7 minute read

“La minería se ha convertido en el quinto complejo exportador nacional”

El Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Franco Mignacco, analizó las metas conseguidas así como los desafíos en el corto y mediano plazo.

En su opinión, ¿qué ha alcanzado Argentina en materia minera y que queda pendiente?

Considero que los principales logros están relacionados con el hecho de que en estos años se ha avanzado en la comprensión del importante rol de la minería para el desarrollo socioeconómico del país, y la necesidad de que haya una plena inclusión de la industria en la matriz productiva argentina. Esto es gracias a que, aunque es una industria joven, la minería demostró su importancia, convirtiéndose en el quinto complejo exportador nacional. Y a esto se suma que en 2022 volvió a ser la segunda industria que produjo mayor ingreso neto de divisas al país. En paralelo, cada vez se habla más sobre la industria y genera mayor interés. Sabemos que aún nos queda un largo camino en materia de difusión, pero estamos viendo señales auspiciosas.

Gracias al esfuerzo de los sectores público y privado, hoy tenemos también una minería más transparente, donde los datos de lo que se genera - y cómo se genera- son difundidos y están al alcance de todas las personas. A esto han contribuido notablemente iniciativas como “Hacia una Minería Sustentable (HMS/TSM), la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) y herramientas como la Memoria

Sustentable de la Industria Mi nera (realizada por CAEM) y el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Activi dad Minera en Argentina (SIA CAM).

Y, en cuanto a lo pendiente, todavía hay desafíos para maxi mizar el desarrollo. Entre ellos, la generación de la infraestructura necesaria para el desarrollo de la in dustria, incluyendo la construcción de caminos, la puesta en marcha de ferrocarriles, abastecimiento energético, comunicaciones y terminales portuarias.

Y a esto se suma la ne cesidad de fortalecer el cumplimiento de la Ley de Inversiones Mineras como marco de previsibilidad. La construcción de certezas es una condición sine qua non para la llegada de las gran des inversiones productivas y para que los proyectos en diferentes etapas pasen de finitivamente a ponerse en marcha y generen recursos. Desde la Cámara este es un tema que creemos es fundamental y que siempre ponemos sobre la mesa cuando se trabajan planes de acción para el sector.

¿Cuánto impactan las regulaciones cambiarias y trabas a las importaciones en los centros operativos y aquellos en desarrollo?

Es fundamental justamente, que seamos capaces de ver el impacto de las decisiones de hoy no solo en los proyectos en funcionamiento, sino también en los que están en diversas etapas de desarrollo. En el tema importación, se trabaja junto a la Secretaría de Minería para agilizar los procedimientos y los tiempos de aprobación de SIRA y SIRASE. Para las empresas esto sigue generando dificultades al momento de planificar las compras relacionadas con la producción, sobre todo teniendo en cuenta que hay insumos en los cuales no es posible tener más que un determinado stock. Dentro de los pedidos de importaciones, un gran porcentaje está repre - exportaciones, sino también para mantener en marcha el movimiento económico y productivo que se genera a través de proveedores y salarios.

El gran desafío del sector sigue siendo la necesidad de contar con un entorno de reglas claras y un marco estable de certezas, que alienten la llegada de nuevos proyectos y permitan el crecimiento de los que ya están produciendo en el país. Se perjudica esto, por ejemplo, cuando se busca promover leyes y reglamentaciones que consideran la necesidad de la continuidad de las actividades productivas, pilares fundamentales del sustento de las diversas comunidades, o que generan zonas grises que provocan incertidumbre en quienes están invirtiendo para el desarrollo del sector. A las dificultades en las importaciones se le suman además las complicaciones para un libre acceso al mercado cambiario, en un contexto de costos en alza.

Por otra parte, se dan situaciones como la del litio en La Rioja, donde una nueva ley suspendió los permisos otorgados de exploración y concesiones relacionadas con el litio. Iniciativas como esta tienen un impacto extendido: frenan el desarrollo en sus regiones y adicionalmente dañan la confianza del sector minero en su conjunto, generando temor de que este tipo de medidas puedan replicarse en otras zonas del país.

Para la Argentina es importante mantener la continuidad de su producción minera, dado que es una industria con una balanza comercial netamente exportadora, que en 2023 generó US$3.557 millones. La industria, además impulsa más de 90.000 empleos.

Siempre se habla del potencial minero argentino, ¿esta industria puede aumentar su peso en Argentina?

En cuanto al potencial productivo, el ejemplo más concreto e irrefutable es Chile, que exporta casi 20 veces más minerales, compartiendo la misma cordillera que Argentina, lo cual demuestra que sin dudas Argentina podría aprovechar de forma más eficiente sus recursos. Según nuestras estimaciones, Argentina debería poder triplicar sus exportaciones mineras, llegando a unos US$12.000 millones para el 2032, y esto considerando solo los proyectos más avanzados.

Para lograrlo es fundamental que, además del litio, puedan ponerse en marcha los grandes proyectos de cobre, que serán un motor fundamental, por el volumen de producción que generarán y su gran impacto también en la creación de puestos de trabajo. Durante los próximos años, estimamos la llegada de inversiones por US$20.000 millones, si se sostienen condiciones internacionales y somos capaces de sostener un adecuado contexto país.

Para ver un verdadero cambio de la mano de la industria, necesitamos que haya más proyectos en producción y que se favorezcan las actividades de exploración para dar continuidad a una minería sostenible desde lo económico, lo social y lo ambiental.

Existe una cada vez mayor participación de la mujer en el sector minero argentino, ¿cómo ha sido esa evolución, así como conclusiones arribadas?

Hay cada vez más participación femenina, sin embargo, las mujeres aún son menos del 10% en las empresas mineras. Cambiar esto es uno de los ejes de trabajo de CAEM. El porcentaje en Argentina está dentro del promedio de la región, y solo algo por debajo de lo que sucede en importantes países mineros, como Australia o Canadá. Y ya hay empresas donde hasta se duplica el porcentaje promedio. Es fundamental que se trabaje para mejorar los niveles de inclusión laboral de las mujeres, no sólo en los estamentos administrativos y operativos, sino también en los ámbitos más técnicos y en los espacios de toma de decisión.

La Cámara ha generado recientemente una alianza con WIM para trabajar en conjunto. Y este año hemos puesto en vigencia el protocolo CAEM de prevención de violencia en el ámbito laboral, e iniciado un programa de becas para potenciar la llegada de más mujeres a los ámbitos gerenciales y directivos. Ahora estamos planificando las actividades para la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Uno de los grandes objetivos es que la diversidad y la inclusión formen parte de los esquemas de trabajo de las empresas. Para esto, apuntamos a la difusión de las buenas prácticas, las prácticas inclusivas, donde las acciones de una empresa son un disparador para la reflexión y un modelo a seguir para las otras. Y este 2022 hemos visto grandes avances en las empresas, con jornadas de concientización, programas de acompañamiento a las madres, actividades de capacitación destinadas a mujeres y cambios tendientes a disminuir la brecha de género en el sector. Creo que lo positivo es que todos estos cambios trascienden a las empresas y llegan también a las comunidades.

¿Qué balance puede hacer de la gestión 2022 de CAEM?

El 2022 fue un año complejo donde, si bien la salida de la pandemia permitió una recuperación, el sector ha atravesado múltiples dificultades y embates. Frente a esto, la cámara cumplió un rol de punto de encuentro, uniendo a las empresas y a los distintos actores del sector para fortalecer la voz de la industria.

Hemos establecido nuestro posicionamiento frente a propuestas que amenazaban nuestra industria, tales como la Ley de Humedales, donde generamos alianzas con otros actores productivos, logramos que se escuchen los argumentos del sector y que se comprenda la necesidad de que las reglamentaciones puedan contemplar un equilibrio entre la protección del ambiente y el desarrollo de actividades productivas. Entre todos los temas legislativos y normativos, actuamos, nos involucramos y participamos activamente, trabajando codo a codo con las autoridades legislativas y ejecutivas. Hemos abarcado cuestiones tales como acuerdo de Escazú, Ley de Cierre de Minas y proyectos de Neumáticos Fuera de Uso. Hemos sentado posición también, como mencionábamos antes, con las re- glamentaciones relacionadas al litio, tales como la que informábamos, de La Rioja, la fijación de precio de referencia y la quita de reintegros. También cuestiones como un potencial impuesto a la renta inesperada.

Este fortalecimiento de la voz de la industria también estuvo dado por las alianzas logradas, muy especialmente con la Unión Industrial Argentina y la Cámara Argentina de la Construcción. Y se suma el trabajo con IDEA, la Cámara Empresaria de Medio Ambiente, AOMA, las cámaras provinciales, entre otros. Todo esto surgió gra- cias a los esfuerzos puestos en incrementar el relacionamiento de CAEM y del sector.

También, a partir de la ampliación del equipo de la Cámara, hemos podido acompañar mejor las necesidades de nuestros asociados, trabajando junto a las autoridades nacionales, tales como Ministerio de Economía, AFIP, Banco Central, la Secretaría de Minería y autoridades provinciales. En particular, nos hemos abocado a facilitar las gestiones por el tema Sira / SIRASE. Y nos hemos centrado en temas como el respeto por la Ley de Inversiones Mineras y el acceso al mercado cambiario.

También en temas de sustentabilidad hubo importantes concreciones, como la publicación de la primera “Memoria Sustentable de la Industria Minera Argentina” y del tercer informe EITI, además de cercanos a la publicación del primer reporte nacional del programa HMS/TSM.

Obviamente lo que estoy comentando es un resumen. Pero si tuviera que destacar algo, sería lo importante que ha sido que como sector pudiéramos trabajar unidos, con el objetivo de consolidar el crecimiento de la industria minera argentina.

This article is from: