Presenta:
From Reality and Back Entrevista con Alex Sipiagin 2 de Marzo del 2014
Alex Sipiagin, trompetista que ha logrado mantenerse en la escena del jazz neoyorquino desde 1990, año en que llegó desde su país natal, Rusia. Con trece discos como solista y alrededor de veinticinco como sideman, se ha posicionado entre los mejores músicos de esta ciudad, cuna de grandes leyendas como Thelonious Monk o Sonny Rollins, formando parte de Big Bands como la de Charles Mingus como primera trompeta, la Big Band de Gil Evans o George Gruntzo, así como integrante de alineaciones lidereadas por músicos como el grandioso Michael Brecker o James Moody, entre otros. Dos Cuatro tuvo la oportunidad de escucharlo tocar en Guadalajara y nunca olvidaré la presencia de su sonido en el cuarto de Bajo Fondo, podía escuchar las voces empeñadas en hablar más fuerte que él: sin usar palabra alguna, dijo más que juntando cada oración hecha en ese momento: aún creo que en México hace falta concientizar la importancia de guardar silencio mientras un músico toca; me parece que a nadie le gusta ser ignorado al exponer un argumento sin importar la calidad o profundidad de este, en fin, sigamos. Su sonido: redondo, direccionado, siempre direccionado hacia el frente hasta que llega a ti y te envuelve; sobresale entre los músicos con un discurso joven y un cuerpo maduro, respirando entre cada idea desarrollada, lanzando acentos y dinámicas que tejen su discurso en algo mucho más elegante además de un liderazgo nato entre quienes lo acompañan. Nos pusimos de acuerdo para ir a algún lugar adecuado y llevar a cabo la charla; una vez logrado esto, sentados en el cuarto sólo un poco más silencioso que los demás, empezaron las preguntas enfocadas en su nuevo disco From reality and
Back, proyecto grabado en la disquera 5 Passion, la cual es encabezada por el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba quien se ofreció a participar en este disco tan apreciado, compartiendo compases con Dave Holland en el contrabajo, Antonio Sanchez en la batería; Seamus Blake en sax tenor; Pat Metheney en la guitarra. La sencillez, atención e interés por la conversación mostrada por Sipiagin fue y es lo primero que le agradece Dos Cuatro.
Sin más palabras que atrasen su lectura, los dejamos con la entrevista. ¡Disfruten y Aprendan!
Entrevista a Alex Sipiagin
Dos Cuatro: ¿Cómo fue el proceso de construir y poner toda la música en orden
para la creación de este álbum? Alex: Mi música no es muy diferente de lo que hacen los demás en sus grabaciones; básicamente me tomé un tiempo para pensar quién tocaría conmigo y tomar los conceptos que quiero. Ahora tuve increíbles músicos que no pude ni imaginar, como Gonzalo Rubalcaba, Antonio Sánchez, Dave Holland, Seamus Blake… fue un proceso muy especial; me tomé un año en pensar poner toda la música y mi alma junta en este disco.
Dos Cuatro: ¿Por qué “Reality and Back”? Alex: From Reality and Back significa… tu sabes, cuando tocas jazz con músicos increíbles… todo es increíble, es poco irreal, parece que estas en un sueño, estas en una realidad y luego regresas.
Dos Cuatro: Es un gran concepto, ¿qué nos puedes decir de las composiciones? Alex: Sí, varias de las canciones las escribo durante mis viajes; la melodía viene mientras tomo una caminata… usualmente cuando viajo trato de conseguir ideas para componer, y cuando regreso ensamblo todo. El concepto general así como los compases raros de este albúm están inspirados en Dave Holland, he tocado con él en su Septeto, Big band, Octeto y Quinteto; todo él y sus líneas de bajo me inspiran directamente. Una de las canciones más importantes del álbum fue escrita por Pat Metheny, ¡especialmente para este album! “Son Uvedny Posle (Dream Seen Later)” está en ruso en el álbum. Esta canción trata de mi historia con Pat Metheny: no pude ir a su concierto cuando fue a Rusia en 1987; él ha sido uno de mis músicos favoritos de siempre, me ha inspirado a ser lo que soy, pero esa vez no pude ir a su concierto, lo cual me deprimidó
mucho, pero años después de conocerlo le conté la historia y a él le encantó, por eso compuso esta canción.
