OCTUBRE-2012
Nº 3
La Tradicional Reforma Universitaria: La reforma universitaria iniciada en la Universidad de Córdova en Argentina influyó, decisivamente, en la modernidad de la Universidad peruana a fines de la década de 1910, especialmente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Así, por ejemplo, en 1919 se dio la primera huelga estudiantil universitaria que involucró a sectores estudiantiles del nivel secundario. Esta lucha apoyó las reformas y cambios universitarios condenando, al mismo tiempo, la política antiestudiantil, represiva y dictatorial que había impuesto Leguía. La Reforma Universitaria planteó los siguientes postulados: cogobierno, libertad de cátedra, libertad de pensamiento, cátedra paralela, derecho a tacha, asistencia libre, autonomía universitaria. Dentro de este proceso reformista
destacaron, con nitidez, las propuestas de José Antonio Encinas, quien era estudiante de derecho y delegado estudiantil. Años más tarde, Encinas, llegó a ser Rector de la UNMSM en 1931; pero, por razones políticas, la Universidad fue recesada y Encinas deportado cancelándose en parte una reforma más completa de dicha Universidad.
La Nueva Reforma Universitaria: Actualmente, hablamos de una Segunda Reforma Universitaria que consistiría en ir más allá de los postulados de la primera reforma universitaria. Esta nueva reforma universitaria debería buscar una Universidad Científica, tecnológica, humanística y pedagógica. Una Universidad Pluricultural, intracultural e Intercultural. Una Universidad relacionada con el empresariado y las áreas productivas del país. Una Universidad vinculada con la sociedad que contribuya a solucionar los problemas