo de salud sea realmente comunitario, yo creo que eso es uno de los mayores beneficios que nos va a traer el edificio nuevo (…) a todos nos permitirá trabajar de la forma más cómoda posible, y la calidad se va a condecir con ese espacio, la comunidad yo creo lo va agradecer65. El hecho que haya una nueva construcción también genera mucha expectativa entre la comunidad, de querer conocerlo, eso creo que nos acerca mucho más66. Algo relevante en toda institución es su relación con el entorno, en el caso del CESFAM de Freirina, con la comunidad de usuarios a los que atiende y a quiénes se debe. En general se reconoce una relación de cercanía y aprecio entre el centro de salud y la comuna. Salta a la vista la calidez de las personas de la zona en general, y la buena acogida que brindan a las personas que se incorporan a la comunidad. La comunidad le tiene cariño al CESFAM, le tienen aprecio, cada vez que nos evalúan estamos dentro de los primeros en la región de trato de usuario, nos apoyan bastante, entienden el rol de las chiquillas del SOME que son la cara visible, claro, hay reclamos por usuarios que de repente… pero así como hay reclamos también hay felicitaciones67. Yo llevaba aquí una semana, y la gente empezó a llegar con regalos, con cositas, mucho cariño. Que hay que tomar pajarete, y aceite de oliva para que no se vaya nunca más, y todas esas cosas! Es bonito, porque al final, para uno como primera experiencia, te encanta! En ese tiempo las remuneraciones no eran tan buenas, pero había otras cosas que compensaban. La calidad de la gente acá, la gente que atendemos, es muy agradecida, es cariñosa68. 64  65  66  67  68

Kinesiólogo, Sesión Grupal con miembros del CESFAM Freirina Gonzalo Opazo, Director CESFAM Freirina, Sesión Grupal con miembros del CESFAM Freirina. Gonzalo Opazo, Director CESFAM Freirina. Gonzalo Opazo, Director CESFAM Freirina. Kinesiólogo, Sesión Grupal con miembros del CESFAM Freirina.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 83

83

11/27/17 7:23 AM


Un lugar de encuentro Una característica importante respecto al antiguo Hospital, aspecto que es recordado por todas las personas con las que conversamos sin importar la edad, el sexo, o el momento de sus vidas en que se relacionaron con el edificio; es su belleza. Son numerosas las menciones respecto al placer que generaba transitar por el espacio del Hospital, su interior y sus patios. Las áreas verdes del Hospital, la bella forma en que daba la luz por la tarde, o por la mañana, la cercanía del río, sus árboles, los pajaritos, la pileta con sus pececillos de colores, son todos elementos grabados en la memoria de quienes habitaron cotidianamente el lugar y que hoy en día rememoran con agrado, con nostalgia. ¡Era muy lindo este Hospital! Había, olivos, parrones! Tenía una pileta en el medio, con pescaditos! Era precioso69. ¡Esa plazoleta tenía una pileta con pescados de colores, bonito!70. Ahí donde está al olivo, ese olivo tiene años, hacia acá estaba el taller mecánico de las ambulancias ahí todo ese ancho estaba el galpón donde se guardaban las tres ambulancias. Y por atrás había parronales, toda esa parte eran parronales. Y atrás olivos. Y ahí a la entrada donde está ese conteiner estaba la cocinería cuando llegué yo, una casita bien bonita. ¡Para qué decirle la pileta, la pileta estaba bonita cuando llegué yo! Tenía pececitos, y esto acá era un jardín, un jardín cuidado, hermoso. Y la virgen, está yo creo que de antes de cuando era Hospital que estaba esa virgen71. Había una pileta con pescaditos que llamaba mucho la atención a los niños, los niños llegaban jugaban, para ellos era como un paseo venir aquí, la realidad72.

CAPÍTULO 3

A la luz de todo aquello, podemos entender entonces que el Hospital además de cumplir una función social, en tanto brindaba un servicio de salud pública, elemento muy importante en la comuna, se constituyó también como un espacio de encuentro para los vecinos y vecinas de Freirina, un lugar de recreación, un área de exploración para los más pequeños y de descanso y paz para los mayores. El Hospital se suma entonces a la Plaza, las majadas y el sector de las Minas de Labrar como espacios de esparcimiento y recreación que compartían los miembros de la comunidad. Cabe mencionar que varios de los vecinos y vecinas con las que conversamos son hijos de personas que trabajaron en el Hospital por largos años y en sus recuerdos el Hospital se reviste con las características de un 69  Emilia Álvarez Zamarca. 70  Raúl Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. 71  Guillermo Quevedo. 72  Marcelino Cortes, Paramédico, Sesión Grupal con miembros del CESFAM Freirina.

84

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 84

11/27/17 7:23 AM


espacio muy cotidiano, algunos recuerdan el lugar como su salón de juegos, donde se movían con naturalidad con apenas 5 o 6 años de edad. ¡Íbamos y ahí mismo nos daban leche! Mi papá repartía la leche ahí en el Hospital, y nos daba a nosotros también73. Incluso a veces nosotros estábamos chicos y nos llevaba para allá y estábamos con él, mientras él estaba trabajando, no sé si era porque no tenía con quién dejarnos, vivíamos un poco nosotros allá en el Hospital también74. Pero siendo niña, yo escuché muchas veces a mi mamá hablar sobre el Hospital, y cuando era niña también alcancé a disfrutar de alguna manera de cierta parte del Hospital75. Son especialmente entrañables estos recuerdos de niñez asociados a un espacio algo ‘sagrado’, o al menos ‘serio’, pero a la vez escenario de escondites, travesuras y tardes de risas. Había una silla de ruedas muy antigua, no sé a dónde habrá ido a parar, me acuerdo siempre nos gustaba subirnos y andar en ella por el pasillo! Ya después por la década del 60, nosotros vivíamos detrás de la iglesia, teníamos contacto con la parroquia con el cura y todo, y en el turno de él, de noche, nosotros íbamos a vender queque al Hospital! A los pacientes, a todos! Como él estaba de turno nos dejaba pasar. La plata que juntábamos era para la parroquia, éramos niños! Habrá sido por el 63 o 64. Y nos iba bien porque el Hospital siempre estaba lleno76. Y el piso, me acuerdo que era de madera, las paredes tenían un color claro. Los bordes de las ventanas eran como de madera también, con unos vidrios bien antiiiiiguos así como de unos seis vidrios, si no recuerdo mal. Y era un espacio bien… si bien es cierto, bien antiguo, rústico, pero era… a ver, cómo te podría decir, que sentía yo que ahí estaban como energías acumuladas77. Para muchos, el Hospital constituía un espacio que embellecía la comuna, le entregaba un espacio de área verde que particularmente en la estación del verano se agradecía con creces. Sus altos ventanales siempre abiertos brindaban una sensación de brisa constante, la amplitud de sus espacios, el olor a limpio, los bancos en sus pasillos hacia el exterior, en fin, todo conjuga para dibujar el recuerdo del Hospital como un espacio ameno tanto para quienes trabajaban allí, para los pacientes, como para visitantes o simples transeúntes que se iban a dar una vuelta a mirar la fuente con sus pececitos colorados. 73  74  75  76  77

Guillermo Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. Raúl Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. María Inés Santander, hija de Inés Callejas. Guillermo Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 85

85

11/27/17 7:23 AM


LUISA VARAS / AGUSTIN RUIZ / MARLENE PAREDES / GONZALO OPAZO / GUISELLA GONZALEZ / JUAN CARLOS COSSIO

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 86

11/27/17 7:23 AM


Los personajes del Hospital Entre los recuerdos de los miembros de la comunidad de Freirina destacan ciertos personajes rememorados con mucho aprecio por su actuar solidario para con sus pares. Acciones desinteresadas, generosas, de involucramiento y preocupación por lo que le ocurre al otro. Como ejemplo de todo aquello tenemos a ‘Rojitas’, don Honesto Rojas Araya, quien comienza a trabajar en el Hospital a temprana edad, cumpliendo distintas funciones, desde la limpieza, apoyo en el servicio de urgencias, hasta ya una vez recorridos varios años de desempeño y aprendizaje al interior del Hospital, también se desempeñó como practicante de medicina. Mi madre tenía muy buenos compañeros, entre ellos el Rojitas, que es muy famoso y estuvo en un concurso hace poquito por el nombre del nuevo CESFAM. Yo recuerdo, desde niña, él en el mismo Hospital, cuando no existía un doctor, él en el mismo Hospital también hacía las de un médico prácticamente. Nos atendía, era un paramédico, pero más que nada se desarrollaba como un médico. En ese tiempo era muy, eran escasos78. En ese tiempo como que hacían carrera, ahí aprendiendo. Él fue autodidacta, de lo que hacía en el Hospital y lo que hizo afuera también, él era autodidacta total, y era múltiple. No sólo se dedicó a la parte salud, hubo muchas otras cosas que hizo él. Porque éramos muchos nosotros, los hijos, éramos ocho79. Él tiene que haber sido muy atento, para aprender así, antiguamente no se estudiaba. No como nosotros ahora80. En cada instancia, según las distintas personas que compartieron y trabajaron con él, ‘Rojitas’ generaba una relación cercana y amena, era atento, divertido, simpático, con su humor y picardía hacía más livianas horas no tan alegres, era preocupado y considerado con sus compañeros de trabajo y dedicado y solidario con los pacientes y vecinos de la comuna. Y es que llegado un momento, ‘Rojitas’ no limitó su accionar al perímetro del Hospital, él viajaba y hacía visitas médicas a distintas sectores de Freirina y sus alrededores. Cuenta la gente, y bueno yo lo vi también cuando trabajé con él, cuando se murió alguien y él lo fue a buscar y así no más al ‘apa’ se lo traía, y cómo le iba golpeando el finadito, “cochino”, le decía, y llegaba caminando con el finadito al Hospital. Era como chistoso mi papá, se tomaba la muerte con humor. Y en esa época no había protocolos, no había nada, ahora hay protocolos para todo, ¡no se puede ni reír nadie!81 78  María Inés Santander, hija de Inés Callejas. 79  Guillermo Rojas, Hijo de don Honesto Rojas Araya. 80  Raúl Rojas, Hijo de don Honesto Rojas Araya. 81  Raúl Rojas, Hijo de don Honesto Rojas Araya. RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 87

87

11/27/17 7:23 AM


Y siempre las personas lo venían a buscar a la casa, que para colocar una inyección, que para un consejo, y él iba no más, sin saber a veces cuál era la urgencia. Atendía en casas, domicilios a la hora que fuera. No había movilización tampoco, y llegaba igual a las partes más lejos, a veces le mandaban hasta un caballo, el que lo venía a buscar esperaba acá, mi papá tomaba el caballo e iba donde lo necesitaba, y cuando ya mi papá volvía, el que estaba esperando tomaba su caballo y se iba82. Ante cualquier urgencia los miembros de la comunidad de Freirina sabían que podían llamar a ‘Rojitas’, cuando una mujer entraba en parto, o alguien padecía de un fuerte dolor de muelas, una fiebre que no bajaba, algún dolor profundo; y fuera en el medio de la noche, temprano en la mañana, a toda hora se podía contar con él y la mayoría de las veces sin mediar pago de por miedo. Freirina ha sido siempre un pueblo de gente muy humilde, llegaba él y la gente no tenía plata po! Pero como él decía, no tenían platita pa pagarle, pero siempre tenían un vasito de vino. Así que venía él y le pagaban con ese vasito de vino83. Él nació camino a Freirina, traían a la mamá al Hospital, y en medio del caminó entre Atacama y Freirina parió la mamá, se mejoró, y nació ahí en una cuesta, a nosotros nos decía cuando pasábamos por ahí, por Cachipampa, ¡aquí nací yo!84. Yo me acuerdo que en ese tiempo él trabajaba de día, trabajaba de noche, no tenía horario, esa era como su casa, el Hospital. ¡No tenía horario!85. Su generosidad y entrega calaron hondo entre los habitantes de la zona. Don Honesto Rojas frecuentemente viajaba fuera de Freirina a tratar un paciente, a acompañar a un moribundo, a darle tranquilidad a una familia, una madre, una vecina, etc. estor elementos hacen que la memoria de lo que fue el Hospital Agustín Edwards esté asociada íntimamente a la figura de ‘Rojitas’. Él era distinto a Ruiz, porque Ruiz tenía una clínica, mi papá solamente tenía un botiquín y un bolsito, nada más86.

CAPÍTULO 3

Don Oscar Ruiz era el otro… era como médico, como practicante, ¡muy bueno! Porque él trabajaba en su casa, tenía como una consulta, así, atendía a toda la gente de la comuna era muy bueno porque él al que iba lo atendía y el que tenía le pagaba. Y Rojitas igual, Rojitas hacía lo mismo, eran igual los dos87. 82  83  84  85  86  87

Ibíd. Guillermo Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. Raúl Rojas, Hijo de don Honesto Rojas Araya. Guillermo Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya Guillermo Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. Emilia Álvarez Zamarca.

88

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 88

11/27/17 7:23 AM


Pero así como ‘Rojtas’, también hubo otros importantes personajes que pasaron por el Hospital, don Oscar Ruiz Toro, también es reconocido y apreciado como un profesional altamente comprometido y con una vocación tremenda de servicio público hacia su comuna. “Mi padre hizo el curso de practicante en la universidad de Chile en Santiago, y por plata no siguió a medicina. Y también la parte política, mi padre era militante radical y fue alcalde varios años acá. En esa época la municipalidad era alcalde, secretario, y un par de funcionarios municipales no más”88. Don Oscar Ruiz Toro tenía un ‘consultorio’ en su propia casa, y atendía a quién lo necesitase, a diferencia de Rojitas, don Ruiz sí tenía estudios, él era practicante de medicina, profesión extinta con la profesionalización actual del rol de enfermeros y enfermeras y la tecnificación de paramédicos y ayudantes. Sumado a ello don Oscar Ruiz Toro también fue alcalde de Freirina por varios periodos, siendo el último alcalde electo de la comuna ante la llegada del periodo de Dictadura. Es tanto el cariño y la buena apreciación que se tiene de él hasta el día de hoy en la comuna que a la hora de definir el nombre del nuevo consultorio en votación popular se eligió el nombre de don Oscar Ruiz Toro. Por lo que el nuevo CESFAM llevará por nombre ‘CESFAM Practicante Oscar Ruiz Toro’. Los médicos que pasaron por el Hospital también dejaron una huella especial, son reiteradas las menciones del Doctor Mijalich y del Doctor Rivera. Me acuerdo perfectamente del Doctor Rivera porque dentro de Freirina marcó una importancia social bastante relevante, él era Director del Hospital. Él tenía un rol político en la comunidad, era también historiador, cronista, tengo algunas crónicas de él. Escribía sobre algunos aspectos sociales, mineros, históricos. Él pertenecía, tengo entendido al partido demócrata cristiano y en esa calidad fue Regidor de la comuna89. El doctor Mijalich era un viejito, extranjero, yugoslavo parece que era, y también se relacionaba mucho con el pueblo, dijéramos así, pero no en lo político ni… porque el doctor Rivera era escritor, era historiador, él no, él era muy llano a ir a los hogares a ver a los enfermos, al parecer tenía una particularidad que él prefería ir a ver a los enfermos a las casas, antes que se fueran al hospital. Y tenía su forma de hablar muy particular, muy característica90. Vale la pena mencionar también a la señora ‘Chela’, otra trabajadora del Hospital quién hasta el día de hoy acude ante el llamado de vecinos que requieren de cuidados médicos en casa, la aplicación de medicamentos, limpieza de curaciones, o incluso compañía. Con cariño se recuerda a su vez a don Domingo ‘Chumingo’ Cuevas y Sergio Rojas, a cargo de las ambulancias del Hospital, a las hermanas Urrutia, a Doris Salazar, las hermanas Escobar, la señora María Torres y la esposa de don Domingo Cuevas, la señora Ester Torno, ambas manipuladoras de alimentos en el Hospital. Otro personaje muy recordado con aprecio por su particularidad es don Salvador Pineda, quien ofició como contador del establecimiento. 88  Agustín Ruiz, hijo de don Oscar Ruiz Toro. 89  Oriel Álvarez Hidalgo. 90  Oriel Álvarez Hidalgo. RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 89

89

11/27/17 7:23 AM


Freirina y sus ruinas El espacio donde se emplaza el Hospital es la entrada al centro de la comuna de Freirina cuando se llega desde Vallenar. Es una de las primeras construcciones con las que uno se encuentra al hacer ingreso, por lo que es imposible perdérselo, para los habitantes de la comuna el espacio del Hospital está dentro del imaginario del centro, aun cuando no sea visible desde la plaza o los portales. El edificio del Hospital forma parte del paisaje de la comuna y, no obstante en ruinas, se impone como una de las construcciones preponderantes e imponentes. Desde distintas partes de los sectores altos se reconoce su belleza, y quienes lo conocieron recuerdan al verlo su antigua época de florecimiento y esplendor, reflejo del esplendor y ajetreo propio de otros tiempos. Las distintas poblaciones ubicadas en los sectores altos de Freirina tienen una vista directa al espacio de lo que fue el Hospital, hay dispuestos distintos miradores y espacios para admirar una vista hermosa, el valle hacia el este termina con la formación a lo lejos de la Cordillera de los Andes, temprano en la mañana el lecho del río suele estar acompañado de una neblina baja que le da un aire de misterio y elegancia a la panorámica. Hacia el oeste el valle continúa dibujando de forma tenue lo que es Huasco Bajo, una bruma suele anunciar que un poco más allá ya se está en la costa. Desde ahí de José Santos Ossa, desde el cementerio, desde toda esa parte desde el cementerio hacia el fondo se ve muy notoriamente el Hospital. Hasta el día de hoy. Tú subes una escalera en el trayecto de la calle principal, subes una escalera hacia Santo Ossa y te paras para allá, desde ahí se ve justo al frente el Hospital. Siempre se ha visto, todavía hoy, desde los sectores altos se ve el Hospital91. Yo aquí me paro con mi nieta a mirar abajo al Hospital, ella me pregunta, mami ¿cómo era eso? Ay, le digo yo, era muy lindo, precioso! En toda esa “L” que hay estaba el dentista, estaba todo lo que sea de oficina, estaba la jaula de la administración, donde trabajaba la señorita Urrutia, don Pablo, y trabajaba el Practicante, trabajó la Gladys Estay! Y adentro, todas las salas, era tan lindo, todo limpiecito, las ventanas todas con vidrios, en la mitad estaba la sala para parir, la sala de recuperación, ¡era bonito!92.

CAPÍTULO 3

No haber podido mantener a mi madre un tiempo más en ese espacio, que le brindó tantas satisfacciones, tantos recuerdos lindos, tantos momentos con sus compañeras, y hoy en día muchos de esos compañeros y compañeras ya no están, no hay casi ninguno93. 91  María Inés Santander, hija de Inés Callejas. 92  Emilia Álvarez Zamarca. 93  María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

90

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 90

11/27/17 7:23 AM


La relación de las personas de la comunidad con esta materialidad en ruinas es especial, el Hospital con su persistente presencia recuerda a las vecinas y vecinos la existencia de un tiempo otro, como un recordatorio de otro orden, otro sentir. En vista de ello, los recuerdos que se levantan y configuran en torno a este lugar están teñidos de cierta nostalgia que forja el espacio mismo en la actualidad. Yo, como era cabro chico, a mí me daba una sensación como que era monumental! Era bien iluminado, porque era graaaande, con grandes ventanales, grandes pasillos, abiertos, porque no tenían cierre digamos las piezas, ostentoso, grande, y el sol daba en todas sus partes, en todas sus ventanas, sus comedores, su sala de enfermos, yo fui a ver a algunos familiares que estaban enfermos y lo que me llamaba la atención era los muebles que tenía! Tenía unos catres, antiguos, y unos veladores altos así, eran de latón y de color blanco. Esa sensación me daba a mí94. El Hospital era un espacio húmedo, vagado, porque estaba todo al lado del río, recuerdo la humedad95. Yo sí estuve en las salas. ¡Unos catres, me acuerdo, antiiiiiguos! ¡Como de fierro! Las sábanas así como amarillas, las recuerdo, porque como eran las mismas y generalmente se lavaban una y otra vez, y me acuerdo que la cosa esta que les daba el pie para poder elevar o bajar la cama era como bien ruuuustico, entonces como que siempre se echaban a perder! Mi mamá, yo siempre fui… y era un espacio donde ya no había enfermos96. Todavía me acuerdo de unas chatas que había en los pilares que tiene el Hospital, unas como bacinicas, escupideras, había en los pilares me acuerdo unas cuestiones así blancas largas97. Las habitaciones eran luminosas, con ventanales muy grandes, con harto ambiente, cómo le dijera, era muy bien ventiladas para la gente enferma que no podía estar encerrada mucho tiempo. Eran dos salones muy grandes! Y cada corrida de cama, había 6 por lado, 12 camas de mujeres, y de hombres igual. Y los que estaban más enfermitos, los tenían en una salita aparte. Y en la esquina del Hospital, atrás, estaba maternidad, también se atendía a maternidad98. Yo lo percibía helado, probablemente por el mismo hecho de que sentía que era lúgubre, con los muertos ahí, pero yo te estoy hablando en un espacio que yo creo que esto tuvo mucha funcionalidad, porque probablemente cuando estaba el boom del Hospital, el espacio no debe haber sido así. Seguramente por el mismo hecho de haber sido de a poco abandonado99. 94  95  96  97  98  99

Oriel Álvarez Hidalgo. Emilia Álvarez Zamarca. María Inés Santander, hija de Inés Callejas Guillermo Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. Emilia Álvarez Zamarca. María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 91

91

11/27/17 7:23 AM


A nosotros nos daba miedo la morgue, pero la morgue antigua, era un cuartucho que estaba mirando al río. Donde está ahora el consultorio actual. Era de madera y adentro había una mesa así, tosca, así, y había cera porque donde colocaban velitas y así, ahí también los iban a velar. No, era muy tenebroso100. La materialidad del espacio en sí se conjuga con el recuerdo de su indumentaria, el mobiliario y los artefactos que ocupaban el lugar. Todos estos elementos son narrados en los relatos de los vecinos como antiguos, envejecidos y añosos incluso ya en los años 50 o 40. Es decir que el recuerdo del mismo Hospital, que ya es una imagen que se trae al presente desde el pasado, está habitado o marcado por elementos aún más antiguos, o mejor dicho artefactos que ya eran antiguos en aquellos años. Algunos cambios de importancia mencionados son la llegada de la luz eléctrica, la cual en primera instancia llegaba gracias a un motor que se tenía en las cercanías y que luego ya a fines de la década de 1960 llega de manera permanente con la cobertura dada por la empresa Endesa.“Todas las salas, en esos tiempos no era la luz como es ahora, había luz eléctrica, pero no era como es ahora, estoy hablando desde los años 40 hasta como los años 60, la luz era menos, era tenue. De los años 40, nos contaba Rojitas, que había luz de la señora Chela Castillo, era un motorcito que daba al Hospital, y de ahí después los Callejas tenían un motor a los 10 de la noche llegaba un poquito más fuerte, duraba hasta como las 12, pero en general la luz no era buena. Después, a los años, como después del 68, que llegó Endesa, ahí es cuando llegó la luz como la conocemos ahora”101. El espacio del Hospital era considerablemente amplio, grande, extenso, permitiendo la generación de ciertos recorridos que se recuerdan como rutinas en las que se cubrían trayectos de lado a lado como parte de la labor realizada en el Hospital. “Me acuerdo cuando íbamos a buscar la leche, de aquí a la esquina más menos donde está lo nuevo, hasta la punta del otro lado del Hospital, íbamos hasta allá a buscar la leche para los enfermos del pulmón, y le dábamos a cada uno. Y se nos quedaba impregnado esa pastilla, ese olor a… a medicamentos fueres que eran”102. Debido a que el Hospital está en un lugar relativamente central de la comuna hace vecinos y vecinas pasen por el lugar constantemente. De hecho todos los usuarios del CESFAM pasan y ocupan parte de las dependencias de lo que fue el antiguo Hospital. Esta cercanía con el espacio ruinoso es llamativa, puede ser entendida como la coexistencia de distintas capas temporales que se presentan simultáneamente en la cotidianidad de ese espacio.

CAPÍTULO 3

Lo anterior resulta especialmente sensible para quienes tienen recuerdos asociados al espacio del Hospital, y el deterioro y decaimiento de este lugar les remueve en lo más profundo, pues de una u otra manera es el deterioro y decaimiento de sus recuerdos y vivencias (o las de sus seres queridos). 100 Guillermo Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. 101  Emilia Álvarez Zamarca. 102  Emilia Álvarez Zamarca.

92

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 92

11/27/17 7:23 AM


CONSEJO DE DESARROLLO DE LA SALUD INTEGRAL DE FREIRINA

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 93

11/27/17 7:23 AM


Después de haber trabajado tantos años daba pena pasar por ahí, mirar, el estado en que estaba…103. Hoy en día, me da pena. Me da pena que esté abandonado, pensar que ahí funcionaron algunas instituciones, la oficina de la mujer, estuvo también el consejo municipal de deportes, un club de adulto mayor, después estuvo ocupado por personas que eran emprendedores, se trabajaba aceite de oliva, aceitunas, después ya fue quedando como bodega del consultorio del CESFAM, incluso estuvo funcionando también la bodega de la biblioteca, bodegas municipales, todo abandonado, cochino104. Aunque yo pasé por ahí un tiempo no más, da pena ver ese espacio, como está el Hospital así, está todo desarmándose, lo que se ha caído, parte de al medio cómo está así, uno de los pabellones se cayó, nadie hace nada, yo pensaba que lo iban a destruir. Ojalá que lo restauren así como restauraron la Iglesia, porque esa construcción ese Hospital tiene más de 100 años105. Es preciso acotar que el espacio del antiguo Hospital Agustín Edwards no es el único espacio tipo ruina de la comuna de Freirina. Por fortuna, la iglesia y el edificio consistorial (Los Portales como se conoce esa construcción) están siendo restaurados y recuperados poniendo en valor su patrimonio tanto arquitectónico como cultural y social. Ese camino es el que se quisiera para muchas otras edificaciones de la localidad que hoy cohabitan con espacios de construcción más moderna, como fantasmas monumentales de un tiempo otro, de una prosperidad o monumentalidad ida, que en su condición actual genera una sensación más bien lúgubre. Los que van quedando y que están en restauración son Los Portales, la Iglesia, las Minas de Labrar, las majadas, que las majadas siempre quedan aunque no son… no son edificios propiamente arquitectónicos tal vez, pero yo puedo decir que las majadas de El Sauce siempre permanecieron, desde que yo nací han estado allá, y están igual106.

CAPÍTULO 3

La casa de los Callejas, no sé si han tenido la posibilidad de conocerla. ¡Esa la diseñó un arquitecto croata, ahí tiene el año, en una placa ahí tiene el año en que se hizo! La escalera tiene una baldosa muy significativa de colores, hay unos mosaicos azules, otros amarillos, y hay un salón de baile, hermoso! Por eso le digo que tiene diferentes estilos, es por ejemplo… si eso se pudiera colocar así como bien moderna, pero hay un salón que es como colonial, tiene unos espejos, ahí la gente bailaba en tertulias, es muy colonial, uno la ve ahora y es como extraña, pero podría rescatarse, podría mostrarse, podría tenerse muy linda107. 103  104  105  106  107

Myriam Cruz Balderrama. Oriel Álvarez Hidalgo. Raúl Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. María Inés Santander, hija de Inés Callejas. María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

94

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 94

11/27/17 7:23 AM


Bueno cuando llegué yo acá, en el año 68, y lo que le llamó la atención a todo el mundo acá, hasta hace poco tiempo atrás, es la iglesia y los portales. Y alguna que otra casona monumental como la casa de los Callejas, ponte tú, que es de tipo monumental. Incluso aquí en esta parte donde está la biblioteca, aquí una casona que tenía un ala sur que tenía estos típicos balcones abiertos, y dicen que aquí se hacían los mítines políticos, un señor que tenía ahí, no sé de qué partido político habrá sido, pero de ahí parece que les hablaba, “pueblo de Freirina”. Bueno, ese balcón ya no está108. Bueno y las antiguas casas que están en el centro que hoy día se mantiene (…) qué ganas tener un proyecto por último de pintura, para que estén más bonitas, para recuperar el centro histórico109. Esto se podría haber mantenido, y sería menos costoso que lo que tienen que hacer ahora para restaurarlo, da pena verlo así como está110. Aquí no se ha tenido cuidado con lo antiguo. Hay tantas cosas que se han destruido que serían bonitas, sería bonito tenerlas, hay vehículos, maquinarias antiguas que se podrían haber cuidado111. En cuanto al valor patrimonial, la consideración que tienen los habitantes de Freirina respecto de su patrimonio excede las obras arquitectónicas propiamente tal, para considerar parte de su patrimonio también a prácticas y lugares propios del quehacer del campesino local en los faldeos de la montaña. Las majadas son señaladas como aspecto que al igual que el Hospital, la Iglesia o los Portales, se quisiera preservar por su valor simbólico, por condensar de forma importante la identidad cultural de la región. “Las majadas son como espacios en donde la gente se va a los cerros, y hacen unas casitas, con diversos materiales, algunos de piedra, otros de latón, madera, ahí suben ahí y viven mientras se da el pastoreo, tienen cabras la gente, hacen queso, sacan leche, se sube todo el año (…) y ellos arman sus chozas, y están ubicadas, por ejemplo si aquí hay una majada, por allá lejos, a la vueeelta, queda otra majadas y así, algunas empiezan por el tema de la minería, como hay espacios donde la gente trabaja en las minas, hay otros que también en la ganadería, tienen cabritas, tienen burros, tienen caballos. Pero son retiradas, unas de otras. Esas siempre han existido y siempre permanecen en la comuna. Son parte de nuestro patrimonio también”112. Volviendo al antiguo Hospital Agustín Edwards, a lo largo de este proceso nos hemos dado cuenta que los vecinos identifican más menos de forma unánime un posible uso para este espacio en caso de ser restaurado y recuperado para su uso por parte de la comunidad. En numerosas ocasiones señalaron lo importante de contar con un centro de adulto mayor donde los y las ancianas del sector puedan ir a descansar y recibir los cuidados que en esta etapa se requieren. 108  109  110  111  112

Oriel Álvarez Hidalgo. María Inés Santander, hija de Inés Callejas. Guillermo Quevedo. Guillermo Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 95

95

11/27/17 7:23 AM


LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 96

LORENA ROJAS, UNA DE LAS ÚLTIMAS PERSONAS NACIDAS EN FREIRINA

11/27/17 7:23 AM


Yo siempre he pensado que acá se debería hacer un hogar, un hogar de ancianos, porque hay espacio, esto se puede arreglar, la tercera edad aquí puede caminar, descansar113. Creo que sería lindo que fuera un espacio donde nuestros abuelitos se pudieran ir a vivir, que los cuidaran, y desde otros lados, hace falta un espacio así114. Siempre desde que pensamos en la idea de la reconstrucción, se ha pensado que debería funcionar ahí el centro Kinésico del adulto mayor y asociado a actividades integrales para el adulto mayor. Hoy en día ese centro kinésico tiene su funcionamiento en otro lado, por lo que de traerlo para acá será acercarlo a todo el establecimiento del CESFAM lo que significaría mayor apoyo para ese equipo y a la larga también, es como retribuirle un espacio que ellos ocuparon hace mucho tiempo115. Lo cierto es que el espacio en sí tiene las condiciones, tiene hartos salones bien amplios, cumpliría con los requisitos para instalar un recinto de estas características. Otro elemento que se señaló es recuperar la hermosura que muchos recuerdan tenía su patio, con su pileta, sus áreas verdes.

Consideraciones finales A través de estas páginas, los miembros de la comunidad han ido entregando diversas perspectivas de lo que fue el Hospital, su importancia como espacio de salud, como espacio de esparcimiento incluso, su materialidad, su alcance patrimonial. En las distintas entrevistas que sostuvimos, los vecinos y vecinas de la comuna comentaron también respecto a sus esfuerzos sostenidos a través del tiempo, de manera personal, familiar y colectiva, de igual modo, nos han contado sobre el trabajo organizado, desarrollado en el contexto comunitario, o al alero de alguna institución u estructura gubernamental, y en ocasiones nos han comentado la compleja situación actual que les hace observar con nostalgia los años en los que Freirina tenía una vida pública más nutrida, y un nivel de participación social e involucramiento de los habitantes mucho mayor de lo que se observa en la actualidad. Es una nostalgia presente sobre todo en los más mayores, quienes crecieron en un ambiente que ven hoy en día se ha perdido, una preocupación y entrega por lo que acontece en la comuna, y en general una sensación de alegría y orgullo de ser Freirinense, pero no se trata sólo del sentido de pertenencia sino que tiene que ver también con la posición y el ‘status’ que tiene la comuna en relación con el resto del país. Es clara la impresión de que la onda centrífuga que lleva toda la riqueza y ganancias de la actividad minera al centro del país ha dejado a ciudades y poblados como Freirina en una situación de desventaja. 113  Guillermo Quevedo. 114  Emilia Álvarez Zamarca. 115  Gonzalo Opazo, Director CESFAM Freirina.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 97

97

11/27/17 7:23 AM


El proyecto social de toda localidad está siempre en construcción, y en Freirina se ve vinculado a retomar algo de las glorias pasadas, recuperar población, recuperar importancia, mejorar la autopercepción, recuperar la participación. Es que antes la gente se preocupaba por lo que pasaba aquí, se hacían unos carnavales hermosos, venía toda la provincia! La provincia en esa época era la provincia de Atacama. Todas las autoridades, todos participaban, era muy bonito116. Aquí Freirina era muy famoso en el valle por los carnavales que hacían. Aquí se hacían carnavales de veranos. Un carnaval nortino era juntar plata para determinadas cosas, entonces aquí se armaba un comité, donde estaban los alcaldes, los principales hombre buenos y las mujeres empeñosas, la casta parroquial, y hacían estos carnavales de elección de reina de verano117. El relato incluye varias menciones a festividades y carnavales muy típicos de la zona que se han dejado de celebrar, o al menos que han perdido su grandiosidad. Se describe el carnaval de invierno, el de verano, el festival gotitas de lluvia, bailes, entre otros. El decaimiento de esta comunidad activa es un aspecto a mejorar en el futuro, para muchos, el desafío más importante es cómo convocar y hacer parte de un proyecto compartido a las generaciones más jóvenes. Otros son algo más optimistas y no aprecian en Freirina una apatía tan generalizada. El carácter de las personas de esta localidad tendería de forma casi natural a defenderse y no dejar que se pasen a lleva sus derechos ni los de sus vecinos. “Sí, aquí somos organizados, acá no ha habido causas ambientales que tengamos que lamentar, no permitimos que tuviéramos que lamentar el uso por ejemplo de Agrosuper. Con el caso de los chanchos, el olor duró un año y se fueron. Mira tú el caso de Til-Til, el otro día leía, esa pobre comunidad está rodeada, bombardeada de elementos nocivos”118. Lo que es claro es que las prioridades de vida de los vecinos de la comuna han ido cambiando, hoy se aprecia una necesidad de espacios de esparcimiento, lugares de encuentro y reconocimiento, todos ellos nuevos desafíos que demandan nuevas respuestas y soluciones. Otros desafíos tienen que ver con la oferta en términos de educación, y claro, trabajo.

CAPÍTULO 3

Creo que debería haber un colegio más, hoy día, que estuviera como de alguna manera no tan inmerso en el centro, sino que más bien en una población donde tenga una mayor cantidad de habitantes. Hoy dónde está ese liceo no tiene dónde expandirse, está muy encerado, muy reducido, desde hace un tiempo nos ha ido quedando chico, tenemos problemas con las salas, ya muchos de nuestros niños quedan fuera porque no hay más cupo119. 116  117  118  119

Agustín Ruiz, hijo de don Oscar Ruiz Toro. Oriel Álvarez Hidalgo. María Inés Santander, hija de Inés Callejas. María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

98

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 98

11/27/17 7:23 AM


Hay temas que yo creo que son más urgentes para la gente, el tema del trabajo, el tema del acceso a ciertos servicios para los sectores más alejados. Y en salud, cuándo se hace un tema latente, cuando faltan médicos. Y nosotros estamos desde abril con problemas en ese ítem, porque no han llegado los que el servicio debería destinar. Está el cupo, pero no ha llegado doctor120. Yo creo que en Freirina sí hay pega, lo que pasa es que las personas a veces tienen su manera de pensar que se andan fijando y primero peguntan cuánto van a ganar o cuánto van a trabajar, hay trabajos que no los quieren tomar. Yo empecé trabajando en el cambión de basura, luego en un bus trasladando estudiantes y así, fui avanzando. Aquí en Freirina peguita hay, pero lo que hay que tener es ganas de trabajar también pos121. Una situación que parece problemática tanto para la comunidad como para los miembros del CESFAM comunal es la falta de dotación médica. Si bien se cuenta con el cupo no hay interés entre los profesionales por desempeñarse en la comuna. Esta es una situación que pesquisan claramente los usuarios del centro de salud, e incluso algunos señalan han sido activos en intentar atraer algún médico a la comuna. Lo anterior es claramente un problema a nivel nacional y del sistema de salud pública en general que no logra dar con los incentivos o la formación correspondiente entre los profesionales que salen de la carrera de medicina para desempeñarse en sectores alejados de las grandes urbes y los servicios y comodidades que éstas brindan. Como lo explica el Director del CESFAM esto también se debe a una situación puntual respecto del Hospital de Huasco: “Entonces este año la categoría de Huasco se equiparó con Freirina, y Huasco paga más porque es un Hospital, entonces todos se fueron a Huasco, y además aumentaron los cupos. Y porque se van a lugares más atractivas, Freirina es una comuna con características de pueblo, rural, con pocos servicios, o sea quien viene para acá viene a hacer casi un apostolado. Si un médico es casado, nos han preguntado cuál es el espacio de desarrollo de sus familias, qué colegios privados hay… y no hay, si hay mall, ese tipo de cosas preguntan. Y bueno, no, no existen, entonces, al que le gusta la tranquilidad y eso, se viene y le encanta, y al que no…”122 Aunque con visiones a veces disonantes, las vecinas y vecinos nos han compartido algunos de los desafíos u obstáculos que vislumbran para el desarrollo de la comunidad a futuro.“Si tú me preguntas por el tema de Agrosuper, fue muy colectivo, muy transversal, pero hoy día no está toda esa misma gente que estuvo mientras duró el conflicto, con la misma postura que antes. Porque hay algunos que han cedido a los proyectos de megaminería y la agricultura así hecha por grandes empresas y sus costos. Las mineras hoy día son la lacra que tenemos acá, no dejan nada, todo se lo llevan, ¿qué nos dejan? Nada. ¡Huasco, es cosa de mirar Huasco!”123 120  121  122 123

Gonzalo Opazo, Director CESFAM Freirina. Guillermo Quevedo. Gonzalo Opazo, Director CESFAM Freirina. María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE FREIRINA RESPECTO AL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 99

99

11/27/17 7:23 AM


Y es que la palabra desarrollo puede significar distintas cosas para distintas personas, es importante que la comunidad Freirinense se siente a discutir y aunar criterios respecto a cómo ven su futuro, qué herramientas tienen para alcanzarlo y cuáles les faltan o deben fortalecer. La relación de las localidades con la actividad agrícola extensiva y la gran minería es siempre problemática y tiene su anclaje y cruce de fuerzas e influencias siglos atrás. Para ello la comunidad debe evitar toda ingenuidad y buscar alianzas que mejor respondan a los requerimientos actuales y al plan que se tiene de futuro en común. Dentro de ello identificar qué elementos son positivos y corresponde profundizarlos es parte de la tarea. Algunos vecinos ven con buenos ojos nuevos polos de desarrollo, vías que son alternativas a las tradicionales y que están generando nuevos circuitos de producción y comercialización. Si bien también hay quienes mantienen una visión algo más tradicional, e incluso tal vez opuesta a la anterior, vale la pena destacar el que hayan proyectos a futuro y que los vecinos y vecinas del sector auguran la llegada de mejores tiempos. Se da una Feria Productiva, acá nuestros papás participan, participa ahí este movimiento Freirina Consciente, y otras organizaciones que trabajan con sus productos, hay muchas organizaciones que trabajan en la tierra. El CESFAM también está trabajando con mucha medicina alternativa, lo del huerto medicinal, hermoso, ¡hermoso!124. Antes acá teníamos las aceitunas, las majadas, y ya, y nada más! ahora no pos, ahora la gente se dedica a hacer su aceite de oliva, sopaipilla, y la gente lo valora! Ir pa abajo comprar todos los días una churrasca, bacán pos! Y más con queso de cabra, también! Y eso tenerlo ahí a la mano, bacán pos! Excelente! Porque una, están conociendo, refortaleciendo una tradición, y dos, le estás dando un ingreso a una persona local, con lo que ella se puede mover pos, las aceitunas! Antes se veía, pero muy poco, hoy día hay más, antes era muy poca la gente que producía, era la que tenía dinero. Hay gente que se dedica al tema de los jabones naturales, al aceite corporales, con caléndula y un montón de otros tipos, hay muchos elementos naturales de la cultura diaguita que se está rescatando”125.

CAPÍTULO 3

Yo me proyecto, fíjate, con más población para Freirina. Esperamos recuperar los terrenos que se le vendió un día a Agrosuper, terrenos que son inmensos, y están ahí votados para los chanchos, me gustaría recuperarlos, para vivienda. En este país tenemos una cantidad enorme de inmigrantes y yo creo que no van a cesar, o sea, van a seguir llegando, entonces por qué no ubicar aquí a algunos inmigrantes, y quizás nuestra cultura poder transformarse en una cultura más multicultural. Porque las culturas se transforman, ¿cierto? Hoy día estamos muy enfocados al rescate de la cultura local, pero creo que también son importantes los aportes que puedan venir de fuera.126 124  María Inés Santander, hija de Inés Callejas. 125  María Inés Santander, hija de Inés Callejas. 126  María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

100

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 100

11/27/17 7:23 AM


Fundamental es asimismo, traspasar lo aprendido, elementos que se consideren valiosos para la comunidad, los ritos, tradiciones, valores, etc. a las nuevas generaciones de vecinos y dirigentes, para mantener activa la fortaleza de la comunidad. Precisamente, ejercicios de recopilación de experiencias, puesta en valor de espacios y servicios que fueron relevantes para la localidad, reconocimiento de personajes queridos, vivencias, relaciones, como las que contiene el presente texto, están destinados a fortalecer el desarrollo de una comunidad consciente de su pasado, proactiva en su presente y atenta a los desafíos que emergerán en los próximos años. Conservar la memoria colectiva y local, es guardar la historia que ha hecho grande a la comuna y a sus habitantes. Conservar la memoria es reconocer la identidad de una comunidad, y traspasarla es una muestra de generosidad hacia las generaciones más recientes. De la memoria también surge el apego y el sentido de pertenencia hacia el territorio, porque toda esa historia marca la trayectoria propia y la de familias, amigos y vecinos. En tal contexto, podemos señalar que la recuperación y puesta en valor de espacios patrimoniales son desafíos reiterados por los miembros de la comunidad de Freirina. Si se piensa hacer un museo no hay nada de eso de lo que había, todo se lo llevaron cuando cerró esto. De Vallenar venían en camioneta, en camiones, se llevaban las cosas, y jamás se supo dónde están pos. Podría haber sido un bonito museo, porque hay partes de Chile que nosotros hemos recorridos hay muchos pueblos así que tienen sus museos para mostrar como era antes, como las Salitreras, todas esas cosas127. Me parece entretenido pensar que cuando los turistas pasan lo primero que te llama la atención en un pueblo, en una ciudad, es su plaza, entonces ya hay un avance porque la iglesia está siendo restaurada, los portales están siendo restaurados, pero la calle principal se tiene que ver acorde! No podemos tener edificios tan botados! Tan deteriorados, ya no son edificios, son ruinas pos! Y nosotros no somos un pueblo que sea ruinas nosotros somos un pueblo emergente!128

127  Raúl Rojas, hijo de don Honesto Rojas Araya. 128  María Inés Santander, hija de Inés Callejas.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 101

11/27/17 7:23 AM


Valorización y diagnóstico del Hospital desde la conservación patrimonial Ronald Caicedo Garay, Arquitecto Restaurador

Capítulo 4. Desde la perspectiva de la conservación patrimonial, en el presente capítulo se realiza una valoración y diagnóstico del Antiguo Hospital Agustín Edwards Ossandón, para su puesta en valor y reconocimiento como recurso cultural, a partir de una serie de recomendaciones para su recuperación y restauración.

102

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 102

11/27/17 7:23 AM


Antiguo Hospital de Freirina. Puesta en valor desde la conservación patrimonial La arquitectura tradicional rural es un sistema sociocultural de alta complejidad, que nace de la íntima relación de la comunidad con el medio físico-natural que la contextualiza, y que refleja de una forma directa, las maneras de habitar y ocupar el territorio. Sin embargo, la falta de planificación y de un crecimiento urbano conectado con los asentamientos humanos tradicionales, ha destruido la lógica territorial de buena parte de nuestros pueblos rurales. En el caso de Freirina, la introducción de sistemas constructivos descontextualizados al lugar y la implementación gubernamental de planes urbanísticos y productivos sin ninguna planificación territorial sustentada, solo han degradado su paisaje y patrimonio cultural. El patrimonio natural y cultural de la comuna de Freirina es único, diverso y vulnerable. Dentro de éste, destaca su arquitectura tradicional como el principal exponente de la tradición constructiva y artística de este territorio. Muchos autores coinciden que, debido a las características intrínsecas de los materiales utilizados en la arquitectura tradicional, la falta de mantenimiento es una de las causas principales de su deterioro. La acción devastadora de la intemperie afecta a todo tipo de materiales incluso los de alta tecnología, pero en materiales tradicionales como la madera, la piedra y la tierra, las consecuencias de deterioro se intensifican. Si a esto le sumamos la eventual acción de agentes externos como sismos e inundaciones, sus capacidades de resistir disminuyen considerablemente.

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 103

11/27/17 7:23 AM


CAPÍTULO 4

CONTEXTO DEL ANTIGUO HOSPITAL DE FREIRINA

104

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 104

11/27/17 7:23 AM


Esta condición de vulnerabilidad no es única del contexto rural de Freirina, sino más bien, es un fenómeno universal que sufre actualmente todo contexto rural. La falta de recambio generacional, la migración de la población por la escasa oferta de trabajo, el abandono de las actividades tradicionales, la adopción de tecnología y modelos de explotación de los recursos naturales exógenos, la generalización de materiales y métodos de construcción de carácter urbano y homogeneizador, entre otros factores, son algunas de las amenazas más comunes que inciden sobre este tipo de arquitectura a nivel mundial. Este es el caso del antiguo Hospital Agustín Edwards Osaandón de la localidad de Freirina, el cual a causa de diversos agentes de deterioros, presenta diversos problemas de conservación y estabilidad estructural vinculados principalmente a su falta de mantenimiento. Colapsos parciales, envejecimiento de cubiertas, degradación de piezas de madera y erosión de las bases de piedra son algunos de sus principales daños. Frente al preocupante estado de conservación de este inmueble es urgente tomar todas las medidas necesarias para protegerlo y evitar su demolición. Promover su puesta en valor es un aporte a la sustentabilidad económica, social y cultural de este territorio. En la actualidad, conservar construcciones tradicionales juega un rol fundamental en el desarrollo de las comunidades poseedoras de estos valiosos activos culturales, no sólo por sus importantes valores históricos y arquitectónicos, sino también por su rico valor sociocultural y estrecho vínculo con la comunidad. Este enfoque integrador busca fortalecer el patrimonio cultural de Freirina como un elemento importante a considerar en los procesos de planificación social, en especial cuando las recientes inversiones en la zona como la restauración de la Iglesia Santa Rosa de Lima y del Edificio los Portales, han generado una capital humano local especializado en intervención patrimonial. No obstante estas iniciativas e interés deben ser apropiadas por la comunidad, apropiación que va desde entender la importancia del valioso patrimonio cultural que poseen, hasta la convicción de que la conservación de este tipo de recursos si puede ser una alternativa real y competitiva de desarrollo económico. Todos los documentos internacionales asociados a la conservación de este tipo de patrimonio, establecen como principal principio de intervención la importancia de la participación comunitaria en la toma de decisiones para el diseño de metodologías de conservación y la planificación de su territorio, así también, lo relevante que es su difusión para la sensibilización social. Por ello surge, como primera medida de salvaguardia, generar el presente relato con el propósito de aportar de manera participativa, en la documentación y valoración de este importante edificio. El resultado esperado, además de contribuir en el fortalecimiento de la identidad cultural de la comuna, es generar un insumo clave para la elaboración de un posible diseño de restauración del inmueble, y así completar su proceso de puesta en valor.

VALORIZACIÓN Y DIAGÓSTICO DEL HOSPITAL DESDE LA CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 105

105

11/27/17 7:23 AM


CAPÍTULO 4

FACHADA PONIENTE DEL ANTIGUO HOSPITAL

106

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 106

11/27/17 7:23 AM


Valoración de la arquitectura tradicional rural Construcciones de finales del siglo XIX en Freirina La arquitectura tradicional constituye el modo en que las comunidades han construido su propio hábitat, que forma parte de un proceso continuo que se transmite de generación en generación, y que, a través de sus sistemas constructivos, logra ilustrar la capacidad de una comunidad de dar solución a sus requerimientos socioculturales. Es una obra popular y local donde el constructor es el destinatario. La tecnología constructiva utilizada en la arquitectura tradicional rural depende de las capacidades y experiencias de la cultura a la que pertenece y de la disponibilidad de materiales que facilita el entorno, los cuales determinan los sistemas constructivos y éstos tienden a definir su imagen final como elemento arquitectónico. Cada contexto rural genera un tipo diferente de edificación. Sin embargo, los materiales no siempre determinan la forma por sí mismos. La arquitectura tradicional no sólo es resultado de los aspectos físicos, sino que es consecuencia de factores socioculturales. Una indicación de esto, está en el hecho de que durante el siglo XIX inmigrantes europeos traen al país sus tipologías constructivas, como el neoclásico. Si bien sus primeras construcciones fueron muy precarias, a medida que los asentamientos iban siendo más estables fueron obligados a realizar ajustes de diseño que fuesen más eficientes con el clima y los materiales disponibles en el territorio. En este proceso, los factores socioculturales fueron más predominantes en el resultado estético de este tipo de edificaciones, al conservar elementos propios del estilo como pilastras, columnas, cornisas ornamentales y doble altura al interior de los recintos. En concreto las edificaciones tradicionales permiten a la comunidad rural reconocer y materializar su historia y autenticidad cultural. La elección de materias primas, sus procesos de transformación, acarreo y almacenamiento por lo general están vinculados a ceremonias y trabajos comunitarios que forjan la identidad de cada contexto rural. Por otra parte, la elección de las dimensiones de los elementos constructivos, sus formas de disposición, unión o ensamble, obedecen a una lógica en la que se han conseguido optimizar los recursos disponibles decretando límites de acción que son sabidos y heredados entre los miembros de la comunidad. Muchos de estos conocimientos tradicionales son altamente vulnerables a la transformación cultural de los contextos rurales, por haber sido transferidos oralmente mediante experiencias vivenciales de una generación a otra, y no estar debidamente documentadas para su difusión. Además, es común que hayan sido distorsionadas principalmente desde la globalización, al recibir influencias externas y homogeneizadoras. Si bien la mayoría de los estudios que analizan los sistemas constructivos de este tipo de arquitectura se han limitado a ser descriptivos y a considerar que cada caso es singular, es posible identificar ciertos patrones constructivos que

VALORIZACIÓN Y DIAGÓSTICO DEL HOSPITAL DESDE LA CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 107

107

11/27/17 7:23 AM


VISTA DEL ANTIGUO PABELLÓN

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 108

11/27/17 7:23 AM


se repiten. Al parecer el conocimiento adquirido sobre las propiedades de los materiales, sus procesos constructivos y sobre todo, las posibilidades estructurales que entregan, han generado sistemas constructivos vernáculos muy similares alrededor del mundo. De esta manera es posible reunir las expresiones de arquitectura tradicional rural en mamposterías (adobe, tapial, ladrillo y piedra sin confinamiento) y estructuras entramadas (tabiquería, quincha, adobillo y bahareque). Las estructuras entramadas son los sistemas constructivos en los que se forma una matriz reticular generalmente de madera, para resistir los esfuerzos de tensión y flexión. Por su diseño, el vínculo estructural entre elementos se logra con uniones, tejidos, amarres o ensambles. Este tipo de estructuras se han desarrollado masivamente en zonas secas, húmedas o frías por su ductilidad en los tipos de rellenos que pueden ser aplicados según las condiciones climatológicas. En esencia, consiste en una estructura de madera de pies derechos que se empotran al suelo natural o sobre soleras apoyadas en cimientos de piedra, a la cual se fijan travesaños y/o diagonales. Posteriormente se incorpora el entramado de varas o cañas, y por último, el relleno de barro. En algunos casos las superficies son mejoradas con revoques de barro y enlucidos de cal. En cuanto a las mamposterías, éstas consisten en estructuras que se construyen a partir de bloques relativamente uniformes de piedra, ladrillo o adobe, para resistir los esfuerzos de compresión, por lo que son colocadas unas sobre otras con el objeto de transmitir sus cargas en forma vertical. La superposición se hace por franjas, conocidas como hiladas, y las uniones entre bloques se intercalan con las correspondientes a las hiladas superiores e inferiores, a fin de interrumpir su continuidad y dar estabilidad. En la mayoría de los casos se utiliza mortero (cal o barro) en las juntas para llenar las irregularidades en las superficies de contacto, con el propósito de que la estructura sea lo más uniforme posible. La arquitectura tradicional de tierra y/o piedra en los contextos rurales de Chile, principal material de las estructuras de mamposterías, tiene como principio estructural su propio peso y masa. A lo largo de la historia, la tradición constructiva de este tipo de edificaciones ha privilegiado la construcción de muros gruesos capaces de evitar su volteo por algún agente exterior. Por tanto, el conocimiento tradicional en función de la estabilidad estructural de este tipo de edificaciones, se ha materializado en ciertos comportamientos de diseño como el control de la esbeltez de los muros, reforzamientos puntuales con contrafuertes, vanos pequeños y centrados, y correcta conexión de sus elementos. En definitiva, ambas técnicas constructivas utilizan materiales de fácil acceso, algunos inagotables y otros susceptibles a un control sustentable, sin perjuicio del entorno y de manera responsable con las necesidades socioculturales que la comunidad demanda. La utilización de los recursos biológicos de forma controlada y eficiente es una de las principales características de la arquitectura tradicional y que de alguna manera, se traduce en beneficios económicos. El estudio de la arquitectura tradicional desde un enfoque socioeconómico, ha permitido la valoración de este tipo de patrimonio como herramienta para la arquitectura sustentable e iniciativas asociadas.

VALORIZACIÓN Y DIAGÓSTICO DEL HOSPITAL DESDE LA CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 109

109

11/27/17 7:23 AM


Muchos especialistas señalan que las técnicas constructivas de la arquitectura vernácula son el mejor ejemplo de austeridad y moderación de la utilización de los recursos naturales. Esta premisa, permite establecer que la arquitectura tradicional y sus sistemas constructivos son actualmente la forma más económica y ecológica de construir. La materialización del conocimiento tradicional lleva consigo la capacidad de generar mantenimiento y principios de estabilidad y adaptabilidad de manera sencilla y económica, factores esenciales para la conservación tanto del bien material como de su patrimonio intangible asociado. El patrimonio cultural tradicional se distingue por lo vasto de sus expresiones culturales donde la arquitectura es una de las más significativas, la cual destaca por su extensión en los contextos rurales y por la diversidad de sus manifestaciones artísticas y tecnológicas. Las obras vernáculas rurales poseen el común denominador de haber sido construidas mediante el conocimiento tradicional de sus comunidades, adquirido gracias a la experiencia de generaciones pasadas frente a sus requerimientos ambientales y socioculturales. El hecho de que estos sistemas constructivos estén vigentes hasta el día de hoy, es una muestra fehaciente de su capacidad para resolver los problemas de habitabilidad de las comunidades rurales. Son fruto de la creatividad y de la experimentación de miles de personas durante mucho tiempo, cuyo virtuosismo constructivo es consecuencia de un “saber hacer” o “buen construir”, cuya disminución sería una pérdida cultural importante.

CAPÍTULO 4

Este concepto del “saber hacer” y/o “buen construir”, es la base para comprender la capacidad tecnológica del conocimiento tradicional y su vinculación con el territorio, materializado en los distintos sistemas constructivos que abarca la arquitectura tradicional rural. Esta sabiduría constructiva está en permanente sintonía con el territorio, lo cual significa que no lo destruyen ni agota, sino más bien que trabajan con él. Por consecuencia, la arquitectura tradicional expresa este conocimiento mediante la elección del lugar, su carga simbólica, los materiales utilizados y las formas diseñadas, integrándose de manera armoniosa al paisaje rural. En la región de Atacama es fácil distinguir distintos sistemas constructivos tradicionales. Mientras que en las construcciones más modestas predomina el adobe y la quincha artesanal (con evidente impronta colonial y prehispánica), en las edificaciones mayores predomina la tabiquería en madera de pino Oregón o roble que incluyen soleras, pies derechos y diagonales, sobre fundaciones de mampostería de piedra con morteros de cal. En algunos de estos edificios se utilizó caña de Guayaquil (tipo de bambú importado desde el Ecuador), como solución para unir los revoques de barro a la estructura de madera, mientras que para el relleno interior de los muros, se usó churque, pequeño arbusto de ramas muy resistentes típico del norte chico que actualmente está protegido por ley. Estos sistemas, representativo de la comuna durante la segunda mitad de siglo XIX, revela el sincretismo entre lo conocido por los constructores locales con la influencia arquitectónica traída desde Europa y Norteamérica por carpinteros que llegaron a Chile por la minería y el ferrocarril. La iglesia de Santa Rosa de Lima, el Edificio Los Portales y el Antiguo Hospital Agustín Edwards Ossandon son algunos de estos edificios. De evidente inspiración neoclásica, fueron levantados en la época del esplendor minero durante el siglo XIX. Debido al aumento del

110

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 110

11/27/17 7:23 AM


PUERTA DE ACCESO, DEL ANTIGUO HOSPITAL DE FREIRINA

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 111

11/27/17 7:23 AM


poder adquisitivo en la población local, las modestas construcciones que caracterizaban la zona comenzaron a ser reemplazadas por estas nuevas edificaciones. Se suma a lo anterior, la disponibilidad de nuevos materiales de construcción que eran traídos como lastre desde la costa pacifico de Estados Unidos y Canadá, tales como el pino Oregón y el roble, que por sus escuadrías y largos permitieron levantar estos edificios de gran tamaño. Además de madera que venia del sur de Chile, como las tejas de alerce que fueron características de varios edificios del casco histórico de Freirina. Por esto, es posible establecer que la significación cultural de la arquitectura tradicional freirinense, y en específico de la segunda mitad del siglo XIX, es la materialización de su conocimiento tradicional asociado. Esto quiere decir, que el resultado de la valoración de este tipo de patrimonio como proceso y producto cultural conlleva a plantear su intervención desde una concepción holística de lo que significa conservar y por ello, se deberá trascender lo construido e incorporar como componentes de análisis y herramientas de diseño a la comunidad y su territorio.

Valoración Arquitectónica del Hospital Agustín Edwards Ossandón Sabemos que en la conservación patrimonial de bienes culturales, la asignación de valor es un factor determinante en la decisión de las posibles acciones a realizar para su conservación, sin perjuicio de su autenticidad e integridad. La valoración del antiguo Hospital Agustín Edwards Ossandon debería ser un proceso relativamente sencillo desde un enfoque arquitectónico, sin embargo al involucrar dimensiones patrimoniales más complejas como las intangibles, lo problematiza. Una valoración integral no solo se debe realizar desde un punto de vista técnico, sino también desde su implicancia en lo social. Éste es el aporte proveniente de los distintos actores relacionados con el patrimonio, muy particularmente la comunidad que convive con el bien cultural1. Por eso se hace urgente ampliar el rol de la arquitectura tradicional desde testimonio histórico y estético hacia un reforzamiento de su papel como componente fundamental de las identidades culturales y posibilidad de desarrollo social.

CAPÍTULO 4

El antiguo hospital de Freirina no solo forma parte de un contexto histórico del final del siglo XIX, sino además, es testigo de la transformación sociocultural de su comunidad y evolución de la medicina chilena. El auge minero en la zona significó cambios estructurales en la sociedad local por el aumento del poder adquisitivo de su población que trajo consigo la capacidad de construir infraestructura pública de alta calidad. Por su parte, los avances en la medicina moderna provocaron modificaciones importantes en la planificación de los hospitales. En el texto “La evolución de la arquitectura hospitalaria en Chile” del Doctor Ignacio González Ginouves2, se logra comprender la 1  Morales O. Luis Joaquín, 1893. Higiene Practica de los Mineros. Valparaíso imprenta de la librería del Mercurio. Segunda edición 2015, coedición Volantines Ediciones y Ediciones Mediodía en Punto, Vallenar Chile. 2  Gonzalez Ginouves Ignacio, 1950. La evolución de la arquitectura hospitalaria en Chile. Folleto nº131 de la serie de Publicaciones de Divulgación de la Asociación Chilena de Asistencia.

112

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 112

11/27/17 7:23 AM


manera de pensar un hospital en distintas épocas, y de construir la evolución de la arquitectura de los hospitales chilenos en base a dos factores principales: los materiales disponibles y las ideas existentes sobre la función del hospital. Éste señala que durante la colonia y principios de la vida republicana, los inmuebles destinados a la salud, eran construidos de igual manera que todos los edificios de la época, a través de sistemas constructivos tradicionales. Eran casas de caridad en que el paciente recibía solo los cuidados mínimos, reposo y comida. Los servicios hospitalarios como se entiende hoy, no existían. Por lo general, el diseño de un hospital en esos años, era bastante modesto y sencillo. Si las condiciones económicas lo permitían, los muros de adobe eran estucados con cal, se instalaban cielos rasos y ventanas con vidrios, se techaba con tejas de arcilla y se pavimentaba con ladrillo. En cuanto a su programa interno, se privilegiaba las salas de enfermos separadas por género y la capilla, dejando en un segundo plano las dependencias de los trabajadores y el área para la cocina, lavandería y servicios higiénicos. Hacia finales del siglo XIX, la arquitectura hospitalaria sufre su primer cambio importante. Los descubrimientos de Pasteur sobre la infección y el contagio, el aumento en el uso de la anestesia y la publicación de una serie de investigaciones sobre la importancia de la higiene en el control sanitario, el emplazamiento de los nuevos edificios destinados a la salud cambian su orientación para captar mayor cantidad de luz solar y mejor ventilación natural, y la superficie construida para capillas y comunidad, empiezan a disminuir en favor de los departamentos médicos. Aparece la división de áreas de trabajo y el aislamiento, distinción entre cirugía y medicina, maternidad, morgue, servicios higiénicos y anexos a las salas. Los nuevos materiales permitieron una mejor construcción y un mayor confort, calefacción por estufas, pisos de madera, cielos rasos, ventanas más amplias, etc. El hospital evolucionaba de “antesalas de la muerte” a verdadera infraestructura curadora. La necesidad de contar con estos avances en la infraestructura hospitalaria, eran ratificadas por distintas investigaciones científicas y publicaciones vinculadas a la salud como el libro “Higiene Practica de los Mineros” de Luis Joaquín Morales en 18933, en él que describe la realidad de la salud en la minería atacameña y establece los lineamientos básicos para la construcción de un hospital. Señala: Un hospital, aunque sea pequeño, prestara siempre muy buenos servicios en un mineral. Las condiciones son que tenga salas espaciosas y bien ventiladas, porque es necesario tener presente que para cada enfermo deben entrar y salir por lo menos 24 metros de aire por hora. La ventilación para que sea regular debe hacerse por puertas y ventanas en suficiente número, ventilaciones con puertecillas al nivel del piso de las salas y chimeneas colocadas de diez en diez metros de distancia. Las ventanas y ventiladores deben tenerse abiertos durante aquella parte del día en que la temperatura esté más abrigada. 3  Morales O. Luis Joaquín, 1893. Higiene Practica de los Mineros. Valparaíso imprenta de la librería del Mercurio. Segunda edición 2015, coedición Volantines Ediciones y Ediciones Mediodía en Punto, Vallenar Chile.

VALORIZACIÓN Y DIAGÓSTICO DEL HOSPITAL DESDE LA CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 113

113

11/27/17 7:23 AM


PATIO POSTERIOR, ANTIGUO HOSPITAL DE FREIRINA

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 114

11/27/17 7:23 AM


Debe evitarse que en la noche se mantengan luces de velas o lámparas de parafina en las salas, dejando solo por necesidad una mariposa alimentada con aceite de oliva. Las camas en una sala de hospital deben estar separadas como medio metro de la pared, como a un metro del suelo para que el aire circule y por lo menos a medio metro una de otra. Las orinas, excrementos, vómitos, etcétera, no debe quedar nunca del lado del enfermo, sino sacarse con prontitud de las salas. Los hospitales deben estar ubicados fuera del centro de la población, en un local espacioso y ventilad, donde no haya humedad en el suelo ni inmundicias alrededor. Deben estar colocados en el lado opuesto al de los vientos reinantes para que todas las emanaciones que se desprenden de los enfermos no vayan donde la población, pero tampoco no deben estar expuestos en una altura a la acción de todos los vientos, porque entonces sufrirían con más facilidad los cambios bruscos de temperatura. Los jardines y árboles plantados en los patios de los hospitales, tienen sus ventajas, porque absorben el ácido carbónico que vicia el aire y que se produce en mucha cantidad en los lugares donde hay acumulación de personas; lo purifican y aun obran sobre el ánimo de los mismos convalecientes. Sin embargo, debe evitarse que la humedad del riego de estas mismas plantas pueda llegar al piso de las salas y convertirlas en malsanas. Conviene también pintar o estucar las salas, aunque sea en su parte inferior, para que así se haga más fácil el lavado y la desinfección que debe hacerse con agua de potasa, fenicada, etcétera. Con este mismo objeto debe prohibirse a los enfermos que escupan, vomiten, etcétera, sobre los pisos de las salas para que no haya lugar a la descomposición y a ese mal olor que se siente al entrar a un hospital en malas condiciones. Cada seis meses, por lo menos, deben blanquearse o pintarse las paredes y los techos de las salas de los enfermos. Solo de esta manera se pueden evitar posteriormente nuevas epidemias. Con todos estos avances tecnológicos y arquitectónicos contaba el hospital de Freirina, por ello, a finales del siglo XIX era uno de los más modernos hospitales del norte de Chile. Con su estilo innovador pierde totalmente el aspecto conventual de los hospitales coloniales. Construido en 1867 por la Beneficiencia, su programa de pabellones separados por género, maternidad y morgue confirman su planificación en conformidad al nuevo concepto de salud pública para el siglo XX. Su tipología constructiva corresponde a un estilo neoclásico europeo, ajustado a la disponibilidad de materiales y técnicas constructivas locales. El conjunto está conformado por tres edificios principales y otros más pequeños destinados a servicios higiénicos, lavandería, sala de aislación y morgue (éste último ya no existe, estaba ubicado donde se encuentra el actual CESFAM). Entre los edificios mayores destacan los dos volúmenes similares entre sí, de diseño sobrio y bioclimático (corredores perimetrales, sobre el nivel del suelo y grandes ventanas permiten un control pasivo del asoleamiento, la humedad y la ventilación natural), es donde se ubicaban las salas principales

VALORIZACIÓN Y DIAGÓSTICO DEL HOSPITAL DESDE LA CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 115

115

11/27/17 7:23 AM


de atención, una para hombres y otra para mujeres. En el tercer volumen principal se ubicaban las oficinas administrativas y la maternidad. De volumetría tradicional, está constituido por dos crujías con nueve habitaciones en total, formando una planta en “L” que delimita el predio hacia el poniente. En conjunto generan un patio interior de alta calidad paisajística con una pileta central. Desde un enfoque constructivo, el inmueble consta de una estructura principal constituida de pie derechos, diagonales, soleras, carreras y cerchas de madera (pino Oregón y roble) apoyados sobre cimientos de mampostería de piedra con morteros de cal, que sobresalen 50cm del nivel del terreno natural con el propósito de aislar del suelo las habitaciones. El relleno de los muros se ejecutó con barro y ramas de churque (arbusto típico del norte semiárido chileno). El estuco es de barro empajado y los cielos, pavimentos y elementos ornamentales de madera. En cuanto a la calidad artística y constructiva del inmueble, materializada por el oficio del carpintero tradicional, es posible señalar que aportan un valor arquitectónico y estético único al contexto rural de la región. La delicada elaboración de los ensambles en las piezas estructurales, y el sobrio diseño y fabricación de las molduras, barandales, pilares, pilastras, dinteles y marcos de ventanas y puertas son una muestra fehaciente del buen trabajo de artesanos y constructores locales de finales del siglo XIX. Sin embargo, debido a la introducción de nuevas tecnologías constructivas en 1934, a cargo del Doctor Alejandro del Río, el hospital moderno de hormigón (monoblock) y vertical, pasa a ser el referente del progreso, degradando injustamente al antiguo hospital Agustín Edwards de Freirina, en un modesto consultorio rural. Este avance en la arquitectura hospitalaria no obedeció sólo a una moda o tendencia de un estilo arquitectónico en particular, sino que era el producto de un cambio de conceptos en lo que significaba realmente un hospital. Se asumía que el edificio debía jugar un papel de articulador en sanar pacientes e investigar enfermedades, por lo cual, aparecen los policlínicos, laboratorios y pabellones de alta complejidad, y la cocina, servicios higiénicos y lavandería toma un rol más importante. Así, con el pasar de los años, el Hospital como edificio planificado, pasa a ser un “centro de salud” que las instituciones destinadas al cuidado de la población toman propio. De este modo, en 1967 se construye en Huasco un nuevo recinto hospitalario, el Hospital Manuel Magalhaes Medling, que contribuyó de manera indirecta, en el desmantelamiento del antiguo hospital de Freirina.

Estado de Conservación

CAPÍTULO 4

Deterioros principales El estado de conservación de un inmueble patrimonial se define mediante la descripción rigurosa de los deterioros que presenta la construcción y sus bienes muebles asociados, el establecimiento de las principales causas de los daños identificados, el análisis de su diseño estructural y la definición de los agentes de riesgo que pueden afectar en la conservación y mantenimiento del edificio.

116

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 116

11/27/17 7:23 AM


En un país con alta actividad sísmica como Chile, las construcciones tradicionales están permanentemente expuestas a sufrir serios deterioros, y en especial si no cuentan con un mantenimiento adecuado o se encuentran en situación de abandono. Si hoy la intención es recuperar este tipo de edificaciones, es fundamental contar con buen levantamiento crítico y estructural que nos permita contar con la mayor cantidad de antecedentes para definir la filosofía de diseño más coherente con sus valores patrimoniales y estado de conservación, y con ello, no atentar contra la autenticidad del inmueble y garantizar su seguridad sísmica y habitabilidad. En Chile, la gran mayoría de las construcciones tradicionales de los contextos rurales están fabricadas con tierra, piedra y madera. Muchos autores coinciden que, debido a las características intrínsecas de estos materiales, la falta de mantenimiento es una de las causas principales de su deterioro, y si a esto le sumamos la eventual acción de agentes externos como sismos, inundaciones e incendios forestales, sus capacidades de resistir disminuyen considerablemente. Como hemos dicho, las técnicas constructivas de la arquitectura tradicional se han desarrollado básicamente a partir de la transmisión de conocimientos de origen popular que, como saber tradicional, consisten en una serie de manifestaciones culturales en respuesta a necesidades locales, así como a las condicionantes y recursos que ofrece el ambiente. Sin embargo, muchos de estos conocimientos tradicionales son altamente vulnerables al abandono del territorio y a su acelerada transformación sociocultural. Para definir el estado de conservación de un inmueble patrimonial dentro de un contexto rural, es fundamental comprender cuáles son sus amenazas y vulnerabilidad. Si bien a un nivel técnico, el estado de conservación debe identificar los principales daños que presenta la edificación, es importante también establecer sus causas y riesgos, con el propósito de orientar de mejor manera los objetivos y alcances de una posible intervención. La principal causa de deterioro del antiguo hospital de Freirina ha sido la falta de mantenimiento. Si bien el volumen poniente se encuentra en buenas condiciones, por mantenerse habilitado y en uso hasta el día de hoy, la situación de los otros edificios es de profundo abandono. Al respecto, el siguiente análisis sobre los principales deterioros que afectan al conjunto hospitalario, responde más bien a la situación de las salas de enfermos, recintos en preocupante estado de conservación. Entonces, los principales deterioros identificados son: •

Colapso parcial de la estructura de techumbre. En los edificios gemelos que corresponden a los pabellones principales, la techumbre se encuentra colapsada o bien, debilitada y en volado. Esta situación aumenta de manera exponencial las probabilidades de colapso total del inmueble y un alto riesgo para las personas que circulan por el sitio.

Colapsos y desplome de muros. Durante el diagnóstico fue fácil determinar la existencia de muros colapsados y otros en evidente deterioro, en especial en el sector de los dos pabellones gemelos. La pérdida de verticalidad de paramentos es producida por el colapso de la techumbre y su viga de amarre, generando un riesgo inminente de colapso total de la estructura. VALORIZACIÓN Y DIAGÓSTICO DEL HOSPITAL DESDE LA CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 117

117

11/27/17 7:23 AM


Grietas y fisuras. En gran parte de los muros de todos los volúmenes, es posible distinguir grietas y fisuras de distintas intensidades. Sin embargo, debido a su sistema constructivo de tabiquería de madera, las grietas y fisuras presenten en el edificio sólo comprometen las capas superficiales de los revestimientos de barro, sin un riesgo estructural importante y de fácil reparación.

Degradación de piezas de madera. Tanto los revestimientos de cielos y pisos, como todo elemento ornamental incluidos puertas y ventanas, están degradadas, erosionadas y envejecidas por distintos agentes de deterioro. Esta problemática sin un debido control y mantenimiento, puede afectar irreversiblemente atributos artísticos y estéticos del inmueble y poner en riesgo su calidad patrimonial.

Disgregación de morteros de cal y arena en cimientos de piedra. La pérdida de material estabilizador en la cimentación (mamposterías) del edificio, mediante la disgregación de sus morteros, es otra afectación preocupante. Esto puede provocar el asentamiento del edificio y por ende, deformaciones no controladas de la estructura.

Acumulación de basura y excrementos de animales. La falta de mantenimiento ha facilitado el acopio de material nocivo tanto para la salud de las personas como para la conservación del edificio, debido a que las deposiciones de animales como las palomas, pueden acelerar procesos químicos de degradación física (fatiga de material) de los elementos de madera.

Intervenciones deficientes. Es común ver en edificios antiguos de alto valor patrimonial, intervenciones posteriores a nivel estructural y estético. Pese a que muchas de ellas tienen como propósito mejorar el aspecto del edificio y hacerlo más resistente y moderno, se cometen graves errores por desconocimiento. Uno de los más usuales es revestir con estucos de hormigón sobre muros de tierra y mamposterías de piedra con morteros de cal. Por mucho tiempo fue una solución aceptada, no obstante, esta técnica podría volverse obsoleta al ser considerada actualmente una intervención preventiva más perjudicial que beneficiosa. Reemplazar revoques de barro por estucos de cemento tienen problemas estructurales a causa de la humedad que no logró evaporase naturalmente. Si el agua penetra en la pared detrás del cemento por la acción de capilaridad, no puede escapar y el barro se saturará.

CAPÍTULO 4

Causas vinculadas a los deterioros identificados En respuesta a la inspección visual que identificó los deterioros descritos anteriormente, se deben principalmente a la falta de mantenimiento, que facilitó la acción de flora (hongos y maleza) y fauna parasita (xilófagos, palomas y roedores) y de la humedad (filtración de aguas lluvias y absorción desde el suelo), como los principales agentes físico-naturales de deterioro.

118

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 118

11/27/17 7:23 AM


Se sabe que el antiguo hospital se encuentra en situación de abandono, sin recibir ningún tipo de mantenimiento. Esto permite generar un riesgo de colapso inminente frente a la acción sísmica. El no reparar daños y reponer a tiempo piezas de madera y revoques erosionados facilitó en gran medida, la acción disgregadora de la humedad. Ésta puede manifestarse de manera ascendente por capilaridad desde el subsuelo a través de los muros o bien, descendente, por filtraciones de aguas pluviales desde las cubiertas. Por ello, muchos especialistas establecen que el constante mantenimiento y monitoreo de un edificio patrimonial de este tipo es de suma importancia para su preservación, dado que, por lo demás, la humedad trae consigo otro tipo de factores erosivos asociados: la presencia de flora, micro-flora y fauna parasita. Por flora se entiende malezas, arbustos y árboles, y por microflora hongos, musgos y líquenes, todos son capaces de transmitir humedad y con sus raíces erosionar morteros debilitando la estructura. Por consecuencia, los colapsos y desplomes de muros, la degradación de materiales, las grietas y los desprendimientos de revoques son parte de un proceso de deterioro que se ha ido acumulando por décadas quedará en evidencia de manera drástica por el próximo sismo que afecte a la zona.

Estado de conservación Del análisis realizado es posible establecer que el estado de conservación del antiguo hospital de Freirina es de EMERGENCIA. No obstante, es viable su recuperación. Se deberá considerar para su intervención mediante un proyecto de restauración integral, tres acciones previas; la primera y la más urgente, ejecutar las medidas necesarias para asegurar la zona de trabajo mediante un sistema de apuntalamiento; segundo, desarmar de manera controlada la estructura de cubierta y los muros desplomados; y tercero, realizar un diagnóstico arquitectónico y estructural acabado de la situación actual que permita orientar la filosofía de diseño de la posterior propuesta de intervención.

Recomendaciones preliminares para su conservación Criterios de Intervención Para el desarrollo de un proyecto de restauración de un bien inmueble cultural o la integración de nueva arquitectura a un contexto rural patrimonial, es necesario establecer los principios o criterios que deben ser considerados al momento de intervenir un inmueble patrimonial en un contexto rural como el antiguo hospital: •

Territorialidad. El territorio es un logro compartido entre lo natural y lo humano. Provee el espacio físico para la interacción de todos los componentes que involucra el patrimonio vernáculo y posibilidades del desarrollo sostenible. Toda intervención patrimonial dentro de un contexto rural, deberá considerar en su proceso de valoración, diagnóstico y propuesta, el territorio. VALORIZACIÓN Y DIAGÓSTICO DEL HOSPITAL DESDE LA CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 119

119

11/27/17 7:23 AM


CAPÍTULO 4

Investigación. Se recomienda que antes de cualquier intervención, recabar la mayor cantidad de antecedentes bajo rigor científico, y con ellos fundamentar las intervenciones.

Autenticidad. Se debe proteger la autenticidad en lo material, sociocultural y territorial de este tipo de construcciones. Minimizar la distorsión de sus valores patrimoniales, es garantía de conservación de su significación cultural como patrimonio.

Universalidad. Este principio es aplicado desde la Convención de París, en la cual se establece que un bien cultural vinculado a un contexto natural puede ser considerado como patrimonio mundial y por ende, ser patrimonio de la humanidad adquiriendo valor universal.

Integridad. Se entiende como el estado del bien cultural, como un todo e indivisible. Si bien este concepto puede incentivar la restauración integral o la reconstrucción, se debe comprender más bien como la manera de permitir la lectura integral del bien, que posibilite una mejor gestión del patrimonio.

Reversibilidad. Es uno de los más difíciles de aplicar, pero se debe considerar facilitar la reversibilidad de las acciones tanto a nivel material como territorial, por ello, se debe realizar una investigación acuciosa de los antecedentes, aplicar técnicas ya probadas y ponderar la noción de futuro del patrimonio de los distintos actores sociales involucrados.

Mínima Intervención. Este principio debe ser inherente a cualquier intervención. Éste facilita la preservación de la autenticidad e integridad en lo material, la reversibilidad de las acciones, y la sostenibilidad del ecosistema.

Participación Multidisciplinaria. Debido a la escala territorial necesaria para garantizar la conservación de este tipo de patrimonio, es esencial la integración de un equipo que involucre varias disciplinas. Arquitectos, abogados, biólogos, restauradores, ingenieros, geógrafos, hidrólogos, agrónomos, historiadores, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, entre otros, pueden ser parte de la intervención según el alcance del proyecto.

Coordinación con la Comunidad. según la recomendación de varias cartas relacionadas con este tipo de patrimonio, es fundamental la socialización de los proyectos. Una ventaja cualitativa en esta incorporación colectiva radica en el nivel de compromiso con su patrimonio, asegurando la sostenibilidad de la intervención a corto, mediano y largo plazo.

Capacitación Comunitaria. La generación de activos humanos locales en la conservación patrimonial de este tipo de patrimonio es un objetivo que se debe lograr. Éste incidirá en la reactivación económica a través de la incorporación de mano de obra calificada en técnicas tradicionales.

Inversión en Desarrollo Sostenible. Parte fundamental de la intervención ética del territorio que este tipo de intervenciones debe aspirar. El componente patrimonial puede incidir en las inversiones para el desarrollo territorial responsable a partir de los recursos naturales y culturales disponibles.

120

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 120

11/27/17 7:23 AM


CORREDORES DE LOS ANTIGUOS PABELLONES DEL HOSPITAL

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 121

11/27/17 7:23 AM


Proyecto de Restauración

CAPÍTULO 4

La restauración tiene como objetivo fundamental consolidar este tipo de construcciones, y debe ser considerada como un hito más en sus historias constructivas. Consiste en un ejercicio sistemático que tiene como propósito conservar su autenticidad material y tecnológica. Si consideramos además que Chile es un país sísmico, es necesario tomar medidas preventivas de reforzamiento. Por ello, los principios de mínima intervención y seguridad serán los ejes fundamentales de este tipo de intervenciones. •

Es necesario establecer en que se debe rechazar cualquier propuesta de demolición. Demoler este inmueble implicaría la pérdida irreversible de un valioso patrimonio cultural de la comuna y de la región, por lo cual se propone realizar bajo orientación profesional, un proyecto de restauración que permita recuperar este importante edificio. Para el correcto desarrollo de la propuesta se debe considerar las siguientes etapas:

Levantamiento: Este proceso es fundamental para la valoración y diagnóstico del bien a intervenir. La recolección de documentos es uno de ellos, y tiene como objetivo principal analizar y evaluar el significado cultural del bien y su entorno inmediato.

Valoración: Los valores de este tipo de patrimonio involucran tanto su dimensión emocional y simbólica como cultural, tecnológica y de uso. Es decir, los valores históricos y culturales de la arquitectura tradicional son aspectos primordiales de su significado, asimismo su valor arquitectónico como manifestación artística y tecnológica de la comunidad rural vinculada al hospital. Cabe señalar que dentro del proceso de valoración es fundamental considerar los marcos regulatorios y legislativos para visualizar las chances de protección, planificación, gestión y financiamiento, en beneficio de su conservación.

Diagnóstico: Una vez valorado el bien e identificado sus atributos, se deberá analizar bajo rigor científico, los deterioros presentes (y sus causas) y establecer los posibles agentes de riesgo que puedan afectar al edificio.

Filosofía de Diseño: Una vez valorado y diagnosticado el bien es recomendable considerar, a partir de los principios establecidos anteriormente, una filosofía de diseño que oriente las acciones hacia un objetivo en concreto.

Apuntalamiento: Por lo general al intervenir un edificio patrimonial con poco mantenimiento, es necesario asegurar el edificio y garantizar la seguridad de la zona de trabajo. Se debe apuntalar muros con desplomes u otro problema estructural, y techumbres con riesgo de colapso.

Liberación: Por lo general es la primera acción a considerar en la mayoría de los proyectos de restauración previo apuntalamiento de la estructura. Si bien el concepto puede abarcar desde la necesidad de demoler agregados que no aportan valor al inmueble, hasta el desmontaje de alguna pieza u elemento estructural, que no puede ser consolidado en su lugar, y debe ser sustituido o reconstruido.

122

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 122

11/27/17 7:23 AM


COLAPSO DE CUBIERTAS Y MUROS, DEGRADACIÓN Y EROSIÓN DE PIEZAS Y FALTA DE MANTENIMIENTO

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 123

11/27/17 7:23 AM


Consolidación: En términos sencillos consiste en la aplicación e integración de materiales de soporte a la estructura original, para asegurar su durabilidad. Por ello, para la consolidación estructural de las edificaciones tradicionales en contextos rurales se deberán priorizar técnicas tradicionales y la compatibilidad de los materiales.

Reforzamiento: En algunos casos y esperando que sean los mínimos posible, será necesario incorporar técnicas de reforzamiento estructural como resultado del diagnóstico y análisis de riesgo. Para estos casos existen distintas recomendaciones internacionales, la mayoría va a privilegiar las técnicas tradicionales. Además, si así lo exige el proyecto y es correctamente justificado, se pueden utilizar técnicas de reforzamiento contemporáneos.

Reconstrucción o Reintegración: La viabilidad de la reconstrucción y/o reintegración estará determinada por la magnitud del deterioro o bien, por la necesidad de rehabilitar el espacio. En sintonía con los principios de integridad, autenticidad y seguridad, la reconstrucción de elementos deberá considerar la conservación de la técnica constructiva mediante la utilización de materiales compatibles y sistemas constructivos tradicionales.

Integración: La mayoría de las recomendaciones internacionales sugieren que la integración de instalaciones eléctricas, sanitarias o de comunicaciones deben ser lo más discretas posible y que no deterioren la estructura y elementos ornamentales relevantes del inmueble. Por lo ello, al momento de la intervención se deberá tomar en consideración una serie de principios y criterios con el fin de no distorsionar los valores del patrimonio en cuestión, a favor de una integración armónica de los nuevos elementos tecnológicos.

Medidas de Emergencia La primera acción de emergencia a considerar para iniciar el proceso de recuperación, es consolidar la estructura mediante un sistema de apuntalamiento. Previo a ello, se deberá clausurar la entrada al público y determinar un perímetro de trabajo. En favor de los costos y la facilidad de instalación, se recomienda utilizar madera para la fabricación de los puntales. Estos deberán ser de dos tipos: puntales para la cubierta y puntales para los muros.

CAPÍTULO 4

Los puntales para la cubierta cumplirán la función de reemplazar el muro colapsado y se constituirán por una serie de cuartones de 4”x4” vinculados por una viga superior de 4”x3”. Para las diagonales y las crucetas se utilizará madera de 1”x5”, y para la base un terciado estructural de 700x700x18mm sobrepuesto sobre la sección del muro no colapsado. Si fuese necesaria mayor estabilidad, cada puntal puede ser apuntalado de manera diagonal hacia fuera del muro según el detalle constructivo adjunto en este documento. Los puntales para los muros cumplirán la función de un soporte perpendicular al mismo, a modo de un contrafuerte provisorio. Se compondrán de un marco con horizontales de 2”x4” y verticales de 2”x3”, sujetados al muro por puntales diagonales de 3”x3”, unos a 45° y otros a 30° respecto al terreno natural. Todo el sistema estará apoyado sobre una viga de 4”x4”, la cual estará fijada al suelo mediante una serie de estacas de 3”x3”. Revisar detalle

124

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 124

11/27/17 7:23 AM


ESQUEMAS PARA APUNTALAMIENTOS DE MUROS Y CUBIERTAS

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 125

11/27/17 7:23 AM


constructivo. Para ambos tipos de apuntalamiento se considera utilizar tablas de 1”x5” para unir piezas y clavos de 3” para las fijaciones. Además es importante señalar, que se deberá privilegiar los ensambles a media madera y de ranura cuando estos sean necesarios. Una vez instalado el apuntalamiento, se deberá realizar el desarme controlado y parcial de la estructura deteriorada. Previo a ello, se realizará la limpieza y el despeje de la zona de trabajo. Se pudo observar en terreno, que existe material del colapso que son reutilizables para su reconstrucción, por lo cual, su rescate e inventariado será la prioridad de esta acción. Los revoques de tierra también deberán ser conservados. Como se sabe, la tierra es un material que puede ser reutilizado indefinidamente para la fabricación de revoques, por lo cual, en la eventualidad de que sea necesario, se podrá reutilizar íntegramente el material de tierra colapsado. Para la cubierta, primero se deberá desmontar e inventariar, pieza por pieza. Posteriormente, se realizará el desmonte de cada cercha catalogando su ubicación, materialidad y estado de conservación. De igual manera, se deberá realizar el desmonte de todas las piezas ornamentales de madera como molduras, balaustres, puertas y ventanas para su posterior diagnóstico e intervención. Por último, se realizará el desarme de los muros con riesgo de colapso. Para ello, será necesario liberar en primer lugar sus revoques de barro, a través de medios manuales que no afecten la estructura de apoyo. Luego, se procederá al desmonte del muro tratando de rescatar la mayor cantidad de piezas de madera estructurales. Cabe señalar que para toda acción de desmontaje, desarme y liberación, se deberá contar con lo necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores tales como señalización y cintas de seguridad. Los encargados del desarme deberán usar equipo y herramientas apropiadas para su ejecución. Se recomienda además la utilización de andamios de sistema modular con piezas verticales, horizontales y diagonales. Todos los andamiajes deben cumplir rigurosamente la normativa vigente que los regula.

CAPÍTULO 4

El antiguo Hospital de Freirina es un inmueble histórico con un importante valor patrimonial para la comuna y la provincia. Sus antecedentes históricos indican que fue parte del importante desarrollo de la comuna durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, su condición de abandono, ha facilitado la acción de agentes de deterioro debilitando su estructura. En definitiva, el estado de conservación del Hospital es de emergencia. Esto quiere decir, que necesita de manera urgente una restauración integral, con intervenciones mayores que implicarán el desarme de la estructura para su posterior restitución. Este desarme se deberá realizar con el cuidado de rescatar la mayor cantidad de elementos constructivos posible. Por lo cual, lo que se propone en este documento es no demoler la estructura, sino realizar un desarme controlado que permita facilitar su investigación y diagnóstico en favor de conservar de la mejor manera posible, sus valores patrimoniales.

126

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 126

11/27/17 7:23 AM


bibliografia y fuentes: • • • • • • • • • • • • • • •

Alvarez Oriel, Freirina, Una Historia, Miranda y Cía, Santiago, 1992. Bauer Arnold, La Sociedad Rural Chilena, Editorial Andrés Bello. Santiago, 1994. Chouteau Eugenio, Informe sobre la Provincia de Coquimbo, segunda edición, Ovalle, Región de Coquimbo, 2016. Guarda Gabriel, O.S.B, El arquitecto de La Moneda, Joaquín Toesca, 1752-1799.Ediciones Universidad Católica, Santiago, 1999. Historia Urbana del Reino de Chile, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1978. Iribarren Rodrigo, José Silvestre, Memorialista popular, Museo del Limarí, 1992. Laborde Miguel, Medicina chilena en el siglo XX, reseña histórica, Alvimpres, Santiago, 2002. Monroy Omar, Terremoto y Maremoto en el Norte de Chile, imprenta Tamarugal, Copiapó, 2004 Morales L Joaquín Historia del Huasco, Tercera edición, 2014 Peña Sergio Araya Fabián: Documentos para el estudio de la historia local y regional, Imograf, Coquimbo, 2000. Tornero, Recaredo, Chile Ilustrado, Valparaíso, Librerías y Agencias del Mercurio, 1872. Ríos Francisco, Por las Riberas del Huasco imprenta salesiana, 1981. Universidad de Los Andes, Chile en Cuatro Momentos, impresión sistemas gráfico Quilicura, 2010 González Ginouves Ignacio, 1950, La evolución de la arquitectura hospitalaria en Chile. Folleto nº131 de la serie de Publicaciones de Divulgación de la Asociación Chilena de Asistencia. Morales O. Luis Joaquín, 1893. Higiene Practica de los Mineros. Valparaíso imprenta de la librería del Mercurio. Segunda edición 2015, coedición Volantines Ediciones y Ediciones Mediodía en Punto, Vallenar Chile.

Entrevistas: • • • • • • • • • • •

Emilia Álvarez Zamarca- martes 29 de agosto 2017. Myriam Cruz Balderrama - martes 29 de agosto 2017. Guillermo Quevedo - martes 29 de agosto 2017. Agustín Ruiz, hijo de don Oscar Ruiz Toro – lunes 28 de agosto 2017. María Inés Santander, hija de doña Inés Callejas – lunes 28 de agosto 2017. Agustina Urrutia – Lunes 28 de agosto 2017. Raúl Rojas y Guillermo Rojas, hijos de don Honesto Rojas Araya - martes 29 de agosto 2017. Oriel Álvarez Hidalgo – lunes 28 de agosto 2017. Sesiones grupales con: Miembros CESFAM - lunes 28 de agosto 2017 Estudiantes del Liceo Ramón Serrano de Freirina – lunes 28 de agosto 2017

Adultos mayores de la comuna – 5 de septiembre 2017

LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 127

11/27/17 7:23 AM


LIBROHOSPITAL FREIRINA.indd 128

11/27/17 7:23 AM


HOSPITAL AGUSTÍN EDWARDS OSSANDON DE FREIRINA PortadaFinalFreirina.indd 1

El presente libro forma parte del proyecto “Memoria Histórica y Recuperación Patrimonial del Hospital Agustín Edwards Ossandón de la Comuna de Freirina”, financiado por el Concurso FNDR Glosa 02, 2.1.- Ley N° 20.981 Año 2017 del Gobierno Regional de Atacama. Convenio aprobado por resolución exenta N°168 de fecha 19 de junio de 2017.

11/27/17 7:19 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.