Dos Cuatro: ¿Desde cuándo conoce a Dave Holland? Alex: Lo conozco desde el 2000, me llamó para unirme a su Big band… desde el 2000 al 2004. En la Big Band en donde estaba siempre de gira, sin parar.
Dos Cuatro: En los liner notes de tu disco escribes que consideras este trabajo como un antes y un después en tu vida. ¿Por qué? Alex: Sí, fue especial porque antes grababa para la disquera Criss Cross, este último lo grabé para la disquera de Gonzalo Rubalcaba y por primera vez en mi vida me dieron la libertad total de elegir la música, el estudio, los músicos… él mismo se ofreció para tocar en mi álbum y dije - “¡Dios!, tengo una gran banda, un gran sello, esto parece un sueño!” Él me dijo: “No me importa si es comercial o no”. Rubalcaba me dió confianza plena, fue por eso que fue tan especial, algo que nunca había pasado en mi vida. Antes había hecho 4 álbumes de solista, después mi álbum en vivo de Smalls, y luego el quinteto Opus 5, todo esto fue mucha preparación y estrés… éso, alternado con viajar, es demasiado, pero esto nunca antes me había pasado, de tocar lo que yo quisiera, con quien yo quisiera...
Dos Cuatro: Al escuchar tus discos, siempre las melodías son lo que más me
llaman la atención, me parecen increíbles, ¿cómo construyes tus melodías?
Alex: Todas las melodías vienen de practicar mi instrumento; practicar lo que todos los músicos hacen: transcripciones, escalas, patrones… después de practicar por un rato, la melodía viene sola y comienza la composición.
Dos Cuatro: ¿Qué recomiendas para la creación de melodías en músicos de
instrumentos no melódicos? Alex: La música de todos, está inspirada por el trabajo de otros. Escucha lo más que puedas a tus músicos favoritos. Mi música en general está inspirada por Dave Holland, Pat Metheny y Michel Brecker. Escucha lo más que puedas a alguien que realmente ames, comenzarás a sentir y experimentarlo en la práctica.
Dos Cuatro: Convertir la música en algo intuitivo… me gustaría poder llegar a ese punto, pero ¿cuál ha sido tu proceso, el que te hizo ser la persona que eres
realmente?... Sé que es un camino muy largo. Alex: Hay que tener cierta visión, saber a dónde vas. Mira, tengo músicos modelos, a los que he escuchando y sé hasta qué nivel quiero llevar mi música… si tengo esa visión, sé qué tengo que practicar, ¿qué me falta? siempre analizarme y criticarme de buena manera. Trato de grabarme, si veo que mi técnica no es lo suficientemente buena, lo trabajo y escucho…. pero no sé qué decir… trato siempre de estar relajado… improvisar, improvisar
dentro
de
mí
para
llevar
mi
música
al
siguiente
nivel.
Trata de salir de la ira, la negatividad, porque siempre hace que todo se vuelva difícil y deprimente, que no es para nada bueno en la composición, por ejemplo yo hago ejercicio a diario 40 min no importa en donde esté, puede ser aquí, Japón, Nueva York, siempre encuentro un lugar y lo hago. Es medicamento para mi cerebro. No sufro de depresión, pero me funciona, me mantiene claro.
Dos Cuatro: Sí, uno necesita tiempo para limpiarse…
Alex: Trabajo físico, espiritual, musical.
Dos Cuatro: Por último, con lo que nos acabas de mencionar ¿tienes alguna una
filosofía para tu música o para tu persona? Alex: Mi filosofía es siempre escucharte a ti mismo y escuchar lo que realmente quieres hacer… y ser de mente abierta, estar abierto a lo que la gente te diga, tomar lo bueno y dejar de lado lo negativo.
Pamela Vazquez Moreno Paulina Mercado Mercado
Próximamente: