Panorama Minero - Edición 534

Page 1


PANORAMA MINERO

SUMARIO

NOTA DE TAPA

ACTUALIDAD DEL SECTOR

ADHIERE

Editorial

Schneider Electric - Innovación tecnológica para la industria del litio

Lithium Argentina – Actualidad operativa de Cauchari-Olaroz y Pastos Grandes

“Rincón Litio tiene previsto entregar su primer litio a fines de este año”

Argentina, un punto crítico y estratégico dentro de las operaciones de Ganfeng

Lake Resources y los avances observados en el proyecto Kachi

Veolia suministra tecnologías que habilitan el DLE en salares de Argentina

Butte Energy Inc. adquiere el proyecto El Quevar

VII Edición del Encuentro Minero Chileno Argentino

Volvo y las plataformas digitales que permiten la gestión en tiempo real de flotas

Japón, interesado en la oferta minera de San Juan

Extracción competitiva de salmueras, una discusión necesaria

Wärtsilä: Revolución energética para las mineras de Litio en Argentina

Zelandez: El reciclaje de salmuera para un futuro más ecológico

Los Azules: YPF Luz y McEwen Copper suscriben un nuevo acuerdo

Scania presentó “Súper”, el tren motriz más eficiente de su historia

Misión de expertos internacionales del OIEA a Uganda

Jujuy - Perspectivas mineras tras la aprobación del RIGI

Cotización de minerales y metales

EDICIÓN 534

Distinciones - Distinctions

Premiada como

“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999-

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -

Premiada como

“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

AÑO XLVI - EDICIÓN 534

SEPTIEMBRE 2024 - ISSN 0325 - 7207

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA

P.M. Servicios Empresarios WhatsApp : +54 9 11 3507-0385 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

DIRECTOR DE FINANZAS: Lucas Vaccare lvaccare@panoramaminero.com.ar

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

PROMOCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING:

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com

GERENTE DE COMUNICACIONES Y CONFERENCIAS: Lic. Agustín López Muñoz alopez@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

EJECUTIVO DE CUENTAS: Fernando Díaz f.diaz@panoramaminero.com.ar

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: DG Carla Graciano carla.graciano@panoramaminero.com.ar

María Noel Argañaraz webmaster@panorama-minero.com

CORRESPONSAL EN JUJUY: Liliana Alfaro

CONSEJO ASESOR

Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones

Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson

Empresarios: Lic. Ricardo D. Martínez Lic. Guillermo Re Kuhl

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Reinaldo MacAllister – Consultor

Ing. Gabriel Paganini – Consultor

Lic. Eddy Lavandaio – Consultor

Lic. Leonardo Csizmas – Consultor

Lic. Danilo Silva – Consultor

Consultores: Lic. Claudio Guevara

Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL

Coordinador: Dr. Hernán Celorrio

Chile: Dr. Sergio Hernández, Ing. Edmundo Tulcanaza

Ecos del RIGI: Importante encuentro binacional en Chile

La industria minera de Argentina ha experimentado momentos bisagra a lo largo de su historia, verdaderos puntos de quiebre que se transforman en hitos, avizorando proyecciones que pueden ser positivas. También pueden referir a situaciones que pueden devenir en negativas.

Recientemente, más precisamente el 29 de agosto, la ciudad de Santiago de Chile fue sede de un encuentro que sentará las bases para un antes y un después: una jornada de mediodía realizada en la residencia del Embajador de Argentina en el país trasandino contó con referentes de los sectores públicos y privados mineros de ambos países. Un panel compartido por los principales operadores de proyectos, puntualmente de la provincia de San Juan, mostraba el gran potencial de lo realizado en la provincia cuyana, pero también iluminaba el camino de lo que está por venir.

La sanción del RIGI fue un disparador para este encuentro: la aprobación de una normativa que permita contar

con una previsibilidad legal y tributaria de emprendimientos mineros es una condición necesaria para materializar inversiones multimillonarias, con vidas útiles medidas en decenas de años. Preciso indicar que la industria minera no es el único beneficiario del RIGI: sectores energéticos, ganaderos, forestales, entre otros, también pueden acceder a esta herramienta.

En el marco de esta reunión se hizo referencia, en varias ocasiones, al Tratado de Integración Bilateral Minero entre Argentina y Chile –y sus protocolos específicos- como una herramienta clave para la facilitación y el desarrollo de las actividades mineras en zonas de frontera. Se conoce de la importancia de este instrumento y su aplicación en el pasado, pero sobre todo para lo que se presenta en el horizonte no muy lejano.

Un momento bisagra, encuentro donde primó un espíritu ampliamente positivo, sabiendo que a la minería de Argentina le espera un gran futuro. El inicio de la Era del Cobre está cada vez más cerca.

Tres décadas de liderazgo e innovación en la Industria

Minera Argentina

Desde su fundación en 1994, Taging se posicionó como una empresa 100% argentina, pionera en la prestación de servicios de automatización y control de procesos industriales

Con el tiempo, se expandió y diversificó, incorporando servicios de Ingeniería Básica y de Detalle en áreas críticas como Instrumentación y Control Industrial, Electricidad, Mecánica, Piping y otros servicios para la industria de procesos. A lo largo de más de 30 años, Taging se consolidó como un referente en la industria, especialmente en el sector minero, donde su experiencia y enfoque en la excelencia técnica la llevaron a liderar proyectos clave en Argentina.

En el sector minero, Taging alcanzó un lugar de liderazgo, especialmente en la Minería del Litio. Esta industria emergente y vital para el futuro energético global encontró en Taging un aliado estratégico.

La empresa se especializa en la realización de proyectos EPCM (Engineering, Procurement and Construction Management), aportando soluciones que no solo optimizan los procesos productivos, sino que también generan importantes ahorros en costos de capital (CAPEX) y operativos (OPEX). Su equipo de trabajo cuenta con profesionales con más de 20 años de experiencia en Operaciones y Proyectos Mine-

ros, que se integran con profesionales jóvenes, balanceando experiencia, know how, innovación y la aplicación de nuevas tecnologías, ofreciendo un conjunto de servicios especializados diseñados para maximizar la eficiencia y sostenibilidad en la producción de litio. Entre sus capacidades técnicas destacan:

Taging

se posicionó como una empresa 100% argentina pionera en la prestación de servicios alcanzando un lugar de liderazgo, especialmente en la Minería del Litio

⚫ Diseño de sistemas de piletas de evaporación solar: Optimización del uso de recursos naturales para la producción de litio.

⚫ Procesos de purificación de salmueras: Implementación de técnicas avanzadas para mejorar la pureza del producto final.

⚫ Producción de carbonato de litio: Innovación en métodos tradicionales y desarrollo de nuevos procesos con tecnología DLE.

⚫ Revisión y mejora de procesos existentes: Auditorías y optimizaciones que garantizan la eficiencia y la calidad.

La creación de Taging NOA S.A. en Salta marcó un hito importante en esta especialización, permitiendo a la empresa ampliar su oferta de servicios y fortalecer su presencia en una de las regiones más estratégicas para la minería del litio a nivel mundial.

SABEMOS DE MINERÍA, SABEMOS DE LITIO.

Esta afirmación no es solo una declaración, sino una realidad respaldada por

Cuyo, presente

El equipo de Taging oficializando la instalación de Taging Cuyo (Izq. a Der. Juan Aciar, Gerente de Operaciones, Roberto Fueyo, Gerente Técnico, Juan Pablo Perea, Ministro de Minería de San Juan, Alejandro Baldo, Presidente y CEO, y Máximo Cornejo, Director.)

Taging
en la Mina Casposo (provincia de San Juan)

más de 13 años de experiencia en proyectos de clase mundial en la Argentina, donde el litio y la minería van de la mano con un compromiso profundo con la excelencia y la sustentabilidad. Taging está preparado para enfrentar los desafíos del futuro con la misma determinación que demostró a lo largo de su historia.

