Fasc铆culo No. 47
ISSN 1900-3447
Direcci贸n de Acci贸n Integral Armada Nacional
Presentación A los marinos de Colombia se dedica este trabajo de investigación sobre la historia naval, plasmado en crónicas que resumen las hazañas de aquellos que combatieron por todas las causas, navegando cargados de ilusiones y tiñendo el mar con su sangre. Los PAÑOLES DE LA HISTORIA, son un homenaje al pasado que como el mar, es infinito e inescrutable, pretendiendo rememorar la historia, convirtiendo la pluma en espada, los argumentos en un cañón y la verdad en un acorazado. Agradezco al señor Almirante Roberto García Márquez, Comandante de la Armada Nacional, la deferencia de mantener la edición de estos resúmenes. Este trabajo desea llevar el mensaje de la historia a aquellos hombres de mar y de guerra, que fueron arrullados por las olas y embriagados con su encanto. JORGE SERPA ERAZO Vicepresidente del Consejo de Historia Naval de Colombia
2
Orígenes de la violencia en Colombia Por: Jorge Serpa Erazo Vicepresidente del Consejo de Historia Naval
Con motivo del vigente e importante propósito nacional de lograr la anhelada paz en nuestra querida Patria, es pertinente y adecuado hacer un recuento sobre los orígenes de la violencia que ha azotado durante más de medio siglo a Colombia, sacrificando vidas, limitando el crecimiento económico, desplazando campesinos y convirtiendo al país en uno de los más violentos, cuyos habitantes, desde entonces, no conocen el sosiego, y donde, con tanto terrorismo, morir en la cama, es un privilegio. Desde 1961 Fidel Castro había querido exportar la Revolución Cubana a los países de América Latina y en Colombia encontró abonado el terreno para establecer una de las versiones de su experiencia en la Sierra Maestra. Ese fue el inicio de la guerra de guerrillas más larga del mundo. Posteriormente los grupos insurgentes se tipificaron de acuerdo con los diferentes matices filosóficos y de ayuda que concurrieron en su auxilio: Cuba, Rusia y China. Estas vertientes dividieron el movimiento revolucionario colombiano, impidiendo la unidad de mando y propiciando su operación en diferentes territorios El origen de la guerrilla colombiana obedeció en sus comienzos, de los años cuarenta, a causas exclusivamente nacionales de origen partidista; para la época del gobierno de Valencia el desarrollo de los movimientos insurgentes tenía otras connotaciones, principalmente ligadas a dos factores de diferente origen, uno de ellos, con el conflicto internacional de la guerra fría este-oeste y, el otro, derivado del problema agrario sobre la tenencia de la tierra, que la Reforma Agraria con la Ley 135 de 1961, tímidamente desde el primer gobierno del Frente Nacional intentaba resolver. Los enfrentamientos con las organizaciones campesinas reactivaron de manera súbita la actividad guerrillera en aquellas zonas donde estaban ubicadas las llamadas “repúblicas independientes”. El senador Alvaro Gómez, opositor de la Reforma Agraria denunció en sesión del Senado de la República, la creación de asentamientos agrarios al margen de la ley los cuales él bautizó con el nombre de “repúblicas independientes”. Estos son algunos apartes de su discurso:1Fidel Castro
>>El Presidente Lleras va a pasar a la historia como uno de los grandes enemigos de los agricultores, porque teniéndolo todo, teniendo grandes posibilidades de
3
desarrollo, se empeñó en sostener un proyecto de ley y con ese pretexto de la tal reforma agraria, paralizó la acción del Estado en el desarrollo de la agricultura.(...) Hay una serie de repúblicas independientes que existen de hecho aunque el gobierno niega su existencia. Periódicamente da unos comunicados falsos, mendaces, diciendo que el territorio nacional está todo sometido a la soberanía. Y no está bajo la soberanía colombiana. Hay la república independiente de Sumapaz; hay la república independiente de Planadas, la de Río Chiquito, la de este bandolero que se llama Richard y ahora , tenemos el nacimiento de una nueva república independiente anunciada aquí por el ministro de Gobierno: la república independiente del Vichada. La soberanía nacional se está encogiendo como un pañuelo; ese es uno de los fenómenos más dolorosos del Frente Nacional. (...) No se hizo sino favorecer a los bandoleros en las repúblicas independientes; entonces el criterio es el mismo, que era un criterio benévolo para conseguir la implantación general de la soberanía en el territorio, se quedó trunco, entonces lo que ocurrió fue que este gobierno, como esos emperadores decadentes, del bajo imperio romano, ha resuelto pagarle un tributo a los bárbaros.>> Las denuncias de Gómez Hurtado no tuvieron eco en el gobierno de Lleras Camargo. Pero una vez instalado en el Palacio de San Carlos, Guillermo León Valencia ordena las operaciones militares tendientes a desalojar a los colonos y campesinos de aquellas Álvaro Gómez Hurtado repúblicas independientes, que habían sido señalados por Gómez como bandoleros. Las FARC surgen como organización de autodefensa campesina. Gilberto Vieira evoca la iniciación de este grupo rebelde: 2 >>Pero, a comienzos de 1964 o desde finales de 1963, comenzó en nuestro país una campaña de carácter muy particular, que la encabezaba el senador Alvaro Gómez Hurtado, campaña que él llamó “Contra las Repúblicas Independientes”. Sostenía el senador Gómez Hurtado que había en Colombia una serie de regiones donde las autoridades colombianas no podían ejercer su jurisdicción; que estaban gobernadas por antiguos guerrilleros; que se trataba de repúblicas independientes; que era necesario someterlas a sangre y fuego, según el lenguaje que le gusta al senador Gómez Hurtado, por una operación del Ejército. Esa campaña fue creciendo y, efectivamente, en mayo de 1964 se lanzó una enorme operación militar con 16.000 soldados contra la zona llamada de Marquetalia en el sur del Tolima, la de Riochiquito en el Cauca y luego contra las zonas de El Pato en la Intendencia del Caquetá. Esta enorme operación militar determinó que los antiguos guerrilleros agredidos, de nuevo se organizaran y desplegaran la guerra de guerrillas. Esta resistencia popular campesina guerrillera contra la ofensiva de que fueron objeto en 1964 es lo que dio origen a las guerrillas llamadas Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas, FARC.>>
4
LAS FARC: LA GUERRILLA DE “TIRO FIJO” Al sur del Tolima, en uno de los cañones que forma la cordillera central, por cuyo fondo se desplaza el río Atá, en medio de una densa y enmarañada vegetación, en un lugar denominado Marquetalia, estaba Pedro Antonio Marín, el hijo mayor de Pedro Pablo Marín Quiceno y de Rosa Delia Marín Gallego, nacido en Génova (Quindío) el 12 de mayo de 19283, quien desde los trece años abandonó el hogar paterno en busca de mejor fortuna. Tres años después de su temprana emancipación, a la edad de 16, en los alrededores de la Tulia, Moralia y Betania, después de haber trabajado en un expendio de carnes, en una panadería y vendiendo dulces, había logrado realizar su primer contrato para aserrar Pedro Antonio Marín 30.000 piezas de madera, en donde se ganó veinte centavos por cada madero. Posteriormente ingresa al comercio de abarrotes con un negocio de su propiedad en el caserío La Primavera, del corregimiento de Bolívar a dos horas de La Tulia. Desde temprana edad mostró inclinación por la música, llegando a tocar el violín con alguna propiedad. El viernes 9 de abril de 1948, cuando llevaba a su tío Angel Marín, que vivía en Ceilán, unas cargas de queso se enteró de la muerte de Gaitán. La población enloquecida e iracunda ante la muerte del caudillo, buscó culpables y sin más elementos de juicio, sindicó de manera genérica a los conservadores residentes y a las autoridades, del magnicidio. La horda buscando escarmiento encarceló a los “godos” en sus propios almacenes, desarmó a los cinco policías y metió en la cárcel a los pocos funcionarios municipales. Una semana después veinte soldados llegaron a restablecer la autoridad y arrestaron a doscientas personas. Un día estando en El Dovio donde pensaba organizar otro negocio de mercaderías presenció una gresca entre liberales y conservadores que dejó un saldo de cinco muertos y treinta heridos. Días más tarde, El Dovio fue ocupado por la pandilla de “Pájaros” de El Águila y aparecieron los primeros muertos. Por medio de una carta los “Pájaros” anunciaron que iban a tomar La Primavera y exigieron, a todos los liberales del lugar, firmar un documento donde renunciaban a su partido y se afiliaban al conservador, si deseaban conservar la vida y sus bienes. Este salvoconducto tenía que ser firmado y protocolizado en Naranjales, cerca de Roldanillo, ante las autoridades y dos testigos. Muchos de los habitantes de La Primavera, con la esperanza de evitar represalias firmaron el documento de apostasía. Sin embargo, un día, de manera extraña, la Policía del pueblo se marchó. A la mañana siguiente llegaron 400 hombres fuertemente armados, disparando a diestra y siniestra, y entonando canciones a Laureano Gómez. Pedro Antonio Marín ante la gravedad de los hechos abandonó La Primavera y partió para Ceilán, donde su tío Angel. Allí, carentes de armas, los liberales se organizaron y solicitaron ayuda de las directivas liberales, pero esta nunca llegó. En la noche del 26 de noviembre de 1949, sorpresivamente apareció Lamparilla , lugarteniente de León María Lozano El Cóndor, con su banda de “Pájaros” disparando y lanzando tacos de dinamita sobre los techos de las casas. Los liberales respondieron pero ante la superioridad de los asaltantes y la falta de organización, la mortandad fue grande. Por la mañana, cuando Lamparilla dominó la situación, con la llegada de algunos camiones, saquearon los almacenes y las casas. Ceilán fue incendiado y los cadáveres de 200 liberales fueron arrojados al río Tulúa. Pedro Antonio Marín es uno de los pocos sobrevivientes que logró huir de Ceilán y
5
refugiarse en la finca de su tío Manuel, en la vereda de los Trópicos. Luego de pasar seis meses con el tío, regresa a su casa paterna en Génova, tal como salió, sin poseer ningún bien o fortuna. Para entonces Pedro Antonio ya era buscado por las autoridades. A la luz de una esperma, reunido con doce primos, Pedro Antonio Marín organiza su primera milicia guerrillera. Al grupo se sumaron otras once personas decididas a detener las incursiones de los “Pájaros” en la zona de Génova. También resolvieron ajusticiar a los matones conservadores que habían sembrado el terror en la región. El primer ejecutado fue Miguel H. Pareja, juez conservador y jefe de los “Pájaros”; luego dieron cuenta de otros veinticinco. Determinaron “limpiar” de conservadores violentos un área que con el tiempo abarcó varios municipios del departamento. La primera “escaramuza” con fuerzas del gobierno, fue una emboscada que le tendieron a una patrulla de Carabineros de la Policía, que les permitió poseer los primeros cuatro fusiles, en las cercanías de Cumbarco. Desde ese día dejaron de ser el blanco de los “Pájaros” y se convirtieron en objetivo militar de la Policía y del Ejército. El primer combate con el Ejército ocurrió en las cercanías de Génova, en la Rumbadora, en medio de los cafetales, pero las tropas los hicieron replegar a Cedrales. Por aquellos días Laureano Gómez se aprestaba a tomar posesión de la Presidencia y las directivas del Partido Liberal estaban en el exilio o desbandada; los guerrilleros liberales no tenían apoyo y las fuerzas regulares con el apoyo de los “Pájaros” intensificaron sus operaciones de sometimiento político y exterminio. Estas condiciones adversas desmoralizaron a Pedro Antonio Marín y a sus hombres de seguir operando en aquella zona; entonces resolvieron partir para el sur del Tolima. En busca de condiciones más propicias, se concentran en aquella región cercana al Nevado del Huila, donde convergen los departamentos de Tolima, Huila y Cauca. A esas tierras llegan dos familias liberales Oriundas de Génova: los Marín y los Loayza donde se organizan para trabajar y defenderse conjuntamente. Es allí donde la guerrilla liberal y la comunista, que comparten el mismo territorio, hacen contacto. En la Conferencia de Horizontes, los comunistas, orondos y entusiastas, presentan a Marín y a Loayza los ocho puntos aprobados en el Primer Congreso Comunista, reunido en Viotá, en agosto de 1952. Los anhelos, conclusiones y plan de trabajo de los comunistas parecieron a Pedro Antonio más atrayentes y con más horizonte que lo ofrecido por el Partido Liberal, cuyas pretensiones no iban más allá, de atacar a los conservadores y sacarlos del poder. Trescientos guerrilleros liberales se reúnen en asamblea para decidir si trabajan unificadamente con las milicias comunistas. Las opiniones se dividen, algunos como Loayza, rechazan cualquier forma de colaboración, y otros, los más radicales, se inclinan por declararles la guerra. Marín asume una actitud más abierta y manifiesta su intención de nunca llegar al enfrentamiento armado con los camaradas. Desde ese mitin, la postura política de Pedro Antonio, ya conocido en el medio revolucionario como “Tirofijo”, cambió. Su postura liberal se enfrió, pero se mantuvo neutral en el conflicto que, por esos días, se inició entre liberales y comunistas. “Tirofijo” hace alianza con Jacobo Prías Alape, “Charro Negro”, y se establecen en los alrededores de Planadas, Gaitana y El Socorro. Pero la indiferencia de “Tirofijo” en la nueva disputa le costó caro; sus antiguos aliados y amigos de lucha, los liberales de Loayza, le declararon la guerra. En su nuevo
6
territorio y con su reciente aliado, “Charro”, tuvo que enfrentar la hostilidad de cuatro adversarios: los liberales de Loayza, los “Pájaros” conservadores, el Ejército y los comunistas. Sin embargo, en un trance inesperado, en un combate con una columna comunista, lograron tomar prisionero al comandante “Arrancaplumas”; liberado después de hacerlo portador de un mensaje, donde manifestaban la intención de tener una reunión conjunta a fin de poner término a aquella lucha absurda. El fruto de aquel encuentro fue la creación del Estado Mayor Unificado, un pacto entre la guerrilla liberal independiente de “Tirofijo” y la comunista. Camaradas dispuestos y liberales emancipados acordaron unirse, desplazarse hacia el norte y sentar sus reales en los predios de una hacienda cafetera llamada El Davis, en jurisdicción del municipio de Rioblanco; tierras aptas para otros cultivos como maíz, caña y plátano. Un lugar estratégico, para advertir cualquier embestida de los enemigos, ubicado entre los ríos Anamichú y el Cambrín. En aquel emplazamiento se dan a la tarea de construir una rudimentaria infraestructura defensiva; erigen un cuartel, abren trincheras, construyen barracas y establecen puestos para centinelas y atalayadores; saben que las mejores defensas son la observación y una voz de alerta oportuna. Se organizan militarmente, estableciendo reglamentos y asignando grados con jerarquía y mando. Pero la conformación y orientación política de ese asentamiento en El Davis es comunista; es el lugar y el momento en que Pedro Antonio Marín -alias “Tirofijo”- deja las banderas del partido de Uribe Uribe y Gaitán para arroparse con la enseña de la “hoz y el martillo”. Los servicios de inteligencia del gobierno detectaron el enclave de “Tirofijo” y el Ejército procedió a tomar El Davis, mediante una acción de gran envergadura. Al cabo de cruentos combates, las tropas logran el desalojo de los guerrilleros y ocupan el área. Las milicias de “Tirofijo” se reagrupan y consiguen sitiar a sus atacantes en el mismo lugar de donde fueron desaposentados. Después de un mes de intensos combates, asedio e incomunicación, las fuerzas del gobierno, abandonan precipitadamente El Davis y el lugar retorna a sus antiguos dueños. No había pasado mucho tiempo del retorno, cuando se produce el Presidente Teniente General derrocamiento de Laureano Gómez por el General Rojas Pinilla. Las Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) directivas del liberalismo que celebraron el advenimiento del Gobierno Militar y estimaron que el objetivo por el cual luchaban, se había logrado, ordenaron disolver la guerrilla liberal. En los albores del nuevo gobierno, liberales y conservadores pasaron de la confrontación a la tolerancia, y de allí, a la coexistencia. Pero cuando los dos partidos logran entenderse, el enemigo, desde entonces, es el comunismo. Los guerrilleros comunistas con el cambio de gobierno sintieron que la presión militar en algunos aspectos había menguado, esto les procuró meses de sosiego y de expectativa, pero no se desactivaron a la espera de cualquier cambio en la política de tolerancia de Rojas Pinilla. Y los temores no se hicieron esperar, la Constituyente de Rojas, dominada por los conservadores, declaró ilegal al Partido Comunista. “Tirofijo” previendo un ataque a El Davis, prefiere retirarse hacia el sur y abandona el lugar acompañado tan solo de veintiséis compañeros. Para la guerrilla comunista se inicia un nuevo período de lucha, de sangre, de muerte. Acosados por las acciones militares desplegadas en la región, recorrieron muchos kilómetros, vadearon ríos, atravesaron cordilleras y construyeron muchos campamentos que fueron refugio transitorio. Pero en esa lucha de escabullimiento permanente, el mensaje político iba quedando por donde pasaban. Fueron cuatro años de éxodo continuo, hasta la caída de Rojas, en mayo de 1957.
7
Presidente Alberto Lleras Camargo (1958-1962)
Alberto Lleras Camargo, primer Presidente del Frente Nacional, suspende los procesos. promulga nueva ley de amnistía y desarrolla la política de “rehabilitación” consistente en otorgar algunas concesiones a los campesinos alzados en armas, siempre y cuando se desmovilicen y entreguen el armamento. La ley de reforma agraria complementó el paquete de medidas. Los guerrilleros del sur del Tolima se entrevistaron con los emisarios enviados por el gobierno entre quienes figuraron Rafael Parga Cortés, Felio Andrade Manrique, Severiano Ortíz y el Coronel Arce Herrera. Las tropas se retiraron de la zona en cumplimiento de los acuerdos, pero más tarde las autoridades civiles empezaron a exigir el desalojo de las tierras donde estaban los comunistas y a los ex guerrilleros liberales se los nombra Policía civil. Es cuando un día a las seis de la mañana asesinan a “Charro Negro”.
Marquetalia era una hacienda llamada El Támaro. Allí se habían instalado las familias que desde 1955, había llevado “Charro Negro”; se quedaron los ex combatientes y dominaron la montaña; sembraron café, caña, frijol y maíz. Asignaron parcelas y construyeron casas. La propiedad de la tierra era del movimiento. pero se organizan política y socialmente como en El Davis. En Marquetalia estaba “Tirofijo” y su gente (44 hombres); cuando terminó el gobierno de Alberto Lleras Camargo le sucedió Guillermo León Valencia, quien ordenó el ataque al asentamiento comunista. Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez o “Tirofijo”, tres nombres distintos para una sola persona, de quien se ha dicho, es protagonista y sobreviviente de la Operación Marquetalia, el conflicto armado que dio origen a las FARC, refiere algunos detalles sobre ese cruento episodio:4 >>Consideramos y seguimos considerando que lo más grave que hizo el gobierno de Guillermo León Valencia, fue haber ocupado a Marquetalia. No por la importancia de nombres, no por la importancia, digamos en relación con la región. Eso no es lo que yo quiero significar. Lo que quiero significar es que este problema de Marquetalia que se ha prolongado hasta veinte años después, se había podido resolver simplemente con la visita de una comisión del Parlamento, del clero, de algunas autoridades civiles o militares, para que éstas hubieran constatado en la práctica que lo que había en Marquetalia, era un grupo de 44 campesinos trabajando, que cada uno era dueño de una finca y dueño de su General José Joaquín Matallana casita y tenía bienes y estaba produciendo para el mercado. Un problema para resolverse mediante una conversación y no mediante una ocupación militar. Nosotros seguimos considerando que fue un gran error del gobierno de Valencia. Y si el gobierno no hubiera estado empujado por intereses reaccionarios, inclusive hemos llegado a analizar que el proceso mismo de la lucha, estaría atrasado hoy, en materia de lucha guerrillera. Porque no hubiera surgido . Porque ese fue el comienzo, porque esa fue la primera chispa que se da en esta etapa de la historia del movimiento revolucionario en Colombia, con la ocupación de Marquetalia.(...) Marquetalia fue el comienzo de una chispa que prendió en determinado momento histórico y que ya no es posible apagarla con ninguna candela. No fue posible
8
apagar esa candelita en el curso de los veinte años en ninguna parte. Esa candelita comienza con 44 hombres, después de muchas dificultades, hay pérdidas, se pierden hombres, se pierden armas, después de esa experiencia, podemos decir que somos hoy un movimiento grande ya. (...) Por ejemplo, yo digo en el caso del General Matallana, si esta contienda hubiera sido el enfrentamiento contra unos mil hombres, pues hay que saludar al general Matallana y a los otros generales que dirigieron la Operación a sombrero quitado, porque se considera o se consideran hombres que sí pueden en realidad conducir a un ejército al triunfo contra un ejército aunque sea pequeño, con buenos resultados. Pero contra 44 hombres... Uno no logra entender qué ilustración les están dando estos generales a sus mismos mandos, a sus tropas, a la prensa, a sus lectores, de darse estímulo de esa naturaleza contra tan poca gente. Presidente Guillermo León Valencia (1962-1966) Además, hay que decir que el día cuando el General Matallana dice que entró a Marquetalia, pues lo que había en Marquetalia eran solamente seis hombres. No había sino seis hombres, no había más gente. (...) Me atrevo a decir, que si en Marquetalia en ese entonces, hubiéramos tenido quinientos hombres, se tiene que devolver el Ejército con sus 16 mil, perdiendo armas y de pronto, queda una parte de su tropa en poder nuestro. No hubiera podido entrar el gobierno a la región de Marquetalia. Los Generales ahora deberían escribir o recordar sobre el fracaso que tuvieron con el comienzo de la Operación Marquetalia. No lo pueden tomar como un éxito. Fue ante todo, un fracaso político-militar. Hoy en cambio, después de veinte años de subsistir, de enfrentar toda clase de obstáculos, nosotros somos 27 frentes, mas otra cantidad de compañías regadas en el territorio nacional, que en un momento determinado pueden convertirse en frentes. Uno no se explica cómo se dan esas leyendas. Debería ser todo lo contrario.>> Para un hombre del temperamento de Valencia, la idea de iniciar operaciones militares en gran escala, representaba una decisión trascendental. Y había accedido a ordenar la movilización de los efectivos porque los altos mandos le dieron la certeza de que se lanzaba simplemente a un combate localizado. Pero una vez pasada aquella toma violenta y cuando el éxito militar había resultado aparentemente satisfactorio, por los informes que recibió, creyó que había cumplido la misión histórica de pacificar el país. Coincidiendo con Alvaro Gómez Hurtado en el tema de las “repúblicas independientes” ordenó la acción armada para acabar con aquellos territorios rebeldes. Así las cosas, Valencia se sumergió cada vez más en la tarea de mantener la ofensiva de las tropas del gobierno en todos los lugares donde había ese tipo de enclaves como El Pato, Guayabero y Riochiquito. Pero las acciones bélicas no acabaron con la guerrilla, ni con los comunistas. Desde entonces, para la guerrilla comunista, la lucha armada sería la única forma de subsistir, defenderse y crecer. Es el caso de “Tirofijo” quien con el transcurso del tiempo, resistiendo y luchando, creció y se multiplicó.
9
ORÍGENES DEL “ELN” No obstante, que en el sur del Tolima el gobierno de Valencia movilizó 16.000 efectivos para aniquilar la guerrilla comunista de “Tirofijo”, como si se tratara de una guerra regular. En el departamento de Santander, otro grupo insurgente comunista, de tendencia castrista, el 7 de enero de 1965, con la toma del municipio de Simacota, irrumpía en la escena nacional, convulsionando y enredando para largo el panorama de orden público. La nueva organización revolucionaria, que con el nombre de Ejército de Liberación Nacional -ELN-, apareció en Simacota, población cercana al Socorro y Chima, fue inspirada y conformada en 1963 por estudiantes universitarios, y líderes agrarios y sindicales, que viajaron a Cuba atraídos por la gesta victoriosa del movimiento “26 de julio” liderado por Fidel Castro, que dio al traste con la dictadura de Fulgencio Batista. Víctor Medina Morón, secretario político de la Juventud Comunista; Heriberto Espitia, ex guerrillero liberal; Ricardo Lara Parada, Fabio Vásquez Castaño, “Rovira” y Mario Hernández, entre otros, en la caribeña ciudad de La Habana, integraron la “Brigada José Antonio Galán”5 . Aunque la brigada se desintegró cuando ellos regresaron, meses más tarde fundaron el ELN, al cual se vincularon otros dirigentes como Jaime Arenas Reyes, miembro de la Juventud Comunista; Heliodoro Ochoa, líder campesino; Carlos Niño Bautista, Presidente del Consejo Superior Estudiantil del Colegio Santander; Juan de Dios Aguilera, trabajador de Fedepetrol; José Ayala y José Solano Sepúlveda, ex combatientes de la guerrilla liberal de Rafael Rangel; Manuel Vásquez Castaño, representante de los estudiantes colombianos ante la organización Juvenil Mundial; Claudio León Mantilla, líder campesino de San Vicente de Chucurí; etc. >>El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional toma el pueblo de Simacota: “a las 8:15 de la mañana, una guerrilla de 200 hombres ocupa el poblado. 150 permanecen vigilantes en la periferia, cortan los cables del telégrafo y la línea telefónica y 50 irrumpen en la plaza haciendo varios tiros de revólver. Están armados con metralletas Madsen, fusiles punto 30, carabinas San Cristóbal, revólveres y pistolas automáticas y son comandados por tres jóvenes, entre ellos una muchacha rubia de unos 19 años que visten pantalón kaki, chompa verde, boina del mismo color y en el brazo derecho destacan un brazalete rojo sobre el que puede leerse en letras blancas ELN “Ejército de Liberación Nacional “. El Sargento de la Policía, Alberto Herreño Ruiz tropieza, cerca de las oficinas del teléfono, con la joven a quien sus compañeros llaman Mariela, trata de resistir pero la rubia dispara primero. Un agente de la Policía se parapeta tras el ala derecha de la Iglesia y lo mata una bala de fusil. Otro cae frente al Café Naranjo, a un lado de la plaza. No se produce ninguna baja entre la población civil. La tropilla se divide en dos grupos: uno, con Mariela a la cabeza, entra a las oficinas de Caja Agraria y sustrae de la caja fuerte $53.000,oo. Otro saca de la agencia de Bavaria $2.500,oo. Otro de la casa de Félix Villarreal $9.000,oo y un caballo, y del Hotel Central $1.000,oo y una carabina. Por último, de la Droguería Saravita, varias cajas de antibióticos, jeringas, antisépticos, vendas y jabón, y del Palacio Municipal un radio, una bandera colombiana y una máquina de escribir.
10
A las 9:30 los guerrilleros organizan un mitin en la plaza. Hablan Carlos Villarreal, Andrés Sierra y Mariela. Exhortan al pueblo a que les acompañe a librar la guerrilla contra el gobierno. Las gentes escuchan con la cabeza baja, con profunda atención, en completo silencio. A las 10:00 han terminado el mitin. La guerrilla se marcha. Varios jornaleros la siguen voluntariamente. Son nuevos reclutas.>> 6 La toma de Simacota por el ELN logró el impacto que sus autores deseaban; la noticia tuvo despliegue en toda la prensa nacional y en el Congreso Nacional, parlamentarios del MRL, le dieron la bienvenida. Las Juventudes del MRL -JMRL- que mantenían distancia y autonomía frente al Partido Comunista, vieron con simpatía y celebraron el surgimiento de la nueva agrupación. Aunque la primera acción se registró en Simacota, las posteriores actividades del ELN se registraron en San Vicente de Chucurí, Cimitarra, Lebrija, Rionegro y Puerto Willches. El surgimiento del ELN que, aparece simultáneamente con el inicio de las maniobras contrainsurgentes del Ejército Nacional para acabar las “Repúblicas independientes”, tuvo eco en diferentes organizaciones obreras, campesinas y universitarias. Estas fuentes nutrieron de combatientes al movimiento guerrillero que nació en las breñas de Santander. Sobre las características del nuevo frente insurrecto el doctor Eduardo Umaña Luna, dice: 7 >>...se manifiesta en el ELN, como una línea más nuestra, más latinoamericana, caracterizada por cierta utopía, en su concepción triunfalista, a la manera de la actitud revolucionaria del Che Guevara. Es decir, la época que pudiéramos llamar romántica de un nuevo socialismo sobre postulados nacionalistas. Todo expresado en las mismas actuaciones del Comandante Fidel Castro y de sus gentes. Luego, la crisis un tanto utópica, pero dramática de Camilo Torres, que está dentro de los planteamientos del Che, buscando la revolución en toda Latinoamérica. Lo primero que observo es que, al margen de las FARC de concepción marxista, leninista, va apareciendo, sobre todo en el ELN, el nuevo fenómeno del castrismo, más latinoamericano, más caribe, más garcíamarqueño... Volviendo al ELN, dentro de la nueva línea, es necesario destacar la pugna entre una dirección política y un comando estrictamente castrense. Es decir, ¿quiénes dirigían desde la ciudad, la parte política de esta subversión armada, de tipo castrista?. En un momento dado impera, como imperó el sentido militarista encarnado, concretamente, en los hermanos Vásquez Castaño. Se agudiza mucho esta contradicción al examinar el aparente apoyo urbano a la lucha guerrillera en las montañas, sobre todo de Santander. Dónde estaba el apoyo urbano, que podía tener ese movimiento? Tal vez, uno de los puntos de apoyo va a ser el campus de la Ciudad Universitaria de Bogotá, junto con la agitación, bastante intensa de otra Universidad, la Universidad Libre, y ampliándose hacia la provincia, concretamente, lo que fue en esa época, la Universidad Industrial de Santander.>>
11
CAMILO EL CURA GUERRILLERO La brecha suprema entre Dios y los hombres no podía ser el motivo para que un sacerdote, entregado a la actividad religiosa y pastoral, perdiera la franja que separa los designios Divinos de la injusticia de los hombres. Como hombre, la franqueza y la rebeldía eran su rasgo humano; como sacerdote, la piedad y caridad cristianas, sus mandamientos. Camilo Torres Restrepo, había decidido que quienes tenían el infortunio de vivir en condiciones infrahumanas, no podían perder la esperanza de lograr días mejores. Esos eran sus rasgos, pero su vida y su muerte, no pueden ser tratados como un simple síntoma del pasado, porque sus actos y consecuencias todavía están vigentes, entre unos jóvenes que saben muy poco de él, y la generación de los sesenta, que llegó tarde o fracasó en el proyecto. Para muchos, Camilo Torres fue el heraldo de una revolución frustrada Camilo el cura guerrillero y su recuerdo esta ligado a la nostalgia de muchos revolucionarios, al fracaso y la historia. Fue la aproximación de Marx a Cristo. Al terminar estudios de sociología en Bélgica, el padre Camilo Torres, se vinculó como capellán y catedrático a la Universidad Nacional, lugar desde el cual irradió carisma y liderazgo. Mientras la situación política del país se tensaba, las soluciones sociales se alejaban y los partidos tradicionales a la sombra del Frente Nacional se burocratizan, el grupo de estudiantes y amigos de Camilo Torres fue creciendo. En 1962 cuando el gobierno de Lleras Camargo cerró la Universidad Nacional, la protesta de Camilo se hizo sentir. Con monseñor Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna, participó en la investigación del libro “La Violencia en Colombia”, pero su diagnóstico fue censurado. No bien que, al inicio de su actividad proselitista la jerarquía eclesiástica le retiró el fuero sacerdotal, el ex clérigo continuó llevando el mensaje de protesta e inconformidad a todos los rincones de la geografía colombiana. Sus seguidores, en su gran mayoría universitarios, se aglutinaron en un movimiento al que bautizaron “Frente Unido”, que en oposición al sistema y estructuras sociales imperantes, sindicaron al Frente Nacional de impedir los cambios que la nación requería y reclamaba. Pero la bandera que Camilo empleó para incursionar en la arena política fue la abstención electoral, y a ella recurrió, al establecer que los “abstencionistas en general son aquellos revolucionarios que no están organizados en grupos políticos”. Alfonso López Michelsen sobre Camilo Torres Restrepo, expresó lo siguiente: 8 << Camilo pertenecía a la misma oligarquía, a la cual pertenezco yo, teníamos una relación muy estrecha porque, pues Julia Restrepo estaba casada con Fernando mi hermano. La madre de Camilo había sido casada con el Doctor Calixto Torres Umaña, un médico muy distinguido liberal beligerante, muy amigo de mi papá. Isabel Restrepo había sido casada con un alemán de nombre Vestindorf tuvo dos hijos, Edgar Vestindorf, que vivió conmigo en Chile cuando yo estudiaba y que nunca regresó a Colombia; y después tuvo una hija que yo creo que todavía vive, que estudió en la Nacional que se llama Guerda Vestindorf que era muy bonita. Cuando enviudó Isabel Restrepo se casó con Calixto Torres, tuvo a Camilo y al hermano, el médico que vivió en Europa...
Camilo Torres Restrepo de guerrillero
12
Ella, su madre, lo sabía, a veces me llamaba, teníamos reuniones con Camilo, poquísimos días antes de que se fuera a la guerrilla estuvimos juntos, yo no sospechaba que fuera a
tomar semejante determinación. El era ingenuo y sospecho que en general lo era, en extremo de no darse cuenta de las cosas que pasaban a su alrededor, pero era un hombre de muy buena índole, muy generoso de corazón, tímido y yo creo que su educación religiosa obedeció a todos sus problemas domésticos y a una relación especial con su madre. Cuando se retiró de la iglesia, cuando colgó los hábitos él era capellán de la Ciudad Universitaria, con un gran éxito entre otras cosas porque tenía un físico muy impresionante, muy hermoso, muy amparado, un gran encanto. Colgó los hábitos y se metió en la guerrilla, pero previamente se dedicó hacer política en plaza pública; ya tenía amiga, lo cual en la mentalidad mojigata colombiana no era bien claro si había dejado los hábitos por amor a una mujer o por abrazar la causa popular, que las dos cosas fueran incompatibles, en absoluto. Tuvo unas manifestaciones inmensas al principio, poco a poco la gente se fue decepcionando porque pues, sus condiciones de pensador no eran condiciones de caudillo, era una persona carismática, pero no era una persona con capacidad de liderazgo y de organización; poco a poco fue sufriendo la decepción porque sus manifestaciones se desintegraban; conservaba un poco su estilo de predicador de iglesia. Santa Marta fue desastroso, una manifestación de las últimas, y yo creo que decepcionado un poco de las posibilidades electorales de un movimiento, o de la vía electoral para ideales, él se acogió a la guerrilla, con tan mala fortuna que lo pusieron a hacer pruebas de iniciación como se llama en la guerrilla, o en la masonería y él murió en la tentativa de recoger el arma de un soldado muerto.>> Las ideas de Camilo Torres plasmadas en los “Puntos Programáticos” de la Plataforma del Frente Unido, encontraron afinidad con el mensaje político del ELN, conocido como “Declaración Programática”. Como toda relación humana que terminó con la vinculación personal, esta sobrevino después de una etapa de simpatía y un período de colaboración. Las últimas correrías, manifestaciones y apariciones públicas, las realizó el ex sacerdote en compañía de unos cuantos miembros de la Federación Universitaria Nacional, cuerpo visible del ELN que operaba en los centros de educación superior y de la cual fue presidente Jaime Arenas Reyes. La decisión de ingresar al ELN como miliciano se precipitó, porque miembros de la red urbana cayeron en poder de las autoridades y esto comprometió la seguridad y libertad de Camilo. Una tarde del 18 octubre de 1965, lo recogió un taxi frente al Tout va Bien para llevarlo las montañas de Santander; solo llevó una pequeña maleta, donde incluyó un misal y su inseparable pipa. << En el corto tiempo en que está en el monte - desde octubre del 65 hasta febrero del 66, cuando muere - se preocupa por la formación de los compañeros. Tiene un trato muy sencillo, muy fraterno. Su presencia entusiasma. En estas circunstancias, cuando se planifica una emboscada, él sostiene que tiene que participar argumentando que si hay normas, él no puede quedar al margen de ellas. Estaba de por medio el problema del ejemplo. En aquel tiempo, en aquellas condiciones y circunstancias históricas, era inconcebible que un guerrillero no fuera al combate y, mucho menos si era dirigente; éstos debían estar al frente del combate. Camilo convence a Fabio y a Medina y éstos resuelven que vaya, pero lo ubican en el sitio más seguro, es decir, en la punta de la emboscada. Allá está con Fabio. Lo que pasa es que nadie podía prever cómo se iba a desarrollar el combate. Los compañeros, pensando que ya se había eliminado
13
a la tropa que había entrado en la emboscada, dieron la voz de recuperación, pero cuando Camilo va a recuperar un arma es tiroteado por uno de los militares que había caído herido. La emboscada fue un poco larga y cuando se dan cuenta de que Camilo ha caído, se lanzan a sacarlo pero ya es demasiado tarde. La voluntad de Camilo de ser consecuente con su compromiso, de ser ejemplar, fue lo que lo llevó a la muerte. En esa acción caen cinco compañeros tratando de auxiliar a Camilo.>> : 9 El General Alvaro Valencia Tovar, entonces comandante de la Quinta Brigada, con sede en Bucaramanga, reseñó en su libro “El final de Camilo” los últimos instantes del sacerdote, político y guerrillero. Estos son algunos apartes de la notable e impresionante descripción: 10 << Al atardecer de ese 16 de febrero logré por fin contacto radial con el sargento herido. Le pedí descripción pormenorizada de los hechos y obtuve en pocas palabras su propia versión... Me indicó que, cuando dos personas se abalanzaban sobre el teniente herido, les hizo una ráfaga con su carabina automática. Eran un hombre alto y barbado a quien vio en primer término, que se desplomó y quedó inmóvil bajo el efecto de los disparos. La otra persona , creía él aunque apenas la había divisado fugázmente, era una mujer vestida con pantalón de dril, quizá rosado y camisa desteñida. Cubría su cabeza con sombrero de ala ancha, del cual caía cabellera larga hasta los hombros. Creía haberla herido por cuanto General Alvaro Valencia Tovar soltó en su fuga el revólver que portaba en la diestra pero, agachándose prestamente, lo recogió con la mano izquierda y desapareció en la espesura antes de que pudiese hacerle fuego por segunda vez. ... Y el otro atacante, ¿el de barba y cabellos largos ligeramente ensortijados? Su descripción inicial se parecía, como quedó dicho, a la de Víctor Medina. Pero la estatura elevada de que hablaban las informaciones, se aproximaba más a Fabio Vásquez. Pregunté mayores detalles. ¿Qué llevaba en los bolsillos? “Tres cartas en otros idiomas”, fue la respuesta. Por primera vez en las semanas subsiguientes al anuncio del ingreso de Camilo a las guerrillas me corrió por el cerebro, como ráfaga de absurdo, la idea de que el combatiente caído fuese él mismo. -No le hallaron una pipa de fumar? -Sí mi Coronel, llevaba una pipa en el saco de campaña. - ¿No tenía esa pipa una guarnición de plata en el centro de la boquilla? - No se escucha, mi Coronel... Favor repetir... - ¡ La pipa, Sargento! Recuerde bien. La pipa, ¿No tenía una guarnición, es decir un anillo, de plata en la parte media de la boquilla? - ¡Ah sí, mi Coronel! Aquí tengo la pipa delante... tiene un anillo como de plata...
14
Hoy puedo sentir aún con toda intensidad la sensación que corrió bajo mi piel, como fluida de la médula espinal y del cerebro simultáneamente, sin posibilidad de expresarla en palabras. Allí en ese preciso instante, supe que Camilo Torres Restrepo había caído, en la emboscada tendida por él y por sus compañeros de lucha a las tropas a mi mando, bajo la húmeda penumbra de la selva >> EPÍLOGO En 1968, en Urabá, específicamente en la zona bananera, con influencia del Partido Comunista de China, se crea el grupo guerrillero Ejército Popular de Liberación -EPL-, el cual interfirió las exportaciones del banano y afectó la región hasta 1991, cuando la mayoría de los guerrilleros, al no tener apoyo de China Comunista, firmaron un acuerdo de paz y sus adeptos integraron el partido “Esperanza, Paz y Libertad”. Luego de las elecciones del 19 de abril de 1970, en las que perdió el General ® Gustavo Rojas Pinilla con el doctor Misael Pastrana Borrero, cuyos escrutinios y resultados aún están en duda, un grupo de partidarios del candidato derrotado decidieron crear otro movimiento guerrillero que se denominó M-19. Entonces, nace otra historia de violencia y muerte que continúa como muchos otros capítulos de acciones ilegales y extremistas que han inundado y maltratado la historia de Colombia como el narcotráfico, el terrorismo, el paramilitarismo y el vandalismo. Sí esos fueron los comienzos de la violencia en Colombia, en estos momentos vale la pena tener la fervorosa ilusión que la PAZ se está iniciando. Esa la inspiración del próximo capítulo que se denominará “ORÍGENES DE LA PAZ”.
ALAPE, Arturo. La Paz, ...Ob Cit. Pp 244 y 245
1
Ibid. pp 243 y 244.
2
ALAPE, Arturo. TIROFIJO. Editorial Planeta. 1989. P 29
3
ALAPE, Arturo. La Paz,...Ob Cit. Pp 265
4
HARNECKER, Marta, Información tomada de: “America Latina. Izquierada y crisis actual”. Bib. Popular. La Habana. Enero de 1990. 5
6 VARGAS Velásquez, Alejo. Ob. Cit. Pag.164 y 165. Transcripción de “El sistema y su Hija, la guerrilla” de La Nueva Prensa Nº 127, enero 23 de 1965.
Ibid. p 168
7
VARGAS Velásquez, Alejo. Ob Cit. Pp 170 y 171
8
HARNECKER, Marta. “Unidad que multiplica”. Entrevista a dirigentes máximos de la Unión Camilista, ELN. Quimera ediciones. Quito-Ecuador, 1988. P 185 9
VALENCIA Tovar, Alvaro. “El final de Camilo” Nueva Frontera.Octubre 14.1976 pp 20 y 21
10
15
16