Del cálculo a la comunicación. Tecnologías digitales: usos sociales y modos de conocer.
Técnicas de recolección de datos
Mgter. Silvana Comba Mgter. Edgardo Toledo
Para producir el conocimiento que queremos tenemos que ser muy cuidadosos con la elección de las técnicas de recolección de información. No todas las técnicas nos arrojan cualquier tipo de datos. De acuerdo al tipo de datos que necesitemos, vamos a utilizar distintas técnicas y, en nuestro caso una combinación de las mismas. Creemos que las técnicas que nos arrojarán mejores datos serán las entrevistas en profundidad y la observación.
A- Entrevista en profundidad Pensamos que la entrevista se organiza como estrategia de investigación en el hábito conversacional. Pero, a diferencia de la conversación cotidiana, tiene un alto grado de institucionalización y artificiosidad ya que existe un fin o intencionalidad que va a ir determinando el curso de la interacción entre entrevistador y entrevistado. Su carácter procesual posibilita el incremento del conocimiento del otro. Lo que pretendemos en nuestra investigación es que la entrevista emerja como un lugar de mediación a través de la palabra oral que se vincula con el relato, la narración. Entonces el entrevistado es colocado frente a la necesidad de organizar discursivamente su experiencia pero no analíticamente sino a partir de sus identificaciones, sus proyecciones, sus expectativas, sus deseos. Consideramos a la entrevista como una narración conversacional creada conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado. La entrevista en profundidad viene a ser entonces “una narrativa, un relato de historias diversas que refuerzan un orden de la vida, del pensamiento, de las posiciones sociales, las pertenencias (…) Fragmentaria, como toda conversación, centrada en el detalle, la anécdota, la fluctuación de la memoria, la entrevista nos acerca a la vida de los otros, sus creencias, su filosofía personal, sus sentimientos, sus miedos” 1 La dimensión narrativa de la entrevista hace que en el proceso aflore toda una red de significaciones que nos permite reconstruir distintas visiones del mundo de los sectores que estamos estudiando. Este carácter narrativo va a conformar un determinado marco de producción de información para nuestra investigación. “No es el supuesto de que la información ya existe y que hay que buscarla el que predomina en este tipo de entrevista, sino una concepción de la misma como hacer interpretativo que implica una producción de sentido en su desarrollo.” 2
1
SIERRA, FRANCISCO, “Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social”, págs. 298 y 299, en GALINDO CACERES, JESUS Coord, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Ed. Pearson Educación, México, 1998. 2 FRUTOS, SUSANA, “La entrevista en la investigación social: interacción comunicativa”, pág. 10, en Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, Ed. UNR, Rosario, 1996/97.
La perspectiva desde la que pensemos la entrevista hará emerger un contexto determinado que no podemos desconocer a la hora de realizar el análisis de los datos producidos. En nuestro caso, al concebirla como un tipo de diálogo con fuertes componentes narrativos, los lugares, los tiempos y ritmos, la intersujetividad de la entrevista cobrarán especial significado. Habrá una intención de crear “ambientes” que propicien este tipo de interacción entre investigador e informante. Es por eso que en la entrevista privilegiamos – es deci,r hay intencionalidad- el uso del “vos”, de un lenguaje coloquial y de otros argentinismos que nos acercan a nuestros entrevistados, generan confianza y empatía, contribuyendo a crear el clima conversacional al que hacíamos referencia. (ver anexos I “Pauta para las entrevistas” y Anexo II “Textos completos de la entrevistas”) Todo lo dicho anteriormente nos lleva a la conclusión de que el tipo de entrevista que privilegiamos busca información personalizada, tratando a los sujetos en su originalidad a partir de los significados que ellos mismos elaboran en el diálogo. Por eso es tan importante la connotación del habla, las señales o las huellas de las emociones, los sentimientos expresados a través tanto de la palabra como de la gestualidad y la entonación. Este es precisamente el tipo de datos que nos interesa, ya que buscamos las diferencias en los modos de usar la computadora y en los estilos de conocer que los sujetos construyen a partir de ella. La maleabilidad de las tecnologías digitales –su polivalencia, multifuncionalidad- favorece la puesta en acto de diferentes lógicas de uso por parte de los sujetos. No obstante, muchas veces insistimos en seguirlas pensando como si fueran rígidas, como si su uso fuera estandarizado. Por eso es tan rico el abordaje de nuestro problema de investigación mediante el uso de entrevistas en profundidad, desde la perspectiva cualitativa, ya que nos permiten trabajar precisamente sobre las diferencias. La intención es comprender cómo los distintos grupos conceptualizan, qué visión tienen, qué priorizan, qué valorizan, qué asociaciones hacen en relación con las prácticas que nos interesan. Así ingresaremos a los diferentes “mundos” que crean los sujetos y de ahí podremos inferir elementos esenciales para nuestro análisis. La pauta que elaboramos para las entrevistas guarda estrecha relación con los objetivos generales de la investigación y, en consecuencia, con las conceptualizaciones que elaboramos en el marco teórico. A continuación detallamos la pauta con la intención de dejar en claro la operacionalización de los conceptos en las preguntas que sirvieron como disparadoras en la entrevista con los profesionales. Para reconocer las distintas lógicas de uso que comprenden los elementos que intervienen en la decisión y en el proceso de uso, tales como el proyecto, el aparato propiamente dicho y la función que se le asigna (ver en el Marco teórico el punto 2.9), comenzamos formulando las siguientes preguntas:
¿Qué computadora tenés?
¿Cuánto hace que la compraste?
A la hora de comprarla, ¿qué factores priorizaste?
¿Cuánto hace que usás la computadora?
¿Para qué usas la computadora?
Para visualizar la relación que los profesionales entablan con su computadora, teniendo en cuenta que definimos a la tecnología digital como lenguaje -con los recursos de los que éste se nutre: metáfora, narración, simulación-, destacamos el cambio significativo que introdujo la interface gráfica y concebimos a los modos de conocer como esquemas de operaciones en donde intervienen los recursos antes señalados (ver en el Marco teórico los puntos 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.8, 2.9 y 2.10), formulamos las siguientes preguntas:
¿Cómo aprendiste a usar la computadora?
¿Sentís que hay alguna barrera o limitación que para vos entorpece el uso de tu computadora? ¿De qué modo?
¿Qué es lo que creés que te facilita el uso? ¿De qué modo?
¿Qué programas usás habitualmente?
Cuando tenés que empezar a usar un programa nuevo, ¿cómo lo hacés? ¿recurrís a un manual, o a “Ayuda”/Asistente de Windows? ¿o vas probando hasta lograr la tarea deseada?
¿Qué preferís para trabajar, ir a los íconos o al Menú, con las frases?
¿Qué usás más el teclado o el mouse?
¿Te molesta no entender cómo la máquina hace lo que le pedís que haga?
¿Te sentís cómodo/a cuando trabajás con tu computadora?
¿De qué forma modificó la computadora el modo de hacer las cosas en tu profesión?
Para indagar cómo es la experiencia de los profesionales cuando construyen conocimiento en la interacción con sus colegas -conocer es por naturaleza un fenómeno social- a través del uso de la computadora en red (ver en el Marco teórico los puntos 2.5, 2.10 y 2.11), formulamos las siguientes preguntas:
¿Usás Internet? ¿Qué es para vos Internet?
¿Qué servicios usás?
¿Cuántas veces por semana te conectás? ¿Cuánto tiempo aproximadamente?
¿Estás suscripto a alguna publicación electrónica?
¿Participás en alguna lista? ¿Cómo es esa participación?
¿Usás el correo electrónico en tu trabajo cotidiano? ¿Qué sensaciones te provoca el uso del correo?
¿Buscás información en la web? ¿Cómo lo hacés? ¿Usás buscadores?
Si tuvieras que ponerle adjetivos a la búsqueda, ¿cuáles serían?
¿Qué sensaciones/emociones experimentás cuando navegás?
¿Qué te sugiere la metáfora de la navegación?
Para comprender la lógica de recuperación y uso de la información que los profesionales materializan en sus prácticas cotidianas (ver en el Marco teórico los puntos 2.7 y 2.8), formulamos las siguientes preguntas:
¿Cómo organizás el desktop (escritorio)?
¿Cómo organizás la información en tu computadora?
Generalmente, ¿encontrás lo que buscás?
Para arribar a la conceptualización y la valoración que los profesionales hacen de la computadora, lo cual influye decisivamente en sus modos de usar/conocer (ver en el Marco teórico los puntos 2.1 y 2.9), formulamos las siguientes preguntas:
¿Qué significa para vos la computadora? ¿Cómo te llevás con la computadora?
Si tuvieras que comparar a la computadora con otra herramienta, ¿cuál sería esa herramienta?
Si se corta la luz y estás trabajando con la computadora, ¿qué pasa? ¿qué sentís?
Desde que comenzaste a usar la computadora, ¿qué emociones o sentimientos recordás haber tenido, o incluso seguís teniendo?
Desde que comenzaste a usar la computadora, ¿cuáles fueron las grandes dudas o confusiones que se te presentaron? ¿Se te aclararon en forma total, parcial o siguen ahí?
¿Arribaste a ideas nuevas o a conclusiones en el mismo proceso de uso de tu computadora?