Doscuatrojazz0 1(letter)inter 2

Page 1

DOS CUATRO JAZZ

No. 0 Junio



Pamela Vazquez Moreno Directora

DOS CUATRO JAZZ

Gilberto Vazquez Moreno

Edgar Enriquez Mayoral Jefe Editor

No. 0 2015

Mร NICAZULOAGA

Venta de espacios publicitarios

e.publicitarios@doscuatro.com

Borja Cirado M. Editor especial

Lectores Revista de Dos Cuatro Jazz no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados, o a las cartas al director. Revista de letras se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas. Colaboradores Revista de Dos Cuatro Jazz no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores que las expresarรกn, en todo momento, de manera individual y en caso alguno representando la opiniรณn de la revista. La opiniรณn de Revista de letras sรณlo se refleja en el editorial. Contacto w

w

.

d

o

s

c

u

a

t

r

Facebook Dos Cuatro Jazz Twitter @24jazz

o

j

a

z

z

.

c

o

m Foto: Juan ALdama

w


La música de México

Pg. 8

Pg. 9

Interview Por Edgar Enríquez

Pg. 6

Por Ernesto Mercado

EL Hombre y el Lugar

Por Edgar Enríquez

Pg. 11

Derechos de Autor José Ignacio

Pg. 13

La Galería Carlos Torres José Cruz

Pg. 20

Buenos Hábitos Carlos Ventura

Pg. 21

Aquella Tarde Augusto Mandujano

Pg. 16

Alex Sipiagin


El Jazz y Nosotros

losmedios.Seenfrentaaunduopolio quenohanapostadopordiversidady la cultura. El músico que busca proponer algo fuera del mainstream, en variasocasionesparecenadarcontra corriente cuando la cultura cada vez esmáshomogéneaalrededordelglobo.Bastaconiracasicualquierpueblo de México para comenzar a notar las similitudesconlaestéticaanglosajona porejemplo.Estoesclaro,unagrandiosaoportunidadcuandoseformaparte deestemediáticotsunamicultural.Un OneDirectionquesemueveentodas direccionesyllegaatodoslosrincones.

Meparecenecesariomencionaraquí nuestra última adversidad: los músicos mismos. Olvidamos que si mejoramosnuestroentornomejoramos por consiguiente nosotros. Que si compartimosnuestroconocimiento, más que competencia, generamos oportunidadesycompetitividad.Que nonosquitavalorelserpuntual,ensayar, ser agradecidos y si nos equivocamos,serhumildes,aceptarnuestro error y mejorar. Que ganamos más si nos organizamos, que si estamos divididos.Olvidamosenterarnose involucrarnosenlasdecisionesdelpaís, ymientrasnojuguemosunrolactivo, Incluso se ve enfrentado también todo esto seguro podría empeorar. con el público. Un público al que en su mayoría, se le niega el acceso a Aúndespuésdeescribirestocreoque una educación de calidad. Un públi- no todo el panorama es tan sombrío. co que ha sido orillado a tener poca Meparecequelosmismosobstáculos capacidad de discernimiento y que que se nos presentan parecen ir forelegirá que consumir por imitación, jandouncaráctereidentidadespecial modaosimpleinercia.Unpúblicoque yquecuandologremossuperarestos no se ha podido dar el lujo de cues- obstáculos, será algo como pocas tionar, experimentar y comparar. veces se ha visto. Aún seguimos conservandoennuestraalmaalgodeesa

La Música de México Ese oscuro objeto del deseo Ernesto Mercado Me fascina la figura del músico. No siempre fue así. Durante un tiempo lo peor que uno podía hacer en la vida para mí, era ser músico. Tendría yo 14 o 15 años cuando frente a nosotros pasó un hombre con pelo largo y guitarra a cuestas. Los siguientes minutos los recuerdo discutiendo con mi madre contra esta sub especie de hombre que ni trabajaba ni mejoraba el mundo. Obviamente, aquella imagen con pelo largo y guitarra a cuestas sería yo 4 años después. Ahorasédeprimeramanoqueunmúsicotrabaja¡Yvayaquetrabaja!(personalmente recuerdo un año donde no tuve un solo día de descanso y sé de muchos amigos en la misma situación) y sé que desde su frente a veces mejora el día de una persona, y en otras ocasiones pareciera que mejora el mundo entero.

mentosdespuésenfrascarseenuna pugna de albures. Comparte cenas con la alta sociedad y exceso de tragos de mezcal con desconocidos. Y aún cuando el mundo, su familia y la economíalediganqueesmássensaAlpasodeltiempocultivéunaprecioyadmi- toasegurarunfuturoconcreto,élpreraciónavecessinrazón,porestaespecie. firió apostar por hacerse escuchar. Por conmoverse a él y a los demás El músico – tengo que admitirlo – es un a veces a cambio de muy poco. ser extraño y contradictorio. Y eso me fascinó. Aquí tenemos a alguien que Aprendí sobre todo a admirar su luparece navegar con facilidad entre var- cha diaria. El músico mexicano para ios mundos pero no podríamos real- sobrevivir primero se tiene que enmenteafirmarqueperteneceaalguno.A frentar a su país. A él le tocó vivir en veces pareciera poseer un gusto y sen- un país donde la gente trabaja más sibilidad extraordinarios solo para mo- queencualquierotro,soloparatener 8

visiónmágicadelmundoyelcosmos, heredada de nuestros ancestros y que aún habitan en nuestros hábitos y nuestro lenguaje. Ese algo que se sigueoponiendoalasiempre-más-eficiente maquinaria moderna que nos heredó Ford. Produce más, en una líneadeproducción,enmenostiempo. Siempre he preferido creer (con o sin bases)quedelaopresión,adversidad y la desesperanza puede nacer el arte más radical y propositivo. Aquél que realmente conmueve, mueve conciencias y cambia al mundo. Me gusta pensar que ese México que imagino está por despertar y sorprender por fin al mundo. Al escribir esto tal vez me enamorado de esa idea. Y tal vez comenzar por escribir este artículo sea mi primer pequeño paso en esa larga y emocionante travesía

el peor sueldo. Dónde la gasolina, el Internet y el teléfono son de los más carosenelmundo.Unpaísdondeen los últimos 30 años el valor del salario mínimo cayó más del 70% pero almismotiempo tienelosdiputados mejorpagadosdeAméricaLatina.Un país con el peor nivel educativo. El músico mexicano tiene que enfrentarse a este mundo sin prestaciones niseguridadsocial.Suprimeralucha es con la supervivencia. Un músico nodeberíadetrabajarenunaoficina porlasmañanasparapodercontinuarejerciendosuprofesiónysupasión. En otro frente la batalla es contra a 9


Escena

Interview

El Hombre y el Lugar:

Reseña del desco de Marc Osterer

Lincoln Center Jazz Orchestra with Wynton Marsalis Edgar Enriquez

Edgar Enriquez Si habría que calificar el sonido de InterView en una palabra, no hay duda de que ésta sería pureza. Su sonido es limpio, noestáobstruidoynotienetropiezos,loquehacepensarenlagrancalidadtécnicadesusinstrumentistas:unpianosobriodeAlexMercadoylatrompetadeMarcOsterer,quelograríaequilibrarcualquierandardeundelis,tetomadelamano ytellevaconlaligerezadelviento,unbailesuaveentreestosdosinstrumentosqueseentienden:elpianoylatrompeta. LabateríadelchilenoGabrielPuentesquesigueelritmodeuncompáslentoyLuriMolinaenuncontrabajoqueselogra el mismo compañero y acompañante. Quizás he descrito la interpretación de“Scheherezade“, el track ocho del disco. InterView seduce con diversos sonidos, “Cebolla Groove”, por ejemplo, que en un principio parece tener un sonido más agitado y rítmico, Groovy, como lo indica el nombre, se esperaría que continuara in crescendo y seguir esa explosión que ha iniciado en la tremenda introducción entre el contrabajo, guitarra (Cris Lobo), piano y la integración de la trompeta; pero es en ese momento, en que la canción ha encontrado su motivo, parecería que no quieren despegarse de él. “Cebolla Groove” se vuelve circular como los aros de unos cebolla. Una canción sobre otra que no buscan un discurso como unidad, no presenta una idea de conjunto sino la exposición de sus capacidades, el manejo de varias técnicas y subgéneros del jazz, siempre desde su lugar denominador: el sonido suave y limpio de este disco. Sin embargo, ocurre un problema como el de un cuerpo al acalambrarse cuando hacen lo que mejor conocen, se vuelve torpe e incapaz de expresar más que rigidez, ”Malagueña” y “Bonita” son ejemplos de ello. Llegan al abuso, a los cierres comunes, lo que pone en un predicamento al escucha ya que logra saciar no sólo los oídos sino el cuerpo mismo, el ideal de la música negra: “Life” que es lenta, pausada, limpia, pero con la sensibilidad que sólo se presenta en ese track del disco; “Wave the towel” donde el golpeteo de la trompeta deja de lado por un momento lo que mejor sabe hacer para sacudirte, después llega un piano que presenta unas manos flexibles, vivas, y te han atrapado, pero justo cuando quieres más y tu cuerpo ya no te pertenece, el silencio hace cumbre y clímax para darle paso a un contrabajo que se hace notar; me alegra escuchar que Osterer sepa ensuciarse un poco. El disco en ese conjunto de diversidad, dice dos cosas: por una parte hay una falta de sonido propio, no todo el jazz se trata de experimentar, pero tanto en la poesía, como en la música, el sonido debe ejecutar su propia voz, algo que lo haga distinguirse de entre los millones de sonidos, no sólo por sus recursos técnicos, sino por el alma o aura que se le impregna. No intento ser romántico, pero si bien el jazz o el arte en general no trata de buscar, necesariamente, la innovación para ser atractivo, sí su elemento distintivo como sello único. Por otra parte, existe talento, sus capacidades técnicas lo demuestran y está presente el factor igualmente importante,sensibilidad.MarcOsterernecesitaloquetodosqueremos:tiempoparadejardeslizarlatrompetaaotrossonidos.

Cada sitio construye su propio espíritu, en cierta medida, se trata de su encanto y sus misterios. Un edificio puede más que unas paredes que resisten al tiempo porque son los actos de las personas quienes lo dotan de una fuerza trascendente; es por ello que el edificio se encarga de llamar a sus cómplices que harán de un recinto un altar: se necesita un músico con más que talento para que ser llamado a repetir un escena en el Met; el Royal Albert Hall ha escuchado ovacionar a los grandes misterios de la música una y otra vez; Montreux ha ganado a fuerza de merito un segundo nombre, jazz. Aquí, en esta efervescencia de cultura, contemplamos esos templos. Es por ello que un hombre que tiene el zeitgeist del jazz, inspirado en Miles Davis, debía ser llamado al Palacio de Bellas Artes en la ciudad de México: Wynton Marsalis (1961) . Jazz at Lincoln Center Jazz Orchestra with Wynton Marsalis: su ataque-explosividad; su infinita gama de colores de acuerdo al músico; su sonido en conjunto y personal; la técnica universitaria, sin perder esa hermosa tradición del blues; en general su jaz tiene un dibujo claro que no pretende apegarse a las fórmulas más excéntricas como el free u otras innovaciones al estilo. El propio Marsalis se inclina por un sonido tradicional del jazz, por el que ha luchado en momentos a veces caóticos para la música ⎯también glorioso⎯. Asimismo, su técnica es impecable; al igual que su peculiar creatividad en la composición que lo condujo con el blues de Willie Nelson (1933) a un Pulitzer Prize for Music (1997). Así es como en breves instantes los artistas y aquellos lugares se encumbran a la memoria del tiempo: llaman a todas las almas que comenzaron con percusiones y voces primigenias; fluye el sonido hasta nuestro tiempo

10

para develarnos que el sonido comienza en el alma, se mueve al cuerpo y nos lleva a los terrenos de su propio lenguaje: ahí no existen palabras adecuadas, es el lugar donde nos movemos sin suelo. Sobre el concierto Jazz at Lincoln Center Jazz Orchestra with Wynton Marsalis llegamos un poco retrasados. Quince grandes músicos estaban en

escena y una ola de aplausos se escuchó unos segundos después de que entramos. La bienvenida la sufrí con un trompeta impetuosa que con ayuda de una acústica exacta repitió una y otra vez el timbre que escama cualquier piel, sentí. Sentir, golpear, conjugar, reír un concierto de jazz está plagado de verbos que intentan darle forma a los sonidos que no sólo vinieron de los instrumentos: en toda la sala se pudo escuchar la voz de Marsalis impulsando a la orquesta; en ocasiones un golpeteo fino entre el tacón del pianista y la duela llevaron el ritmo: plap, plap, plap. La base fue clásica en el piano Dan Nimmer (1982), en la batería Ali Jackson (1976) en el contrabajo Carlos Henriquez (1979); los otros músicos se acompasaron hasta en la muñeca con que usa11


ron la sordina, no se trata de precisión y ritmo, como enseñan en las escuelas musicales, hay algo hipnótico que los vuelve uno y quince para presentar el argumento y contraatacar desde su propio instrumento cuando fueron llamados al solo. Wynton Marsalis movió la cabeza todo el tiempo, con un rostro que reflejó pasión por la sublime ejecución de la orquesta.

pel magnisti doluptur, estotae sinctatus ullitat. Hicatenducit que nobit voluptae. Millorum ex et am corehent poratibus sim consecatem es que numquat occus que nonsecabo. Ur aut faceari taquaep udignis simus alibusciis destinv eliquas doluptibus dolla ipsae maion prestrum quatectota apid magnima gnitis aditibus dolorem fuga. Et es eaque estem. Ut omni officius, sum hilles dis es nit, et lacersp erferfero bernat od ut ut quo tet, corro quiatium etur alitatium intotatio quaeces editius et venis doluptat. Bo. Itat quam incime esendisseque cum idusam in porerum alitium cusdae idemped eatio. Et de nus volore derehenime ventis di inumquis quia dolestibus. Volenditadoloremomoofficaboreiurest,cumlaudisdollis accus, aborum alibusant est, ex et occume voloreribus..

Latardedeldomingo,ochodemarzo,sevolviómemorable por una tragedia: el fallecimiento de un músico amigo delabanda,LewSoloff(19442015).Lamuerteesunagran paradoja que sólo ocurre en el jazz porque se toca algo llamado:TheNewOrleansFunction. Porforzaruna transliteraciónequivaldríaal Réquiem,peroesunmalsinónimo porque en The New Orleans Function hay pena, se trata de una muerte, en ese momento del concierto la música expresó duelo que nos llevó al góspel. El segundo mo- Igent quas nimet magnat el minverum dem mentodeTheNewOrleansFunctionprendióunfuegoque remqui consequo cones experrorro tem alinos recuerda la vida y como en todo fuego hubo calor. bus eum aut velluptatur, suntenis velitatur? Fuga. Ga. Nam, ipiciam, sum velictusam, aligni blaudae. Nadie quería dejar ir aWynton y tuvimos suerte, regresó Et odi verum ut occate nim que odigniet ipsunt ipsundos veces más tocar. La gente lo ovacionó de pie durante tibus qui ut eatatur as remquis et am di blatem litectus minutosaúncuandolosmúsicosyanoestaban enescena. dem quasinv endissit lam istrum essi od eveliciis sus En el Palacio de Bellas Artes se abrió un sagrario en virtud aribus peditae platia dolorestem fugiatum volores tiunde los hombres, para recordarnos que los edificios viven. tiae. Susam iusam, velles con remporrum rehendel iderchiteumipsunt,sedictemoditquametetautrehentibus. Apidis sandus quosam que etur? Lest,queisquiditoccumvoluptatiscipidemquidquevoloEl int imus quam doloreri ut ommo in rerfe- riae pre, que non con et et quassitatur alicia esciend iossiriorio eost, solo officabo. Ga. Et vent quatur? tatemsundusaudaectorepre,queconsercillautharibust. Aximetu rehent estiur atur sim cusam nobita in re si Pro modit quos dolorecerum resciatia nimnis qui bera excestrum fugita suscide nitatur moles agnihilit aces exped ut libeaqu ibusti ea vellupist reriam voluptat et quam, niminus que et quiae et officae eos es coreptur? qui omnis autem ide velent que simodiam qui Equiaectur si opta nis seodit porporeicia dolescim fugiatumqui quid enihillistis ma dolut qui corehendi re nectatiunt. Alit essus aut lam, corum issere-

12

Derechos de Autor La importancia de los derechos de autor para los músicos

José Ignacio Flores Los

derechos

de

autor.

Losmúsicossiempretienenlacabeza,el almayelcorazónpuestosencomponer unanuevacanción,escribirunaletrainolvidableolograrlamejornotaenunainterpretación,yporesocuestionesmenos creativasymásadministrativas,esdecir, más aburridas no ocupan su atención. Unadeesascuestionessonlosderechos deautor,que,sibiennoestánconectados con el proceso creador, son muy importantes para cuidar la obra de los artistas, así como para incentivarla y lograr que un músico pueda vivir de esa profesión. Los derechos de autor son un término legal que describe los derechos concedidos a los creadores por sus obras literarias y artísticas, como son las partituras de música y la letra de las canciones. Los autores tienen los siguientes derechos exclusivos: 1. El derecho de reproducción (el derecho a hacer copias de su trabajo). 2. El derecho de distribución (el derecho a distribuir copias al público). 3. El derecho de renta (el derecho a autorizar la renta comercial al público de copias de su trabajo). 4. El derecho de comunicación pública (el derecho a autorizar cualquier comunicaciónalpúblico,porcualquiermedio). 5. El derecho de transmisión. 6. El derecho a traducir. 7. El derecho a hacer adaptaciones y arreglos de la obra. 8. El derecho a interpretar en público. 9. Los derechos morales (los derechos deintegridad,quesignificapoderexigir

respetoalaobra,oponiéndoseacualquierdeformación,mutilaciónuotramodificación de ella, así como a toda acción o atentado a la misma que cause demérito de ella o perjuicio a la reputación de su autor, y el de paternidad de la obra). Se gozan de esos derechos desde el momento en que las obras son fijadas en un soporte material, como es el papel o una grabación. No se necesita que esas obras estén registradas para tener esos derechos; Los derechos de autor se pueden dividir en dos tipos: los morales y los patrimoniales. Los derechos morales se consideran unidos al autor y son inalienables, imprescriptibles, irrenunciables e inembargables. Son derechos morales el de paternidad,integridad,modificación,retiro del comercio y de repudio. En virtud delderechopatrimonial,correspondeal autor el derecho de explotar de manera exclusiva sus obras, o de autorizar a otrossuexplotación,encualquierforma y medio. Entre los derechos patrimoniales se pueden mencionar: la reproducción,publicación,ediciónofijación material de una obra en copias o ejemplares,efectuadaporcualquiermedio;la comunicaciónpública,latransmisiónpúblicayladivulgacióndeobrasderivadas. El autor gozará del derecho a percibir una regalía por la comunicación o transmisión pública de su obra por cualquier medio. Los derechos patrimoniales estarán vigentes durante la vida del autor y, a partir de su muerte, cien años más. El titular de los dere-

chospatrimonialespuede, libremente, transferir sus derechos patrimoniales u otorgar licencias de uso exclusivas o no exclusivas. Por la transmisión de derechos patrimoniales de autor se deberá pagar un precio, y dicha transmisión deberáserporuntiempodeterminado. Los contratos tantes para

más imporlos músicos.

Los actos, convenios y contratos por los cuales se transmitan derechos patrimoniales y las licencias de uso deberán celebrarse,invariablemente,porescrito, de lo contrario serán nulos. Dichos contratosdeberáninscribirseenelRegistro Público del Derecho de Autor para que surtan efectos contra terceros. El contratodeedicióndeobramusicalesaquél porelqueelautoroeltitulardelderecho patrimonial, en su caso, cede al editor el derecho de reproducción y lo faculta pararealizarlafijaciónyreproducciónde laobra,susincronizaciónaudiovisual,comunicaciónpública,traducción,arreglo o adaptación y cualquier otra forma de explotación que se encuentre prevista en el contrato; y el editor se obliga por su parte, a divulgar la obra por todos los medios a su alcance, recibiendo como contraprestaciónunaparticipaciónenlos beneficioseconómicosqueseobtengan por la explotación de la obra, según los términos pactados. Sin embargo, para poderrealizarlasincronizaciónaudiovisual, la adaptación con fines publicitarios, la traducción, arreglo o adaptación el editor deberá contar, en cada caso específico, con la autorización expresa del autor o de sus causahabientes.

13


Por medio del contrato de representación escénica el autor concede a una persona llamada empresario, el derecho de representar o ejecutar públicamenteunaobraliteraria,musical, literario musical, dramática, dramático musical, de danza, pantomímica o coreográfica, por un pago y el empresario se obliga a llevar a efecto esarepresentaciónenlas condiciones convenidas. En el contrato de radiodifusiónelautorautorizaaunorganismo deradiodifusiónatransmitirunaobra. Excepciones a los chos patrimoniales del

dereautor.

Cuandoaunmúsicolepaganparacrear una obra, los derechos patrimoniales son del que le da el dinero; pero, independientementedeeso,elautorseguirá apareciendocomocreadordelamisma. En este caso pueden ser de

las tres

obras tipos:

a) Obra por encargo: Cuando se le comisiona expresamente para realizar una obra de forma remunerada. b)Obraconmotivodeunarelaciónlaboral: Las que realice un autor cuando se encuentre trabajando para una persona. c) Obra realiza-

14

da en el servicio público: Aquella que sea realizada al servicio de la Federación, los estados o los municipios mediante encargo o comisión. Formas er los

de hacer derechos de

valautor.

Los mecanismos para hacer valer los derechos de autor pueden ser administrativos, civiles y penales. Como se dijo al inicio de este artículo, los derechos de autor están protegidos desde el momento mismo en que son fijados en un soporte, y para darles efectividad se han creado diversas leyes o instrumentos jurídicos. En México, derivada del artículo 28 de la Constitución General de la República, existe la Ley Federal del Derecho de Autor, la cual “tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación;proteccióndelosderechosdelos autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos deradiodifusión, en relación con s u s obras literarias o

artísticasentodassusmanifestaciones, susinterpretacionesoejecuciones,sus ediciones,susfonogramasovideogramas, sus emisiones, así como de los otrosderechosdepropiedadintelectual”. En ella se prevén los procedimientos administrativos para la defensa de estos derechos como es el registro de obras y de los contratos, para lo cual secreaelInstitutoFederaldelDerecho deAutoryelRegistroPúblicodelDerecho de Autor, así como los medios alternativosparalasolucióndeconflictos derivadosdesuviolación.Porotraparte, se puede acudir a los juzgados civiles a demandarelpagopordañosyperjuicios por uso indebido de estos derechos oporelincumplimientodeuncontrato.

La G a l e r í a

Finalmente, el Código Penal Federal establece los delitos que cometen las personas que violenten los derechos de autor. Como se ve, se ha tratado de cubrir de manera muy resumida la importancia de conocer los derechos de autor de los músicos y las formas que tienen para poder hacerlos valer, aunque se recomienda siempre apoyarse en un abogado especialista.

15


16

17


Contacto From Reality and Back:

Entrevista a Alex Sipiagin D.C: ¿Cómo fue el proceso de construir y poner toda la música en orden para la creación de este álbum? A.S: Mi música no es muy diferente de lo que hacen los demás en sus grabaciones; básicamente me tomé un tiempo para pensar quién tocaría conmigo, y tomar los conceptos que quiero. Ahora tuve increíbles músicos que no pude ni imaginar, como Gonzalo Rubalcaba, Antonio Sánchez, Dave Holland, Seamus Blake… fue un proceso muy especial; me tomé un año en pensar poner toda la música y mi alma junta en este disco.

Alex Sipiagin habla sobre su disco y su vida Pamela Vazquez Paulina Mercado

Alex Sipiagin, trompetista que ha logrado mantenerse en la escena del jazz neoyorquino desde 1990, año en que llegó desde su país natal, Rusia. Con trece discos como solista y alrededor de veinticinco como sideman, se ha posicionado entre los mejores músicos de esta ciudad, cuna de grandes leyendas como Thelonious Monk o Sonny Rollins, formando parte de Big Bands como la de Charles Mingus como primera trompeta, la Big Band de Gil Evans o George Gruntzo, así como integrante de alineaciones lidereadas por músicos como el grandioso Michael Brecker o James Moody, entre otros.

D.C: ¿Por qué “Reality and Back”? A.S: From Reality and Back significa… tu sabes, cuando tocas jazz con músicos increíbles… todo es increíble, es poco irreal, parece que estas en un sueño, estas en una realidad y luego regresas.

Tuvimos la oportunidad de escucharlo tocar en Guadalajara y nunca olvidaré la presencia de su sonido en el cuarto de Bajo Fondo, podía escuchar las voces empeñadas en hablar más fuerte que él: sin usar palabra alguna, dijo más que juntando cada oración hecha en ese momento: aún creo que en México hace falta concientizar la importancia de guardar silencio mientras un músico toca; me parece que a nadie le gusta ser ignorado al exponer un argumento sin importar la calidad o profundidad de este, en fin, sigamos. Su sonido: redondo, direccionado, siempre direccionado hacia el frente hasta que llega a ti y te envuelve; Sobresale entre los músicos con un discurso joven y un cuerpo maduro, respirando entre cada idea desarrollada, lanzando acentos y dinámicas que tejen su discurso en algo mucho más elegante a demás de un liderazgo nato entre quienes lo acompañan. Nos pusimos de acuerdo para ir a algún lugar adecuado y llevar a cabo la charla; una vez logrado esto, sentados en el cuarto sólo un poco más silencioso que los demás, empezaron las preguntas enfocadas en su nuevo disco From reality and Back, proyecto grabado en la disquera 5 Passion, la cual es encabezada por el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba quien se ofreció a participar en este disco tan apreciado, compartiendo compases con Dave Holland en el contrabajo, Antonio Sanchez en la batería; Seamus Blake en sax tenor; Pat Metheney en la guitarra. La sencillez, atención e interés por la conversación mostrada por Sipiagin fue y es lo primero que le agradece Dos Cuatro. Sin 18

más

palabras

que

atrasen

su

lectura,

los

dejamos

con

la

entrevista.

D.C: Es un gran concepto, ¿qué nos puedes decir de las composiciones? A.S: Sí, varias de las canciones las escribo durante mis viajes; la melodía viene mientras tomo una caminata… usualmente cuando viajo trato de conseguir ideas para componer, y cuando regreso ensamblo todo. El concepto general así como los compases raros de este albúm están inspirados en Dave Holland, he tocado con él en su Septeto, Big band, Octeto y Quinteto; todo él y sus líneas de bajo me inspiran directamente. Una de las canciones más importantes del álbum fue escrita por Pat Metheny, ¡especialmente para este album! “Son Uvedny Posle (Dream Seen Later)” está en ruso en el álbum. Esta canción trata de mi historia con Pat Metheny: no pude ir a su concierto cuando fue a Rusia en 1987; él ha sido uno de mis músicos favoritos de siempre, me ha inspirado a ser lo que soy, pero esa vez no pude ir a su concierto, lo cual me deprimidó mucho, pero años después de conocerlo le conté la historia y a él le encantó, por eso compuso esta canción. D.C: ¿Desde cuándo lo conoces? A.S: Lo conozco desde el 2000, me llamó para unirme a su Big band… desde el 2000 al 2004. En la Big Band en donde estaba siempre de gira, sin parar. D.C: En los liner notes de tu disco escribes que consideras este trabajo como un antes y un después en tu vida. ¿Por qué? A.S: Sí, fue especial porque antes grababa para la disquera Criss Cross, este último lo grabé para la dis19


quera de Gonzalo Rubalcaba y por primera vez en mi vida me dieron la libertad total de elegir la música, el estudio, los músicos… él mismo se ofreció para tocar en mi álbum y dije - “¡Dios!, tengo una gran banda, un gran sello, esto parece un sueño!” Él me dijo: “No me importa si es comercial o no”. Rubalcaba me dió confianza plena, fue por eso que fue tan especial, algo que nunca había pasado en mi vida. Antes había hecho 4 álbumes de solista, después mi álbum en vivo de Smalls, y luego el quinteto Opus 5, todo esto fue mucha preparación y estrés… éso, alternado con viajar, es demasiado, pero esto nunca antes me había pasado, de tocar lo que yo quisiera, con quien yo quisiera... D.C: Al escuchar las melodías son lo la atención, me ¿cómo construyes A.S: Todas las de practicar mi ticar lo que todos transcripciones, esDespués de pracla melodía viene la composición.

tus discos, siempre que más me llaman parecen increíbles, tus melodías? melodías vienen instrumento; praclos músicos hacen: cálalas, patrones… ticar por un rato, sola y comienza

D.C: ¿Qué rela creación de cos de instrumenAlex: La músiinspirada por el Escucha lo más músicos favorigeneral está inHolland, Pat MetheEscucha lo más que que realmente zarás a

comiendas para melodías en músitos no melódicos? ca de todos, está trabajo de otros. que puedas a tus tos. Mi música en spirada por Dave ny y Michel Brecker. puedas a alguien ames, comenla práctica.

sentir

y

experimentarlo

en

D.C: Convertir la música en algo intuitivo… me gustaría poder llegar a ese punto, pero ¿cuál ha sido tu proceso, el que te hizo ser la persona que eres realmente?... Sé que es un camino muy largo. A.S: Hay que tener cierta visión, saber a dónde vas. Mira, tengo músicos modelos, a los que he escuchando y sé hasta qué nivel quiero llevar mi música… si tengo esa visión, sé qué tengo que practicar, ¿qué me falta? siempre analizarme y criticarme de buena manera. Trato de grabarme, si veo que mi técnica no es lo suficientemente buena, lo trabajo y escucho…. pero no sé qué decir… trato siempre de estar relajado… improvisar, improvisar dentro de mí para llevar mi música al siguiente nivel. Trata de salir de la ira, la negatividad, porque siempre hace que todo se vuelva difícil y deprimente, que no es para nada bueno en la composición, por ejemplo yo hago ejercicio a diario 40 min no importa en donde esté, puede ser aquí, Japón, Nueva York, siempre encuentro un lugar y lo hago. Es medicamento para mi cerebro. No sufro de depresión, pero me funciona, me mantiene claro. D.C: A.S: 20

Sí,

uno Trabajo

necesita físico,

tiempo

para espiritual,

limpiarse… musical. 21


Creación Buenos Hábitos Entre la guerra y el jazz

ciente, los intereses intelectuales del jazzista nos solo le dan una amplia cultura que se refleja en su actitud segura y confiada, de a poco, va integrando un paradigma de conocimiento que en general basa en otros contextos artísticos. A caso serán las coincidencia que tiene la música y la literatura, pero cabe destacar que muchos músicos importantes en el desarrollo de la música de Jazz, se han sentido fascinados por la asonancia y la consonancia de la rima, tanto como por la disonancia y la consonancia en la música. Por otra parte, la vestimenta del jazzista se convierte en una elegancia más bien cercana, fraternal, y no tan protocolaria como la elegancia del músico de atril. Amante del séptimo arte y de las inflexiones de otros idiomas, el jazzista, se vuelve sofisticado por avidez intelectual.

Carlos Ventura La ciencia cuenta con una herramienta que es fundamental a la hora de intentar resolver la dinámica y la mecánica del universo: el pensamiento axiomático, empero, los elementos que integran una obra artística son tantas y tales, que es en sobremanera complicado ser abstraccionista. Laterza, en su libro Breviario di estetica, define de la siguiente manera a la obra artística: “cualquier representación artística auténtica es en sí misma el universo, el universo en esa forma individual, esa forma individual como el universo”, Y, es el universo a razón de que sus connotacionesintegranunadenotaciónúltima(seexplicaasímisma). Sería falto de rigor afirmar la existencia de un prototipo del músico de Jazz o de una línea estética en la composición jazzística, sin embargo, si es posible rastrear una línea artística en base a la cotidianeidad de su autor, dato que a posteriorinosdaríaunapautadecomparaciónestadística.TomaremoscomoejemplodelodichoalpianistaSlimGaillardyal clarinetistaArtieShaw,queaunquedesarrollaronuntrabajodisímbolo,sepronuncianalgunassimilitudesqueentre1930y 1940,fueronforjandonosolounestilomusical,además,definieronalgunascaracterísticaspropiasdeljazzista,queestán másalládelasfronterasdelamúsica:porsusraícescubanoalemanas,SlimGaillardestuvoencontactodesdesiempre conotrosidiomas,llegandoadominarhastaseis,siemprecreativo,entramósu“Vout”,unasuertedeidiomapropioque entremezclabaencualquierconversación.Seinteresabaporelbaile,lahorticulturayelcine,endondehizopapelesen largometrajescomoElplanetadelossimiosyMisiónimposible,ademásdesuparticipaciónenseriescomoRaícesyLos ángeles de Charlie. Su fama de hombre atractivo jamás se vio disminuida, aún en su madurez, siempre se lo podía ver consuboinablancaenelChelseaArtClubdeLondres.En1942elejercitodelosEstadosUnidosloreclutóparacombatir enlaSegundaGuerraMundial,Gaillard,queensupruebadecoeficienteintelectualhabíadadocomoresultado130puntos, se convirtió en un piloto de raza negra al mando de un bombardero. ArtieShawendefinitivaeselreferentefidedignodeartistaintelectual, se interesó profundamente por la literatura y la filosofía. Su pasión por la música de Jazz estuvo solamente acotada por su interés en la Música clásica, dando como resultado un músico conocedor de las dos tradiciones musicales hegemónicas en el curso histórico del desarrollo de la música. En 1952 incursionó en la escritura, redactando su autobiografía (El problema con Cenicienta) la cual fue recibida con los brazos abiertos por la crítica. Su porte de galán y su indumentaria elegante, lo llevaron a la pantalla grande. En 1941 Shaw se presentó con su banda ante la marina de los Estados Unidos, para 1942 estaba embarcado en una gira por dieciocho meses por el sur delocéanopacífico,bajolaperenneamenazadelaaviaciónjaponesa. El músico de Jazz, es mucho más que una persona que toca de manera profesional, y estos dos artistas son una prueba feha22

AQUELLA TARDE Cuento de jazz

Querido lector o lectora, trata de imaginar que estas en una sala con muchos anaqueles y repisas todas estas llenas de libros gruesos y delgados, de muchos colores, algunos con letras doradas, otros con letras negras… o como tu gustes imaginar esa sala. Cierra los ojos, respira lentamente y forma una imagen de aquella sala. 1… 2… 3… 4… 5… ¡listo! Abre tus ojos. Dentro de aquella habitación hay una un gran tocadiscos de aquellos que usaban tus abuelos o tus padres, aquellos que solo conoces por fotografías, en ella hay un gran disco de vinilo. De ese tocadiscos surge una linda melodía, que te conmueve el alma, los sentimientos, que te hace cerrar los ojos y sentirte estremecer, sabes que es jazz. Pero no identificas que composición es, puede ser cualquier melodía, en mi caso diré que suena en este preciso momento Thelonius Monk, interpretando “Sweet and Lovely”, pero como dije puede ser cualquier melodía, cualquier pieza de jazz que se te cruce en la cabeza. Vuelve a cerrar los ojos, cuenta despacio hasta 5, bien empecemos: 1… 2… 3… 4… 5… ¡listo! Vuelve abrir los ojos,

AugustoMandujanoO.

ahora presiento que estás listo o lista para continuar mi historia. ¡Muy bien, empecemos! Todo comenzó una tarde a finales de verano, o fue a principios de primavera, la verdad no recuerdo, pero la verdad importa poco, lo que importa es después de la que conocí a esa gran persona ¡momento! No nos adelantemos a la historia; era la tarde como de cualquier día, el sol estaba apenas descendiendo de su cenit, formando largas sombras, el cielo se teñía por momentos de un color entre rojo y anaranjado, cuando la vi entrado a mi librería (una de esa esas librerías donde solo encuentras libros atrapados en el polvo, que esperan ser recordados por alguien, donde al momento de abrir su primera página te prometen amistad eterna), por aquel entonces llamada Deux Libris, bueno entro sin hacer casi ruido, con los pies arrastrando, vestía un sencillo pero elegante vestido negro, sin mangas mostrando una hermosa piel blanca, usaba medias negras que definían sus piernas, llevaba en ese momento el cabello suelto, negro como la noche, que le caía hasta la mitad de la espalda… sus 23


ojos en ese instante no los vi, pues miraba al piso de madera vieja y descuidada, llena de polvo y clavos que se alzaban como si estuvieran despertándose después de una largo sueño. Me acerque hacia donde estaba ella y pregunte: – Buenas tardes, señorita, ¿le puedo ayudar en algo? – …. – fue su respuesta en ese momento, nada, solo silencio; en ese momento un pequeño estremecimiento de hombros,unmomentoqueparecequitarleimportanciaaloquepiensaosucede….Peroestabaequivocado,despuésdeese pequeño movimiento de hombros, empezaron muchos más, uno tras otro aumentando su intensidad, en el suelo, se percibíancomounaslágrimaschocabancontraelpolvoapartándoloodisolviéndolo,nosabíaquehacer(queridoamigo o querida amiga, tú en mi lugar ¿Qué hubieras hecho?). Ahoracambiademelodíaeltocadiscos,parecesonarlevementealadistancia,aunlugarllamadorealidad,quemuchas veces no toca a nuestros sueños o a los relatos que se pierden atrás en el tiempo… suena levente“I Hadn’t AnyoneTill You”tambiéndeTheloniusMonk.Continuemosconnuestrorelato,vuelveacerrarlosojoseimaginaqueestasfrentea mí, mientras te cuento esto, la historia de cómo conocí al amor de mi vida. Entonces la abrace, la estreche contra mi pecho, mientras la envolvía con mis brazos, entonces ella abrazo mi cuerpo y se apretujo aún más contra mí… y los sollozos se fueron apaciguando lentamente, no recuerdo cuanto tiempo paso, mientras ambos permanecíamos de pie, abrazándonos. Eso fue lo que hice y siento que fue lo correcto en ese momento. La conduje hacia un par de mesas, que tenía en aquella librería, eran un lugar donde sentarse y conversar o simplemente tomar un café y empezar a leer, me seguía lentamente arrastrando los pies como si estos pesaran enormemente, la ayude a sentarse. Una vez que se sentó corrí hacia la puerta y la cerré, esa tarde cerré por primera vez antes del horario establecido, algo que no pasaba desde el momento de su apertura, 15 años atrás a ese día. Mi madre, desde pequeño me enseño que lo mejor para levantar a una persona caída es una taza de chocolate bien caliente, así que fui a la parte de atrás de la librería, donde había una pequeña estufa eléctrica, y un refrigerador, como eraloquemeacordabaenesemomentoprepare2tazasdechocolatecaliente.Lentamentemefuiacercandohaciaella, con las 2 tazas, una en cada mano… las coloque sobre la mesa y espere a que probara el chocolate. Me senté frente a ella, me miro con unos ojos rojos, de tanto llorar, se veía que no era la primera vez que lloraba en el día, sus pupilas de un color avellana me robaron el corazón… fue entonces cuando empezó a hablar. –- Losiento–dijoconvozentrecortada,baja,apenasaudiblequeseperdíaentrecadarincóndelalibrería,palabras queparecíanesconderseentrelashojasdeloscientosdelibroscubiertosporelpolvo–noquisehacereso,perdónpor ensuciar sus ropas y las molestias causadas… gracias por el chocolate. -– Notepreocupes,nopasanada–respondí,mientrasbuscabasorberunpocodechocolatecaliente,queestaba muy caliente quemándome los labios y la lengua, no sé qué cara puse o hice pues empezó a reír, primero de forma disimulado y luego de una forma muy obvia, los segundos pasaron y estos se convirtieron en minutos…. –- Lo siento nuevamente – lo decía con la cara sonrojada de tanta risa – lo siento de verdad. –- Nopasanada–volvíacontestar¬¬–discúlpeme,peroséquenoesdemiincumbencia,pero¿lepuedoayudaren algo?, lo digo, porque hace rato estaba llorando. 24

De pronto la habitación volvió a hacerse oscura, el ambiente perdió la calidez que hace unos instantes tenía, todo quedo en una profunda calma, como aquella que anuncia la venida de la tempestad…. -– Disculpe – me apresure a contestar – no tiene que mencionar nada si usted no quiere, le reitero que me perdone por mi falta de tacto. –- Si,sitieneunatremendafaltadetacto,señor–melodijoconunavozfría,cansadaydistantecomosisumemoria seperdieraenelayer–peronosepreocupe,hasidomierrorelhabercausadolaescenaanterior;permítamecontarleel porqué de mi reacción, deje ordeno mis ideas y empiezo…. Los segundos pasaban, no sabía qué hacer, estaba completamente perdido, aquella dama, tan hermosa y a la vez tan destrozada me atraía como la miel a las abejas, sus ojos reflejaban dolor, su sonrisa un intento de ocultarla, pero su cuerpo reflejaba temor… mucho temor. -– Bien,empecemos–dijomientrasinterrumpíamispensamientos,delacualellaeradueña–Nosécómocontar esto, siendo sincera es algo que duele, no es bonito contar esta parte mí… Lo que me dijo en esa ocasión, se me quedo grabado con fuego en el alma… Asíhayalgoquenuncaolvidaremientrasviva,seráeldolordesuspalabras,laimagendeellallorando,laimpotenciade mi palabras, lo inútil de mis abrazos y besos... ella no estaba ahí, su alma había volado aquel pasado lleno de dolor, se lo dije a mi alma, en voz alta, tratando de calmar el dolor que siento por no poder hacer nada en corregir su pasado. Nopuedeshacernada,solocuidarlayprotegerlaeintentarportodoslosmediosnohacerlasufrir,puesbiensabesque no se lo merece, solo merece ser feliz, me respondió el alma con congoja pero con convicción; mientras la mente solo afirma en un susurro solo puede hacer eso que de te dice el corazón... La noche cayó sobre la ciudad, las luces empezaron a encenderse, excepto en mi librería, ahí estábamos en completa oscuridad,separadosporlamesa,condostazasahoravacías,mirándonosyalavezno…cadaquienensuspensamientos,losminutossefueronconvirtiendoenhoras…deprontoellaselevantódesuasientoymemiro,memirófijamente, seacercóhacíamí,mebesoloslabiosalprincipioconcalmayluegoconira,condolorcontenido,conpasión,yparó….Me susurro al oído. -– Es hora de que me marche – mientras yo trataba de abrazarla, y con un simple movimiento de sus manos alejo mis brazos – este es el adiós, gracias por todo. Acto seguido se dirigió hacia la puerta, que estaba cerrada, pero solo con el cartel que mostraba la palabra“cerrado”, la abrió y miro hacia donde estaba, solo su sonrisa fue lo que me dejo, porque ni su nombre me regalo…. Así,queridoamigooamiga,quemehasescuchado,quehasleídocadapalabra,yaseabienescritaomalescritatecuento la historia de cómo encontré a la mujer que siempre añore, y como ese mismo día la perdí sin siquiera poder haberla conocido, tal vez por ello es el amor de mi vida… no lo sé; ahora la música se ha detenido, los libros siguen ahí en esa habitación, y solo estamos tu y yo. >W 25



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.