La gestion de la comunicacion en el tursimo urbano rosario

Page 1


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

“La pucha que es difícil la nostalgia pero es bueno si puede ayudarte a intentar ser feliz. Y es tanta la gente y las cosas que uno siente que ama, que no existe tiempo ni distancia para estar allí” Canción de Rosario – Lalo de los Santos A todo lo que Rosario me dio.

2


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

INDICE

Introducción Objetivos comunicacionales Marco teórico Marco metodológico Investigación diagnostica •

Rosario como ciudad turística: la oferta actual

La oferta de las ciudades competidoras

La conflictividad social

FODA Público al que va dirigida la estrategia. Caracterización Acciones de comunicación •

Definición de una frase para la marca Rosario

Refugios de la Trova Rosarina

Museo Histórico del Fútbol Rosarino

Programa Jóvenes Promotores del Turismo Rosarino

Conclusiones Bibliografía consultada Paginas web consultadas

3


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

ARRIBO

Lo que están a punto de leer fue tesina de grado para recibirme de Licenciado en Comunicación Social en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Viví nueve años en Rosario en los que pasó de todo. Viví la Rosario de la crisis y el desempleo. La Rosario de la primera intendencia de Hermes Binner. Disfruté de todo el espacio público disponible concentrando los fines de semana la actividad en eternos partidos de fútbol multitudinarios en el Parque Urquiza. Fui al Gigante y al Coloso, antes de que le pusieran ese nombre y de que le hicieran la tribuna. Leí La Capital cuando promocionaba casi como una quimera que algún día se construiría el Puente Rosario-Victoria. Lo entrevisté a Fander y empezaron a sonar en la guitarra los temas de la Trova. Anduve de aquí para allá: por Molino Blanco, Las Flores, Echezortu, Ludueña, Alberdi, Fisherton. Conocí la cancha de Tiro Federal cuando ni en sueños podían pensar que serían de Primera. Milité en la facultad. Comí armado, boga y sábalo en todas sus variedades. Desde ya hice amigos, amigas y más que amigas. Trabajé, corrí la liebre con alegría y sin preocupación porque aunque hubiera poco vento nos juntábamos entre unos cuantos, hacíamos un arroz, comprábamos unas cajas de vino y tocábamos temas de Guarany hasta que se hacia la hora de ir al Barrilito o al Berlín. Pero un día las cosas se pusieron extrañas. Un periodista de Buenos Aires le pagó a un tipo para que desollara un gato en cámara, hubo saqueos, hubo represión y asesinaron a militantes. Ahí hubo un quiebre en la ciudad y en mi. Me pase un año entero encerrado. Llorando cada vez que escuchaba “Canción de amor para mi patria” por la Negra Sosa o pasaban en la tele “Made In Argentina” con Leonor Manso y su monumental parlamento aleccionándolo al Negro de Lanús. Después, me tuve que ir y Rosario cambió. Hubo recuperación, hubo bienestar es cierto, pero tengo la sensación de haber vivido una Rosario de una sana inocencia que se ha perdido. Por los diarios me enteraba de la peligrosidad de barrios que había pateado y lo confirmaban conocidos que aún siguen en sus calles: “No hay códigos”. Empezó a haber ajusticiamientos callejeros. La rivalidad de Ñuls y Central comenzó a tomar un cariz digno de guerra santa. Aparecieron palabras desconocidas hasta entonces: narco, bunkers, soldaditos, banda, gendarmeria. Y por otra parte cada viaje para rendir materias e ir terminando la carrera veía crecer la costa, los edificios, los restoranes, las vidrieras, los paseos, las ferias, ofreciéndose todo como atractivos turísticos.

4


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

Todo esto late en las líneas que siguen. Un amor profundo por la ciudad que no claudica en querer volver a vivirla como la conoció. Sin necedades no romanticismos. Sí con críticas a la concepción de crecimiento a cualquier costo. Es una postura a la que le sigue una propuesta. Que busca el debate, sobre todo con los amigos que sé que no van a opinar de la misma forma. Como dice Eduardo Galeano: “Los amigos critican de frente y elogian por la espalda”. Ese es el espíritu de este trabajo. Ojalá algo de lo que se reflexiona y propone en “La gestión de la comunicación en el turismo urbano” sirva para que Rosario se muestre turística, bella, agradable pero sobre todas las cosas vivible para rosarinos y visitantes, como era cuando la conocí, porque esa va a ser su mejor manera de promocionarse.

5


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

INTRODUCCIÓN

“La gestión de la comunicación en el turismo urbano” es una propuesta para rediseñar la imagen de Rosario turística en la que somos forasteros por partida doble: turistas de una ciudad en la que no residimos y turistas en un campo de conocimiento en donde los comunicadores somos visitantes. En ambos casos nos descubrimos con más fortalezas que debilidades. En principio vale la pena aclarar que la ciudadanía rosarina la obtuvimos durante nueve de los mas difíciles años de la ciudad cursando una carrera universitaria. Una etapa que estuvo marcada desde 1995 por la recesión, el desempleo, la crisis y el estallido social hasta la incipiente recuperación en el primer lustro del siglo XXI. Luego, la distancia impuesta por diez años y 300 km que separan Buenos Aires con Rosario, nos proporcionó una mirada distinta sobre el turismo en la ciudad. No estamos diciendo aquí que para reflexionar sobre la actividad turística de un lugar haya que ser extranjero en virtud de una supuesta objetividad o toma de distancia con el objeto de estudio. Lo que apareció como fuerte impronta de ésta estrategia es que nuestra implicación con la ciudad era particular. No siendo originario, llegado desde la Patagonia persiguiendo un fin académico e involucrado en el devenir como ciudadano, hoy a la distancia surge el análisis que propicia otro tipo de abordaje para un rediseño de lo turístico en Rosario. Como quien dejó de hablar su lengua materna pero tiene la posibilidad de analizarla desde el doble rol de lo mismo y lo otro. Por otra parte nos preguntábamos también por la pertinencia que pueda tener un comunicador en el ámbito de lo turístico. Inquietud ésta que remite a la territorialidad de los campos de saber de los que el comunicador es habitualmente excluido y a veces generosamente invitado. Pero casi nunca nacionalizado o naturalizado. Siendo el turismo una actividad que habitualmente se desarrolla como un negocio, la impronta que adquiere privilegia la rentabilidad por sobre otros aspectos más relacionados con lo simbólico o lo vincular. Es más, algunos críticos de ésta modalidad denuncian que la actividad turística ha sido mercantilizada al punto de tomarla como un commodity, esto es como una mercancía bruta que solo se exporta sin interés de procesarla de ninguna manera. Imaginemos que un comunicador poco tiene que hacer en una dimensión monopolizada por el management.

6


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

Pero, a raíz de la investigación llevada a cabo para ésta estrategia de comunicación, dimos con la tendencia de que el turismo esta cada vez mas habitado por una mirada social, comunitaria y antropológica. Ha habido un devenir que fue convirtiendo el turismo del no lugar en turismo de experiencias, de vínculo, de descubrimiento. Y allí es donde la dimensión de la comunicación comienza a ser el escenario propicio y necesario a la vez, para que todos los actores participes (y no solo algunos) de la actividad cumplan con sus fines, que pueden ir desde lo económico a lo existencial. Al comunicador, como extranjero de un campo en el que, sin ser nativo puede radicarse y fluir, se le asigna la tarea de “reconocer la diversidad sociocultural para indagar los posibles puntos de articulación de las diferencias en función de intereses y necesidades de grupos sociales que se reconocen como bien distintos para operar desde allí con relación a un objetivo”. (Massoni – Mascotti, 2001) Seguro que la actividad turística seguirá necesitando de profesionales que conozcan el negocio, de guías bien formados, de comerciantes con capacidad de adaptarse, de funcionarios con voluntad planificadora, de ciudadanos creativos y receptivos tanto como de turistas responsables. Pero es a partir de nuestro aporte en éste trabajo que buscaremos argumentar por qué el turismo requiere cada vez más de convocar a la actividad a un profesional cuya especialidad incluye, entre otros saberes, los específicos para la construcción de conversaciones entre actores, la creación conjunta de nuevos espacios generadores de sentido y de acción social. Ese profesional es el comunicador. Por otra parte, “La gestión de la comunicación en el turismo urbano” basándose en el Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable 2010/2018 realizado por el Ente Turístico Rosario (ETUR), busca realizar aportes tendientes a reforzar algunos lineamientos que tienen que ver con lo cultural, lo deportivo, lo histórico y lo social. Aspectos que a nuestro parecer cuentan con mayor potencial que el otorgado en el citado Plan o que requieren de un esfuerzo nuevo de tratamiento debido a problemáticas relacionadas a la conflictividad social en la ciudad. El presupuesto del que partimos para proponer este rediseño de la ciudad como destino turístico, es que en lo ambicioso que pueden ser los lineamientos para diez años de planificación estratégica siempre son necesarios establecer plazos más acotados de evaluación y correcciones a lo establecido en un inicio. De hecho, las acciones comunicacionales aquí propuestas contemplan la construcción de sus respectivos indicadores para realizar una evaluación de la estrategia en plazos determinados a tal fin. Por último, vale aclarar que debido a que el turismo es una actividad que se relaciona con la vida de la ciudad de manera dinámica: modificándola, enriqueciéndola y también complejizándola; algunas de las acciones presentadas aquí podrían sumarse a otras políticas públicas del Estado Municipal que no tengan relación estrictamente con la actividad. Si bien en algunos casos se haría indispensable llevarlas a cabo, dada la característica conversacional que tiene la gestión municipal en relación con los ciudadanos en pos de construir comunidad, exceden a los fines de esta presentación el desarrollo de propuestas que busquen

7


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

resolver problemas tales como la violencia, el narcotráfico, la pobreza o la degradación del tejido social. Al Cesar lo que es del Cesar. Esto se hará presente puntualmente en el tratamiento que proponemos desde la comunicación respecto a la conflictividad social en la ciudad de Rosario devenida de actividades delictivas relacionadas con el narcotráfico. Está claro que se pueden proponer y llevar adelante acciones comunicacionales orientadas al turista (y también a la comunidad, a los ciudadanos) que busquen trabajar el delicado aspecto de la violencia y el narcotráfico en el mismo sentido que lo hizo oportunamente Colombia con la campaña “El riesgo es que te quieras quedar”. Pero hay medidas de fondo que deben provenir del Estado (Nacional, Provincial y Municipal) como así también de otros sectores como el privado o de organizaciones sociales, que superan ampliamente el accionar posible de un ente turístico o de una secretaría municipal de turismo.

8


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

OBJETIVOS COMUNICACIONALES

Habitualmente se le pide a una estrategia de comunicación más de lo que puede dar. El periodista e investigador de la comunicación Washington Uranga narra su experiencia con el gerente de una empresa que lo había contratado porque decía tener problemas de comunicación con su personal. Cuando Uranga comenzó a interiorizarse de lo que pasaba en la empresa conversando con el personal descubrió que se arrastraba un largo conflicto por el pago de los sueldos. Entonces volvió con el gerente y le planteó que el problema no era de comunicación sino que era económico. De esta manera podemos comprender que al hablar de comunicación estaremos abordando ciertas dinámicas socioculturales desde una dimensión particular, con sus propias y marcadas características que, si bien atraviesa otros campos con los que puede interactuar, lejos está de poder operar en ellos. No es cierto que todo es comunicación. Y el comunicador es el primero que debe saberlo…y comunicarlo. Por eso en el momento en el que nos proponemos apuntar nuestros cañones a la problemática en cuestión, el planteo de los objetivos comunicacionales tiene que ser certero. Una estrategia de comunicación para el ámbito del turismo nunca podría proponerse generalidades o vaguedades tales como aumentar la cantidad de turistas en el destino, comunicar satisfactoriamente el destino o incrementar los ingresos por la afluencia de turistas. Objetivos tales son inconducentes no solo por ambiciosos sino también porque de poder lograrse son otras las herramientas con las que debería contarse, que exceden lo comunicacional. Desde ya, el comunicador puede acompañar, en un trabajo colaborativo e interdisciplinario, en la búsqueda de más turistas que elijan el destino promocionado. Pero solo podrá ceñirse a aspectos relacionados con la construcción de imaginarios y de intercambio de bienes simbólicos. La infraestructura hotelera dispuesta y necesaria que haría que un lugar sea elegido por los turistas escapa a la posibilidad de acción de la comunicación. Los objetivos son el buen o mal impulso que pueda tener una estrategia de comunicación. No en vano la conjugación en infinitivo de los verbos con los que cada objetivo debe comenzar representa el estado potencial abstracto de una acción con horizonte de futuro. Los objetivos trazan una trayectoria. Una línea imaginaria en la que puede suceder lo planificado o no. Son punto de partida, pero también de llegada

9


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

cuando en la evaluación sean tenidos en cuenta nuevamente con la necesaria pregunta: ¿Se cumplieron los objetivos? Aquí nuestro objetivos comunicacionales son tres: 1.

Construir una imagen de Rosario Ciudad como destino turístico con perfil participativo y comunitario que se complemente con la imagen actual.

2.

Motivar a la comunidad rosarina a ser participe de la construcción de la identidad de Rosario como ciudad turística.

3.

Posicionar a Rosario como destino turístico con un nivel de notoriedad entre recuerdo y grupo selecto a partir del replanteo de la imagen.

10


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

EL TURISMO SIRVE PARA PENSAR

Vamos a reflexionar sobre lo que pensamos y cómo pensamos. Porque el pensar es hacer y cuando hacemos nunca podremos no pensar. Pero habitualmente el pensar y el hacer son escindidos. Y cuando se propone pensar las practicas y, más allá, pensar cómo pensamos las prácticas se nos dice que…pensamos demasiado. Por ello una propuesta de acción como la presente se sostiene en conceptos que servirán de pilares pero que no serán inamovibles llegado el caso y en la recursividad de la evaluación podrían mutar. Pero lo esencial es que existan estos conceptos para ésta estrategia de comunicación porque son sus pilares. Elegimos la figura del átomo para representar una estrategia que se materializa en acciones concretas pero que mirada de cerca cuenta con la energía de teorías y conceptos en permanente movimiento. Por eso el doble núcleo de éste trabajo lo conforman el paradigma de la comunicación y la cultura y el paradigma de la complejidad. La Comunicación y Cultura como paradigma porque el corpus teórico generado en los últimos cuarenta años por autores como Nestor García Canclini, Jesus Martín Barbero, Rossana Reguillo, Guillermo Orozco Gómez, Mario Kaplún, Washington Uranga, entre otros, nos aporta supuestos paradigmáticos necesarios para la investigación social con impronta latinoamericana. Creemos que solo desde este paradigma se puede reflexionar fluidamente, sin ataduras escolásticas o políticas, por los importantísimos cambios que han atravesado nuestras sociedades periféricas, colonizadas, hibridas, posmodernas, creativamente irreverentes en la etapa que va del fin de los proyectos revolucionarios, el agobiante neoliberalismo y ésta última década neodesarrollista. Y como complemento el Paradigma de la Complejidad, sumando a lo anterior una nueva mirada donde el aporte interdisciplinario conjuga biología, física y ciencias sociales para dar cuenta de la conectividad en tiempos de personas y comunidades atravesadas por las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) En orbita a ese doble núcleo paradigmático los conceptos con los que pensar desde un punto de vista propio a la actividad turística: • Turismo.

11


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

• • • •

Mediación. Consumo. Ciudadanía. Identidad.

Orbitando porque en lo dinámico de esas líneas imaginarias de recorridos teóricos, cada concepto se vincula con el otro. En la fotografía cada concepto estará en un aquí y ahora aportando a la estrategia de comunicación una idea, un marco, una escena posible. Pero, en movimiento, en donde por ejemplo el concepto de turismo (con sus variantes aquí exploradas turismo comunitario, turismo urbano y turismo 2.0) ofrece el marco para entender las mediaciones generadas por el tiempo del trabajo y el tiempo del ocio, allí estarán pasando y cruzándose los conceptos de consumo y ciudadanía construyendo identidad. También, otra forma de entender este marco teórico presentado y la interacción de los conceptos es la de un hipertexto en el cual cada concepto o cada definición se vinculan recíprocamente con las demás. Porque necesariamente al hablar de turismo estaremos hablando de mediaciones y cuando definamos ciudadanía estará presente nuestra definición de identidad.

El Uróboros del turismo ¿Cómo definir turismo integrando en el mismo conceptos como el de turismo comunitario y el de turismo 2.0 y lograr que funcionen desde la teoría de manera conjunta? El Uróboros es una figura bien conocida poco identificada por su nombre. Un Uróboros es aquella serpiente que se devora a si misma por su propia cola formando así un circulo. Este ancestral símbolo ha sido utilizado en diversas culturas desde al menos los últimos 3 mil años de civilización humana y ha representado el renacimiento de las cosas que nunca desaparecen y solo cambian eternamente. Simboliza la naturaleza cíclica de las cosas. Pues bien, esto es lo que sucede hoy con el turismo a la hora de definirlo. Porque a partir de la revolución comunicacional que se ha producido desde la aparición y masificación de Internet, el turismo como práctica social se vuelve cada día más comunitario. Turistas, pobladores anfitriones, instituciones y empresas forman parte de una red de vínculos analógicos y digitales que hacen que la cabeza de la serpiente como representación de la sociedad del conocimiento modelo 2.0 retorne a la ancestral modalidad de interactuar de manera comunitaria formando así un todo que es el turismo en sí. Asi es la Aldea Global que alguna vez imaginó el filósofo de la comunicación Marshall Mc Luhan. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual, por un período mínimo de un pernocte (una noche de estadía como unidad) y como máximo 365 días, ya sea por ocio, negocios u otros motivos. Como es habitual éstas definiciones suelen ser escuetas, duras y frías, y la labor de quien quiera usarlas es llenarlas de contenido. En principio será para nosotros el turismo una práctica social

12


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

surgida por la propia dinámica del capitalismo que generando una masa de sujetos, asalariados o no, pero beneficiarios de un excedente monetario y de tiempo en base a conquistas laborales traducidas en vacaciones, deciden vincularse con otras comunidades y ecosistemas por un periodo finito de tiempo. Para las concepciones de manual esta última definición podría ser correcta también porque prácticamente lo que define al turismo es el dinero y el tiempo libre. Por eso gran cantidad de autores, y sobre todo los relacionados a la formación en turismo, le dan vueltas a esta actividad humana desde el punto de vista del negocio, la rentabilidad, la fidelización de los turistas y la sustentabilidad tomada desde el mero fin utilitario de no matar a la gallina de los huevos de oro cuando el impacto de las prácticas depredadoras por parte de los viajeros amenazan con agotar el recurso turístico de algún lugar ecológicamente vulnerable. Aquí entendemos que dinero y tiempo libre son en principio fenómenos sociales generados por un modelo de acumulación económica como es el capitalismo y que por lo tanto son exclusivamente sociales. Es decir, son inventos. Inventos de nuestra sociedad. No son la savia de ningún sistema vivo. Entonces el turismo es mucho más que una actividad económica que genera viajes y ganancias. El turismo vincula sujetos y vincula sus historias. Aunque el turista no hable con muchos lugareños, indefectiblemente estará en todo momento viviendo lo que esos pobladores originarios han hecho de un destino turístico. El turista y el anfitrión se funden en la práctica del turismo en el deseo de conocer y compartir la experiencia de la vida. Y a medida que aquella se vuelve más dinámica y compleja, construida por imaginarios propios de la fragmentación de los relatos y nuestra vinculación con las TICs, lo trascendental del vínculo humano pasa a convertirse en lo necesario. Donde a comienzos del turismo de masas, allá por mediados de siglo XX, en la segunda posguerra, los destinos eran ofrecidos y elegidos desde un mero sentido contemplativo y de esparcimiento, porque lo que importaba era trasladarse, conocer, volver y contar, una especie de Veni, vidi, vici del tiempo libre; hoy el turista requiere más de poder ser en el lugar visitado que solo estar. Y ser con otros, con esos otros que pueden ser también turistas o los mismos pobladores anfitriones del destino turístico. Y asimismo, los habitantes y receptores del turismo han crecido en expectativas. En principio expectativas económicas en cuanto los tenga de actores centrales de la actividad, pero también humanas, sociales, de comunicación y aprendizaje. El anfitrión ya no se preocupa solamente porque el destino turístico, sea una ciudad, un pueblo o un parque, le brinden el mejor servicio al turista y satisfaga sus ansias de conocer. Éste también requiere una satisfacción, decíamos, material pero también y cada vez más, simbólica. El turismo formó parte del gran relato de la modernidad. Mar del Plata, en Argentina, es prueba de ello. Grandes masas de asalariados trasladándose a un solo y

Hoy el turista requiere más de poder ser en el lugar visitado que solo estar

13


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

mismo destino. Allí la oferta turística pasaba mas por el ecosistema que por la experiencia y en ese sentido los lugares a visitar correspondían a un surtido que variaba solo entre la playa, la montaña o la ciudad. En tiempos de posmodernidad también ha habido una fragmentación en el relato del turismo y si bien playa, montaña y ciudad siguen siendo componentes esenciales de la actividad, lo son junto con otros desde un lugar más diverso. Así vemos aparecer el turismo comunitario, religioso, medico, de convenciones, sexual o de compras, entre otros. Porque como decíamos lo que se privilegia es la experiencia por sobre el viaje y entonces un viaje tiene las características de turismo que cada visitante le da a partir de la vinculación que tenga con el destino y sus pobladores. La tendencia, con clara impronta posfordista, es el turismo a medida del consumidor.

Turismo 2.0 El modelo 2.0 es en principio un modelo surgido de la industria del software para adaptarse a lo que se ha denominado la economía del conocimiento. Los dos principios más importantes del modelo 2.0 podemos decir que son la Web (nos referimos a la World Wide Web) como plataforma y el aprovechamiento de la inteligencia colectiva. Asimismo son tres las características que deben tener los modelos 2.0: • La delimitación del sector al que hacen referencia (en nuestro caso el turismo), el alcance de éste en relación a la cadena de valor y su objetivo final. • El traspaso de una plataforma común donde se pueda desarrollar la organización de redes. Esta plataforma es Internet. • Y el desarrollo según la inteligencia colectiva de los miembros de la red, haciendo que el objetivo y el sistema mejore mientras más personas y agentes participan. La evolución del turismo ha sido acompañada por los cambios en la sociedad de la información y el conocimiento, y por ello algunos autores identifican tres estadios: el turismo 0.0 o desconectado, el turismo 1.0 como incipiente comienzo y desarrollo del e-turismo y finalmente el estadio que actualmente se está consolidando, el del turismo 2.0 donde priman la conectividad, las redes y el aprendizaje social. A partir de que los turistas, los residentes, los operadores turísticos, las instituciones y los gobiernos están cada vez mas volcados a la Web 2.0, el turismo gana en complejidad, estos actores se vinculan entre sí con mayor fluidez y la actividad se vuelve más dinámica, imprevisible e incierta. La gran masa de información que circula respecto al turismo influye en las decisiones que toma cada elemento afectado a la actividad y dado que la dinámica de las interrelaciones no es lineal un cambio en las características de un destino (epidemias, crisis económica, mejoras urbanísticas, fenómenos naturales) puede perturbar e incidir en otro. Pero, donde la mayor parte de los enfoques que hacen referencia al turismo 2.0 ponen énfasis en construir negocios y destinos que aprovechen el efecto red para que mejoren su productividad mientras más personas y empresas participan en ellos, nosotros preferiremos una mirada larga donde las TICs, mas allá de su innegable

14


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

origen bélico/económico, hoy están modelizando un nuevo escenario para la sociabilidad. Escenario donde ya no valdría la pena distinguir entre lo real y lo virtual de los vínculos sino que es mucho más conducente analizar cómo se configuran nuevas identidades a partir de los diversos usos dados a Internet. Para el caso, las organizaciones que utilizan la Web 2.0 para fomentar el turismo solidario, donde los viajeros son conectados con personas o grupos que alojan y dan de comer a personas a cambio de trabajo colectivo, terminan relegando al negocio del turismo solo a la compra de pasajes y a un consumo reducido hecho por el turista en el destino. Los turistas, sobre todos los jóvenes, saben que con poca plata pero bien conectados se puede viajar donde se quiera. La información se confunde entre el boca a boca y el muro a muro. El dato fluye y determina dónde viajar, qué hacer, con quién contactar. La intención previa también es decisora del viaje: porque en las redes sociales se puede publicar que por un fin solidario se pretende viajar a cierto destino y se necesita dinero que se colecta en páginas habilitadas a tal fin (Crowfunding). O simplemente se busca replicar un viaje en las redes (con el famoso Me gusta) para que personas conocidas y desconocidas vayan aportando ideas, contactos, dinero, felicitaciones, admiración (porque no hay turista mas contento que el que, en tiempo real, siente que los demás se maravillan de su viaje y lo comentan). Y desde ya que la estrella del turismo 2.0 en estos tiempos es el Couchsurfing o ir de sofá en sofá, que propone la vinculación vía redes sociales de viajeros con personas que ofrecen lugar en su casa para algunos día de residencia. El turismo 2.0 se erige así en una nueva modalidad donde la plataforma web sirve a efectos de la co-creación de una inteligencia colectiva sostenida en el aprendizaje social y la construcción de conocimiento.

Turismo comunitario en la ciudad Habitualmente se hace referencia al turismo comunitario cuando se habla de turismo rural. Uno y otro concepto han quedado engarzados por el simple hecho de que en la década del 60 del siglo pasado los países centrales establecieron que las comunidades de los países subdesarrollados podían salir de la pobreza y el atraso desarrollándose como receptores turísticos: mostrando sus culturas, sus rituales, alojando visitantes en sus casas y vendiendo sus artesanías. De alguna manera ésta propuesta surge debido al temor que Estados Unidos y Europa le tenían a la propagación de las experiencias revolucionarias socialistas en continentes como América y África, y era su intención mitigar los efectos producidos por la exclusión de sectores populares de los beneficios económicos que sus países obtenían por ser exportadores de materias primas. No es casualidad que en el año 67, año en el que asesinan a Ernesto Guevara en Bolivia, la ONU declara el Año Internacional del Turismo bajo el lema “Turismo, pasaporte para la paz”. “Este tipo de turismo está basado en la comunidad local que pretende reducir el impacto negativo y reforzar los impactos positivos del turismo en la naturaleza. Permite generar riqueza en las áreas rurales de los países en vías de desarrollo, a través de la participación de la comunidad local en la gestión turística, de forma que

15


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

los beneficios repercutan en la propia comunidad” (Casas Jurado, Soler Domingo y Pastor, 2012). Para ésta línea de pensamiento impuesta en su momento por la ONU y por el Banco Mundial, el objetivo del turismo comunitario es preservar la identidad étnica, la valoración y la transmisión del patrimonio cultural en todas sus formas, ya que las culturas autóctonas son portadoras de valores, historia e identidad. Así el turismo comunitario aportaría importantes beneficios en las áreas rurales de los países subdesarrollados ya que, en primer lugar, tendría un impacto directo en las familias de la población local, en el desarrollo económico de la región y en el estilo de vida; en segundo lugar, estimularía un turismo responsable que mejora, además de la calidad de vida de las áreas rurales, los recursos naturales y culturales de los lugares de destino y, por último, sería una forma de erradicar la pobreza. En principio, creemos necesario desestigmatizar al turismo comunitario, desvinculándolo de la idea de postergación: turismo hecho por indios, campesinos y pobres. Por otra parte, gana cuerpo para nosotros la idea de que el turismo comunitario lejos de ser una actividad que pueda generar dependencia, puede hacer crecer en autonomía a las comunidades que gestionen un recurso que por territorialidad y cultura le es propio. Y asimismo, en función de la creciente urbanización en todo el planeta, será necesario poder referirse a turismo comunitario también en el ámbito de la ciudad. Si bien la gran cantidad de experiencias y bibliografía sobre turismo comunitario de los últimos treinta años refiere a comunidades de pueblos originarios en ámbitos rurales de Asia, África y Latinoamérica desarrollando nuevos destinos turísticos, más pequeños, más auténticos, con menos afluencia de viajantes, para satisfacer la tendencia de la búsqueda de nuevas experiencias, es creciente el número de ciudades del mundo que cuentan con propuestas de turismo comunitario urbano. Además tiende a diluirse la dicotomía entre lo rural como contrario de lo urbano, no solo en el discurso del análisis, sino también en la experiencia social misma por los procesos de desterritorialización e hibridaciones que ella atraviesa. Lo urbano no se identifica ya hoy únicamente con lo que atañe a la ciudad, sino que permea con mayor o menor intensidad el mundo campesino, pues “urbano es el movimiento que inserta lo local en lo global ya sea por la acción de la economía o de los medios masivos de comunicación. Aún las culturas más fuertemente locales atraviesan cambios que afectan a los modos de experimentar la pertenencia al territorio y las formas de vivir la identidad” (Jesus Martin Barbero, 1997). Este turismo comunitario urbano es una reconceptualización del diagramado por la ONU oportunamente, y esto es así básicamente porque se busca construir la identidad de lo comunitario urbano con herramientas teóricas propias de nuestros países. Así: • Donde el turismo comunitario perseguía el fin de erradicar la pobreza el turismo comunitario urbano la problematiza y propone al turista involucrarse en esa problematización. • Lo cultural en el turismo comunitario estaba pensado desde lo étnico. En el turismo comunitario urbano lo incluye como incluye un sinnúmero de

16


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

hibridaciones culturales propias de la dinámica sociocultural de las ciudades, sus urbanizaciones y sus flujos. • El turismo comunitario urbano se sostiene en gran medida desde las comunidades. La génesis de los proyectos puede ser del Estado, de organizaciones sociales, ONGs o de la misma comunidad, o de todos esos actores juntos. Pero solo perviven las que cuentan con la autonomía necesaria para tomar las decisiones que lleven a la comunidad a generar el emprendimiento turístico. Es decir las que desarrollan algún tipo de participación ciudadana. Dentro de una concepción más tradicional de turismo, la elección de hostels como lugares de pernocte tiene un sentido comunitario ya que el turista por ahorro o por gusto elige vivir con otros la experiencia del viaje y la visita a la ciudad. El turismo tiende a lo comunitario siempre que exista una motivación ya de los turistas, ya de los anfitriones, por vincularse con la otredad. El vínculo es el viaje y el Otro es el destino. Para ello la ciudad es el escenario por excelencia. Y los destinos de impronta arqueológica y naturales que son los menos urbanos coexisten y forman parte de la experiencia en las ciudades. Para ir a Machu Pichu necesariamente se ha pasado por Lima o la Paz y por Cuzco. Nos resta entonces cerrar el círculo que es cuando la serpiente se come a si misma: esto es establecer el modo en que para éste marco teórico se relacionan y potencian el turismo 2.0 con el turismo comunitario urbano.

La aldea global

La tendencia, con clara impronta posfordista, es el turismo a medida del consumidor

Una de las características de la sociedad del conocimiento es la desconcentración. No hay centros. Hay nodos. Porque el modelo es la red. Primer aspecto en el que turismo 2.0 y turismo comunitario se relacionan. Dejan de existir actores de gran tamaño que asumen la potestad de la actividad del turismo y que regulan tanto los flujos de información como de divisas. Con el modelo 2.0 el turismo se ve beneficiado por la aparición de nuevos componentes que actúan a diversas escalas y que tienen las mismas oportunidades ya que lo más valioso en la sociedad del conocimiento es la información fluida que, transferida a la red, la vuelve más inteligente en cada interacción. En ese juego ya están hace tiempo las organizaciones que se dedican al turismo comunitario. La mayoría se comunica vía Internet, tienen paginas o blogs mediante las cuales captan la atención de los turistas y sobre todo han generado redes y encuentros específicos de turismo comunitario mediante los cuales crecen como sector, implementando mejoras en servicios y en infraestructura acompañados por los Estados ante los cuales pueden negociar mejor.

17


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

Por otra parte tanto el turismo 2.0 como el turismo comunitario se orientan, a la vez que se nutren, de la singularidad. Cobra mayor importancia la experiencia, y que esa experiencia luego influya en la red. El turismo empieza a cobrar así características de ecosistema interrelacionado en donde cada elemento incide en el mismo, con impactos positivos tanto como negativos, pero que en definitiva son los que hacen crecer a la actividad. Una vez más nos parece meritorio aclarar que no estamos hablando solamente de interacciones económicas y que también cuando son de este orden responden a un intercambio de matrices socioculturales. Ésta singularidad de la que hablamos es la que permite personalizar la experiencia del viaje. Es la tendencia de lo que el turista busca actualmente y es la propuesta de muchos destinos turísticos. Es más, crecen en número los casos en que los turistas pasan a formar parte de la comunidad visitada por más tiempo del que los manuales lo considerarían turista y esto se debe a ésta nueva dinámica del turismo. El hecho de que Rosario se haya convertido en destino turístico gayfriendly sirve de ejemplo. Esos turistas ya no llegan a la ciudad con un fin contemplativo sino que vienen a por una experiencia trascendental para sus vidas, por ejemplo cuando vienen a casarse. Y con cada pareja que se casa en Rosario el ecosistema cambia, se transforma porque cada actor involucrado aportó algo a la red. Si bien cada red puede tener características distintas unas de otras hay cuatro en particular que deben ser comunes a todas para el buen desarrollo del ecosistema: • Debe retribuir el conocimiento de los actores de la red según éste incida en la actividad de las empresas o emprendimientos involucrados en la actividad turística. Desde la posibilidad del comercio electrónico, las reservas online hasta los foros de turistas tanto como de operadores. • Las redes deben estar orientadas a la sostenibilidad, por lo que se deben internalizar las externalidades negativas de los actores de la red a fin de que se puedan compensar los costes dentro del desarrollo de la actividad. Esto es vital para la autorganización del ecosistema. • El conocimiento generado debe estar disponible para su uso permanente por todos los actores de la red. • Debe permitir la interrelación e interoperabilidad entre distintas redes de manera distribuida sean estas de destinos locales, nacionales o temáticas: turismo religioso, comunitario, gay, etc. Creemos que el turismo en general no debe ser gestionado solo por empresas. El lucro no puede ser la única finalidad del turismo porque con la lógica de extraer la mayor ganancia con los menores costos el recurso turístico se agota y deja de ser sustentable. En una ciudad como Rosario donde primero fue el casino y luego se pensó cómo atraer a los turistas pareciera hacerse necesario barajar y dar de nuevo para planificar la actividad turística en y con la ciudad. Son muchos los actores que pueden participar de esta planificación además del Estado municipal y los empresarios. En el modelo 2.0 de sociedad y de turismo, así como en la actividad de turismo comunitario básicamente la idea es que no existan ganadores y perdedores y eso debe ser promovido por el Estado con políticas públicas que se orienten a la

18


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

participación ciudadana. Eso que los zapatistas han promovido: que el Estado debe mandar obedeciendo.

Sin mediaciones no hay turismo Volviendo a las definiciones académicas del turismo, encontramos que hay un déficit en cuanto conceptualizar a esta actividad humana desde el encuentro. Si bien hay miradas que contemplan la faz cultural, social, antropológica del turismo, mas allá de la económica antes citada, éstas no contemplan más que el viaje del turista, la recepción del destino (con sus componentes naturales, culturales y sociales) y el negocio como intermediario. Así como la consabida formula cibernética de la comunicación donde un emisor le comunica a un receptor un mensaje por un canal, la manera más habitual de presentar a la actividad turística carece de una densidad relacionante. Por ello, a efectos de continuar presentando nuestro marco teórico, que justificara luego la elección de las metodologías y cada una de las acciones propuestas, entendemos que el turismo es una práctica hecha de comunicaciones, de conversaciones, de matrices socioculturales que se encuentran y se ponen en tensión. En suma, de mediaciones. “Las mediaciones son dispositivos articuladores del espacio de la producción y el espacio del consumo que nos instalan en la dimensión comunicativa como momento relacionante de la diversidad cultural” afirman Sandra Massoni y Mariana Mascotti. Es en las relaciones propias de la actividad turística, donde sujetos, prácticas e imaginarios se reinventan. Y es a partir de las mismas que se fijan posiciones de diferencia entre los actores sociales involucrados: viajeros, operadores de turismo, funcionarios estatales de las secretarias de turismo, feriantes, habitantes del lugar y todo el sinnúmero de participantes activos o pasivos de la actividad. La mediación es una articulación, no un espacio mediador. No hay extremos entre los cuales mediar, hay relaciones entre matrices socioculturales que configuran posiciones de sujetos. Por eso, para cualquier acción que sea llevada a cabo, referida al turismo, es necesario descubrir esas relaciones para que nos permita trabajar para la transformación en el sitio privilegiado de su constitución. Lo decíamos más arriba, con la creciente tendencia del turismo comunitario se hacen más visibles las mediaciones que forman parte de la experiencia del turismo haciéndose. La esencia de la actividad turística comienza a hacerse ineludiblemente relacional. Es lo que buscan uno y cada uno de los involucrados. Los turistas por hacer imborrablemente antropológico el recuerdo, los pobladores por la satisfacción que da la hospitalidad o la curiosidad porque otras culturas enriquecen la cotidianidad y desde ya los que obtienen ganancia porque temporada tras temporada la actividad crezca.

El vínculo es el viaje y el Otro es el destino

19


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

Y, siguiendo a Bourdieu, en lo relacional de las mediaciones turísticas se pone en juego ese ser cultural de cada uno que es el habitus o habito. El habito, como interiorización de una matriz sociocultural, se actualiza en una práctica social que ya no es sólo expresión reiterada de su gramática axiológica sino la oportunidad de su transformación a partir del nuevo contexto. Ese nuevo contexto es propiciada por el momento del viaje en el caso del turismo. La mediación captura este momento de cambio en las matrices socioculturales que se produce en la actividad del turismo y es por eso que nos atrevemos a afirmar que sin mediaciones no hay turismo. O al menos estaríamos trabajando de manera velada si a nuestra caja de herramientas no incorporamos el concepto de mediación para planificar acciones vinculadas al turismo.

El turismo sirve para pensar: consumo y ciudadanía Dice Canclini en su esclarecedor trabajo Consumidores y ciudadanos: “Los cambios en la manera de consumir han alterado las posibilidades y las formas de ser ciudadano. Siempre el ejercicio de la ciudadanía estuvo asociado a la capacidad de apropiarse de los bienes y los modos de usarlos, pero se suponía que esas diferencias estaban niveladas por la igualdad en derechos abstractos que se concretaban al votar, al sentirse representado por un partido político o un sindicato. Junto con la descomposición de la política y el descreimiento en sus instituciones , otros modos de participación ganan fuerza. Hoy, muchas de las preguntas propias de los ciudadanos: • ¿A dónde pertenezco y qué derechos me da? • ¿Cómo puedo informarme? • ¿Quién representa mis intereses? se contestan más en el consumo privado de bienes y de los medios masivos que en las reglas abstractas de la democracia o en la participación colectiva e espacios públicos” (Garcia Canclini, 1995) . De momento que a un turista con mayor poder adquisitivo se le confieren mayores derechos durante su viaje o que por la actividad turística en una ciudad se vea afectada para bien o para mal la vida de sus habitantes podemos afirmar que consumo y ciudadanía definen gran parte del accionar que llevan a cabo sus actores. Y en esta reconfiguración reciproca del consumo y la ciudadanía interviene también otro cambio producido en los últimos veinte años que es el relacionado al espacio que dejo de tener lo público en virtud del crecimiento de lo privado. Hoy aún se sostiene en el rubro turístico que el sector privado es el que mejor sabe administrar el recurso. Y por ello es frecuente que se le deleguen a empresarios turísticos (o a algunos que no tienen idea del tema) la gerencia de museos, teatros, cines, casinos, lugares para convenciones y hasta parques y paseos. Con el advenimiento del turismo comunitario algunos bienes turísticos han sido ganados para la administración por parte de las comunidades. Como por ejemplo el centro de esquí Chapelco, provincia de Neuquén, que por encontrarse en territorio mapuche fueron reclamadas sus tierras por parte de la comunidad mapuche del lugar y son ellos los que hoy gestionan toda la actividad.

20


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

El turismo existe gracias al consumo de mercancías pero por lo antedicho tiene como particularidad que a cada instante pone en juego otros tipos de consumos: de bienes culturales, de medios de comunicación, de relatos. Y en esta etapa de búsqueda de experiencias en los viajes, en el encuentro con otras culturas los que se busca consumir es trascendentalidad. Una vez mas Canclini nos aporta que “el consumo se liga con la insatisfacción que engendra el flujo errático de los significados. Comprar objetos, colgárselos en el cuerpo o distribuirlos por la casa, asignarles un lugar en un orden, atribuirles funciones en la comunicación con los otros, son los recursos para pensar el propio cuerpo, el inestable orden social y las interacciones inciertas con los demás. Consumir es hacer más inteligible un mundo donde lo solido se evapora” (Garcia Canclini, 1995). Viendo al consumo como un proceso ritual cuya función primaria consiste en darle sentido al rudimentario flujo de los acontecimientos. Dime qué consumes y te diré quién eres. En esta noción de consumo se sostiene el turismo en su fase actual. Y del turista consumidor al turista ciudadano de mundo. Por ejemplo, en Rosario la mayor afluencia turística la aporta la Provincia de Buenos Aires, por lo cual ese viajero que visita la ciudad de por si comparte muchos aspectos ciudadanos con los locales. Pero no solamente por la nacionalidad. “Ser ciudadano no tiene que ver solo con los derechos reconocidos por los aparatos estatales a quienes nacieron en un territorio, sino también con las prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia y hacen sentir diferentes a quienes poseen una misma lengua, semejantes formas de organizarse y satisfacer sus necesidades” (Garcia Canclini, 1995). La ciudadanía en la actividad turística se hace más fluida e interaccional y es sobre esta concepción de la misma en la que se sostendrán las acciones propuestas en la presente estrategia de comunicación. En el actual contexto conflictivo de proyectos político-económicos en pugna, de creación de crecientes desigualdades y de inclusión de la sociedad civil más en aspectos de consumo que de participación ciudadana compartimos con Canclini que si existe aún algo así como un deseo de comunidad, se deposita cada vez menos en entidades macrosociales como la nación o la clase, y en cambio se dirige a grupos religiosos, conglomerados deportivos, solidaridades generacionales y aficiones massmediaticas. Un rasgo común de estas “comunidades” atomizadas es que se nuclean en torno a consumos simbólicos más que en relación con procesos productivos. Las sociedades civiles aparecen cada vez menos como entidades nacionales, entendidas como unidades territoriales, lingüísticas y políticas. Se manifiestan más bien como comunidades interpretativas de consumidores, es decir, conjuntos de personas que comparten gustos y pactos de lectura respecto de ciertos bienes (gastronómicos, deportivos, musicales) que les dan identidades compartidas.

Identidad / Identidades ¿Qué es ser rosarino hoy? ¿Qué identidad se forjo Rosario a lo largo de su historia, de triunfos y fracasos, de reconocimientos y postergaciones? ¿Qué tienen Rosario y los rosarinos para ofrecerles a los turistas?

21


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

Rosario no planificó su actividad turística sino que la fue encontrando casi por una imposición del mercado exportador de cereales y oleaginosas, el mercado inmobiliario y el juego. Estos tres factores hicieron, entre otros, que Rosario apareciera por ejemplo como posible destino de turismo de convenciones o que la zona ribereña se amplié a raíz de los proyectos inmobiliarios que iban ganando terreno a lo largo de la costa. Por ello la identidad de Rosario no fue trabajada para lo que luego se convertiría en el producto “Rosario turística”. Decimos, no fue trabajada en el sentido de que no fue planificada desde la concepción de política pública, donde la identidad de marca necesita para funcionar de la imbricación con la identidad sociocultural de los actores involucrados en la actividad turística. Por eso, el concepto de identidad es el que termina de cerrar nuestro Uróboros del turismo, y compone así una herramienta más para diseñar una estrategia de comunicación participativa que aporte a construir sentido de pertenencia desde la heterogeneidad de las identidades posibles más que de lo monolítico del ser rosarino. “Las identidades modernas eran territoriales y casi siempre monolingüisticas. Se fijaron subordinando a las regiones y etnias dentro de un espacio más o menos arbitrariamente definido, llamado nación, y oponiéndola – bajo la forma que le daba su organización estatal –a otras naciones. Aun en zonas multilingüisticas, como en el área andina y en la mesoamericana, las políticas de homogeneización modernizadora escondieron la multiculturalidad bajo el dominio del español y la diversidad de formas de producción y consumo dentro de los formatos nacionales. En cambio las identidades posmodernas son transterrito-riales y multilingüisticas. Se estructuran menos desde la lógica de los Estados que de los mercados; en vez de basarse en las comunicaciones orales y escritas que cubrían espacios personalizados y se efectuaban a través de interacciones próximas, operan mediante la producción industrial de cultura, su comunicación tecnológica y el consumo diferido y segmentado de los bienes. La clásica definición socioespacial de identidad, referida a un territorio particular, necesita complementarse con una definición sociocomunicacional” (Garcia Canclini, 1995). Entonces, desde este punto de vista las identidades, y fue dicho, en el ámbito urbano, son construidas desde otros núcleos de pertenencia: el barrio, el club de futbol, los gustos musicales, un grupo étnico migrante o la elección de género. Así, la ciudad sigue propiciando las fronteras para que existan las más diversas identidades que, sí definen sujetos y prácticas, pero que en el común denominador no clausura los cruces

22


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

entre sí. Coexisten, son reciprocas, complementarias y conflictivas a la vez. Y es que no hay manera de evitar los atravesamientos propiciados por los medios de comunicación masiva y la fluidez de los relatos. Se forman algunos ghettos urbanos, es cierto, pero mas como reacción a la heterogeneidad que como posibilidad cierta de aislar una única identidad. ¿Es entonces la identidad una entelequia, una lábil fantasía de comunidades que no encuentran un nuevo sentido en medio de tanta fragmentación? No. La identidad es siempre sostén de las subjetividades. Nadie carece de identidad salvo casos psiquiátricos. Lo que es movedizo y cambiante es el magma sobre el que, hoy más claramente, se deslizan las identidades y al chocar inevitablemente con otras se van transformando, se unen, se separan. Como los continentes. El monumento a la bandera, punto neurálgico de la actividad turística (como el obelisco en Buenos Aires) necesariamente otorga un rasgo de identidad a Rosario y a los rosarinos. Pero, en primer lugar, es minima la proporción de rosarinos que conviven con el monumento, para los que forma parte de su cotidianidad. Y luego, simbólicamente representa aspectos muy disimiles. “Mientras en las grandes ciudades los centros históricos pierden peso, las poblaciones se diseminan: los jóvenes encuentran en ellas, en vez de núcleos organizadores, márgenes para inventarse. La identidad pasa a ser concebida como el punto focal de un repertorio estallado de mini roles más que como el núcleo de una hipotética interioridad contenida y definida por la familia, el barrio, la ciudad, la nación o cualquiera de esos encuadres declinantes” (Garcia Canclini, 1995). En la actividad turística la identidad es un valor que el lugar de destino sí o sí tiene que hacer jugar. Es ineludible. Y según cómo se decida hacerlo afectará positiva o negativamente a todo el sistema generado alrededor de la ciudad o sitio ofrecido al turista. A veces esa identidad está más o menos presente y los actores involucrados en la gestión del recurso sólo necesitan de comunicarlo: el tango, el futbol, el teatro y lo cosmopolita de Buenos Aires; el carnaval, las playas y la alegría de Río de Janeiro. En otros casos la identidad es planificada y diseñada para que construya una marca propia del lugar. Este diseño tendrá mayor o menor repercusión y redundara en beneficios o no según como sea el proceso llevado a cabo. Quienes menos tengan en cuenta esta realidad posmoderna y conflictiva de las identidades habrán malgastado tiempo y recursos (las mas de las veces público pero con gestión privada) y les será imposible construir “una” identidad que incluya a todas las posibles. “Las luchas generacionales acerca de lo necesario y lo deseable muestra otro modo de establecer las identidades y construir lo que nos distingue. Nos vamos alejando de la época en que las identidades se definían por esencias ahistóricas: ahora se configuran más bien en el consumo, dependen de lo que uno posee o es capaz de llegar a apropiarse. Las transformaciones constantes en las tecnologías de producción, en el diseño de los objetos, en la comunicación más extensiva e intensiva entre sociedades –y de lo que esto genera en la ampliación de deseos y expectativas- vuelven inestables

23


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

las identidades fijadas en repertorio de bienes exclusivos de una comunidad étnica o nacional” (Garcia Canclini, 1995) En resumen, podemos decir que para la presente estrategia la línea argumental teórica estará fundamentada pensando al turismo en Rosario como las mediaciones desde las cuales intervenir en las redes de consumo y las diversas asunciones de ciudadanía que coadyuvan a prefigurar las identidades de los turistas y los rosarinos, principalmente los vinculados con la actividad turística.

24


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

MARCO METODOLÓGICO

Abordamos la ciudad y al mismo tiempo las matrices socioculturales de personas que se involucran con la ciudad a través de la actividad turística. Planificamos para vincular al turismo en la ciudad con la sociedad del conocimiento y construir un turismo 2.0. Pero también proyectamos acciones convivenciales, comunitarias, sostenidas en mediaciones. Así ha quedado expresado en el marco teórico y por ello sabemos en esta instancia, donde las metodologías deben ser propuestas en coincidencia con aquel, que las herramientas que selecciones deberán dar cuenta de la escala que tenga la estrategia tanto como de la incidencia. Es decir, que desde un punto de vista de convergencia metodológica, serán nuestras técnicas de recolección de datos propias de las metodologías cuantitativas como cualitativas. Y es que la triangulación de metodologías permite que las debilidades de cada método individual sean compensadas por la fortaleza contrabalanceadora del otro: “La estrategia fundamental del abordaje multimetodo es atacar el problema a investigar con un arsenal de métodos que no superpongan sus debilidades y que, además, agreguen sus propias ventajas complementarias” (Vasilachis de Gialdino, 1992). Al trabajar conceptos como consumo, ciudadanía o identidad nos parece pertinente poder indagar en las subjetividades de los actores involucrados. De allí que una de las técnicas a utilizar sea la de grupos de discusión o entrevistas. Por otra parte, el desafío de indagar la dinámica de la sociedad 2.0 o sociedad del conocimiento, en un entorno complejo y dinámico como el del turismo nos requiere de poder abordarlo tanto desde una perspectiva cualitativa como cuantitativa. Creemos que hay ciertos rastreos estadísticos del flujo de información y el impacto que pueda tener esa información en los nodos de la red, que solo podremos analizarlos construyendo y ponderando indicadores que para el sistema representen clicks, visualizaciones, me gusta o algún otro tipo de valoraciones de esencia digital.

25


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

ROSARIO COMO CIUDAD TURÍSTICA

El ex intendente Miguel Lifschitz prologa el Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable 2010/2018 con las siguientes palabras: “Rosario es sin dudas la ciudad que más se ha caracterizado en el país por su proceso de transformación urbanística y social operado en los últimos años, sustentado en una fuerte presencia del Estado municipal en la planificación, gestión, conducción de procesos de cambio y políticas públicas que se sostuvieron en el tiempo y que tienen como ejes la solidaridad, el desarrollo urbano equitativo y sustentable y la participación ciudadana. Hoy, favorecidos por nuestra ubicación estratégica en el Mercosur, nuestra tradición como polo industrial y comercial, cultural, artístico y educativo; y de la mano de los planes Estratégicos Rosario Metropolitana 2018 (PERM + 10) y el Plan Urbano estamos convencidos de que nos esperan nuevas décadas de mayores transformaciones y posicionamientos; ambos planes buscan consolidar definitivamente a Rosario en una metrópoli moderna, territorialmente integrada y socialmente inclusiva, sustentada en la cultura, la innovación y las economías de calidad; con amplio protagonismo y conectividad nacional y global. En este marco se inscribe la apuesta estratégica de esta gestión municipal al desarrollo turístico. Los últimos años los rosarinos hemos sido testigos directos y artífices de la transformación sostenida de la ciudad en esa materia, a partir de un proceso iniciado a mediados de la década de los noventa, cuando soñábamos que Rosario podía ser turística y se estableció como uno de los objetivos fundamentales de nuestro primer Plan Estratégico posicionar a la ciudad en el espectro del turismo nacional. Como corolario de ese desafío, el éxito obtenido en la organización de recientes eventos deportivos internacionales nos da la certeza de que hemos logrado posicionarnos fuertemente como plaza turística.” A tres años de aquel paso inicial dado hoy Rosario se ha convertido en una plaza turística a la que asisten –fundamentalmente los fines de semana largos- visitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Corrientes, además de extranjeros que la cuentan como destino posible dentro de sus viajes por el país. Donde familias, parejas jóvenes, grupos de jóvenes y adultos mayores encuentran atractivos a su medida relacionados con el espectáculo y

26


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

el arte, la historia y los museos, los paseos por parques y riberas, el casino y la gastronomía. También ha sido establecida como ciudad de congresos y convenciones dada su conexión vía terrestre y aérea con el país y la región, y el desarrollo de espacios destinados a tal fin. A lo que se le suma un crecimiento cuantitativo como cualitativo en la oferta hotelera. Tanto el ETUR como la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica de la ciudad reconocen que la masiva afluencia de turistas (en su gran mayoría nacionales) en los últimos feriados ha implicado una ocupación hotelera cercana al 85% con un promedio anual de dos noches de estadía que se prolonga en los denominados feriados puente de tres a cinco noches. Se ha dicho hasta el hartazgo que crisis es oportunidad y que no se le debe temer a los cambios. Y para el planteo que estamos exponiendo en el desarrollo de esta estrategia podría aplicar. Pero preferimos revertir ese argumento y pensar el por qué habitualmente se espera a las crisis para cambiar. Por qué no arriesgar algo del capital simbólico que se pueda haber aquilatado en los años que lleva en escena el Plan de Desarrollo Turístico Sustentable 2010/2020 y utilizarlo en producir transformaciones que vinculan lo turístico y lo social en un momento donde la ciudad necesita mirarse para revertir problemas que a cada día se vuelven mas urgentes. Y por qué no sumar a los otros, a los visitantes, a los que ven y viven la ciudad desde una externalidad, a ser parte de esa otra Rosario que puede ser turística, social e inclusiva. En definitiva, por qué no establecer en la ecuación de la sustentabilidad turística, y creemos que en este y en todos los casos es necesario, la necesidad del factor social y el factor comunidad.

La oferta de las ciudades competidoras Surgido del análisis cuantitativo de la afluencia de visitantes en los fines de semana largo a diversos destinos del país y cualitativo de la oferta turística de Rosario, surge que las competidoras directas de la ciudad son: • • • • •

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mar del Plata Ciudad de Córdoba (sumando Carlos Paz) Victoria Gualeguaychú

Si bien la ciudad no ha parado de crecer como destino para el turismo extranjero es el visitante nacional el que la elije como lugar para conocer en los fines de semana largo, sobre todo en los que suman mas de tres días y donde a veces genera estadías mas prolongadas. Lo cual no quita que también sea elegida como lugar donde vacacionar. Es en este sentido que son identificadas las ciudades ante citadas como competidoras directas y por las características comunes que tienen en conjunto es que en la

27


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

presente estrategia de comunicación se proponen acciones tendientes a construir una identidad que distinga a Rosario de las restantes. Los atractivos que creemos comunes y que están fuertemente promocionados en Rosario son: • • • • • • •

Casino Costanera o paseo ribereño (en Córdoba hay que tener en cuenta Carlos Paz con el lago San Roque) Actividades nocturnas. Gastronomía. Turismo familiar (actualmente Gualeguaychú está queriendo reposicionarse respecto a este ítem ya que durante el verano compite con el turismo joven y se producen inconvenientes en cuanto a la convivencia de los dos segmentos) Sitios históricos y museos. Ferias Callejeras los fines de semana.

La conflictividad social Según un informe de la Universidad Nacional de Rosario la cantidad de homicidios a causa de las actividades relacionadas con el narcotráfico alcanzan la cifra de 1.000 muertes entre el 2004 y el 2013. A lo que se suma el dato de que dicha practica delictiva mueve 2 millones de pesos al año. En gran medida los muertos y los involucrados en hechos delictivos relacionados al narco son jóvenes de entre 18 y 25 años. Y también suelen ser más jóvenes los denominados “soldaditos” que son adolescentes y niños utilizados como guardianes de las “cocinas” en los barrios mas postergados de la ciudad o “delivery” de las ventas de estupefacientes. Es por ello que en esta estrategia de comunicación preferimos no darle la espalda a la problemática de la conflictividad social y yendo mas allá creemos que el turismo es una actividad que como está encarada al día de hoy podría estar formando parte del contexto favorable para la actividad del narco y que al contrario tiene la gran potencialidad de hacerse cargo del problema y coadyuvar, junto a otras políticas sociales a mitigarlo. Si el diagnostico suma el crecimiento sostenido del turismo, en gran medida familiar, al crecimiento en paralelo de los homicidios y volúmenes de dinero circulando a la sazón del narco es inevitable prever que ambas actividades terminaran por afectarse mutuamente. La ciudad es una sola y por mas que lo turístico se ciña fundamentalmente a zonas ribereñas y céntricas mientras que los focos de conflicto por el narco se circunscriben a la periferia, ya ha habido ajusticiamientos en plena luz del día en arterias tan importantes como son Av. Pellegrini y Corrientes. Comunicacionalmente optamos por trabajar sobre la imagen de la ciudad como destino turístico asumiendo sus problemas pero también apostamos a acciones tendientes a construir comunidad a partir de la comunicación. Rosario turística entendemos no puede proponer experiencias que no interpelen al turista acerca de lo que con anterioridad a la elección de su viaje haya oído, visto o indagado sobre el especial momento que vive la ciudad.

28


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

Por ello tomamos como ejemplo por un lado la estrategia colombiana que en 2009 asume su identificación con eventos violentos fruto de 60 años de guerra interna y crea la marca país “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar” en la cual las voces promotoras de la campaña eran extranjeros que habían optado quedarse en Colombia por sus atractivos y su gente. Y por otro vemos como guía las experiencias de turismo comunitario que incorporan jóvenes y ciudadanos de a pie a la estrategia. En este sentido el caso testigo es el ideado por el famoso cantante Rubén Blades que siendo ministro de turismo de su país, Panamá, estableció que jóvenes de la ciudad vieja de Panamá, sitio de gran riqueza histórica y turística pero a la vez zona caliente del delito por el accionar de pandillas, se conviertan en promotores turísticos de esa parte del casco urbano otorgándoles capacitación y una remuneración.

29


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

FODA

Como parte del diagnostico creímos necesario presentar un FODA donde se incluyan aquellas variables del FODA trabajado en el Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable 2010/2018 coincidentes con los objetivos comunicacionales de ésta estrategia, sumando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas especificas y relacionadas a nuestro planteo. Distinguiremos con itálica y negrita lo que se recupere del FODA original del Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable 2010/2018.

Fortalezas •

Cuna de artistas reconocidos y espacios simbólicos donde tuvieron lugar hechos históricos y culturales significativos que la proyectan a nivel internacional.

Oportunidades •

Consolidar la marca Rosario Turística en el mercado local, nacional e internacional, situándola como uno de los referentes culturales de Latinoamérica y difundiendo el reconocimiento nacional e internacional como una de las mejores ciudades latinoamericanas por su transformación urbana y su calidad de vida.

Afianzar la voluntad turística y conciencia receptiva del habitante, profundizar y alinear las redes de cooperación entre los distintos sectores de la comunidad.

Fomentar la creación de nuevos productos turísticos, circuitos diferenciados y consolidar los existentes atendiendo a sus fortalezas.

Disminución de viajes al exterior por parte de ciudadanos argentinos debido a medidas que restringen el acceso a compra de divisas extranjeras. De esta manera se ha producido un incremento de visitantes que eligen el turismo interno.

30


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

Crecimiento de la cantidad de días en el año considerados feriados. La mayoría de ellos con la modalidad puente de cuatro o mas días.

Debilidades •

Insuficiente orientación al turista: puntos de información, idioma, mapas, carencia de un sistema unificado de información que provea indicadores de medición de visitantes y grado de satisfacción de los mismos, escaso desarrollo de infraestructura y servicios destinados al turista, falta de acondicionamiento y adecuación de buena parte de los recursos naturales y culturales.

Ausencia del concepto de uso sostenible de nuestro patrimonio cultural y natural.

Marca Rosario insuficiente al no poseer frase que refuerce la memorabilidad.

Escasa o nula asunción por parte de la ciudadanía del carácter turístico de Rosario.

Ceñimiento de la oferta turística a las zonas ribereña y céntrica de la ciudad.

Amenazas •

Desarrollo y promoción turística de otros destinos, tanto nacionales como internacionales, con recursos similares y con una amplia oferta de infraestructura y actividades.

Cambios de escenarios en las macro y microeconomías.

Latente conflictividad social producto de actividades del narcotráfico que son parte de la agenda pública de medios y que podría desalentar la visita de turistas a la ciudad.

31


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

ACTORES IDENTIFICADOS

La presente estrategia tiene una clara impronta social expresada en lo que se denomina actualmente turismo comunitario. Esto es una caracterización del destino turístico en la que se propone al visitante involucrarse con diversas dinámicas de la comunidad que decide conocer en su viaje. Es por ello que resulta de suma importancia realizar una exhaustiva caracterización del actor al que se orienta ésta estrategia de comunicación. De todas formas reconocemos que, mas allá que se caracterice un público con la mayor precisión posible, por un lado habrá aspectos que pudiendo ser tenidos en cuenta para una mejor comunicación se escaparan del análisis, y por otro, que afinando el lápiz en el perfil de un público se puede también estar abarcando características de otros que de esta manera se verán incluidos en nuestra estrategia. Así hemos establecido que el actor clave al que va dirigido la estrategia de comunicación de reposicionamiento de Rosario como destino turístico es el siguiente: Personas de nacionalidad argentina, de entre 20 y 50 años, con estudios secundarios completos, empleados o autónomos, que viajan solos, en pareja o en grupos. Que buscan trascender al turismo contemplativo prefiriendo el turismo activo: turismo que les pueda brindar la posibilidad de experiencias a nivel humano y colectivo más que individuales y del orden de lo meramente informativo. Que no están dispuestos a gastar excesivamente en servicios que consideren vanales, de lujo o que no les permita desplegar cierta autonomía. En segunda instancia la presente estrategia esta orientada a un actor interno clave: Jóvenes rosarinos de entre 13 y 25 años con estudios primarios completos, con expresa motivación a la participación e interacción en sus barrios, sus instituciones y su comunidad. Que han podido construir cierta vinculación en su cotidianidad de temáticas y problemáticas locales con otras de carácter global. Que se ven motivados a la comunicación interpersonal tanto como mediada por TICs.

32


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

Finalmente reconocemos como públicos secundarios: Personas extranjeras con las mismas características expresadas en el público turista clave. Familias motivadas a vivir experiencias encuadradas dentro de las características de turismo comunitario. Habitantes de la ciudad con una predisposición a involucrarse en el desarrollo de Rosario como destino turístico.

33


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

ACCIONES DE COMUNICACIÓN

Las acciones de comunicación que conforman la estrategia son: • Elección de una frase para la marca Rosario. • Refugios de la Trova Rosarina. • Museo Histórico del Futbol Rosarino. • Programa Jóvenes Promotores del Turismo Rosarino.

34


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

ELECCIÓN DE UNA FRASE PARA LA MARCA ROSARIO

Muchos países y ciudades del mundo se proponen como estrategia de imagen para el posicionamiento turístico construir una marca que integre al nombre una frase que las distinga y las describa en pocas palabras para aportar a la identificación, diferenciación, referencia y preferencia del público objetivo. Por ejemplo: • • • • •

Buenos Aires, la ciudad de TODOS los argentinos. Ciudad de Córdoba, todo en una. La Paz, con fuerza, con ñeq´e. Colombia, el riesgo es que te quieras quedar (actualmente Colombia, es realismo mágico). Ecuador, ama la vida.

Cada una de estas frases tienen una densidad que no viene al caso desarrollar pero que, se entiende rápidamente, responde a aspectos políticos, sociales, culturales históricos y otros del país o ciudad en cuestión. Por ello una de las acciones propuestas en esta estrategia es la de crear una frase que distinga a la ciudad como ciudad turística y se le adicione al nombre “Rosario”

Plan de acción: 1. Se conformara una comisión con miembros del ETUR, la Dirección General de Comunicación del municipio y la Secretaria de Cultura y Educación. 2. La misma definirá las bases de un concurso orientado a grupos de adolescentes de entre 13 y 19 años que desde la escuela o algún espacio institucional o comunitario a definir (incluyendo tutoría de un profesor o adulto responsable) presenten una propuesta de frase para Rosario con su debida justificación. 3. Deberá ser conformado un jurado integrado por miembros de la comisión creada, miembros de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines Rosario, especialistas de turismo y comunicación y personalidades

35


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

4.

5. 6. 7.

rosarinas de reconocimiento público. Este jurado tendrá como tarea inicial definir los criterios con los cuales seleccionara las frases ganadoras. La Dirección de Comunicación del Municipio será la encargada de registrar en audiovisual todo el proceso: desde el lanzamiento de la convocatoria, las reuniones preparatorias, el trabajo de los grupos y todo lo que se considere necesario para realizar un documental de la elección de la frase para la marca Rosario y videos que luego puedan ser publicados en el canal de Youtube de Rosario Turismo. El jurado seleccionara de las frases presentadas la que crea optima para convertirse en la marca Rosario. El lanzamiento de la nueva marca Rosario deberá coincidir con alguna fecha considerada de relevancia para la ciudad: inicio de temporada, día de la bandera, festival musical masivo u otros. Una vez realizada la elección de la frase será incorporada a todo el material de comunicación preexistente y elaborado en adelante que haga referencia a Rosario como destino turístico: sitio web del ETUR, sitios web de empresas relacionados al turismo receptivo en Rosario, folletería turística y del municipio, cartelería urbana y otros.

Indicadores cualitativos de resultado: • •

Grupos de discusión durante el proceso de construcción de la frase con los jóvenes y tutores. Grupos de discusión con los miembros del jurado junto a funcionarios de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Rosario.

Indicadores cuantitativos de resultado: •

• • • • •

En un plazo de seis meses de iniciada la acción se realizara un relevamiento Web. Una vez que se produzca la selección de la frase se realizara una búsqueda de la frase exacta en Google. De ésta manera se podrá obtener un número que servirá de base para las búsquedas posteriores. Llamaremos a esta etapa Tara. Lo ideal es que la Tara sea 0. Es decir que la frase no exista con otro uso. Luego del lanzamiento de la marca Rosario se procederá a cuantificar la aparición mes a mes de la frase en Google hasta que el número sea superior a una cantidad que se considere representativa. Cantidad de frases concursantes. Cantidad de jóvenes participantes del concurso. Cantidad de instituciones y organizaciones participantes. Cantidad de tutores involucrados. Cantidad de reproducciones en un plazo determinado de los videos referidos al concurso, publicados en el canal de Youtube de Rosario Turismo.

36


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

REFUGIOS DE LA TROVA ROSARINA

La Trova Rosarina es una marca registrada en la música de la ciudad la cual no solo es reconocida por los que son signados como sus mas importantes referentes, con Baglietto a la cabeza, sino también por sus memorables canciones. Si bien La Trova Rosarina es mencionada, con mayor o menor detalle, en la gran mayoría de materiales de comunicación que promueven el turismo en la ciudad, no existe hito turístico o actividad alguna relacionada con ésta parte de la historia artística de Rosario. Y en esta estrategia de comunicación consideramos que ante la oferta turística de la ciudad en relación a sus competidoras directas –río y costanera, cultura en general, descanso, casino, ferias- el sello de La Trova la podría hacer única y elegida por el publico. Además tomamos como referencia aquellas ciudades turísticas que hacen de un género musical en particular un atractivo turístico en si: La Habana con el Son y la Salsa, La Paz con la música andina, Lisboa con el Fado, Corrientes con el Chamamé o Salta con las zambas y las chacareras. Para ello se propone crear cinco Refugios de La Trova Rosarina, esto es lugares gastronómicos, preferentemente los que habitualmente tienen espectáculos musicales, que se conviertan en temáticos o que los fines de semana largo incluyan números relacionados a La Trova Rosarina.

Plan de acción: 1. Convocatoria por parte del ETUR a empresarios o emprendimientos cooperativos de restaurantes, bares y pubs para proponerles convertirse en Refugios de La Trova Rosarina. Los mismos funcionaran, en cronograma a confirmar para una primera etapa, los fines de semana largo según calendario oficial. 2. Se destinará un incentivo monetario para adecuación y reformas del local a un restaurante, bar o pub que se convierta en temático permanente de La Trova Rosarina y un incentivo monetario de menor valor para adecuación y reformas

37


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

3.

4. 5. 6. 7.

8.

9.

del local a cuatro emprendimientos que solo sean Refugios de La Trova Rosarina por su oferta de espectáculos. La selección de los cinco Refugios de La Trova Rosarina se hará contra presentación por parte de los responsables de los establecimientos del proyecto de reformas del local privilegiando la realización de números musicales, adecuación de la imagen del mismo, algún tipo de propuesta gastronomica relacionada y posibles acciones de comunicación. La selección estará a cargo del ETUR. En simultáneo se lanzara un concurso orientado a músicos solistas o bandas que propongan un número musical con repertorio relacionado con La Trova Rosarina. Deberá ser conformado un jurado integrado por miembros del ETUR, de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines Rosario y músicos de la ciudad, preferiblemente relacionados a la historia de La Trova Rosarina. Se seleccionaran dos solistas (podrán estar acompañados al menos con un músico y una persona en coros) y tres bandas que rotaran alternativamente por los cinco Refugios de La Trova Rosarina creados. El acuerdo monetario por honorarios realizado entre los administradores de los Refugios de La Trova Rosarina y los artistas deberán ser presentados ante el ETUR y fijaran monto de la remuneración, duración del espectáculo y cronograma de presentaciones. Se firmara un acta acuerdo entre los administradores de los Refugios de La Trova Rosarina, los artistas y el ETUR. La Municipalidad junto a la Unión de Músicos Independientes (UMI) grabarán las canciones de los solistas y las bandas seleccionadas con los repertorios de temas de La Trova Rosarina y de propia autoria que serán presentados en los Refugios de La Trova Rosarina. Las mismas estarán disponibles para descargar del micrositio de La Trova Rosarina. Se incorporara al sitio de Rosario Turismo un micrositio referido a La Trova Rosarina que incluya material histórico, audiovisual, recorridos virtuales y el cronograma detallado de la actividad de los Refugios de La Trova Rosarina.

Indicadores de resultado: •

• • • •

Una vez transcurridos dos fines de semana largo de iniciada la acción se comparará la recaudación de los emprendimientos de los mismos fines de semana del año anterior. La recaudación no deberá ser menor que el 25% más que el periodo comparado. En un plazo de seis meses de iniciada la acción realizar un relevamiento mes a mes sobre la cantidad de resultados en Google con la búsqueda “Refugios de La Trova Rosarina”. Cantidad de visitas al micrositio de La Trova Rosarina. Cantidad de descargas de canciones del micrositio de La Trova Rosarina. Cantidad de reproducciones durante un plazo de tiempo determinado de los videos sobre los Refugios de La Trova Rosarina publicados en el canal de

38


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

Youtube de Rosario Turismo y promocionados en el Facebook Rosario Turismo. Resultados de encuestas de satisfacción a los clientes de los Refugios de La Trova Rosarina durante las jornadas que se efectúe la acción.

39


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

MUSEO HISTÓRICO DEL FÚTBOL ROSARINO

El fútbol rosarino es un emblema nacional, reconocido como de los que cuentan con mas historia a raíz de la actividad de sus dos principales referentes: Newell’s y Central. Estos clubes son de los más antiguos del país y además, de un tiempo a esta parte, son animadores en distintas ligas y campeonatos del futbol nacional y continental. A esto se agrega que, con el Negro Fontanarrosa a la cabeza, el mundo de la cultura rosarina ha incorporado la temática del futbol como inspiración tomando la ancestral rivalidad entre los clubes, la pasión de los hinchas, las epopeyas deportivas vividas para trascender fronteras de la ciudad y el país y convertir al futbol de Rosario en algo rayano a lo mitológico. Pero actualmente son prácticamente inexistentes las actividades turísticas para realizar en la ciudad referidas al futbol rosarino. Los clubes citados no cuentan en instalaciones de sus estadios con los denominados museos al estilo de los clubes más importantes del mundo. Y tampoco existen referencias concretas en los recorridos turísticos establecidos por la ciudad en lo que respecta a la historia del futbol local. Por ello se propone la creación de un espacio donde funcione un Museo Histórico del Futbol Rosarino en donde los turistas puedan acceder a la información completa de todo lo referido a esta actividad en la ciudad desde una perspectiva histórica, social y cultural. Además el Museo se convertiría en lugar donde poder realizar otras actividades referidas a la temática: recitales, obras teatrales, muestras artísticas temporales, seminarios y otros. También desde el espacio del Museo se organizarían visitas guiadas a los estadios de los clubes que se sumen a la acción, recorridos por la ciudad vinculados al futbol y partidos de camaradería en los cuales los turistas puedan recrear el clásico de la ciudad vistiendo la indumentaria oficial de los dos clubes mas importantes. Se puede sumar a estas actividades del Museo a ex futbolistas o futbolistas en actividad que oficien como promotores de turismo o guías. Finalmente la actividad turística referida al Museo no impide que existan acciones encaradas por parte de Newell´s y Central – quizá con apoyo o en coordinación con el ETUR – que sean complementarias a la actividad del Museo por ejemplo la creación de sus respectivos museos o la venta de paquetes turísticos que incluyan la asistencia por parte de los visitantes a partidos de los clubes.

40


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

Esta acción está relacionada a la intención de que ésta estrategia comunicacional aborde lo comunitario y la presente conflictividad social de la ciudad en virtud que los clubes y su actividad –incluyendo a los hinchas- de Rosario están siendo protagonistas de hechos violentos, vandálicos, de intolerancia y confrontación. Por ello en el Museo la historia del futbol local estará encarada desde una perspectiva convivencial. Deberán abordarse todas las aristas no solo con rigor histórico sino también con las mas diversas miradas que puedan trabajar temas en un abanico tan amplio que vaya desde la problemática de la violencia hasta los hechos que suscitan bromas entre hinchadas. En todo momento poniendo el foco en que la pasión y la rivalidad no necesariamente conlleva odio y violencia. En este caso se cree que la mirada externa del turista y su vinculación con el tema pueda aportar al reconocimiento y nueva perspectiva que los rosarinos hagan de los conflictos, relacionados en todo o en parte con la actividad del futbol en la ciudad.

Plan de acción: 1. El ETUR, la Dirección de comunicación de la Municipalidad de Rosario y la Secretaria de Cultura establecerán las líneas directrices del proyecto Museo Histórico del Fútbol Rosarino poniendo especial énfasis en lo antedicho respecto al objetivo convivencial del proyecto. 2. Luego se realizará una convocatoria a los clubes Newell´s Old Boys, Rosario Central, Central Córdoba, Argentino de Rosario y Tiro Federal. Así como también a las empresas auspiciantes de los citados clubes y a las operadoras de turismo de la ciudad. 3. Se les presentará el proyecto de Museo Histórico del Fútbol Rosarino y se los invitará a establecer de manera conjunta mecanismos mixtos de financiación y dirección del mismo. Se creara un consejo directivo integrado por funcionarios municipales, dirigentes de los clubes y empresarios que será el encargado de establecer el organigrama, la dinámica de funcionamiento, la identidad y el diseño de imagen del Museo en conjunto con la Dirección de Comunicación y la Secretaria de Cultura. Además se diseñara un sitio Web del Museo. 4. Se buscara un lugar donde funcione el Museo. Para proyectos a construir se puede realizar un concurso de proyectos. De otra manera se buscara un edificio que cumpla con las características necesarias definidas por la comisión de gestión del Museo. 5. Se definirán las actividades relacionadas con el Museo: agenda cultural del Museo con plazo a un año, circuitos de recorridos históricos del fútbol rosarino, partidos de fútbol para turistas. 6. Inauguración del Museo con lanzamiento de actividades dependientes del Museo 7. Lanzamiento del sitio Web del Museo, Facebook y canal de Youtube. Indicadores cualitativos de resultado:

41


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

• •

Grupos de discusión con los empleados del Museo involucrados en la atención de los visitantes. Encuesta de satisfacción con los visitantes del Museo.

Indicadores cuantitativos de resultado: • Cantidad de visitantes al Museo Histórico del Fútbol Rosarino en un plazo de tiempo determinado. • Cantidad de resultados de búsquedas en Google con “Museo Histórico del Fútbol Rosarino”. • Cantidad de entradas al sitio web del Museo. • Cantidad de Me gusta en el Facebook del Museo. • Cantidad de reproducciones en los videos del canal de Youtube del Museo.

42


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

PROGRAMA JÓVENES PROMOTORES DEL TURISMO ROSARINO

Cualquier ciudad que se proponga tener un perfil turístico mejora en el desarrollo de esta actividad cuanto mas involucrados se encuentran sus habitantes: ya sea directamente en la explotación del recurso o simplemente estando informados acerca de cómo se transforma su entorno en función de recibir y proveerle una interesante estadía a los visitantes. Dentro de una acción de comunicación que este orientada desde la mirada del turismo comunitario a sumar a los vecinos de la ciudad a la dimensión de lo turístico sin necesidad de ser ni convertirse en profesionales del rubro es que aquí se propone sumar específicamente a los jóvenes de Rosario por considerar que son un sector dinámico de la sociedad tanto como vulnerable en el marco de la conflictividad social generada por el accionar del narcotráfico en la ciudad. El Programa Jóvenes Promotores del Turismo Rosarino está orientado a chicos y chicas de la ciudad de Rosario de entre 18 a 25 años que estén motivados a participar de la actividad turística por una parte oficiando de guías de los turistas ya sea acompañándolos en sus recorridos u orientándolos con la ayuda de telefonía celular inteligente de manera virtual, pero por otra siendo ellos mismos los que indaguen y construyan otros atractivos turísticos que no se encuentran hoy dentro de la oferta y que estén vinculados con su propia historia, la de su barrio o comunidad, la de sus practicas, contando con la coordinación y el acompañamiento de la municipalidad y el ETUR. Los antecedentes a esta acción son diversos. El mas cercano en características es el que se expuso líneas arriba en Panamá donde el entonces Ministro de Turismo, Rubén Blades, figura de importancia en la cultura panameña y latinoamericana, propuso que ante el crecimiento de la criminalidad con protagonismo centralmente de los jóvenes en el casco antiguo de la Ciudad de Panamá, se estableciera un programa donde los jóvenes de esa zona se conviertan en guías turísticos proporcionándoles capacitación permanente y un salario. De esta manera se buscaba que la actividad turística pueda realizarse en ese sector de la ciudad de la mano de sus mismos habitantes y sobre

43


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

todo de los jóvenes que eran los más propensos a incurrir en delitos muchas veces relacionados con el robo a turistas. Y también se generaba una dinámica de encuentro directo, no mediado por el operador turístico y su estructura, en donde los jóvenes comenzaban a valorar aspectos de su barrio que de otra manera no lo hubieran hecho, como lo arquitectónico o lo histórico, para mostrárselo al turista desde una óptica joven y no exenta de los conflictos y problemáticas cotidianas que ellos viven. Otro caso es el de los jóvenes lustrabotas de la ciudad de La Paz, Bolivia que nucleados en un proyecto denominado El Hormigón Armado (haciendo referencia a su aspecto de hormigas ya que en La Paz los lustrabotas usan pasamontañas) y coordinado por la Fundación Arte y Culturas Bolivianas, han organizado el Hormigón Armado Tours. Esta actividad que se les propone a los turistas significa “una visita distinta a los barrios populares y mercados de la ciudad de La Paz. La amigable guía de quienes conocen el recorrido como la palma de su mano – los jóvenes lustrabotas – y cuya singular perspectiva y relato enriquece la experiencia a un compartir único, complementando el caos, los olores, los sabores, escenas y escenarios en oferta, crea las condiciones para una visita inolvidable”. Los jóvenes lustrabotas reciben una extensa capacitación y se quedan con el 90% del precio del tour (algo mas de u$s 10 por persona por un recorrido de 3.5 horas a pie por la ciudad de La Paz) mientras que el 10% restante es reinvertido en publicidad para los tours. Finalmente podemos también citar como antecedente el turismo en las favelas de Río de Janeiro que en gran medida han sido iniciativas generadas desde la propia comunidad con intención de mostrar su barrio, sus prácticas y sus problemas, a veces con el agregado de proponerle al turista la posibilidad de realizar trabajo comunitario dentro de la misma favela. Con todo esto, la propuesta del Programa Jóvenes Promotores del Turismo Rosarino apunta a generar vínculos, redes conversacionales poniendo en el centro a la comunicación como articuladora entendiéndola como una práctica social y un lugar de producción de sentido, e ir un paso mas allá del turismo contemplativo, del ocio, el consumo y el juego que en algún momento puede ir en detrimento de la sustentabilidad de la actividad.

Plan de acción: 1. El ETUR junto con el Centro de la Juventud realizaran una convocatoria para jóvenes de entre 18 y 25 años que quieran convertirse en Promotores del Turismo Rosarino. 2. Se seleccionaran en función de criterios fijados por el ETUR, diez jóvenes de cada uno de los seis distritos rosarinos. 3. Se los capacitara durante un mes con un plan de trabajo cuyos contenidos estarán centrados en turismo comunitario, TICs y trabajo en equipo. 4. A cada joven se le hará entrega de un teléfono inteligente, se le fijara un estipendio mensual y se pautaran horarios y modalidades presénciales y semiprescenciales de trabajo. 5. Serán tareas de los Jóvenes Promotores del Turismo Rosarino:

44


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

a. Oficiar de guías turísticos en días, lugares y recorridos que se establezcan en un cronograma realizado por el ETUR. b. Orientar a turistas que necesiten información o que tengan algún otro requerimiento en puntos de información turística del ETUR. c. Realizar asistencia turística on line a turistas que les hayan sido asignados mediante Whatsapp u otro tipo de aplicación para telefonía inteligente. d. Colaborar en la gestión del Facebook del ETUR viéndose motivados a postear imágenes o información de eventos que puedan ser de interés para el turista. e. Colaborar en el posteo de información para la aplicación de realidad aumentada que actualmente ofrece el ETUR en su página. 6. Además los Jóvenes Promotores del Turismo Rosarino tendrán como tarea relevar, diagnosticar, proponer y gestionar un lugar o evento de su distrito que pueda ser considerado de interés turístico de la ciudad. A tal fin trabajaran no solo entre los cinco jóvenes promotores de su mismo distrito sino con los demás del equipo coordinados por técnicos y profesionales del ETUR. 7. Los lugares o eventos seleccionados deberán ser trabajados con criterio turístico involucrando a las personas, organizaciones e instituciones de la comunidad que puedan aportar al desarrollo del mismo como actividad turística a realizar por los turistas que arriben a la ciudad. Luego serán incluidos en la oferta turística y se fijaran modalidades y cronogramas de visitas, recorridos o eventos. 8. Se creara un foro dentro de la pagina web de Rosario turismo para que los turistas puedan volcar opiniones respecto al Programa y su funcionamiento.

Indicadores cualitativos de resultado: • •

Grupos de discusión con los Jóvenes Promotores involucrados en el Programa. Encuestas de satisfacción a turistas que fueron asistidos por los Jóvenes Promotores.

Indicadores cuantitativos de resultado: • • •

Cantidad de postulantes para Jóvenes Promotores del Turismo Rosarino. Cantidad de turistas asistidos on line por los Jóvenes Promotores luego de seis meses de iniciada su actividad. Cantidad de personas involucradas en el desarrollo de los nuevos puntos turísticos relevados por los Jóvenes Promotores en los seis distritos.

45


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

CONCLUSIONES

Rosario necesita un rediseño respecto a su oferta turística. No porque este fracasando, sino porque debe fijar su identidad como destino turístico en valores más genuinamente rosarinos. Los números son favorables en esta primera etapa del Plan Estratégico de Turismo iniciado en 2010. Pero son solo números. A pesar de ser una ciudad que sobrevivió a la crisis de 2001 y al mas de 20% de desempleo, que se convirtió en eje del mercado agroindustrial, que desarrolló polos productivos y un mercado inmobiliario pujante, no planificó de qué manera todo ese vaivén de vicisitudes iba a convivir con una Rosario turística. El análisis realizado a lo largo de nuestra estrategia indica que la ciudad de alguna manera se encontró con que podía ser, además, un destino turístico. Y el mercado turístico le respondió. Porque lo cierto es que la actividad creció a pasos agigantados en todo el país, entonces la llegada de visitantes se debió mas a una demanda no satisfecha de destinos familiares de fin de semana largo que a una planificación de posicionamiento (ver infografía). Pero el mercado turístico se esta volviendo cada vez mas dinámico y mientras nuevos destinos surgen al calor de la saturación de los sitios clásicos de vacaciones, Mar del Plata por ejemplo, o las obras de infraestructura -autopistas, ramales ferroviarios, puentes- acercan lugares como los de la costa del Río Uruguay a gran cantidad de turistas, los ciclos económicos y las crisis ponen en riesgo mucho mas vertiginosamente las inversiones hechas en el rubro turístico donde la actividad no se sostiene por si sola por un atractivo natural, histórico o de consumo masivo. Ciudades como Rosario podrían perder lo capitalizado sino especializaran su oferta. Porque los sitios que aun quedan apostando al turismo masivo o al mas clásico, se siguen sosteniendo en sus fortalezas, aunque de todas forman van experimentando cambios ofreciendo otras experiencias para públicos diversos. Y por otra parte aquellos otros que han surgido en esta nueva etapa de la actividad turística donde la lógica es menos fordista y mas “justo a tiempo”, han sabido analizarse minuciosamente, planificado, diseñado y orientado su oferta a públicos muy bien determinados. En ese camino Rosario tiene mucho por hacer. El turismo de convenciones, formula exitosa hasta el momento en la ciudad, tiene cada día mas competidores en ciudades donde, como en Rosario, se cuenta con corredores viales de calidad, infraestructura hotelera, vida nocturna y centros comerciales modernos entre otros requerimientos. Un no lugar del turismo.

