asturias
Asturias pertenece a las privilegiadas regiones del planeta en las que las estaciones están claramente contrastadas. El espíritu común a la vida en cada una de ellas alcanza todos nuestros sentidos, contagiándonos también de su esencia. Disfrutar de los valores y belleza de las estaciones es un regalo que modela y refresca nuestras emociones a lo largo del año, y Asturias es, sin duda, un excelente lugar para ello...
en las estaciones josé maría fernández díaz formentí
Asturias en las estaciones
José María Fernández Díaz-Formentí
José María Fernández Díaz-Formentí (Gijón, 1963) es médico especialista en estomatología y apasionado naturalista. Es autor del texto y fotografías de los libros: Bosques de Asturias, en el reino del Busgosu (Trea, 1994); Guía de los bosques de Asturias (Trea, 1995); Muniellos, el bosque encantado (Trea, 1995) y Naturaleza en los ríos de Asturias (Nobel, 2000). Asimismo, ha colaborado en otros libros con textos e imágenes. Entre ellos merecen destacarse: El Principado de Asturias (1998); Muniellos: Reserva de la Biosfera (2001); Somiedo: Reserva de la Biosfera (2001); Redes: Reserva de la Biosfera (2001); España en primavera (1998); Guía de las aves de Asturias (2000); Ecuador, la tierra y el hombre (1998) o Bolivia. Lo auténtico aún existe (2000). También ha colaborado en diversas enciclopedias y atlas. Sus reportajes han sido publicados en conocidas revistas, como World Heritage / Patrimonio Mundial (unesco), Natura, Geo, Biológica, Viajes de National Geographic, Rutas del Mundo, Muy Interesante, Revista de Arqueología, Asturias Aventura, España Desconocida, Periplo, etc. Precisamente, esta última y prestigiosa revista le concedió en 1992 el primer premio del I Concurso de Reportajes Fotográficos, por su trabajo sobre el Bosque de Muniellos. Es autor de la Exposición itinerante «Nuestros osos» (Fundación Oso de Asturias, 2001) destinada a fomentar el conocimiento y afecto hacia esta joya natural que aún conserva Asturias. También ha editado un cd con los sonidos de los bosques de Asturias, Los sonidos en el reino del Busgosu (1994), acompañando a su primer libro. La mayor parte de sus publicaciones están relacionadas con la naturaleza de Asturias, que conoce en profundidad después de casi veinte años de incesantes salidas a la misma. El resto tratan acerca de la naturaleza y arqueo-antropología de los países andinos, y de la selva amazónica, zonas que visita cada año y de las que es un entusiasta explorador y estudioso. Derivado de ello, desde 1998 ha comenzado una incesante colaboración con la unesco a través de su revista World Heritage (Patrimonio Mundial), que le ha encargado un buen número de reportajes (texto y fotos) de distintos lugares del Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. Empleando técnicas profesionales (teleflashes, barreras de infrarrojos, cámaras submarinas, macrofotografía, horas de «hide», etc.) utiliza la fotografía de naturaleza como medio de recoger de forma artística las experiencias vividas y hacer partícipes a los demás de esos maravillosos instantes, complementando sus imágenes con algunas grabaciones sonoras.