Especial Sant Jordi 2017

Page 1

1


2


Dirección Beatriz Ibán Diezhandino Webmaster Julián Ibán Pérez Redactores Mariona Rivas Vives (Oriental y Eventos Zona Barcelona), María José Díaz-Maroto (Cine), Verónica López (Arte) Laura Espasandín (Música), Beatriz Ibán Diezhandino (Ciencia, Literatura, Viajes), Cristina Fabre Núñez (Literatura Romántica y Erótica), María Jesús Diezhandino (Parapsicología, Recetas de cocina, Hogar y Belleza), Aitziber López (Actualidad). Fotografía Elisabet de Loreto, Aurora Franquet, Beatriz Ibán Diezhandino, Juan Pablo PérezPadial, Alex Vázquez, Jero Romero.

Colaboradores habituales Fernando López Guisado, José Luis Morante, Adolfo Caparrós Gómez de Mercado, Dolores Leis Parra, Jero Romero, Juan Pablo Pérez-Padial, Antonio Garrido, Begoña Rodríguez, Fernando Morote, Verónica Ortego, Paco Garrido, Pol Llongueras, Nacho Lapuente, Carlos G. Gurpegui, Iván Heral, José Antonio García Santos, Ricard Millàs, Alejandro García Bolaños, Alejandra González Fernández, Mireia Gurillo Muñoz, Sandra Mariscal, Ester Cruz Leal, María Isabel Jaramillo Abeledo, Rocío Rodríguez Garcia, Rocío Rodríguez Garcia. Colaboradores del Especial Sant Jordi Cristina Bea Palmer, Guiomar Piqué Rey, Javier Bocadulce Carrero, Helena Nieto Clemares.

3


INDICE

Editorial………………………………………………………………………………...………..…..7

Recomendaciones……………………………………………………………………..……………..9 Lecturas inolvidables para pequeños grandes lectores…………....………………….……….……...9 Recomendaciones para jóvenes lectores con ganas de volar….………………………………….....13 Recomendaciones literarias para Sant Jordi……...………………………………………………....17 Una primavera cargada de lecturas orientales…………………..…………………………………..55 Grandes historias en formato manga……………………………………...………………………...63 Volver a soñar con La Bella y la Bestia…………….………………………………………………70

Entrevistas………………………………………………………………………………………….76 Entrevista a Banana Yoshimoto ...…………….…...…………………………………………….…76

Concurso Microrrelatos Sant Jordi 2017………………………………………………..…….....82 Relato Ganador, por Cristina Bea Palmer.………………………..…………..……………..…..….82 Relato Primer Finalista, por Guiomar Piqué Rey.……………………..…………………...…….…83 Relato Segundo Finalista, por Javier Bocadulce Carrero………………..……………………….…85

Relatos……………………..…………………………………………………………………….…86 Especial Romántica: Mágica Melodía, de Helena Nieto Clemares……...……………………….…86

Firmas de autores Sant Jordi 2017……..…………………………………………….………..…88

4


5


6


Disfrutando de un ambiente único…

E

l tiempo pasa rápido. No nos damos cuenta y ya volvemos a tener una vez más el Día de Sant Jordi aquí.

¿Qué lo hace tan especial este día? ¿Por qué cada 23 de abril miles de personas salen a las calles? Parejas, amigos, familias con hijos e incluso con perros salen a pasear por las abarrotadas calles de Barcelona, engalanadas para la ocasión. Paraditas con rosas frescas, puestos de librerías vendiendo las últimas novedades literarias, certámenes literarios de poesía y microrrelatos, monumentos que “se visten” para la ocasión, balcones decorados con rosas y banderas de Cataluña… un ambiente festivo-cultural donde todos, lectores y no lectores, cazadores de firmas y enamorados pueden disfrutar de un día tan especial como es el de Sant Jordi.

Para Pandora Magazine también es un día único, y como cada año, ponemos toda nuestra ilusión en ofreceros un especial rebosante de recomendaciones para todos los gustos y edades para que encuentres tú, querido lector, el libro (o los libros) perfecto(s). Sumérgete en la euforia del ambiente librero y déjate llevar por sus letras perfumadas por las rosas.

¡Feliz Día de Sant Jordi, pandoriano!

Mariona Rivas Vives

7


8


Lecturas inolvidables para pequeños grandes lectores Una pequeña selección de diez libros para despertar la pasión por la lectura a los más pequeños

P

orque sabemos que descubrir una historia sorprendente puede marcar mucho a una edad muy temprana, porque un libro puede ser siempre tu mejor amigo, porque un libro te abre las puertas al mundo de la imaginación, hemos hecho esta selección de lecturas infantiles para que las primeras andanzas por el apasionante mundo de los libros sea lo más grata posible.

Historias divertidas, con preciosas ilustraciones, que además de entretener te enseñan cosas muy interesantes. Recomendaciones especiales dirigidas a los pequeños lectores. 9


10


11


Mariona Rivas Vives

12


Recomendaciones para jóvenes lectores con ganas de volar… Una selección de diez libros para emocionar a los jóvenes lectores

E

n la parrilla literaria juvenil actual hay un sinfín de historias enfocadas a jóvenes y adolescentes. Historias con las que no dejarán de soñar, historias que tratan esos temas que tienen tanta importancia a esa edad, historias con las que se pueden sentir identificados e incluso conectados con los personajes. Acción, aventuras, fantasía, amor, historia, realidad…

Nosotros hemos seleccionado, de entre toda la gama de novedades, algunos de los más actuales para que los jóvenes lectores sigan emocionándose (o empiecen a emocionarse) con solo abrir las páginas de un libro.

13


14


15


Mariona Rivas Vives

16


Recomendaciones literarias para Sant Jordi Aprovecha los descuentos y regálate un buen libro… ¡O unos cuantos!

Y

es que la ocasión lo merece. El día de Sant Jordi sales a la calle y no dejas de cruzarte con gente que porta libros de todo tipo, rosas multicolor, que hacen colas inhumanas para conseguir la firma de su

autor favorito… ¿Y tú? ¿Todavía no te has decidido por los libros que vas a regalar(te) este año? No hace falta que sean los que sueles leer normalmente. ¿Por qué no cambiar de género? Puedes aprovechar los descuentos de este día para comprar ese libro que te llama la atención, del que tanto te han hablado, pero que no llegas nunca a adquirir. En un mercado editorial tan amplio como el de nuestro país, es complicado que seamos capaces de decidirnos rápidamente a comprar con un solo paseo por las Ramblas, así que intentaremos ponértelo más fácil que nunca este año: Vamos a recomendarte unos cuantos libros de siempre, de ahora, de ficción y no ficción, ilustrados… Y acabaremos con nuestro top ten, ésos que tienes que colocar arriba del todo en tu lista de pendientes. Lo sabemos, esa lista está a rebosar y temes que te falten cien vidas para acabarla. Pero recuerda, es Sant Jordi, las calles huelen a rosas y libros, hay descuentos, lectores y escritores por todas partes, y un capricho de vez en cuando estamos seguros de que se ha tenido que demostrar en alguna universidad que es algo beneficioso y que nos hace felices de algún modo. Así pues, ¿a qué esperas? Coge un bolígrafo, tu lista de libros pendientes y prepárate para hacerla temblar…

17


Los de siempre

Psychopompos: un romance, de H.P. Lovecraft. Arrebato libros, 2017 Sinopsis: Es el año 1918 y Howard Phillips se considera poeta: está bien, quizá no un gran poeta, tal vez anticuado, encorsetado en formas y metros dieciochescos, pero es que así pone tierra de por medio respecto a su propia época y literatura, el Modernismo de Eliot, cuya The Waste Land (1922) bien se merecerá una réplica de su puño y letra llamada para más señas Waste Paper (1922 – 1923) En Psychopompos, Lovecraft echa mano por única vez en su carrera de una iconografía convencional del terror… Eso es Lovecraft, un poeta, y no precisamente un falsete de Dryden o de Pope, sino algo mejor, algo incluso más prometedor que el decepcionante hombre lobo liquidado de un hachazo…

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque Lovecraft siempre lo merece

-

Porque contiene el manuscrito original aportado por la Howard P. Lovecraft Collection de Brown University Library.

-

Por su reducido tamaño; no necesitarás mucho espacio en tu biblioteca personal para guardarlo.

-

Porque los libros bilingües siempre son un acierto.

18


Almas rotas, de Nikos Kazantzakis. Ginger Ape Books, 2016 Sinopsis: En 1907, Kazantzakis se trasladó por vez primera a París. Allí escribió su tesis doctoral (Nietzsche en la Filosofía del Derecho y del Estado) y pudo conocer de cerca la vida y el pensamiento de la joven comunidad griega establecida a la sazón en la bullente capital francesa. Sus observaciones, su capacidad para mirar en el interior de los hombres, para conocer el mecanismo de sus almas, le permitieron trazar con precisión de delineante el perfil de sus coterráneos. La mayoría, sin aleteos ni ideales, ofrecía, al decir del cretense, un triste espectáculo para el que ningún hombre hallaría consuelo. Solo una minoría escapaba a esta consideración; una minoría rebosante de sueños e ideales, pero no siempre capaz de hallar armonía entre sus alas y sus deseos. Solo aquellos que lograran levantar sus sueños sobre realidades factibles estarían llamados a portar la luz pascual y redentora. Quienes lo hicieran sobre nubes se verían indefectiblemente abocados a una cruel y estrepitosa caída, a un fracaso sin duda funesto. Serían los condenados, los miserables, las almas rotas, y a ellos precisamente dedicó Kazantzakis esta novela, publicada por entregas en la revista ateniense Numás entre 1909 y 1910 y que hasta hoy había permanecido inédita en España (Ginger Ape B&F presenta a sus lectores una edición ampliada de Almas rotas a partir de la publicada en 2007 por Ediciones Kazantzakis) Almas rotas es la historia de «aquellos que quieren y no pueden. Sus deseos, deseos de águila, y sus alas, alas de mariposa. De Orestis, que desperdicia su juventud en quijotescos alabartrastazos; de Jrisula, a la que es imposible soportar por mucho tiempo el espectáculo de la vida; y de Gorgias, que navega a la deriva por mundos hermosos pero inexistentes» (Nikos Kazantzakis).

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque esta editorial cuida al máximo cada detalle.

-

Porque es la primera novela que se traduce de este autor en nuestro país.

-

Porque comparan a Kazantzakis con Tolstoi y Dostoievski.

-

Por la descripción de París de la época, sus gentes y su forma de vivir.

19


La melancolía de las obras tardías, de Béla Hamvas. Ediciones del Subsuelo, 2017 Sinopsis: "La sonata Waldstein", "Coger cerezas", "Kierkegaard en Sicilia" o "El maravilloso viaje de Joachim Olbrin" son algunos de los títulos de esta cuidada selección de textos de Béla Hamvas que Adan Kovacsics ofrece a los lectores en lengua española de este gran escritor húngaro que todavía

sigue

siendo

casi

un

desconocido

entre

nosotros.

La palabra cristalina que exalta tanto el espíritu como los sentidos hace que los ensayos de Hamvas pertenezcan al grupo de los más significativos de la literatura húngara. Con mano firme nos llevan por los senderos más singulares, nos adentran en las regiones más oscuras y también en las más brillantes del alma humana y nos iluminan con la transparencia

de

su

prosa.

Tratan de los temas más diversos, de música, literatura, arte, religión y filosofía, así como de plantas, de frutos, de colores, de fragancias. Son una afirmación de la vida y de lo que está más allá de la vida. La obra completa de Hamvas consta en la actualidad de veintiocho volúmenes; y serán más. Este libro sólo supone por tanto una cata de su escritura. El lector está invitado a saborearla.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque ser húngaro es un primer gran punto a su favor.

-

Porque trata temas tan variados como música, literatura, arte, religión y filosofía.

-

Porque su cuidada prosa te deja entrever lo que hay más allá, lo que podrás encontrarte si te adentras en el mundo de Hamvas.

20


Viajes con Henry James, de Henry James. Ediciones B, 2017 Sinopsis: Los reportajes de viajes de Henry James para la revista The Nation, reunidos por primera vez en un libro. Este libro reúne por primera vez los reportajes de viajes que publicó Henry James en la revista The Nation durante los años en que escribió sus novelas más célebres, incluidos una ruta por las ciudades de la Toscana, una exposición de arte en París en 1872, un viaje veraniego por la campiña británica, una excursión a las cataratas de Niágara… Una extraordinaria colección de textos evocadores, llenos de humor y con un punto de acidez, en los que el lector reconocerá sin duda del genio incomparable del autor de Retrato de una dama.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque un libro de Henry James sobre viajes es más que recomendable.

-

Porque te hará viajar sin moverte de tu casa a lugares como París, Inglaterra o la Toscana.

-

Su humor y su genio te hacen disfrutar de cada reportaje que aquí se publica.

-

Porque describe el viejo mundo de una manera sorprendente.

21


Al otro lado del río y entre los árboles, de Ernest Hemingway. Debolsillo, 2017 Sinopsis: El coronel Richard Cantwell, enfermo y al borde del retiro, decide pasar sus últimos días en la hermosa e invernal Venecia bajo el pretexto de cazar patos para encontrarse allí con Renata, una joven aristócrata con quien mantiene un amor prohibido. El viejo militar hallará a su lado el gozo del que se ha visto privado toda su vida. Pero también allí, paseando por calles frías y rodeado del lento e implacable devenir del agua de los canales, rememorará sus hazañas bélicas durante la Segunda Guerra Mundial, que le legaron solamente recuerdos, la amistad con el maître de un hotel y una mano izquierda atrofiada. A través de la mirada desencantada de Cantwell y de una prosa inconfundible, vívida e hiriente, Al otro lado del río y entre los árboles es una obra sobrecogedora, escrita con la sensibilidad única de un autor irrepetible.

Por qué añadirlo a la lista: -

Toda obra de Hemingway es indispensable en nuestra particular biblioteca.

-

Por su prosa directa, cruda, devastadora.

-

Porque es una de sus mejores obras.

-

Porque sólo Hemingway es capaz de tenerte con un nudo en la garganta mientras te ríes.

-

Porque recorrerás Venecia junto con un amor prohibido.

22


Nosotros,

de

Evgueni

Zamiatin.

Hermida

Editores, 2016 Sinopsis: La novela Nosotros refleja las terribles consecuencias de los regímenes totalitarios que al comienzo del siglo XX se encontraban en pleno auge. En el futuro nuestro estilo de vida en sociedad basado en la «libertad individual» es un estilo de vida salvaje, desorganizado y nómada. En esta sociedad del futuro los sueños constituyen una grave enfermedad psíquica, la libertad sexual es vista como un acto practicado por bestias salvajes, y la libertad personal está estrechamente vinculada al crimen. Ahora los antiguos humanos que viven en libertad están separados por un inmenso muro de la ciudad de cristal, donde viven los protagonistas de la novela despojados de su humanidad, de su «yo», convertidos en números: el «nosotros». Esta nueva sociedad está bajo el control del Bienhechor, donde rigen normas que tienden a hacer divino lo lógico, donde sólo lo racional es bello y donde las pasiones están reguladas aritméticamente: «cualquier número tiene derecho a cualquier otro como producto sexual». Los hombres se han situado a la altura de Dios, han vencido al demonio, que para ellos significa la violación de toda prohibición, y son sometidos a una operación quirúrgica por la que se les extirpa la imaginación y la fantasía, lo que traerá consecuencias irreversibles. Esta es la primera traducción fiel al estilo de escritura tan peculiar de Evgueni Zamiatin en Nosotros, acorde con el ambiente futurista en el que se desarrolla esta novela, precursora del género distópico de Aldous Huxley y George Orwell.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque es una distopía en la que se basó Orwell para escribir su obra 1984 o Un mundo feliz de Huxley.

-

Porque te dará incluso miedo lo actual que es y lo mucho que podríamos estar cerca de vivir algo así.

-

Porque te plantearás de nuevo los conceptos de felicidad, bienestar, miedo o libertad.

23


Los de ahora

Dulceagrio, de Stephanie Danler. Malpaso, 2017 Sinopsis: Tess, una veinteañera inexperta, llega a Nueva York desde su pequeña ciudad provinciana en el sofocante verano de 2006. No tiene amigos y apenas tiene dinero; sólo cuenta con una habitación alquilada en Williamsburg, Brooklyn, y una curiosidad infinita. Cuando consigue un trabajo como camarera en un conocido restaurante de Manhattan, todo un mundo se abre ante ella. Su relato abarcará ese primer año de descubrimientos: Tess se deja arrastrar por Simone, una camarera experimentada que se convertirá en mentora, y se enamorará de Jake, un camarero atractivo y misterioso que también mantiene una relación inquebrantable con Simone. Cuando esa relación se convierte en triángulo, Tess aprenderá la lección más importante de su vida.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque vas a saborear este libro casi de manera literal.

-

Porque las ediciones de Malpaso lo merecen, con esa tapa dura y los cantos de sus hojas tintadas.

-

Por ese triángulo en los fogones de un restaurante neoyorkino.

-

Porque Dandler ha llegado para quedarse.

-

Por esa cuidada psicología de los personajes y esa evolución y madurez a lo largo del texto.

24


La invasión de las bolas peludas, de Luke Rhinehart. Malpaso, 2017 Sinopsis: La familia Morton acoge a una extraña criatura, redonda y peluda, que apareció en el barco de pesca del señor Morton. Lo bautizan como Louie y se convierte en una mascota adorable y cariñosa que enseguida se hace amiga de los niños. Pero nada es lo que parece: los Morton no tardan en descubrir que Louie tiene una inteligencia asombrosa, infinitamente superior a la humana, y que es capaz, a través de cualquier ordenador, de sembrar el caos más absoluto. De un día para otro, la familia Morton se hace famosa para acto seguido entrar en la lista de los más buscados del FBI. Y todo por jugar a blanquear dinero, por hacer transacciones fraudulentas de millones de dólares… por buscar un poco de diversión, vaya.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque, aunque sea un libro de muchas páginas y, por tanto, poco manejable, puedes descargarte el e-book de forma gratuita al comprar su versión en papel.

-

Porque es uno de los libros más divertidos que has leído en mucho tiempo.

-

Porque es tan actual que empiezas a desear que todo lo que el autor cuenta, sea verdad, ¡incluso la invasión!

-

Porque, como decíamos antes, su edición merece estar en nuestra biblioteca. ¿El canto de las hojas en verde? Este libro, definitivamente tiene que ser tuyo.

25


Mis

amores

y

otros

animales,

de

Paolo

Maurensig. Gatopardo ediciones, 2016 Sinopsis: Paolo Maurensig nos cuenta, a través de una serie de episodios de su vida, su relación con esos llamados compañeros de viaje que son los animales de compañía. Recuerdos de infancia, memorias, historias y anécdotas, curiosas y divertidas, nos ayudan a comprender cómo la relación con los animales es un motivo de enriquecimiento personal y un ejercicio de respeto hacia todos los seres vivos. «En estos tiempos, ya de por sí violentos, la violencia hacia un animal pone de manifestó una actitud insoportablemente mezquina», dice Maurensig. Perros y gatos forman parte de nuestra cotidianidad y son fuente de felicidad y de tristeza, porque ellos constituyen el espejo donde se refleja a diario nuestra existencia. Sin duda alguna, cualquiera que haya tenido o amado a un animal se reconocerá en estas páginas de grata y conmovedora lectura. Un inteligente homenaje a los animales que comparten su vida con la nuestra.

Por qué añadirlo a la lista: -

Si eres un amante de los animales.

-

Porque este pequeño libro de poco más de ciento cincuenta páginas está lleno de sentimiento.

-

Porque no vas a ser capaz de olvidar sus quince relatos.

-

Porque sientes la admiración, el amor que el autor siente hacia los animales y eso te llena de orgullo y te sientes identificado durante la lectura.

26


A través de mis pequeños ojos, de Emilio Ortiz. Duomo, 2016 Sinopsis: Cross es un perro guía alegre y travieso. Mario es un joven invidente que intenta abrirse camino en la vida. Juntos forman un equipo inseparable. A través de mis pequeños ojos es una conmovedora novela que narra las divertidas peripecias de Cross en el mundo de los humanos. Emilio Ortiz nos cuenta una realidad que él conoce bien, pues tiene su propio perro guía, llamado Spock, que es casi tan travieso como Cross.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque está lleno de emociones, de ésas que quieres volver a sentir en una relectura.

-

Porque no siempre tienes la oportunidad de leer un libro narrado por un perro guía.

-

Porque emana honestidad y sencillez, cualidades por las que amamos a los perros.

-

Porque su prosa es amena, ligera, fresca.

-

Porque no está nada mal que un perro como Spock evalúe a los humanos como hace en este libro; porque deberíamos aprender de él.

27


Sueños a medida, de Núria Pradas. Suma de Letras (Penguin Random House), 2017 Sinopsis:

Barcelona,

1917.

Antonio

Molins,

fundador de los almacenes de confección Santa Eulalia, ha muerto. Todavía de luto Andreu, el hijo mayor, se ve obligado a asumir la dirección. Tiene un objetivo claro: llevar Santa Eulalia a lo más alto dentro del mundo de la alta costura. Ferran Clos es un joven atractivo con una única pasión: el dibujo. Está decidido a abandonar la medicina para formarse como artista. En París, en contacto con pintores y bohemios, encuentra la libertad. Este sueño dura poco, su padre lo obliga a volver y a aceptar un empleo como diseñador en Santa Eulalia, será allí donde conozca a Andreu y a su hermana Roser. Laia Calvet es hija de Carmen, modista en Santa Eulalia. Es una joven hermosa y especial, y acaba de ser contratada en los almacenes. El azar quiere que se convierta en la mejor amiga de Roser y juntas comparten confidencias. La relación cambiará para siempre cuando Laia descubra que aman al mismo hombre. El tándem Andreu-Ferran funciona a la perfección y juntos preparan el que será el primer desfile de alta costura de la ciudad. Pero no todo es éxito; los años pasan y la situación política es cada vez más convulsa, pronto las vidas de los trabajadores y de la familia Molins se ven truncadas por la amenaza de una guerra que parece inevitable.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque es mucho más que el relato de los almacenes Santa Eulalia.

-

Si te gustan las sagas familiares, éste es, sin ninguna duda, tu libro.

-

Por su edición de tapa dura, decorada con ilustraciones al principio y al final y varias láminas de papel fotográfico a mitad del libro.

-

Porque se sitúa en la Barcelona de principios del siglo veinte, y eso en sí ya es todo un argumento de peso.

-

Si te gusta la ficción histórica y el mundo de la moda.

-

Porque está llena de amor, pasión, duro trabajo, un marco político y social bien documentado

28


Ilustrados Woody Allen. El cine dentro de su

cine,

de

Jorge

Fonte.

Diábolo ediciones, 2017 Sinopsis: Este es un libro de cine. Del cine que le gusta a Woody Allen. Y de cómo ese cine ha influido tanto en su vida como en su obra. En Woody Allen. El cine dentro de su cine realizamos una aproximación biográfica al personaje, a través de lo que él mismo nos ha ido contando en sus películas. Estudiamos sus gustos cinematográficos, la pasión que Allen siente por el cine y que se va a ver trasladada a sus propios films, hablando de actores, directores…Y hacemos un análisis de las influencias cinematográficas que encontramos en su cine. Influencias que van desde cómicos clásicos (como Harold Lloyd, Bob Hope y Groucho Marx) hasta maestros del cine europeo (como Ingmar Bergman y Federico Fellini), pasando por varios grandes cineastas hollywoodienses (como Billy Wilder, Orson Welles o Alfred Hitchcock)

Por qué añadirlo a la lista: -

Si eres un enamorado del cine.

-

Si eres un enamorado del cine de Woody Allen.

-

Porque hace un exhaustivo repaso a toda su vida y obra.

-

Porque contiene material sumamente interesante, como comparativas del cine que Allen crea y el que le gusta ver a él mismo.

-

Porque la edición lo merece, tapa dura apaisada, interior de papel fotográfico a todo color, con un trabajo de maquetación excelente.

29


Siempre quise ser uno de Los Cinco, de Guillem Medina. Diábolo ediciones, 2017 Sinopsis: La novela juvenil nos permitía acceder a multitud de reinos mágicos cada vez que abríamos sus páginas. Verne, Salgari, Mark Twain… Mundos donde nos convertíamos en piratas, intrépidos exploradores del África negra o astronautas de lejanas galaxias. Con el tiempo conocimos otros héroes más «cotidianos», de nuestra misma edad, que montaban pandillas como los Cinco, los Hollister o los Tres Investigadores, éstos supuestamente tutelados por Alfred Hitchcock, cuyas vivencias eran más que apasionantes. Incluso las chicas tuvieron sus propias heroínas, que respondían a exóticos nombres como Puck, Trixie Belden o Fantômette. Os invitamos a descifrar mensajes ocultos, a introduciros en cuevas a la búsqueda de tesoros y a sospechar de la amabilidad de la vecina de enfrente que siempre tiene cerradas las cortinas. Como decía una popular colección, ¡ahora es el momento de «decidir tu propia aventura»!

Por qué añadirlo a la lista: -

Si leíste los libros de Los Cinco.

-

Si todavía ves algún libro de ellos por casa y le echas un vistazo.

-

Porque no solamente habla de esa serie de libros, sino que hace un repaso a la historia de la novela juvenil.

-

Porque va a invadirte la nostalgia en sus páginas.

-

Por su edición; al igual que nuestra anterior recomendación, Diábolo ha hecho un magnífico trabajo.

30


Mi lugar en el mundo eres tú, de Màxim Huerta. Esfera de libros, 2016 Sinopsis: «Durante un tiempo estuve viajando. En cada ciudad quise quedarme a vivir para siempre pero no hay manera de escapar cuando se huye. Cuando uno intenta hacer mudanza de los problemas buscando otra ciudad, te acercas a aquel del que huyes: uno mismo». El libro más personal de Màxim Huerta en el que nos descubre los lugares que ama a través de fotos y reflexiones que nos revelan que viajar es flirtear con la vida.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque es un lujo de edición: papel fotográfico, tapa dura de tacto suave, maquetación preciosista, plagado de fotografías, dibujos, tips de viajes y reflexiones.

-

Porque Máxim ha hecho poesía en este libro.

-

Si eres un viajero empedernido, disfrutarás como nunca entre sus páginas.

-

Porque con este libro conocerás más al escritor que hay detrás.

-

Porque vas a apuntarte tantos datos para tus próximos viajes que será como si ya estuvieras viajando.

-

Porque no te cuenta únicamente lo que dice una guía de viajes al uso.

-

Si te gusta Londres, París, Praga, Oporto… Éste es el libro que andabas buscando.

31


Atlas Global, de Gilles Fumey y Christian Grataloup. Cátedra, 2016 Sinopsis: El "Atlas global" es un ensayo en imágenes, concebido por un equipo de veintiséis

historiadores

y

geógrafos

de

renombre. Por medio de sesenta mapas e infografías

inéditas,

nos

cuentan

cómo

Occidente se ha visto (a veces sin razón) en el centro del mundo y por qué al iniciarse el siglo XXI se hace necesario poner al día los mapas del poder. De esa manera surge ante nuestros ojos un mundo diferente, fuertemente desoccidentalizado. La belleza, la felicidad, las cárceles, los residuos, los virus, los hábitos alimenticios, la vejez, el clima… Todo se puede cartografiar.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque no es un atlas al uso.

-

Porque encontrarás datos curiosos sobre diferentes temáticas en todo el mundo, como la manera de comer en distintos países, el peso de la comunidad científica en cada lugar, las operaciones de cirugía que se realizan por zonas geográficas…

-

Porque la edición es de colección: formato grande, tapa dura, papel fotográfico, plagado de imágenes, gráficos, mapas y un sinfín de datos expuestos de forma clara y sencilla.

-

Porque deberíamos conocer mejor el mundo en el que vivimos para tratarlo como es debido.

-

Porque puedes viajar a través de sus páginas como nunca antes lo habías hecho.

32


Mangas: El gran Gatsby, La metamorfosis, En busca del tiempo perdido e Introducción al psicoanálisis. La otra H (Herder), 2016 y 2017 El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald: El Gran Gatsby es probablemente representativa

la de

obra la

más literatura

americana. Esta versión en manga aporta una nueva perspectiva, centrándose en la historia de amor frustrado del protagonista. Nick acaba de mudarse a un distrito residencial exclusivo en West Eggs (Nueva York) donde, inesperadamente, su misterioso vecino Jay Gatsby organiza extravagantes fiestas nocturnas en su mansión sin que ninguno de sus invitados conozca con exactitud ni la identidad ni la historia del anfitrión. Cierto día, Nick es invitado a conocer y entender los deseos y la gran ambición de Gatsby. La visión psicológicamente perspicaz y la sintaxis precisa con las que Nick examina a las criaturas con las cuales se encuentra constituye una radiografía inmisericorde de las interioridades de los nuevos ricos en los Estados Unidos durante los llamados roaring twenties. En esta versión en manga, la peripecia dramática que envuelve a Jay Gatsby, con su amor frustrado por Daisy, y su tristísmo final, ocupa el centro del escenario. La metamorfosis, de Franz Kafka: Franz Kafka ahonda en cuestiones existenciales en un magistral relato de tonos oscuros que manifiesta el ambiente que se respiraba en la Europa de la Primera Guerra Mundial. Esta adaptación al manga de La metamorfosis incorpora, además, elementos de la vida real de Kafka, como la presencia de Milena Jesenská, y referencias de otras obras del autor, lo cual invita al lector a profundizar en la vida y la obra de unos de los literatos más importantes del siglo XX. En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust: Escrito entre 1908 y 1922, la novela À la recherche du temps perdu (En busca del tiempo perdido) constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX y ha sido enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte. Adentrarse en el laberinto de la memoria de Marcel Proust es iniciar un viaje 33


maravilloso que culmina con el sabor de una magdalena. Los recuerdos de un narrador anónimo, con fuertes reminiscencias del propio autor, se enlazan hasta formar una red de emociones que consigue frenar el efecto destructor del tiempo y recuperar la felicidad del pasado a través de la memoria. A fin de cuentas, tal como afirmaba el propio autor, los verdaderos paraísos son los paraísos perdidos. Introducción al psicoanálisis, de Sigmund Freud: Este manga nos explica de manera amena y didáctica las teorías del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, y nos ayuda a comprender el impacto de su pensamiento en la psicología y en la mentalidad contemporánea. Los descubrimientos de Sigmund Freud, controvertidos desde su mismísimo origen, han ejercido una influencia fundamental en el mundo que nos rodea. Conceptos como el psicoanálisis, la represión, el inconsciente o incluso el complejo de Edipo han entrado a formar parte de la cultura general de nuestro tiempo. Sin embargo, bajo su aparente familiaridad se esconde un entramado de relaciones que pone al descubierto una concepción sofocante de lo que significa ser humano. El estallido de la Gran Guerra en 1914 dejó patente que el ser humano no había evolucionado tanto durante los últimos siglos. No era ni tan civilizado, ni tan racional, ni tan dueño de sus emociones como le habría gustado imaginar. Enfrentarnos a esa criatura desconocida que nos mira con extraña familiaridad desde el espejo sigue siendo uno de los mayores retos de nuestros días. Tal vez sea demasiado aterrador preguntarnos qué se esconde bajo la fachada de nuestra cotidianidad.

Por qué añadirlos a la lista: -

Por su cuidada y fiel edición con respecto al texto primigenio.

-

Porque es de sencilla comprensión, aunque no te hayas animado todavía con el libro original.

-

Porque es una gran herramienta para animar a los más jóvenes a la lectura de grandes obras.

-

Porque incluso habiendo leído el original, es un lujo releerlo en forma de manga, con texto preciso y dibujo logrado.

-

Porque una vez que te hagas con uno, querrás tener toda la colección.

-

34


Secretos De Belleza Coreanos Para Una Piel Radiante, de Charlotte Cho. Zenith Editorial (Planeta), 2016 Sinopsis: ¡Los secretos de la piel más bonita del mundo! En Corea, tener una piel sana y brillante es una prioridad. En este libro, Charlotte Cho te guía a través de los pasos de la rutina coreana para cuidar la piel que te ayudarán a conseguir que tu rostro luzca un aspecto inmejorable. Con los tutoriales paso a paso de Charlotte, sus consejos y productos recomendados, aprenderás a mimar y cuidar tu piel en casa y a lograr el look de maquillaje natural que admiramos en las mujeres de las calles de Seúl.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque es un buen punto de partida para empezar a cuidar nuestra piel.

-

Porque los consejos son para todos los públicos, y no solamente para especialistas.

-

Porque llega el buen tiempo y queremos estar radiantes.

-

Porque va directo a lo que es importante.

-

Porque va narrando historias a la vez que vas siguiendo el sencillo tutorial.

-

Porque no es un libro de belleza al uso, y eso se agradece.

35


Ficción

La rueda celeste, de Ursula K. Le Guin. Minotauro (Planeta), 2017 Sinopsis: En un futuro castigado por la violencia y las catástrofes medioambientales, George Orr descubre que sus sueños tienen la capacidad de alterar la realidad. George buscará la ayuda del doctor William Haber, un psiquiatra que no dudará en aprovecharse de su poder. Cuando el doctor Haber empiece a manipular sus sueños en beneficio propio George deberá luchar para proteger la realidad. La rueda celeste es una novela siniestramente profética en la que Ursula K. Le Guin aborda de forma magistral los peligros del poder absoluto y la capacidad de autodestrucción del ser humano, a la vez que se cuestiona la naturaleza de la propia realidad.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque es un clásico moderno de ciencia ficción.

-

Porque es sencillo de leer y a la vez apasionante.

-

Porque habla de cosas atemporales como el poder absoluto y la capacidad que tenemos los seres humanos para autodestruirnos.

-

Si has deseado alguna vez que tus sueños se hicieran realidad, en este texto vivirás una auténtica pesadilla.

-

Porque al leerlo, dudarás incluso de tu propia existencia.

36


Por un puñado de letras, de Javier Bernal. Suma de Letras (Penguin Random House), 2017 Sinopsis: Dos amigos de la universidad, Pablo Azcárraga, corresponsal de guerra y Ryan Mullkin, analista político de The New York Times, ponen en marcha un innovador periódico digital en Nueva York. Su propósito: crear una plataforma de intercambio libre de información e ideas, con la palabra como herramienta para contribuir a una sociedad más justa. Muy pronto el éxito profesional les acompaña. Mary Wo, una atractiva y extrovertida catalogadora de arte amiga del pasado de Ryan, irrumpe con su alegría y desparpajo en sus vidas. Pablo, envuelto en una sólida y larga relación con Alejandra, queda fascinado por su arrolladora personalidad. Un día, el misterioso mensaje de un lector anónimo los pone en la pista de una trama criminal que pronto adquiere tintes de conspiración y en la que se ven envueltas las más altas instancias de poder internacional. Ninguno imagina las consecuencias inexorables que traerá consigo este descubrimiento. Por un puñado de letras es un thriller moderno donde las nuevas tecnologías de la comunicación tienen un papel protagonista. Un mundo de intriga e intereses creados inquietantemente reconocibles. Una novela trepidante en la que ficción y realidad caminan de la mano.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque tiene todo lo que un thriller debería tener: trama cuidada, intriga, acción, calidad…

-

Porque mezcla el periodismo con la financiación del estado islámico, dictaduras y redes sociales de forma asombrosa.

-

Porque sus páginas van a volar en tus manos como lo han hecho en las nuestras.

-

Por su mensaje final: el buen periodismo es esencial en nuestra sociedad y habría que luchar por mantenerlo fuerte y de calidad.

37


Las puertas del infinito, de Víctor Conde y José Antonio Cotrina. Fantascy (Penguin Random House), 2016 Sinopsis: La aperimancia, la capacidad de abrir portales dimensionales, está al alcance de muy pocos. El poder de estos elegidos, complejo y peligroso, permite conectar universos antes apenas soñados, pero también puede tener consecuencias catastróficas e imprevisibles. Riddly, aprendiz de aperimante, intenta descifrar los misterios de la Mansión Infinita y salvar un Londres devastado por los guerreros ikari, que amenazan con destruirlo todo a lomos de sus dragones. Mientras, en Colapso, un mundo enloquecido en el que confluyen mil realidades distintas, Rebeca ha pasado de esclava a discípula de un misterioso amo que la envía a misiones cada vez más suicidas con el fin de construir una llave secreta. Rebeca y Riddly aún no se conocen, pero sus destinos y el de nuestro mundo dependerán de su capacidad para aliarse. Porque, al fin y al cabo, toda puerta que se abre, en algún momento debe volver a cerrarse.

Por qué añadirlo a la lista: -

Por la solvencia que nos proporciona que los autores sean dos de los grandes de las letras actuales.

-

Por lo original y la cuidadísima trama.

-

Porque es autoconclusivo, y a veces se agradece conocer el final de la historia al terminar el libro.

-

Porque el multiverso siempre nos depara misterios, acción y giros inesperados.

-

Porque, a veces, los libros escritos a cuatro manos nos deparan agradables sorpresas.

38


No ficción

Arquímedes, el del teorema, de Jorge Alcalde. Planeta, 2017 Sinopsis: Detrás de cada gran descubrimiento científico, cada teoría, cada hallazgo, hay un hombre o una mujer de carne y hueso. Seres humanos que amaron y odiaron, que vivieron terribles dramas personales o divertidas historias de felicidad. Se arruinaron, ganaron premios, perdieron hijos y crearon familias numerosas. La historia de la ciencia puede explicarse a partir de sus historias personales. Porque adentrarse en la fascinante peripecia de estos sabios es la mejor manera de aprender los conceptos científicos que nos legaron y que cambiaron el mundo. Este libro pretende enseñar ciencia, pero de un modo completamente diferente, recopilando las teorías e ideas a partir de la increíble vida de sus creadores. Una historia de la ciencia para reír, llorar, pasar miedo y emocionarse.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque el director de la conocida revista Quo tiene mucho que decir sobre ciencia.

-

Porque los científicos son personas de carne y hueso, y en este libro conocemos más de diecisiete ellos.

-

Porque al conocer mejor a las personas que hay detrás de esos ingenios, podremos apreciar más sus descubrimientos y sus esfuerzos.

-

Porque Alcalde es un gran divulgador científico y, como tal, este libro rebosa dinamismo, ligereza, emoción y datos fiables.

-

Porque Curie, Einstein, Newton, Darwin o Fleming están entre sus páginas.

-

Porque el autor ha eliminado la parte tediosa de la ciencia y ha plasmado maravillosamente la más entretenida. ¡Ni una fórmula os encontraréis!

39


Las 4 fuerzas que rigen el universo, de Jord Pereyra. Paidós (Planeta), 2017 Sinopsis: Hoy sabemos que cualquier incógnita que se nos ocurra, desde por qué los planetas tienen la forma que tienen o cómo los distintos elementos interaccionan entre sí, tiene su respuesta en una —o alguna— combinación de cuatro fuerzas fundamentales. En este libro echaremos un vistazo al descubrimiento de estas fuerzas para acercarnos a los avances que se están realizando y plantear la posibilidad de si algún día se podrán unificar en una gran Teoría del Todo.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque la ciencia también puede ser entretenida, como lo es este libro.

-

Porque vas a reírte, y eso leyendo algo de ciencia no es siempre posible.

-

Porque está plagado de ejemplos, de ésos que hacen que de verdad sepamos para qué sirven las cosas.

-

Porque entenderás el motivo por el que suceden ciertas cosas a nuestro alrededor, y eso nunca está de más, ¿verdad?

40


Lingo, de Gaston Dorren. Turner, 2017 Sinopsis: Aviso al lector: este libro abunda en datos increíbles. Y el más increíble es el punto de partida: en Europa se hablan más de sesenta lenguas. Lenguas con su gramática, su tradición literaria, su vocabulario y sus rarezas; dialectos y hablas regionales aparte. Gaston Dorren, un apasionado de las palabras, le propone con este libro un viaje alternativo y divertido por los países europeos a bordo de sus idiomas. Aquí va a averiguar por qué los españoles hablamos como metralletas, por qué el francés delata algún problema edípico mal resuelto o por qué la lengua de signos no es internacional. De paso aprenderá muchos términos útiles e intraducibles, y entenderá mejor este extraño conjunto de rarezas, hallazgos, tradiciones, manías y herencias que llamamos Europa.

Por qué añadirlo a la lista: -

Para los apasionados de la lingüística, este libro va a ser todo un placer.

-

Si quieres viajar por Europa a través de sus idiomas.

-

Porque aprenderás datos curiosos sobre los mismos.

-

Porque entenderemos por qué el idioma más hablado va cambiando dependiendo de la época.

-

Porque seguro que no sabíamos que el finés es el idioma más sencillo de aprender.

-

Para los que creen que el único idioma que merece la pena aprender es el inglés; se va a llevar muchas sorpresas en este libro…

41


Historias de París, de Elliott Murphy. Izana editores, 2017 Sinopsis: El veterano rockero y escritor Elliott Murphy lleva más de veinticinco años siendo un neoyorquino expatriado en París; su carrera musical y literaria está más activa que nunca. Ha publicado más de treinta y cinco álbumes, todavía ofrece conciertos en Europa, Estados Unidos y Japón y es un autor prolífico de ficción. Historias de París es una colección de once relatos donde Murphy refleja las vivencias del expatriado con el espíritu de Henry James, Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway a la vez que capta la atmósfera de la propia ciudad de París a lo largo de los últimos años del siglo XX.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque no solamente Dylan tiene derecho a escribir.

-

Porque sus relatos transcurren en el París de los últimos años del siglo pasado y ya está bien de leer de esta ciudad en sus años veinte, como si no existiera arte más allá de esos años.

-

Si te gusta el rockero, te gustará el escritor de relato corto.

-

Porque es un libro perfecto para leer mientras esperas a entrar a su próximo concierto.

42


Primavera de la esperanza, de Juan Barceló. Ediciones del Viento, 2017 Sinopsis: En ese universo que bordea el ecuador del siglo XVIII comienza nuestra pequeña historia de ciencia, navegación y política, donde científicos, marinos y políticos, ven verdear la esperanza en un mundo si no idílico, al menos racional. Era la primavera de la esperanza. Al cabo de un siglo, en la Europa burguesa podemos ya certificar la muerte de esas esperanzas; ha pasado el duro invierno de la desesperación, y otras gentes, otras generaciones, se sienten ya lejanas de aquel siglo de luces que acaba en la noche de la más oscura violencia. El mundo ha cambiado muy profundamente, pero el que ha nacido no se parece en nada al que los soñadores de las luces habían soñado. De esto tratan estos bosquejos, estos apuntes de historia referidos a ciudadanos del mundo que actuaron bajo la corona de una España pujante y viva pero que no pudo resistir el nacimiento de un tiempo nuevo.

Por qué añadirlo a la lista: -

Para todos aquellos que estén interesados en política, historia, ciencia y actualidad.

-

Porque son temas que hay que comprender para entender los cambios que estamos viviendo a día de hoy.

-

Porque si no se comprenden ciertos temas, se volverán a cometer los mismos errores.

43


JFK, de Salvador Rus. LID Editorial, 2017 Sinopsis: En 2017 se cumple el primer centenario del nacimiento de John Fitzgerald Kennedy. Un hombre que, a pesar de haber estado al frente de la presidencia de su país solo 1.032 días, marcó un antes y un después en la historia tanto de los Estados Unidos como del resto del mundo. Y lo hizo de tal modo que ha pasado a ser un verdadero mito. Su éxito le ha permitido convertirse en un icono, en una imagen, que permanece en la memoria de muchas generaciones, porque su estilo de hacer política, diferente, joven, fresco e innovador, marcó a su generación y su influencia se ha dejado sentir en otras muchas. Este libro, en el que se cuenta con la opinión de personas que le conocieron, muestra al presidente que traspasaba los límites tradicionales que imponía el cargo, al hombre que pensaba en grande y trataba siempre de llegar más lejos, más allá de las exigencias de la situación. Además contiene diez discursos que muestran algunos aspectos fundamentales y críticos de su vida política. Finalmente, se transcribe el último discurso que llevaba preparado para el Trade Mart en el momento que fue abatido a tiros.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque este año es el centenario del nacimiento de Kennedy.

-

Porque por mucho que leas sobre el tema, nunca lo sabrás todo.

-

Porque hay demasiado misterio alrededor de este presidente.

-

Porque la polémica y las teorías de la conspiración siempre están presentes.

-

Porque en este libro hay testimonios de gente que le conoció.

-

Porque fue alguien con una fuerte y sana ambición que quiso hacer las cosas de otra forma y que siempre quedará en el recuerdo de la humanidad.

44


Top Ten

Woody, de David Evanier. Turner, 2017 Sinopsis: Con más de cuarenta y cinco películas dirigidas y una larga carrera como actor, cómico, escritor y músico de jazz, Woody Allen es uno de los artistas más polifacéticos de nuestro tiempo. Desde sus inicios con El dormilón, hasta su último estreno Café Society, todas las películas de Woody Allen tienen una inconfundible sensibilidad que es solo suya. En esta biografía nueva y completa, David Evanier analiza sus principales obras en paralelo con la agitada vida personal de Allen. Para ello ha entrevistado largamente a sus colaboradores, familia y amigos, entre ellos a la primera esposa de Woody, Harlene Rosen, que nunca había hablado de él desde su divorcio en la década de 1960. El sexo, el amor, la suerte, la moral, el judaísmo, la eterna lucha entre la cabeza y el corazón son los temas que han obsesionado a Woody Allen y que permean toda su obra y muchos episodios de su vida. David Evanier habla de todo ello, y no elude el relato completo y objetivo del largo litigio que le enfrenta desde hace décadas con su expareja Mia Farrow tras emprender una relación con la hija adoptiva de esta y ser acusado de abusos a la pequeña que adoptaron en común.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque es la biografía definitiva, la más actualizada de Woody Allen.

-

Si eres cinéfilo, éste es un libro imprescindible.

-

Porque hay que conocer al genio detrás de las cámaras.

-

Porque comprendiendo a Allen como persona, entenderemos y disfrutaremos más aún si cabe su cine, influenciado por sus vivencias y gustos personales.

-

Porque se agradece la objetividad en una biografía.

-

Porque Evanier ha contactado con gente de su entorno y con el propio Allen para recabar datos y no caer en el amarillismo. 45


Arden las redes, de Juan Soto Ivars. Debate (Penguin Random House), 2017 Sinopsis: Las redes sociales nos han llevado a un nuevo mundo en el que vivimos cercados por las opiniones ajenas. Lo que parecía la conquista total de la libertad de expresión ha hecho que una parte de la ciudadanía se revuelva, incómoda. Grupos de presión organizados en las redes -católicos, feministas, activistas de izquierdas y derechas- han empezado a perseguir lo que consideran «excesos» intolerables mediante el linchamiento digital, las peticiones de boicot y las recogidas de firmas. La justicia se ha democratizado y la silenciosa mayoría ha encontrado una voz despiadada que hace de la deshonra una nueva forma de control social, donde la libertad de expresión no necesita leyes, funcionarios ni estado represor. A través de casos reales de linchamiento como los de Justine Sacco, Guillermo Zapata o Jorge Cremades, este libro, a la vez honesto y perturbador, disecciona el clima censor de nuestro tiempo, mostrándonos la realidad en la que vivimos enfrascados y el terrorífico papel que desempeñamos todos.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque el último caso ha sido el de la estudiante de historia Cassandra, pero de un tiempo a esta parte hay demasiados ejemplos de lo que está sucediendo en cuanto a linchamiento en redes.

-

Porque la censura es algo real y actual, y puede que no nos estemos dando cuenta de que nos rodea hasta que leamos este libro.

-

Porque es un tema de rabiosa actualidad.

-

Porque la mejor forma de que no puedan engañarnos ni dominarnos, es manejar nosotros cuanta más información, mejor.

46


El laberinto de los espíritus, de Carlos Ruiz Zafón. Planeta, 2016 Sinopsis: En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle. Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. Es entonces cuando aparece Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, para conducirlos al corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de la familia… aunque a un terrible precio. El Laberinto de los Espíritus es un relato electrizante de pasiones, intrigas y aventuras. A través de sus páginas llegaremos al gran final de la saga iniciada con La Sombra del Viento, que alcanza aquí toda su intensidad y calado, a la vez que dibuja un gran homenaje al mundo de los libros, al arte de narrar historias y al vínculo mágico entre la literatura y la vida.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque estábamos deseando que Ruiz Zafón terminara la saga del Cementerio de los Libros Olvidados.

-

Porque hace magia con su prosa.

-

Porque Barcelona es un lugar perfecto para situar una saga de esta temática.

-

Porque siempre apetece una dosis de misterio.

-

Porque en un mismo libro puedes encontrar una buena dosis de secretos, aventura, amor, intriga…

47


Llamadme Alejandra, de Espido Freire. Planeta, 2017 Sinopsis: Como si fueran figuras de ajedrez, la familia Romanov se prepara en silencio para un nuevo traslado. Alejandra, la zarina, sueña con ver a sus cuatro hijas casadas. Tras la abdicación del zar, ya no tiene grandes pretensiones para su pequeño Alexis, más allá de una vida tranquila y alejada del mundo. Echa de menos a su amigo Rasputin, el hombre que más la comprendió después de su amado Nikki. En su última morada y sin más que hacer que esperar su liberación, Alejandra satisface la curiosidad de sus hijas por su pasado. De esa manera reconstruye una vida marcada por la desgracia; pero también plena de felicidad porque el amor que se profesaron ella y Nikki, y que transmitieron a sus hijos, fue el bastión que los mantuvo unidos y fuertes hasta su trágico final.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque este libro es con el que Espido ganó el Premio Azorín 2017

-

Porque leer a esta autora es toda una experiencia.

-

Porque la historia de los Romanov tiene todos los ingredientes para crear una muy buena novela.

-

Porque la historia contada en primera persona como hace Espido en este libro, se nos hace más cercana, inquietante y en ocasiones dolorosa.

-

Porque puede que te identifiques y/o empatices demasiado con su protagonista, Alejandra Romanova, la última zarina de Rusia: la gente la consideraba arrogante y antipática pero la realidad era que Alejandra padecía de una timidez que rozaba la patología.

48


La

pianola,

de

Kurt

Vonnegut.

Hermida

Editores, 2017 Sinopsis: En La pianola, la primera novela del irreverente escritor de culto norteamericano fallecido hace ahora diez años, describe una sociedad en la que los humanos han sido sustituidos por máquinas. Mediante la metáfora de la pianola que, dotada de un mecanismo automático, reproduce la música, Vonnegut escenifica en la novela una despiadada sátira social que pinta con colores sombríos y su característico humor negro. La sociedad absurda descrita en La pianola, al igual que la sociedad contemporánea, está dominada por la tecnología y la eficiencia de las máquinas, y en ella los hombres se han convertido en seres superfluos, alienados, que no encuentran sentido a su existencia. La clarividencia de Vonnegut le convierte en uno de los autores norteamericanos más relevantes de nuestro tiempo.

Por qué añadirlo a la lista: -

Por su humor negro, por su crítica al productivismo, por su rabiosa actualidad a pesar de haber sido escrito hace más de medio siglo.

-

Porque Vonnegut y Hermida Editores son apuestas seguras.

-

Porque aun siendo un tema sobre el que reflexionar, se hace llevadero y ameno de la pluma de Vonnegut.

-

Porque es una distopía deshumanizada, desesperada, oscura… Y la única forma que tenemos de no caer en todo eso es estar prevenidos.

49


Vida y aventuras de Jack Engle, de Walt Whiltman. Ediciones del Viento, 2017 Sinopsis: El pasado mes de febrero se publicaba en la prensa norteamericana, y en los siguientes días en la del resto del mundo la noticia de que había sido encontrada una novela de Walt Whitman, Life and Adventures of Jack Engle, publicada en 1852 por entregas en el Sunday Dispatch de Nueva York. La importancia del hallazgo es mayor al tratarse de una obra escrita cuando ya el poeta andaba metido en sus Hojas de hierba, que publicaría sólo tres años más tarde. La novela fue identificada por un estudiante de la Universidad de Houston, Zachary Turpin, que encontró en los diarios de Whitman anotaciones de nombres y fragmentos que aparecían en ella. Luego investigó en la Library of Congress donde dio con los ejemplares del periódico.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque ha sido todo un descubrimiento que ha cambiado nuestra forma de ver la temprana obra de Whitman.

-

Porque fue escrita a la vez que su obra cumbre poética, Hojas de Hierba.

-

Porque va a ser el primero de otros textos en prosa del autor, ya que ya se está investigando.

-

Porque entretiene, entusiasma, asombra… tanto como su poesía.

-

Porque el escenario es inmejorable: Nueva York en la década de 1840-1850.

50


Camposanto, de Iker Jiménez. EDAF, 2017 Sinopsis: Hace quinientos años, el pintor flamenco al que la posteridad conoce como El Bosco trabajaba en su enigmática obra, hecha a partes iguales de alucinación y espanto. A lo largo de los siglos no pocos se han preguntado por el misterioso impulso que guiaba la mente del maestro. ¿Qué visiones, qué ensueños, qué conocimiento secreto le sirvieron

de

inspiración?

Será

en

nuestros

días,

aparentemente tan ajenos a las supersticiones y terrores de aquel tiempo, cuando el periodista Aníbal Navarro encuentre la pista que lo llevará a adentrarse en el mundo tenebroso de la secta de los Hermanos del Libre Espíritu. Con la ayuda de Sebastián Márquez, exquisito impresor y coleccionista, y de Klaus Kleinberger, uno de los mayores especialistas en la obra de El Bosco, Aníbal se embarca en una peligrosa aventura que lo lleva desde las callejuelas del viejo Toledo hasta las mazmorras de Venecia, pasando por el monasterio de El Escorial… Un periplo que empieza y termina en el terrible Camposanto de Tinieblas.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque es el único libro novelado del escritor.

-

Porque mezclado en la trama, muestra una historia, unos datos, que a todo aficionado al misterio le engancharán.

-

Porque tiene diálogos ágiles y una trama con ese toque de misterio que tanto nos gusta a los seguidores de Cuarto Milenio y Universo Iker.

-

Porque si no has leído nada de este autor, te sorprenderá y te dejará con ganas de salir a cazar misterios por tu cuenta.

-

Porque nuestra mente necesita abrirse a cualquier cosa en este mundo, e Iker Jiménez es experto en conseguirlo.

51


Perdón, de Ida Hegazi Høyer. Nórdica, 2017 Sinopsis: Perdón es una intensa novela sobre el amor, el autoengaño y los secretos peligrosos. Dos jóvenes se encuentran y se enamoran a primera vista. Él es un estudiante de Filosofía que impresiona profundamente a la chica por su elaborado discurso intelectual; parece el hombre perfecto. Se trasladan a un pequeño apartamento, y en los días, semanas y meses posteriores no ven a nadie más. Pero empiezan a surgir sentimientos de malestar en la pareja. Pequeños signos, pequeñas rarezas que sugieren que las cosas podrían no ser como parecen… Esta novela, ganadora del Premio de Literatura de la Unión Europea y que consagró a su autora como uno de los jóvenes talentos más prometedores de todo el continente, explora el lado más oscuro de la vida cotidiana, con un realismo que raya en lo onírico y absurdo, y un lenguaje que atrae al lector hacia una atmósfera de sensaciones que vivirá como propias.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque su autora ha ganado el reputado Premio de la Literatura de la Unión Europea 2015

-

Porque la literatura nórdica que publica esta editorial es sencillamente magistral.

-

Porque hay dolor, desengaño, amor, rutinas que ciegan y secretos que marcarán un antes y un después en la joven pareja.

-

Porque leer la prosa de Ida es un verdadero placer que nadie debería perderse.

-

Porque a veces ese nosotros anula en vez de sumar, y es asombroso cómo esta joven escritora lo ha sabido plasmar.

52


Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen. Alianza Editorial, 2017 Sinopsis: Edición conmemorativa del centenario de la autora, con las ilustraciones que realizó Hugh Thomson en 1894. La aparición en Longbourn, un pueblo de la campiña inglesa, de Charles Bingley, joven, soltero y rico, despierta las ambiciones de las familias del vecindario, que lo consideran un excelente partido para sus hijas. Él y su amigo Fitzwilliam Darcy, también adinerado, tendrán que luchar contra las intrigas con las que se tratará de poner trabas al amor que sienten por dos de las hermanas Bennet, pobres y modestas, antes de alcanzar un final feliz. Traducción de José Luis López Muñoz.

Por qué añadirlo a la lista: -

Porque si eres lector de Jane Austen, necesitas tener esta edición en tu biblioteca personal.

-

Por su cuidada edición de tapa dura, ilustración de pavos reales en la portada como guiño a su primera edición, punto de libro de tela, ilustraciones interiores de Hugh Thomson, que fue el encargado de hacerlo en su primera edición; incluso la letra capital es hecha especialmente para esta edición.

-

Por su traducción, fiel al original.

-

Porque la historia de Mr. Darcy y Miss Bennet jamás pasará de moda.

-

Porque necesitamos historias con final feliz para sobrevivir al pesimismo de la actualidad.

53


Gilliamismos, de Terry Gilliam. Malpaso, 2017 Sinopsis: Las insólitas memorias de un cineasta único. Gilliamismos son las memorias prepóstumas de un individuo extraordinario. Desde su nada opulenta infancia en los gélidos páramos de Minnesota a sus lamentables aventuras en el avispero de Hollywood, pasando por los tumultos más o menos vanguardistas de Nueva York, Londres o Los Ángeles durante los sesenta y los setenta, la vida de Terry Gilliam ha sido tan heterodoxa y apasionante como cualquiera de sus películas. Aquí la cuenta con su característica agudeza, sin cortarse un pelo y añadiendo una muestra de su talento creativo: sabrosas ilustraciones, montajes inesperados, fotografías inéditas y comentarios inesperados. Por las memorias de Gilliam circula un espectacular elenco de actores secundarios: los Monty Python (como es natural), George Harrison, Robin Williams, Jeff Bridges, Robert de Niro, Brad Pitt, Uma Thurman, Johnny Deep, Woody Allen, Frank Zappa, Richard Nixon… Cada uno, por cierto, recibe su merecido.

Por qué añadirlo a la lista: -

Por una edición de diez, propia de una gran editorial como Malpaso: Cantos coloreados, tapa dura, gran formato e interior con papel fotográfico, repleto de ilustraciones y texto plasmado de manera original.

-

Por su contenido autobiográfico, sumamente interesante.

-

Por la cantidad de nombres de grandes del cine que desfilan con soltura por sus páginas.

-

Por la rebeldía que desprenden sus páginas.

-

Porque estaba claro que todo lo que viniera de los Monty Python tenía que ser espectacular.

-

Porque te ríes y disfrutas de un texto y una edición que está a la altura de las circunstancias.

Beatriz Ibán Diezhandino

54


Una primavera cargada de lecturas orientales Las mejores recomendaciones procedentes del Lejano Oriente para que te introduzcas en una cultura milenaria de lo más atrayente

C

on el calorcito y el buen tiempo no solamente ha brotado la primavera, también lo han hecho tropecientas novedades orientales para que puedas leer y degustar a tu antojo. Lecturas variadas sobre historias retorcidas de asesinatos, relatos delicados, hermosas poesías, interesantes ensayos sobre momentos oscuros de nuestra Historia Contemporánea, crónicas de un viaje para descubrirnos un Japón único e incluso libros con preciosas ilustraciones de grandes artistas de ukiyo-e.

Y como ya viene a ser algo habitual, la sección Oriental ha hecho una pequeña selección de libros para que te sea más fácil y cómodo caer en la tentación de degustar nuevas lecturas. ¿Nos acompañas a descubrirlas? 55


Empezamos nuestra selección de lecturas orientales con un título muy especial de Quaterni Editorial: La cortesana de las flores, de Ayako Miyagi. Los seis relatos romántico-eróticos que conforman esta obra nos sitúan en el barrio rojo de Yoshiwara, a finales de la era Edo (1860). Cada relato nos narra la particular historia de una prostituta diferente. Las historias de estas mujeres, conectadas de algún modo entre ellas, nos adentran en un mundo plagado de sombras donde niñas y muchachas jóvenes son vendidas por sus familias y a veces secuestradas para saldar deudas, para sobrevivir. A pesar de mostrar la crudeza de la prostitución, los relatos tienen una potente carga de emociones y escenas eróticas intensas que hará que las protagonistas, a pesar de todo el sufrimiento, alberguen cierto anhelo y esperanza para conseguir una felicidad que para ellas es inalcanzable. Una preciosa obra que muestra un pequeño resquicio de un mundo en el que las mujeres estaban sometidas a unas estrictas normas para satisfacer placeres mundanos.

Nuestra siguiente recomendación viene de la pluma de una escritora que ya hemos recomendado con anterioridad: Kazumi Yumoto. Una vez más, Nocturna Ediciones ha vuelto a apostar por otra de sus novelas sobre la vida y la muerte, sobre aquellos que fallecen y aquellos que se quedan con el dolor de la pérdida. En La casa del Álamo, Chiaki, la protagonista, es una niña de primaria que recientemente ha perdido a su padre y se traslada con su madre a vivir a un inmueble en cuyo jardín se alza un hermoso álamo. Allí conocerá a los inquilinos, peculiares cada uno en su modo y con sus historias personales. Por su parte, la casera, es una anciana algo huraña que un día le confiesa a Chiaki que guarda cientos de cartas escritas por personas que han perdido a alguien y que, una vez que ella muera, deberá llevar a los difuntos, actuando así como una especie de mensajera entre los dos mundos. Un acto que en el fondo ayuda a reconciliar el dolor de los vivos. Una tierna historia escrita por la autora de la maravillosa obra Los amigos.

56


Hay historias de amor que bien merecen ser leídas, y Un amor que destruye ciudades es una de ellas. Esta novela corta escrita por Eileen Chang y editada por Libros del Asteroide, relata la historia de Liusu, una mujer china divorciada de familia respetable que se enamora de Fan Liuyuan, un hombre muy codiciado entre las damas por ser un hombre rico, de buena posición y soltero. Pretendiente de una de las hermanas casaderas de Liusu, al final el destino hace de las suyas haciendo que éste sienta una especial atracción por la desfavorecida Liusu, quien ―al menos al principio― no confía del todo en él. Sin embargo, el desprecio que siente su familia por ser una mujer divorciada, hace que Liusu tome por fin una decisión definitiva que hará que reúna el suficiente valor para tomar las riendas de su vida. Un segundo relato complementa el libro: Bloqueados. Ambos relatos conforman una pequeña obra que refleja una época de constantes cambios tanto en los valores tradicionales como a nivel político.

Uno de los escritores japoneses que Satori Ediciones añadió recientemente a su colección Maestros de la Literatura Japonesa lleva nombre de mujer: Higuchi Ichiyō. Considerada como la primera escritora japonesa moderna, la antología que lleva el título de Cerezos en la oscuridad reúne seis relatos donde la escritora consigue dar voz a la figura de la mujer, figura que históricamente siempre ha quedado relegada a un segundo plano. En esta reunión de relatos, Ichiyō hace gala de su lirismo para describir la situación de la mujer y su falta de libertad. Oprimida no solo por el hombre sino también por unas normas sociales injustas y desiguales difíciles de quebrantar, la mujer, sufridora y sumisa, tiene las de perder. En estos fantásticos relatos se observa el empeño de la escritora en alzar la voz y protestar por esas mujeres luchadoras pero frustradas que no tienen más remedio que adaptarse a un cruel sistema social impuesto, de lo contrario la sociedad las condena a la marginación. Una lectura feminista indispensable.

57


Cambiamos de género para adentrarnos en el ero-guro japonés (erótico-grotesco) con una peculiar novela de Edogawa Rampo ―el considerado Edgar Allan Poe japonés―: El extraño caso de la Isla Panorama, publicada por Satori Ediciones. Con la prematura muerte de un antiguo compañero de universidad con el que comparten un asombroso parecido, el protagonista, Hirosuke Hitomi, logra gracias a un disparatado plan hacer realidad la ilusión de crear un paraíso utópico donde la naturaleza y la belleza se fusionan en un único paisaje. Hitomi logra lo imposible: revive a su difunto compañero para luego suplantarlo en la vida real. El plan es perfecto de no ser por un detalle, y es que Hitomi debe sobre todo evitar a Chiyoko, la hermosa viuda, para evitar levantar sospechas y que ésta no descubra que es un impostor. Una retorcida historia de perversión, donde la estética y lo artificial se transforman para dar paso a un mundo de fantasía morbosa.

En nuestras recomendaciones siempre tenemos espacio para la poesía, en este caso para los haikus. La editorial asturiana Satori Ediciones tiene en su colección Maestros del Haiku una interesante reunión de antologías de diferentes poetas japoneses de épocas completamente distintas, desde Matsuo Bashō hasta Sōseki, pasando por Akutagawa, Issa, entre otros. Dos de las últimas aportaciones a la colección han sido Violeta agreste, la antología de haikus de Chiyo, una destacada poetisa del siglo XVIII que combina en sus escritos pureza de sentimientos humanos con la sensibilidad femenina; el otro título de la antología, Leve presencia, lo firma el gran Matsuo Bashō, gran poeta inmortal y figura cumbre de la literatura universal. Traducidos y comentados por el especialista Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, los haikus de estas antologías son unas pequeñas joyas que permiten adentrar al lector occidental en la poesía japonesa en pequeñas dosis.

58


A lo largo del siglo XX han sucedido muchas guerras, matanzas y un sinfín de barbaridades con el objetivo de conseguir poder, riquezas y sublevar al territorio conquistado. Sin embargo hay un abominable episodio que por desgracia no se recuerda mucho y que está profundamente marcado a fuego en la memoria del colectivo chino, que sufrió una de las masacres más atroces y repugnantes que jamás haya sucedido: el saqueo, la matanza y la violación de la población china a manos del ejército imperial japonés en la Nanking de 1937. Iris Chang, autora de La violación de Nanking, editado por Capitán Swing, muestra en este durísimo ensayo cuán salvaje, cruel y abominable puede llegar a ser el ser humano. Con la intención de dar voz a las víctimas de este holocausto olvidado por todos, Chang desempolva lo que sucedió en esas terribles y dolorosas semanas de infierno para mostrar una verdad durísima aportando testimonios y fotografías de unos sucesos que le harían desfallecer de dolor y vergüenza a cualquiera.

Un fatídico 6 de agosto de 1945 cayó sobre Hiroshima un arma que destruiría no solamente la ciudad y mataría a sus habitantes sino también que dejaría en los supervivientes terribles secuelas a causa de la radiación de la bomba atómica. De este hecho histórico hasta nuestros días hay un salto de más de setenta años, una tragedia que aún hoy sigue haciendo mella en la sociedad japonesa y que se utiliza como recordatorio para que algo así nunca más vuelva a ocurrir. Y de eso trata precisamente nuestra siguiente recomendación: Renacer de las cenizas. Escrito por la doctora Akiko Mikamo y editado por Chidori Books, en esta obra de carácter histórico y biográfico cuenta el testimonio de Shinji Mikamo, el padre de la misma autora que sobrevivió a la brutal destrucción de la bomba. Escrita en primera persona, la doctora Mikamo no solamente narra qué estaba haciendo su padre en el momento de la explosión y cómo logró sobrevivir, sino que también muestra qué ocurrió después, las secuelas que dejó tanta devastación y sobre todo lo que significaba ser un hibakusha (“persona bombardeada”) en la sociedad japonesa. Un testimonio único difícil de olvidar.

59


¿Eres fan de Studio Ghibli y te encantan las obras de Hayao Miyazaki e Isao Takahata? ¿Te gustaría saber más sobre las primeras andanzas de los dos directores, cuáles fueron sus primeros trabajos en el mundo de la animación? Si es así, entonces no deberías perderte Antes de Mi vecino Miyazaki. El origen de Studio Ghibli, escrito por Álvaro López Martín y Marta García Villar, dos auténticos fans del estudio de animación japonés que ya nos sorprendieron hace un par de años con su primer libro en conjunto en el que hablaban de la filmografía de Studio Ghibli. Puede que los nombres de películas como Las aventuras de Hols, Príncipe del Sol, Jarinko Chie o Goshu, el violoncelista no te suenen en absoluto, pero quizás sí te suenen series ya clásicas como Heidi, Marco, Conan, el niño del futuro o Sherlock Holmes. Estos son algunos de los trabajos que preceden a Ghibli, trabajos que en esencia reúnen mucho de la filosofía que tanto caracteriza a las películas de Miyazaki y Takahata. En este ensayo se hace un repaso exhaustivo de todos los trabajos previos aportando interesantes datos y anécdotas que irán mostrando que detrás de estas obras (muchas consideradas con el tiempo auténticas obras maestras) hubo mucho esfuerzo pero también momentos de tensión. Un ensayo imprescindible si eres un fiel seguidor de Ghibli.

Recientemente GeoPlaneta ha publicado un original libro sobre curiosidades japonesas muy especial. Escrito por Zofia Fabjanowska-Micyk e ilustrado por Joanna Grochocka, Banzai, Japón para curiosos es un libro a caballo entre la enciclopedia y la guía de viajes que acerca a los lectores de cualquier edad al País del Sol Naciente. Con sus preciosas ilustraciones, el libro enseña y recorre de forma breve pero precisa aspectos y curiosidades de la cultura japonesa, sus costumbres y sus tradiciones, como ir a ver los cerezos en flor (hanami), de dónde viene la escritura japonesa, el significado del círculo rojo en su bandera, la ceremonia del té, algunos buenos modales, el kimono, el espectáculo de marionetas (bunraku), el Hinamatsuri o Día de las Niñas, los ninjas y los samuráis y un largo etcétera. Porque no hay nada mejor que acercar una cultura completamente distinta a la nuestra que a través de un libro plagado de curiosidades escrito de forma amena y acompañado de unas preciosas ilustraciones.

60


Si estás cautivado por el Japón más friki y retro, queremos recomendarte una guía un tanto especial que hará las delicias de cualquier aficionado a los videojuegos: Bikkuri Island. En este libro-guía, editado por Héroes de Papel (editorial especializada en videojuegos), David Boscá, uno de los youtubers actuales con más éxito gracias a su canal Creativo en Japón, nos da todas las claves para poder descubrir un Japón distinto al de las geishas y los samuráis: un país friki donde, si uno sabe ir a las tiendas y lugares adecuados, puede encontrar videojuegos retro y un sinfín de reliquias y gangas. Aquí cualquier enamorado de la cultura pop, el manga y el anime puede encontrar su lugar, y este libro puede ayudar mucho en el proceso. Sin embargo, no es necesario ser un loco de los videojuegos para poder disfrutar del libro, basta con que tengas interés en el país nipón para que puedas meterte de lleno en la obra, donde también encontrarás capítulos sobre las tiendas especializadas, curiosidades culturales que puedes encontrarte en ciudades como Tokyo, Osaka, Kobe, Nagoya y Hiroshima, capítulos especiales sobre los game centers, los game café y los game bar, videojuegos que no salieron de Japón… y todo esto acompañado por infinidad de fotografías a todo color. Una guía diferente y especial para aquellos fascinados por el mundo de los videojuegos, el anime y el manga.

Hay crónicas de viajes que simplemente te llegan al alma por la forma en la que los autores transmiten sus impresiones sobre el lugar visitado. Esto es lo que se siente cuando uno lee Crónica japonesa de Nicolas Bouvier (La Línea del Horizonte). En este libro, Bouvier es capaz de hacernos llegar y comprender una cultura tan completamente distinta como es la japonesa. Con respeto, con interés y sin esa soberbia de la que tanto caracteriza al hombre occidental. Su crónica del viaje que hizo a Japón en los años cincuenta, y a donde volvió una década más tarde, nos transporta a un Japón que empieza a perder ese toque de pueblo milenario. Va por los caminos vagabundeando de aquí para allá para adentrarse hasta poder tocar con sus propias manos la cultura del país de los kami. Se empapa de ella, la absorbe y la hace suya para conseguir transmitirnos todo a través de estas páginas que son un placer leerlas. En ellas expone los mitos y creencias del pueblo nipón, la leyenda de su origen, las relaciones con China y Occidente, las religiones oficiales que son el budismo y el sintoísmo que van unidos de la mano… Un maravilloso recorrido por un país que aún a día de hoy sigue encandilando y atrayendo tan fuertemente como lo hizo en su día con Bouvier.

61


¿Quién no ha oído hablar alguna vez de Katsushika Hokusai? ¿Quién no se habrá quedado alguna vez mirando extasiado alguna de sus obras? Después de su éxito con Cien aspectos de la luna, Sans Soleil Ediciones vuelve a sorprendernos con un nuevo libro sobre el arte japonés: Cien vistas del Monte Fuji. Al final de su vida, Hokusai quiso plasmar en una colección de grabados al Monte Fuji, donde aparecía como un personaje camuflado en el paisaje convirtiéndolo en el protagonista indiscutible de estas cien vistas. Originalmente, este trabajo se plasmó en tres volúmenes que, gracias a la labor de la editorial, llega hoy en día a nuestras manos en un único volumen acompañado de un esclarecedor prólogo y comentarios de cada una de las estampas, ofreciendo al lector datos de interés sobre mitología, historia y cultura. Una joya imprescindible y necesaria en una magnífica edición que Sans Soleil nos brinda sobre el mítico artista japonés y su impresionante obra.

Una de las leyendas más famosas y queridas por los japoneses es la de Los 47 rōnin. Cuenta la historia que, después de ofender al maestro de ceremonias del shōgun, el señor de clan Asano es condenado a morir mediante el suicidio ritual del seppuku. Después de su muerte, sus bienes fueron requisados y sus samuráis convertidos en rōnin (samuráis sin amo). Algunos de ellos se convirtieron en vasallos de otros señores y otros en mercaderes. Pero hubo un grupo de cuarenta y siete hombres leales que decidieron vengar la muerte de su señor. Idearon un plan para llevar a cabo su venganza y engañar al enemigo para que se confiara y cayera en la creencia de que los samuráis del clan Asano no planeaban nada en su contra. El final de la historia todos lo sabemos: los leales vasallos lograron llevar a cabo su venganza y consiguieron la cabeza del enemigo para mostrársela con orgullo ante la tumba de su señor. Sin embargo, a pesar de su proeza, los cuarenta y siete fueron condenados a morir mediante el seppuku. Esta historia de valientes y leales samuráis es muy conocida también en Occidente, y en esta guía ilustrada de Quaterni incluye, además de la historia, cincuenta y un láminas a color dibujadas por uno de los grandes maestros del ukiyo-e: Utagawa Kuniyoshi. Si te gustan las historias de samuráis no puedes perderte esta edición. Mariona Rivas Vives

62


Grandes historias en formato manga Déjate seducir por estas ocho grandes historias manga

S

iempre nos ha gustado recomendar buenas historias que vayan un poquito más allá de los típicos tópicos. Del mismo modo que hace un buen libro, los cómics manga también saben contar buenas historias, y en la sección Oriental hemos hecho una selección de entre todo lo que se ha publicado recientemente para recomendar y sugerir ocho cómics japoneses que narren historias de buena calidad y gran belleza, tocando temas lo más variados posible y de especial interés.

Para este Sant Jordi os traemos una historia de ciencia ficción sobre los recuerdos, una joven rellenita con terribles problemas para aceptarse a sí misma, la vida de una geisha, historias de amor con cierto sabor agridulce e incluso trágicas y desde luego también hay cabida para la difícil tarea de criar a los hijos. Si con este avance te hemos picado el gusanillo de la curiosidad, ¡sigue leyendo! 63


Imagina por un momento que tu cerebro es capaz de recordar al detalle cualquier recuerdo, desde el primero que tuviste. Imagina que tus recuerdos se remontan a cuando apareció por primera vez la vida en la Tierra. Imagina que todos esos recuerdos se van acumulando con el largo transcurrir de los años, los siglos y los milenios, pero aun así tienes todos y cada uno de ellos muy presentes. Esto es lo que le sucede a Emanon, una chica joven muy guapa que acumula toda esta información de recuerdos, sucesos y personas que han pasado tanto por su vida a nivel personal como a nivel de la Historia de la Humanidad. Editado por Ponent Mon, Emanon Recuerdos es un manga de ciencia ficción diferente, original, que atrapa desde la primera página haciendo que el lector quiera saber más y más sobre la historia de esta chica envuelta en un halo de misterio. Un manga que destila sobre todo calidad tanto por la trama (guion de Kenji Tsuruta) como por el dibujo (arte de Shinji Kajio). Una lectura que se lee de un tirón y que no dejará indiferente a nadie.

Título: Emanon Recuerdos | Autores: Kenji Tsuruta (guion) y Shinji Kajio (arte) | Editorial: Ponent Mon | Género: ciencia ficción | Precio: 20€ | ISBN: 978-1-910856-28-4 | 3 tomos

La editorial Ponent Mon tiene a sus lectores acostumbrados a mangas con historias adultas, interesantes y de gran calidad, y Gorda, una de sus novedades recientes, no es una excepción. Moyoco Anno firma esta historia dirigida a un público especialmente femenino (un género demográfico que en Japón es conocido como josei), y con este dato no me refiero a que es la típica historia de amores con obstáculos que superar hasta alcanzar la felicidad, al contrario. Este tipo de cómics cuentan historias realistas y más complejas, con un enfoque más adulto y personajes más desarrollados psicológicamente. Tal y como su título deja entrever, Noko Hanazawa, su protagonista, es una mujer joven con problemas de sobrepeso. Tanto sus compañeros de trabajo como su novio la humillan y se burlan de su aspecto físico. Por este motivo Noko se refugia en la comida, inflándose hasta hartarse para sentirse bien y olvidarse de sus problemas y de la realidad que la envuelve. Pero llega a un punto en que empieza a sentirse mal consigo 64


misma. Pero no le interesa agradarse, quiere ser aceptada físicamente por los demás. La mangaka demuestra así que el problema de la protagonista no es un problema de salud propiamente dicho, sino algo más profundo, algo que tiene mucho que ver con los cánones de belleza establecidos en nuestra sociedad y que si una persona no se ajusta a estas “reglas” queda automáticamente relegada a un segundo plano. Un problema de hoy en día de gran importancia y que afecta especialmente a la mujeres.

Título: Gorda | Autora: Moyoco Anno | Editorial: Ponent Mon | Género: costumbrista, actualidad | Precio: 22€ | ISBN: 978-1910856-79-6 | Tomo único

Nuestra siguiente recomendación es un manga que nos adentra y nos descubre el mundo de las geishas: Historia de una geisha (editado por ECC Ediciones). Tsuru, la protagonista de este cómic japonés, es una niña que fue vendida por su familia por un saco de arroz a una okiya ―la casa donde residen las geishas―. Ansía desesperadamente debutar en el mundillo para poder ayudar a sus hermanos pequeños. Por ello trabaja duramente esforzándose al máximo en sus quehaceres de shikomikko (la chica de los recados de las geishas). A lo largo de sus más de trescientas páginas, el manga va retratando cómo es de duro este pequeño mundo de mujeres: niñas pequeñas que son vendidas, trabajos duros, clases de danza y música, el desprecio que sienten algunos por estas mujeres, acostarse con su benefactor por dinero… Un mundo que puede ser hermoso pero también muy cruel y sacrificado. Y en este manga su autor, Kazuo Kamimura ―uno de los mangakas más famosos y reconocidos por su talento y sus historias, además de ser el maestro de otro famoso mangaka, Jiro Taniguchi― refleja de manera muy realista las vidas de las geishas a través de diferentes historias de personajes secundarios, reforzando la historia principal que nos cuenta la vida de Tsuru. Un manga muy especial, agridulce y hermoso alejado de los clichés de las típicas historias de amor con final feliz. Título: Historia de una geisha | Autor: Kazuo Kamimura | Editorial: ECC Ediciones | Género: histórico, costumbrista | Precio: 19’95€ | ISBN: 978-84-16518-11-1 | Tomo único

65


Pocos mangas son capaces de llegar a tratar la paternidad de una forma tan tierna y hermosa como lo hace Padre e hijo. Mi Tagawa, la autora de este precioso manga editado por Milky Way Ediciones, aborda este tema a través de las vivencias de Torakichi, un boticario ambulante del siglo XIX que va de aldea en aldea ofreciendo sus conocimientos sobre plantas medicinales a quien los necesite. Sin embargo, el drama empieza cuando Torakichi enviuda de forma repentina quedándose con su hijo Shirō de tres años de edad a su cargo y al que apenas ha visto alguna vez debido a su trabajo. Pese al dolor que siente por la pérdida de su esposa, el primerizo padre decide llevarse al niño en sus viajes, una idea que complica bastante sus existencias sobre todo a la hora de combinar el trabajo de boticario ambulante con la crianza y educación del niño. Es entonces cuando Torakichi empieza a tomar consciencia del esfuerzo que hacía su mujer por criar a su hijo y de cuán difícil puede llegar a ser esto que le llaman paternidad, puesto que esto último es algo que se va aprendiendo poco a poco. A medida que la historia avanza, el protagonista se va encontrando con muchos problemas a la hora de cuidar a Shirō, pero también muchos momentos entrañables y emotivos que recompensan con creces los momentos difíciles y que harán sacar más de una sonrisa al lector. Una preciosa lectura muy recomendable sobre la aventura de cuidar y educar a los hijos.

Título: Padre e hijo | Autora: Mi Tagawa | Editorial: Milky Way Ediciones | Género: histórico, costumbrista | Precio: 8€ | ISBN: 978-84-945404-4-8 | Serie abierta con 6 tomos hasta la fecha

Hace unos años el nombre del cineasta Mamoru Hosoda pasó a formar parte del olimpo del cine de animación gracias a su película Wolf Children. Dicho film se distribuyó en España de la mano de Selecta Visión (quien ya se ocupó de traer también los tres anteriores trabajos del director). Con el tremendo éxito que han traído sus cintas, ahora le toca el turno a las adaptaciones manga de sus historias, entre ellas la que recomendamos en este especial: Wolf Children, editado por Planeta Cómic e ilustrado por Yū. Si todavía no conoces la historia de estos niños lobo ahora puedes hacerlo leyendo su adaptación al manga compuesta por tres tomos. Aquí conoceremos a Hana, una joven que se enamora de un hombre lobo con el que tiene dos hijos. Los niños heredan la condición 66


lobo del padre, un secreto que deberán guardar ante la sociedad para no ser descubiertos. Sin embargo, las adversidades por las que atraviesa esta mágica familia para mantener a salvo el secreto de su origen le dará a Hana muchos problemas, hasta que toma la sensata decisión de mudarse a una casa en el campo, alejada de la civilización y donde sus hijos podrán crecer libremente sin el temor de que nadie hurgue en sus vidas, pero sobre todo donde podrán decidir qué camino escoger: si vivir como humanos o como lobos. Otro emotivo manga sobre el significado de la maternidad y el amor por la familia.

Título: Wolf Children | Autores: Mamoru Hosoda (idea original) y Yū (arte) | Editorial: Planeta Cómic | Género: familia, costumbrista, drama, mágico | Precio: 8’95€ | ISBN: 978-84-16816-52-1 | Serie cerrada de 3

Tras el éxito de La víspera de la boda y Sayonara Sorcier, ambos títulos publicados en Milky Way Ediciones, la mangaka Hozumi ha vuelto a enamorarnos una vez más con otra de sus historias: La posada de los objetos perdidos (también publicada por Milky Way Ediciones). Esta corta serie de tres tomos nos sitúa en una misteriosa posada donde todo aquél que aparece por allí acaba recuperando algo que creía haber perdido para siempre. El lugar, regentado por una niña de no más de ocho años y por otros empleados, actúa como un bálsamo en las almas de aquellas personas que por fin encuentran lo que buscaban. Para añadir más misterio a la trama, Matsuda, un tipo extraño del que apenas se sabe nada de él, hace las veces de “guía” de estas personas a través de las montañas conduciéndolas hasta la posada. A medida que la historia gana intensidad, Hozumi va dando algunas pistas sutiles para que el lector pueda deducir al menos una pequeña parte del gran entramado que conforma esta bonita historia. Esta es una obra que es mejor leerla del tirón, para poder apreciar y disfrutar mejor de la obra en su conjunto. Hozumi logra cautivar con una historia mágica donde no todo es lo que parece y donde la trama (aparentemente) principal desemboca en otra completamente distinta. Una pequeña obra brillante e inolvidable cargada de sorpresas. Título: La posada de los objetos perdidos | Autora: Hozumi | Editorial: Milky Way Ediciones | Género: mágico, drama, romance | Precio: 8€ | ISBN: 978-84-16960-05-7 | Serie cerrada de tres tomos

67


Hay historias de amor que, aunque sean simples y sencillas, te llenan más y te sientes más identificado con sus personajes precisamente por el hecho de acercarse más a la realidad. Lo de los triángulos amorosos en institutos está bien y son historias entretenidas, pero están tan llenas de clichés y tópicos que en ocasiones aburren. No es el caso del manga del que nos ocupa ahora: Nuestra pequeña historia de Misono Sawa. Como muy bien describe el título, en ella se desarrolla el comienzo de una pequeña historia de amor entre un chico y una chica de trece años. Quizás sea demasiado llamar a su historia una “historia de amor” en su sentido más clásico, puesto que en ella lo que se describe y lo que se transmite en sus páginas es ese despertar de los sentimientos, ese comienzo de cuando alguien te empieza a gustar y no puedes dejar de pensar en ella. La relación de Yukiko y Pitaka empieza de la forma más simple: ella acaba de mudarse a la ciudad con su familia en el mismo inmueble en el que él vive con su hermana. Los dos van a la misma clase y para colmo él no deja de molestarla y de hacerle las típicas bromitas pesadas que sólo los chicos de esa edad son capaces de hacer a las chicas. De este modo, el roce hace el cariño y después de unas cuantas rabietas y alguna lágrima, se hacen amigos para más adelante empezar a sentir algo especial el uno por el otro. Pero del mismo modo que los primeros amores florecen así de pronto también pueden morir con facilidad, y a la aspirante a pareja le surge algún que otro obstáculo por el camino. Nuestra pequeña historia es un bonito manga sobre los primeros amores pero también de descubrimiento y madurez.

Título: Nuestra pequeña historia | Autora: Misono Sawa | Editorial: Milky Way Ediciones | Género: colegial, romance | Precio: 8€ | ISBN: 978-84-945404-9-3 | Serie cerrada de dos tomos

68


Nuestra última recomendación manga para este Sant Jordi lleva como título Para ti, hijo de la Tierra, un tomo único editado por Milky Way Ediciones donde Azusa Mase (dibujo) y Tow Ubukata (historia) han unido sus fuerzas para reflejar en las seis historias que componen este volumen diferentes tipos de relaciones humanas con las que una persona se puede encontrar fácilmente y que por tanto, el lector pueda empatizar con los personajes. Aquí nos encontramos con una estudiante de instituto cuya forma de cruzarse con los desconocidos cambia un poco al presenciar un acto de humanidad que ayuda a un hombre desesperado, un marido que pierde a su mujer en el tsunami de 2011 y que recibe una carta muy especial de ella en el día de su cumpleaños, una joven que marcha de casa por estar siempre en desavenencia con su padre, un joven con deseos de triunfar en el mundo de la música que nunca se rinde, la relación de dos amigos y rivales en el trabajo y por último la historia que le cuenta un taxista a su pasajero sobre el anillo de compromiso que le dio a su mujer cuando eran jóvenes. Seis historias sencillas de corte costumbrista que destilan elegancia mezclando dosis de drama y romance pero también de esfuerzo y superación.

Título: Para ti, hijo de la Tierra | Autores: Tow Ubukata (historia original) y Azusa Mase (arte) | Editorial: Milky Way Ediciones | Género: costumbrista, drama, romance | Precio: 8€ | ISBN: 978-84-16960-28-6 | Tomo único

Mariona Rivas Vives

69


Volver a soñar con La Bella y la Bestia El estreno de la nueva adaptación cinematográfica nos hace volver a nuestra infancia

¿Q

uién todavía no ha visto la nueva adaptación de cine del mítico cuento de La Bella y la Bestia? No veo manos levantadas. ¿De verdad no queda nadie por ver esta película? En realidad no es de

extrañar. En cuanto supimos que estaban preparando una adaptación de esta historia, comenzamos a desempolvar nuestros cuentos infantiles, nuestro escaso merchandising de la época pero, sobre todo, nuestros recuerdos. Aprendimos más de lo que parece al ver la película de Disney de 1991. No hay que juzgar a nadie por su exterior, hay que ganarse a la gente con inteligencia pero también con amor y vamos a trabajar duro para que, en un futuro, podamos costearnos una biblioteca tan increíblemente maravillosa como la de la Bestia. Y es que he de reconocer que moría de ganas por ver esa misma biblioteca en versión real. Lo sé, vosotros también.

70


Mientras esperábamos al estreno, hubo quienes nos entretuvimos releyendo aquel libro a todo color que Disney hace ya demasiado publicó en la editorial Gaviota. Todavía olía a infancia y sueños por cumplir, ¿verdad? Seguramente no hayáis podido evitar vosotros tampoco visionar de nuevo la clásica película de animación de los noventa. ¿Os dais cuenta de la magnífica memoria que poseéis? No dudo que muchas de las canciones todavía las guardabais en vuestra cabeza aunque hiciera años que no pensabais en ellas.

71


Pero pronto ese libro se quedó pequeño y buscamos en las novedades editoriales algo que leer relacionado con el tema. Y, por suerte, encontramos cuatro joyas que tratan el tema de este cuento de una u otra forma. Algunos de ellos ya los hemos recomendado en nuestra web y os los hemos mostrado en nuestras redes, pero un día como Sant Jordi es para darse un capricho, y no estaría mal que apuntarais los libros de los que os vamos a hablar en este artículo para añadirlos a vuestra biblioteca personal.

He aquí nuestras cuatro recomendaciones:

La Bella y la Bestia, Libros Disney (Planeta), 2017 Sinopsis: Bella sueña con vivir aventuras como las que lee en sus libros, lejos de su pequeño pueblo. Sus aventuras comienzan cuando Bella, para salvar a su padre, se convierte en prisionera de una terrible bestia que vive en un castillo

encantado.

Pero

pronto

descubre que la vida en el castillo no

es

tan

terrible

como

ella

imaginaba y que las cosas no son siempre lo que parecen.

Por qué tienes que tener este libro: -

Por su bella portada.

-

Para saber más de la historia antes de ver la película.

-

Por la cuidada edición que han hecho en Planeta.

72


El corazón de la bestia, de Brie Spangler, Montena (Penguin Random House), 2017

Sinopsis: Nadie está a gusto en su propio cuerpo. Pero Dylan siente que el suyo es demasiado. Demasiado alto, demasiado peludo, demasiado

grande.

En

terapia

conocerá a Jamie y, por primera vez en su vida, encajará. Ella le mira como nadie lo ha hecho antes. Y cuando él la mira, ve en ella todo lo que siempre ha querido. En cambio los demás, cuando miran a Jamie, ven algo completamente distinto. Y cuando la presenta como su chica, sus amigos se ríen. Demasiado. ¿Somos lo que ven los demás? ¿O somos lo que queremos ser?

Por qué tienes que tener este libro: -

Por su original temática.

-

Por la visión transgénero tan bien tratada.

-

Por todas las emociones que os va a hacer sentir.

-

La evolución de los personajes y sus inesperadas historias.

73


La Bella y la Bestia y otros cuentos,

de

Madame

Beaumont,

de

Alfaguara

(Penguin Random House), 2017 Sinopsis: La historia de una Bella que logra ver la belleza interior

de

maravillosas

una

Bestia;

aventuras

de

las un

príncipe generoso junto a su leal paje y su hada madrina; la fábula de un príncipe que no sabía que su nariz era muy muy muy grande; el cuento de un matrimonio al que concedieron tres deseos; y lo que le ocurrió a un príncipe inteligentísimo al que una hada condenó a ser requetefeo...

Por qué tienes que tener este libro:

-

Por su edición en tapa dura, portada maravillosa e interior ilustrado de forma impecable.

-

Porque incluye más historias con las que seguir soñando después de leer la clásica de La Bella y la Bestia.

-

Porque vas a conocer detalles del clásico cuento que no salen en la película que tantas veces hemos visto y te vas a sorprender.

-

Porque a los adultos nos siguen gustando los cuentos.

74


Por una rosa, de Laura Gallego, Javier

Benito Ruescas,

Taibo

y

Montena

(Penguin Random House), 2017 Sinopsis:

¿Y

si

Bella

escondiese más secretos que la Bestia? ¿Y si la Bestia fuese en realidad un tren maldito, el convoy de la muerte, el único camino hacia la libertad? ¿Y si las hadas, como las rosas, también tuvieran espinas? Laura Gallego, Javier Ruescas y Benito Taibo nos brindan tres relatos muy distintos de la historia de amor que nos recuerda que la belleza está en el interior. Tres autores. Tres cuentos. Un clásico.

Por qué tienes que tener este libro:

-

Por su edición en tapa dura e ilustraciones interiores.

-

Por lo original de los tres cuentos.

-

Porque son tres grandes autores de la actualidad literaria internacional.

-

Porque podrás encontrar amor, resentimiento, ciencia ficción, fantasía, drama, problemas de actualidad y mucho, mucho más.

Beatriz Ibán Diezhandino

75


Banana Yoshimoto: sutileza y sensibilidad reunidas en sus letras Entrevistamos a la prolífica escritora japonesa

El pasado mes de octubre se celebró en Barcelona el XXII Salón del Manga, y la temática de esta última edición fue toda una sorpresa para muchos: la literatura japonesa. Y con este motivo, los organizadores quisieron invitar a la fiesta del manga a una de las escritoras japonesas más populares y más leídas a nivel internacional: Banana Yoshimoto. Pandora Magazine tuvo el grandísimo honor de poder charlar unos minutos con esta maravillosa escritora a la que tanto admiramos y queremos.

Banana Yoshimoto, pseudónimo de Mahoko Yoshimoto, es una autora muy especial. Dotada de una gran sensibilidad, sus historias tienen un halo de magia y sutileza que conectan al instante con el lector. Pero si hay algo que caracteriza a esta autora es la mirada introspectiva que dedica a la hora de ver las cosas y a saber transmitir el conjunto de sensaciones que provocan los detalles más nimios que a simple vista pueden parecer superfluos y mundanos. Sus novelas y relatos son toda una experiencia, y si nunca te has adentrado a leer literatura japonesa, leyendo a Banana Yoshimoto es una buena manera para introducirte en las letras orientales.

76


Pandora Magazine: Gracias a escritores de prestigio internacional como usted, Haruki Murakami, Yoko Ogawa y Hiromi Kawakami, en España estamos disfrutando desde hace ya bastantes años de un gran “boom” de la literatura japonesa. Se han traducido muchas obras literarias (desde clásicos y contemporáneos hasta novelas actuales) y este año la temática del Salón del Manga es la literatura japonesa. Usted como japonesa, ¿qué opina al respecto? ¿Cómo siente al ver esta expansión de su cultura? Banana Yoshimoto: Más que el “boom” de la literatura japonesa lo que destacaría es que la distancia entre Japón y el resto del mundo se ha reducido, que eso es algo muy positivo, y que gracias a eso grandes obras que solo podían leer hasta ese momento los japoneses han podido ser accesibles a los lectores de otras nacionalidades.

PM: ¿Qué es lo que destacaría más de la literatura japonesa actual? BY: Por ejemplo, yo destacaría el papel de Haruki Murakami. Es muy importante porque sin él yo tampoco hubiera podido tener una actividad internacional tan intensa. Por ello le estoy muy agradecida. Él es el primer escritor contemporáneo con una manera de pensar parecida. Hasta ese momento el hecho de ser autor en Japón se asemejaba más a estar contratado por una empresa. Era algo como muy duro, muy poco libre. No se planteaba el hecho de salir y exportar esa literatura fuera de Japón. Por lo tanto se puede decir que Murakami ha abierto camino para la literatura japonesa.

PM: A veces he leído críticas donde se la compara a usted con Murakami. ¿Qué opina de eso al respecto? ¡Porque son completamente diferentes! BY: Mmmm… es posible que sí nos parezcamos un poco en los gustos, pero él tiene un talante un poco más académico y yo vengo más de esa subcultura.

PM: Usted lleva escribiendo desde que es joven, pero ¿cuándo empezó exactamente esa pasión por escribir? BY: Seguramente tendría unos cinco años. Siempre pensé que nunca podría tener un trabajo normal de levantarme por la mañana, ir a la empresa, luego volver a casa… Tengo el recuerdo de tener clara esa idea desde los cinco años y de empezar a prepararme para ello.

77


PM: ¿Y qué era lo que escribía a esa edad? Relatos, cuentos infantiles… BY: Escribía historias de terror.

PM: Madre mía, ¡¿a los cinco años empezó con los relatos de terror?! (risas de la autora). Aprovechando que estamos en el Salón del Manga y Junji Ito es uno de los invitados de esta edición, ¿le gustan sus comics o ha leído alguna de sus historias? BY: (risas) ¡Sí, por supuesto, me encanta!

PM: Volviendo a su obra, aquí en España por desgracia hemos disfrutado de muy pocos de sus libros (unos ocho en total)… de unos cuarenta o más que lleva usted publicando a lo largo de toda su carrera. Por lo que he ido observando en sus historias es que para usted los viajes, la comida, las relaciones entre las personas, las dudas existenciales son elementos muy importantes en su obra, e incluso el tema de la muerte lo trata de una manera muy especial y muy íntima, y precisamente esa sensibilidad a la hora de expresar los sentimientos de sus personajes es lo que más maravilla a sus lectores. ¿Qué desea transmitir a través de ellos? BY: En el ajetreo del día a día que llevamos todos dejamos muchos sentimientos y emociones por el camino. Lo que yo procuro con mis personajes y mis historias es recuperar y hacer que el lector repare de nuevo en estas emociones perdidas que se han 78


ido quedando enterrados en el camino para así poder llegar a lo más profundo del ser humano.

PM: Los personajes femeninos de sus historias, además de ser peculiares, también tienen mucha fuerza interior… ¿Las mujeres japonesas son tan fuertes como las que salen en sus novelas? ¿Cómo ve el papel de las mujeres en Japón? BY: Creo que actualmente estamos en un momento de cambio. Los tiempos de hoy en día para la mujer japonesa son especialmente complicados porque se espera de ellas que puedan hacerlo todo, cuidar de los hijos, la casa, trabajar… Han llegado a tener un papel en la sociedad como mujeres trabajadoras, pero por otro lado también se espera de ellas que cumplan con sus obligaciones en el hogar (un papel que se considera muy importante en Japón). Socialmente se espera muchísimo de las mujeres, que respondan y que estén a la altura de las expectativas. Estamos en un momento en que cada vez hay menos mujeres que puedan permitirse el lujo de ser exclusivamente amas de casa. Las parejas jóvenes, aunque se casen, necesitan seguir trabajando ambos para poder subsistir. Los precios están tan altos con respecto a los salarios que si no es así no se puede tirar adelante, con lo cual eso también implica que tarden más a la hora de tener hijos.

79


PM: Volviendo a su obra, su libro Un viaje llamado vida, más que un ensayo es como un diario personal de su vida, sus pensamientos, sus viajes, la gente que le rodea, etc. ¿Le costó desnudar su alma y expresar sus intimidades plasmándolas en el papel? BY: Contrariamente a lo que pueda parecer, no (risas). Cuando escribo ensayo no son textos que yo haya decidido escribir propiamente, son más bien encargos. Y en el caso de Un viaje llamado vida también fue eso, un encargo. Aunque escriba sobre el día a día en forma de diario, me adapto un poco a lo que me han pedido que escriba y por eso puedo poner cierta distancia entre el papel y mi vida personal.

PM: ¿Y dónde podríamos encontrar a la auténtica Yoshimoto? BY: Eso sería más bien en mis novelas. En todas ellas se puede encontrar más de mí misma, mis pensamientos, mis sentimientos, mis emociones...

PM: Para finalizar, y ya que estamos en el Salón del Manga… Antes ha comentado que le encanta Junji Ito. ¿Qué otros mangaka le gustan? ¿Le gusta leer shōjo, shōnen, seinen…? BY: (risas) ¡Hay tantos que no sabría por dónde empezar! Me gustan Umino Chica (autora de Sangatsu no Lion), Jojo’s Bizarre Adventures… No sé, ¡hay muchos! (risas).

PM: Aquí en España ha surgido un “boom” de un mangaka en concreto que el año pasado fue invitado del Salón: Inio Asano. No sé si usted habrá leído algo de él… BY: Sí, sé quién es. Hay una novela que me gusta mucho que se titula Subete ga F ni Naru (Todo se convierte en F) de Hiroshi Mori, que cuando se adaptó al anime fue Asano-sensei quien se encargó del diseño de los personajes. De verdad que es una novela espléndida.

80


PM: Última pregunta. Algunas de sus novelas han dado el salto a la gran pantalla. No sé si también lo han hecho al manga y al anime… En caso de que no haya ocurrido, ¿le gustaría que adaptaran alguna de sus novelas a este género? BY: Me gustaría, sí, pero todavía no ha ocurrido. En todo caso, de todos mis libros destacaría uno en concreto que todavía no se ha traducido: Hinagiku no Jinsei (La vida de Hinagiku). Creo que sería muy adecuada para una posible adaptación.

Mariona Rivas Vives (entrevista y fotografías)

81


Concurso de Microrrelatos Sant Jordi 2017 Relato Ganador

U

n profundo vacío ansiaba cubrir su alma, la tragedia no dejaba de acechar su vida, le perseguía como si hasta en el último de sus alientos no fuese a darle tregua alguna, solo la muerte parecía que podría aportarle paz. Más para su suerte, el pequeño “Jordi” era un niño fuerte, de personalidad marcada y lo más importante de todo, había encontrado un mundo mágico en el que escapar de la dureza de su realidad, el mundo de la lectura. Cada noche, después del largo día, “Jordi” caía inmerso en un mundo mágico y se perdía ajeno a toda verdad que pudiese residir en él, simplemente obviaba el mañana dando prioridad máxima a esos instantes especiales. Sus historias favoritas eran las de caballeros que defendían a las princesas de malvadas bestias, le hacían pensar que algún día podría vencer cualquier obstáculo que intentase bloquear su felicidad. Y así, una mañana como cualquier otra, “Jordi” fue al colegio, en donde a pesar de no ser completamente feliz, podía decir que el tiempo simplemente pasaba y eso para él era suficiente. Esa mañana el maestro les contó la mayor de todas las historias, la leyenda de “Sant Jordi”. Ese día “Jordi” quedó perplejo ante la magia de ese libro, la valentía de ese caballero que había ido a salvar a la princesa del gran dragón y de la belleza de una rosa creada a partir de la sangre, en la que algo derivado de la maldad, podía crear una nueva vida bondadosa. La rosa había nacido del dragón y había robado el corazón de la princesa que antes, estaba congelado por el miedo ante la feroz bestia que ahora había desaparecido. Entonces “Jordi” lo comprendió, en ese momento su corazón estaba apagado por el dolor, por la oscuridad que residía en su alma, pero lo que había perdido, en algún momento le sería devuelto, ya que los corazones son todos bondadosos y aunque algunos necesiten ser encontrados, como el del dragón, al final, una vez hallados, pueden ser los más hermosos de todos. Cristina Bea Palmer

82


Relato Primer Finalista

L

o había vuelto a hacer. Me maldije, con este ya era el vigésimo. ¿Era yo o eran ellos? Era indiferente su color: negros, blancos, rojos, morados. Daba igual su grosor, si llevaban siglos dando la vuelta al mundo o justo acababan de nacer: era incapaz de acabarme de leer un libro. Apenas me había adentrado en esas láminas de celulosa que ya me dedicaba a contar las páginas que faltaban hasta el final y me irritaba sobremanera si eran más de cien, ya me preguntaba cuándo llegaría al punto álgido o si tal vez podría estar invirtiendo mi tiempo en otra cosa mejor que leer. Incluso mentía a mis compañeros que me preguntaban con euforia mi parecer sobre su libro preferido. Al final creo que podría resumirse en una sola palabra: impaciencia. Sí, era impaciente y mucho. ¿Son los libros los que no encajan en mí o son “ellos” los que no encajan en esta sociedad frenética de recompensas al ipso facto? Hemos perdido el arte de esperar, nos hemos vuelto adictos a la acción-reacción instantánea: fotografías que se revelan en cuestión de milisegundos en nuestros móviles, compras por Internet que llegan en menos de veinticuatro horas, comidas instantáneas que sólo requieren unos segundos de microondas, restaurantes de comida rápida en los que tarda más el camarero en traer la comida que el cocinero en prepararla. Es curioso que empecemos a apellidar servicios con la palabra “rápido”, parece que para los tiempos que corren sea un buen gancho. ¿Estaríamos dispuestos a que el amor de nuestra vida nos transmitiese sus sentimientos mediante una carta que tarda semanas en llegar? ¿Esperar a comprar el disco de esa canción nueva que no para de sonar en mi cabeza? ¿Ir a comprar el periódico de madrugada para ponerme al corriente de qué pasó ayer por la tarde? ¡Ni hablar! Estamos acostumbrados a que todo sean sobres de café instantáneo dónde lo único que hay que hacer es rasgar el sobre. Ya no estamos dispuestos a “perder nuestro tiempo” esperando. ¿Pero cuál es el resultado? En este instante tenemos infinitas posibilidades de respuestas instantáneas, bien, escogemos algunas de ellas y sí, ahorramos tiempo para tener más tiempo para hacer más cosas que igualmente requieren tiempo. Esto lleva a que muchos jóvenes de hoy en día sean multitarea. Van a estudiar a la biblioteca a la vez que envían cartas de amor a sus ligues, escriben un “diario compartido” contando qué han hecho hoy y con quién (muchas veces acompañado de alguna foto), van a comprar esos cascos de música que por fin están rebajados, juegan alguna partida con sus colegas y para redondear acaban por ver algún vídeo. Todo eso desde la aparente inocencia de un adolescente sentado en una silla con sus libros delante que se ha pasado 6 horas sin 83


apenas moverse ni haber interactuado personalmente con nadie. Si algún joven hubiese hecho todas estas actividades hace treinta años mientras estudiaba, aparte de que hubiese necesitado un día entero, no sé cuántos diagnósticos médicos le hubiesen encasillado. Tal vez el antídoto a esta era frenética lo tengan los libros que nos recuerdan la cadencia de que cada letra, cada palabra, tiene su espacio en el libro; su tiempo de lectura, su momento, su suspiro, su parpadeo de ojos, su tacto al pasar la página e incluso el olor que desprende. Porque al fin y al cabo, ¿no debería de ser nuestra vida como la lectura de un libro?

Guiomar Piqué Rey

84


Relato Segundo Finalista

Real o...

L

a aguja penetró sin dificultad. Ya estaba listo para el viaje. En camino hacia el mundo real. Al fondo vislumbró lo que parecía un túnel oscuro. El teclado se activó, con la repentina sonrisa del escritor iluminando la escena de la creación. Había tenido una gran idea.

Javier Bocadulce Carrero

85


Relato Especial Romántica Mágica Melodía

N

unca había estado en un salón de baile como aquel. Ya llevaba tocando largo tiempo sin poder conseguir que la pluma que colgaba de su sombrero, dejara de hacerle cosquillas en la nariz. También sentía mucho calor bajo el ridículo disfraz que le habían asignado no muy adecuado para tocar el violín. Por otro lado sabía que sus compañeros la miraban con desconfianza. Tener a una chica tan joven entre un grupo solo de hombres, no era algo que les entusiasmara y si habían aceptado a que tocara con ellos esa noche, no era por otro motivo que el expreso deseo del joven Thomas, hijo del conde de París, que desde que había escuchado a la joven, casi por casualidad, quedó prendado no solo de la música, también de su belleza. Ella estaba en la calle, al lado de una vieja posada, deseando que algún viandante depositara unas monedas en el sombrero que tenía a sus pies. Thomas, al que gustaba disfrazarse con ropas campesinas para poder mezclarse con la gente del pueblo, se acercó a ella y la miró con expectación. Ella bajó los ojos ruborizada ante su mirada pero no dejó de tocar. El joven sonrió para luego alejarse. Todo lo demás pasó demasiado deprisa. Días después, su padre le informó entusiasmado que por deseo del joven conde había sido elegida, junto a otros músicos, para tocar en la fiesta que se haría en su honor. Nadie le había dado explicación alguna de cómo había podido llegar a oídos del conde sobre su música ni de su destreza con el violín. Pero allí estaba, preguntándose si bajo alguna de las máscaras estaría el joven observándola.

86


Prefirió no seguir pensando en ello y miró hacia el inmenso techo decorado con escenas del paraíso. Transportada por las preciosas imágenes que veían sus ojos, empezó a tocar en solitario. Observó cómo las notas que fluían de su viejo violín tomaban vida propia y se entrelazaban con los risueños ángeles que contemplaban la escena desde lo más alto. La pluma dejó de molestarle y el calor despareció. El tiempo parecía haberse detenido. La melodía del “Adagio en Sol menor” del gran maestro Albinoni, penetraba en las almas de los allí presentes, que escondidos bajo las falsas máscaras, dejaron de hablar y murmurar. Las enormes lámparas que colgaban del techo e iluminaban la estancia, ayudadas por los numerosos candelabros laterales, parecían como hechizadas y se columpiaban bajo la suave música. Los viejos fantasmas representados en los tapices saltaron al suelo y empezaron a bailar entre la multitud. Cuando volvió a la realidad, todos los asistentes aplaudían entusiasmados. Emocionada hizo una reverencia y con los ojos humedecidos, recordó las palabras de su anciano padre: <<No podré darte riquezas pero sí puedo darte la dicha de tocar el violín>>.

Helena Nieto Clemares

87


Firmas de autores en Sant Jordi Algunos de los autores que podrás encontrar durante el día de Sant Jordi por toda la ciudad de Barcelona

E

l día de Sant Jordi no sería lo mismo sin las largas colas para que tu autor favorito te firme su libro, sin las aglomeraciones propias del día en donde podrás conocer a otros lectores o sin los descuentos en libros que encontrarás en cada establecimiento.

Te indicamos a continuación algunos de los autores que vendrán este año y varios lugares del centro de la ciudad en donde podréis encontrarlos firmando. Para más información, dirígete a las webs de cada librería y/o editorial específica, a las webs de los autores o a la web Llegir en cas d’incendi, webs de donde hemos sacado la información en este artículo.

88


89


90


91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.