46


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

En cambio ninguna ciudad va a poder ofrecer lo que Rosario ha sido y es como centro de la política, la cultura y el deporte tanto regional como nacional. Así como Barcelona se reinventó traspuesto el franquismo, Rosario debiera haber podido, y aún puede, exorcizar sus fantasmas del pasado y resurgir como ciudad de creadores, de artistas y de locos. Como ciudad de lucha y dignidad, de épica. Como ciudad de escala humana que es lo que muchos no rosarinos aún le reconocen. Claro, hay actores fundamentales que ya no están o ya no se reivindican rosarinos, hay patrimonio arquitectónico que se descuidó y perdió, y la convivencia ciudadana esta en apuros. Pero no es tarde porque todavía quedan jirones de memoria que pueden rescatar una identidad bien rosarina. Nuestra propuesta busca ir por esos intersticios y potenciarlos: el futbol, la música, la comunidad. Y hay mucho mas, que en clave turística puede convertir en deseable la experiencia de visitar la ciudad: Olmedo, el Rosariazo, la literatura, la historia de los inmigrantes, la gastronomía del Río Paraná. Ésta nueva Rosario turística necesariamente tendrá que ser diseñada de manera participativa, con trabajo en equipo donde participen la mayor cantidad de actores involucrados en la actividad, con fuerte impronta 2.0 donde se privilegie la co-construcción de contenidos e información volcados en sitios de Internet y redes sociales, y con vocación de actuar de manera sustentable o sostenible como se le suele llamar en la jerga del sector: esto es que se eviten los desbalances originados por privilegios económicos o políticos, por inversiones desmedidas y mal conducidas, por descoordinación entre el mundo de lo turístico con otros contextos y realidades de la ciudad, o por no hacer participes a los rosarinos del devenir de su ciudad como lugar de acogida de turistas de las provincias argentinas y países del Mercosur. La planificación se convierte así en una herramienta fundamental para lograr que Rosario se posicione como ciudad turística desde una identidad bien marcada. Y para ello son necesarias las estrategias. Ya no como recetas de lo qué hacer sino como redes cognitivas donde el aprendizaje es la vía de comunicación entre experiencias, acciones y nuevas estrategias. Solo en un escenario donde la producción de sentido entre sujetos y comunidades es la materia viva para la planificación, la propuesta de

47


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

que Rosario sea visitada para lograr vivencias que serán recordadas y recomendadas comienza a tener visos de realidad. Algo de eso ocurre hoy en los recorridos diseñados de las ferias rosarinas. Claramente se ha apostado en parte a lo original y único de la experiencia. Pero no alcanza en virtud de no ser un atractivo genuinamente rosarino. La deuda entonces es la de trazar circuitos, de planificar recorridos posibles, de construir lugares –en el sentido augeano-, de capacitar a las personas, para que un turista en la ciudad pueda sentir lo mismo que vive el protagonista de Medianoche en Paris, la película de Woody Allen, donde el pasado se confunde con el presente en complicidad con la historia, los personajes, la geografía y la arquitectura de la Ciudad Luz. Y aquí hacemos una disgresión. Hay autores que establecen al turismo como una industria cultural. Solo pensar el capital simbólico puesto en juego en la actividad nos permite avizorar que no estarían tan errados. Los bienes y servicios comercializados desde que un turista comienza a buscar a donde va a vacacionar hasta que regresa a su lugar de origen no difieren en gran medida de la experiencia vivida al ir al teatro, al cine a un recital o consumir literatura. Por ello, entendiendo al turismo como industria cultural se nos hace tanto mas presente cómo las otras industrias culturales generadas en Rosario pueden coadyuvar a la construcción de una imagen de ciudad diseñada para el turismo. En días recientes una tradicional librería rosarina, que además editaba libros cerro sus puertas porque fue adquirida por una cadena perteneciente al Grupo Clarín. He aquí un ejemplo de cómo la estandarización del consumo cultural lo único que hace es deteriorar la identidad de una ciudad. En la medida que periodistas, cineastas, artistas, diseñadores, escritores locales sean defendidos y convocados al diseño de una propuesta de ciudad turística esa trama cinematográfica que describíamos líneas arriba puede ser el relato propio de Rosario y su magia, tanto para los turistas como para los ciudadanos. Sin embargo todavía nos estaría haciendo falta justificar por qué el comunicador es el profesional necesario para este diseño de la experiencia turística. Creemos que sin comunicación, entendida como construcción de sentido, no hay turismo. Y esta afirmación nos lleva a elevar aquí una especie de manifiesto en el que sostendremos la práctica de la comunicación en el ámbito de la planificación turística. El comunicador será un profesional necesario en la actividad turística porque desde nuestra perspectiva es quien puede realizar los aportes necesarios para interpretar y planificar la dimensión de la comunicación. Aportes que en la tarea de la planificación turística tienen una vocación interdisciplinaria donde son diversos los campos de saber que confluyen: desde la especificidad del profesional formado en turismo, desde aspectos mas relacionados a dimensiones contables y legales, también con especialistas de la comunicación visual y por fin los comunicadores. Ésta interdisciplina aparece en principio como dinámica propia de la práctica en donde los equipos formados para planificar lo turístico diseñan temporada tras temporada, o periódicamente, las características que pretenden el destino turístico tenga para ofrecer a los visitantes. Este diseño será, según sea la convicción del equipo, mas o menos participativo, en donde se involucra a los demás actores de la actividad:

48


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

comerciantes, funcionarios de distintos estamentos mas allá del propio del turismo y ciudadanos. Pero se nos presenta que también la actividad requiere, en el marco de una especialización creciente de los destinos turísticos, de la construcción de conocimiento. La investigación sobre turismo debe ir más allá de sus aspectos funcionales. Si solo se sigue pensando en términos de negocio está claro que el camino de la actividad se estrecha y hasta puede ser puesta en riesgo creándose a si misma un callejón sin salida. Esto es muy claro a la hora de analizar los casos en los que el impacto de una actividad turística regida solo por la lógica “extractivista” termina colapsando trágicamente ecosistemas, economías, comunidades, o todo junto. Insistimos en este aspecto en que la instalación de un mega emprendimiento como el Casino rosarino en una de las zonas mas postergadas de la ciudad, evidencia que a efectos de generar una acción exitosa en el marco de una pseudoplanificación turística –pero sobre todo generar importantes ganancias- se puso en riesgo el débil equilibrio social que en los barrios se vivía en la lenta recuperación económica pos crisis y pos devaluación del periodo 2001-2002. Este tipo de acciones planificadas con el sostén de la investigación científica, con el compromiso de los agentes del Estado y de los sectores empresariales de propiciarlas y atenerse a sus resultados, son las que pueden hacer al turismo una actividad que, lejos de comprometer al entorno rigidizandolo, lo vuelve mas complejo, mas dinámico, inteligente y autopoietico. El comunicador no solo es el profesional que puede participar de este equipo de investigación acción sino que además puede liderarlo. Para ello es necesario que esta inserción laboral posible para el comunicador continúe siendo materia de debate y también de diseño en el ámbito de la Carrera de Comunicación Social. Es un horizonte posible al que los fines académicos de la carrera deben orientar sus esfuerzos y renovar sus compromisos. En sintonía con la construcción de identidad que venimos proponiendo para la ciudad, la Carrera de Comunicación Social puede rediseñarse para ofrecer el universo de lo turístico cómo espacio de desarrollo profesional a docentes y estudiantes. Obviamente sin ninguna pretensión de centralidad, sino como en su momento se marco la línea de lo que se erigió como comunicación para el desarrollo rural, o la pertinencia de la comunicación en el sistema educativo, la comunicación en la actividad turística puede ser un recorrido que esté presente de alguna manera en programas de más materias, seminarios o especializaciones. Nos permitimos imaginar aquí una serie de contenidos que creemos hoy están presentes en las materias y discusiones de la Carrera pero que podrían formar parte, por ejemplo, de una materia optativa o mas aún de una maestría con una orientación hacia el turismo: - Historia del turismo mundial y argentino. - Turismo y TICs. - Comunicación estratégica del turismo. - Comunicación visual en la actividad turística. - Turismo y comunicación comunitarios. - Metodologías de la investigación aplicadas al turismo.

49


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

BIBLIOGRAFIA

- BELL, Daniel. (1984) La telecomunicación y el cambio social, en M. de Moragás, Sociología de la comunicación de masas, Editorial Gustavo Gili, Barcelona. - CAPRIOTTI, Paul. (1999) Planificación estratégica de la imagen corporativa, Edit. Ariel Comunicaciones, Malaga. - CASAS JURADO Amalia Cristina, SOLER DOMINGO, Amparo, JAIME PASTOR, Vicente. (2012) El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú), Cuadernos de Turismo N° 30 Murcia, España. - CASTELLS, Manuel. (1999) Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa, La Factoría, revista electrónica española. - COMBA, Silvana y TOLEDO, Edgardo. (2008) La comunicación digital: nuevos ambientes de interacción en la formación universitaria, en Revista Razón y Palabra Nro 63, editada por el Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México, Mexico. - FINQUELEVICH, Susana. (1998) La ciudad y sus TICs, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires. - FLORES, Fernando, (1996) Creando organizaciones para el futuro, Ed. Dolmen, Santiago de Chile. - GARCÍA CANCLINI, Nestor. (1995) Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización, Editorial Grijalbo, Mexico. - GARCÍA CANCLINI, Nestor. (2012) Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, Paidos, Buenos Aires. - GETINO, Octavio. (2002) Turismo. Entre el ocio y el neg-ocio, CICCUS, Buenos Aires.

50


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

- GONZALEZ VIAÑA, María del Carmen. (2006) Turismo y ciudad: nuevas tendencias, Ediciones Turísticas, Buenos Aires. - MARTIN BARBERO, Jesús. (1986) De los medios a las mediaciones: comunicación cultura y hegemonia, Ed. Gustavo Gilli, Mexico D.F. - MARTIN BARBERO, Jesus. (1997) Descentramiento cultural y palimpestos de identidad, Estudios sobre las culturas contemporáneas, Junio, año/vol. III, número 05, Universidad de Colima, Colima, Mexico. - MASSONI, Sandra y MASCOTTI, Mariana. (2001) Apuntes para la comunicación en un mundo fluido: Mediación no es mediar, en G.Cimadevilla (Coor.), Comunicación, Tecnología y Desarrollo. Discusiones y perspectivas desde el sur. UNRC – ALAIC - RED MERCOMSUR, Río Cuarto. - NÚÑEZ DE LA ROSA, Diego. (2014) Concienciar no es imponer, en FOROALFA.ORG, Buenos Aires, 2014. - NÚÑEZ DE LA ROSA, Diego. (2012) Para el lado de la sed. Baglietto y La Trova Rosarina, en Revista Sudestada Nº 114, Buenos Aires. - PISCITELLI, Alejandro. (1995) Ciberculturas: en la era de las maquinas inteligentes, Paidos, Buenos Aires. - PUIG, Toni. (2009) Marca ciudad, cómo rediseñarla creativamente para afrontar diferencia y vida emergente, Paidos, Barcelona. - RISOPATRÓN, Felipe. (1986) Campaña de televisión para el fomento de la lactancia materna en Chile, Informe final del Seminario Internacional de Comunicación en Programas de Salud, Ed. Universitaria, Santiago de Chile. - Rosario, Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable 2010/2018. - SÁNCHEZ, Juan. (2003) Turismo e industria cultural, Universitat Jaume I, Valencia. - SILVA, Armando. (2006) Imaginarios urbanos, Arango Editores, Bogota. - TOLEDO Edgardo y COMBA, Silvana, (2001) Del cálculo a la comunicación. Tecnologías digitales: usos sociales y modos de conocer, Investigación de Tesis Propuesta Metodológica, Santiago de Chile. - TONUCCI, Francesco. (1996) La ciudad de los niños, Editorial Losada, Buenos Aires. - URANGA, Washington, (2008) Prospectiva estratégica desde la comunicación. Una propuesta de proceso metodológico de diagnóstico dinámico y planificación.

51


La Gesti贸n De La Comunicaci贸n En El Turismo Urbano

- VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (1992) M茅todos cualitativos, Centro Editor de America Latina, Buenos Aires.

52


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

PAGINAS WEB CONSULTADAS

- Caribbean News Digital / “Panamá impulsa proyecto que convierte a jóvenes de sectores marginales en asistentes turísticos” http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/panam%C3%A1-impulsa-proyecto-que-conviertej%C3%B3venes-de-sectores-marginales-en-asistentes-tur%C3%ADstico

- Diario La Prensa / “Turismo al día. Nueva convocatoria para incluir a jóvenes del barrio San Felipe” http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2006/10/19/hoy/negocios/770544.html

- Diario La Razón Bolivia / “Turismo de lo popular. Lustrabotas se convierten en expertos guías”. http://www.la-razon.com/suplementos/escape/Turismo-popular_0_1595240535.html

- Diario PanamaAmerica / “El turismo panameño está llegando al mundo. Rubén Blades”. http://www.panamaamerica.com.pa/notas/652905-

- La Casona de Don Jaime http://www.lacasonadedonjaime.com/espanol/

- Museo River http://www.museoriver.com/

- Museo de la Pasíon Boquense http://www.museoboquense.com/

- Pampasincoming http://www.pampasincoming.com/pampas/

- Rosario 360 http://www.rosario360.com/

- Rosario Alojamientos http://www.rosarioalojamientos.com/

- Rosario Invisible

53


La Gestión De La Comunicación En El Turismo Urbano

http://www.rosarioinvisible.com.ar/

- Rosario Típica http://www.rosariotipica.com.ar/site/

- Rosario Turismo http://www.rosario.tur.ar/es/

- Tripadvisor / Rosario Turismo http://www.tripadvisor.com.ar/Tourism-g312809-Rosario_Province_of_Santa_Fe_LitoralVacations.html

- UNESCO / “Panamá impulsa proyecto que convierte a jóvenes de sectores marginales en asistentes turísticos” http://www.unesco.lacult.org/noticias/showitem.php?lg=1.&id=2254

- Urquiza Apart Hotel http://www.apart-urquiza.com.ar/

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.