En octubre de 2024, Taging inaugurará sus oficinas en la Provincia de San Juan bajo la denominación de Taging Cuyo, reafirmando su compromiso con la industria minera argentina. Esta expansión permite a la empresa estar más cerca de sus clientes en la región, especialmente en la minería tradicional de oro, plata y cobre. La cercanía geográfica y la integración con las comunidades locales son factores clave para el éxito de Taging en

Taging celebró más de 13 años de experiencia en proyectos de clase mundial en la Argentina, donde el litio y la minería van de la mano con un compromiso profundo con la excelencia y la sustentabilidad

esta nueva etapa.

El compromiso de Taging con el desarrollo de las comunidades locales es una piedra angular de su filosofía empresarial. Un ejemplo de esto se evidenció en una reciente reunión con el Ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, en la cual, Alejandro Baldo, Presidente y Ceo, Máximo Cornejo, Director, junto al Gerente Técnico, Roberto Fueyo, y el Gerente de Operaciones, Juan Aciar, presentaron formalmente la instalación de las nuevas oficinas de Taging Cuyo. Durante esta reunión, se discutió la importancia de generar empleo local y contribuir al desarrollo sostenible de la región, reafirmando el compromiso de la empresa con el bienestar de las comunidades donde opera.

El enfoque de Taging en la sostenibilidad se refleja en cada uno de sus proyectos. La empresa no solo se dedica a la optimización de procesos productivos, sino que también promueve el uso responsable de los recursos naturales, especialmente el agua, en sus operaciones mineras. Con una clara visión del futuro, Taging sigue innovando y desarrollando soluciones que no solo benefician a sus clientes, sino también a las comunidades y al medio ambiente.

En definitiva, a lo largo de más de tres décadas, Taging se consolidó como un líder indiscutible en la industria minera argentina. Su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado, su enfoque en la innovación y su compromiso con el desarrollo local y la sostenibilidad son las claves de su éxito.

Innovación en Gestión: El Nuevo Software “TAG-SYS” de Taging NOA

Taging no solo se destaca por su know how y expertise en servicios integrales para la industria minera, sino también por su compromiso con la innovación tecnológica. Un hito reciente es el desarrollo de un revolucionario software de “Gestión de Proyectos y servicios de Pre-Comisionamiento y Comisionamiento”, diseñado “Ad Hoc” en colaboración con VR Analytics. Este sistema permite automatizar procesos críticos, como la revisión y aprobación, reduciendo la dependencia de tareas manuales y mejorando significativamente la eficiencia operativa. Además, ofrece una interfaz de usuario intuitiva que facilita la planificación precisa de actividades y un seguimiento detallado del avance de los proyectos. Este software es una herramienta clave para el equipo técnico de Taging y un valor agregado para sus clientes, quienes ahora disponen de reportes automatizados facilitando su seguimiento en tiempo real, y el control de los KPI´s. Esta incorporación no solo mejora la calidad del servicio, sino que también refuerza la competitividad de Taging en el mercado global, asegurando la excelencia en cada paso del proceso de gestión. ⚫

Taging NOA. Planta de Litio en la Puna

bauma, Munich, April 7–13, 2025

La actualidad del sector litio

de Argentina

Argentina ha sabido materializar la demanda de un metal estratégico para la electromovilidad. ¿Cuáles son las proyecciones a futuro?

Mineral utilizado tradicionalmente en sectores industriales para la fabricación de vidrios, cerámicas, polímeros, lubricantes y grasas, además de su aplicación en el campo farmacéutico, el devenir de los años y la apuesta por un cambio en la matriz energética, han convertido al litio en un insumo critico esencial para poder desarrollarnos en un planeta más sostenible y sustentable, tanto para las generaciones del presente como aquellas por venir.

Las estrategias aplicadas para que haya

una menor incidencia de los combustibles fósiles también incluye a otros minerales -cobalto, manganeso, níquel, cobre-, aunque el litio es uno de los que más sobresale. Atento a su limitada oferta, en función de la demanda presente así como aquella proyectada, el litio ha sido catalogado dentro de un rango selecto denominado “minerales críticos” o “estratégicos”.

El avance en las aplicaciones del litio ha derivado en una diversificación en sus usos finales; y es aquí donde comienzan a sumarse conceptos que forman parte de nuestra

cotidianeidad: EVs, vehículos pesados y livianos, e-bikes, scooters disponen de baterías recargables, en reemplazo definitivo de los combustibles tradicionales. Sin duda alguna, la electromovilidad es el gran impulsor detrás de la demanda actual de litio, a lo que se deben agregar los dispositivos electrónicos como el caso de las computadoras. En su informe anual titulado Global EV Outlook, la IEA (International Energy Association – Asociación Internacional de Energía) ha puesto en conocimiento que las ventas de automóviles eléctricos continuará en ascenso,

Instalaciones de Sal de Vida (provincia de Catamarca), proyecto operado por Arcadium Lithium

El futuro es Súper. Y ahora es

un 8% mejor.

Aunque nadie puede decir con certeza lo que nos deparará el futuro, estamos seguros de que será brillante. El nuevo tren motriz Scania Súper no solo es el más suave de la ruta, sino también el más eficiente que hemos fabricado. Establece un estándar completamente nuevo en la industria en términos de trenes motrices y motores de combustión, con un ahorro de combustible de al menos un 8%.

Listo hoy para enfrentar los desafíos del mañana. Un mañana que será un 8% mejor.

Seguinos en

3. Exportaciones mineras Argentinas, medido en millones de US$ (Fuente: Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM)

pudiendo alcanzar unas 17 millones de unidades para 2024 (14 millones en 2023), lo que representaría más del 20% de automóviles vendidos a nivel mundial: ejemplo de ello es que, en el primer trimestre del año en curso, las ventas de automóviles eléctricos aumentaron en un orden del 25% en comparación con el mismo período de 2023 (Gráfico 1). Por cuanto a mercados de consumo, la distribución de los automóviles eléctricos podría estar representada por China con un 45%, la Unión Europea con un 25%, y EE.UU. con un 11%. Sin duda alguna, las políticas gubernamentales de fomento de automóviles eléctricos continuarán siendo decisivas para una mayor participación de este tipo de movilidad, con la expectativa de que, para 2035, cualquier automóvil vendido sea completamente eléctrico.

En solo cinco años la producción mundial de litio se duplicó (Gráfico 2); en este escenario, cuatro países –Australia, China, Chile y Argentina- representan más del 95% del total. En el caso de Argentina, la participación ha oscilado entre el 5% y el 7%. A pesar de ser el máximo productor mundial, Australia ha retrocedido en términos porcentuales, desde un 60% a un 45%; de cualquier manera, este país ha incrementado sustantivamente su producción, a partir del litio proveniente de roca. Finalmente, y por cuanto a los dos grandes jugadores restantes –Chile y China- han crecido en su producción en forma conjunta hasta más de 65% si se comparan los valores de 2023 vs los de 2018.

En forma conjunta con Chile y Bolivia, Argentina forma parte del Triángulo del Litio de Sudamérica, región que alberga un 75% de los recursos de litio alojados en salares.

Exportaciones de litio

En el campo de las exportaciones, y con la sola excepción de 2020, las mismas han oscilado entre los US$3.500 millones y los US$4.000 millones; si consideramos el mineral de análisis, el mismo ha crecido en su participación desde un 8% en 2018 hasta un 21% en 2023 (Gráfico 3)

La Secretaría de Minería de la Nación informó la presencia de unos 40 proyectos de litio en diferentes grados de desarrollo. A los tres centros productivos –Olaroz, Fénix y Cauchari-Olaroz- se acaba de sumar una cuarta operación, Centenario Ratones, gerenciado por la francesa Eramet. A esto hay que sumar otros cuatro emprendimientos en etapa de construcción. El destacado futuro cercano del sector litio de Argentina puede observarse a través de las exportaciones representadas en la Tabla 1.

Gráfico 1. Evolución de la venta de EVs, medido en miles de unidades (Fuente: IEA - International Energy Association)
Gráfico 2. Producción mundial de litio en toneladas (Fuente: United States Geological Survey (USGS))
Gráfico
Tabla 1. Escenario conservador de exportaciones mineras proyectadas, medido en miles de millones de US$ (Fuente: Secretaría de Minería de la Nación – Mining Potential in Argentina – febrero 2024)

Litio: Cómo funciona la innovación tecnológica que impulsa a la Argentina como motor global de minería verde

El sistema de energía desarrollado por Schneider Electric, en colaboración con Wärtsilä, permite el desarrollo de la minería de litio de manera sostenible, aún en áreas remotas sin acceso a la red.

Esta solución permite un ahorro en los costos de energía, el gasto de capital y reduce un 20% las emisiones de CO2.

Buenos Aires, agosto 2024 - En el marco del nuevo Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina, se anticipa que el sector minero se convierta en un motor estratégico para la recuperación económica nacional. Esta iniciativa se alinea con el avance hacia la descarbonización global, en el marco de la transición energética que se está llevando a cabo a nivel mundial.

Este proyecto depende en gran medida de la producción sostenible de minerales y materias primas. El litio, por ejemplo, es el mineral esencial para lograr un mundo basado en la electricidad, una fuente de energía que es de 3 a 5 veces más eficiente y limpia que otras. Con Argentina posicionándose como el cuarto productor mundial de litio, y con reservas significativas en Salta, Catamarca y Jujuy, el país está en el centro de la atención internacional para atraer inversiones.

De acuerdo con el informe "Transitioning to Sustainable Mining, Minerals and Metals Practices" de IDC Technology Spotlight, un informe conjunto entre IDC y

Schneider Electric, las tres principales presiones del mercado que impulsan las agendas de sostenibilidad de las organizaciones de minería y metales son: la necesidad de mejorar el valor de la marca, reducir el riesgo de eventos adversos y asegurar el cumplimiento de la normativa actual y futura.

Es por ello que las empresas mineras están acelerando su enfoque sostenible. Este informe de IDC muestra que aquellas compañías con una estrategia comprometida y continua basada en la sostenibilidad, combinada con una agenda de transformación digital financiada a largo plazo, superan considerablemente a sus competidores.

El cambio hacia una minería más verde está en marcha y acorde a una encuesta del grupo de investigación State of Play el 87% de los ejecutivos mineros cree que todos los sitios mineros existentes serán completamente eléctricos dentro de 20 años, y el 60% considera que la próxima generación de minas será completamente eléctrica.

Schneider Electric, en colaboración con Wärtsilä, ha desarrollado soluciones

tecnológicas avanzadas para la industria minera. Su sistema de energía holístico, diseñado específicamente para las minas de litio en regiones remotas de Argentina, combina microrredes, generación de energía térmica, almacenamiento de energía y otras fuentes renovables.

"Esta solución no solo mejora la eficiencia energética y reduce las emisiones de CO2, sino que también optimiza los costos operativos y de capital. Estamos comprometidos en proporcionar herramientas y sistemas que permitan a la industria minera operar de manera más sostenible, protegiendo los recursos vitales", destaca Sergio Ferrari, Regional Manager de Schneider Electric Latam.

La implementación de tecnologías más limpias que disminuyan el impacto sobre el medio ambiente y las comunidades debe ser parte de la misión de las compañías mineras. Schneider Electric reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, posicionándose como un aliado estratégico para la industria minera en Argentina.

www.se.com

Impulse el futuro de la minería con las soluciones de Schneider Electric para la y acelere la transición hacia procesos electrificados para una minería sostenible y menores emisiones de CO2.

Escanee este código QR y conozca más sobre nuestras soluciones para los sectores de Minería, Minerales y Metales. se.com/ar

“Ganfeng ha sido un socio clave para Lithium Argentina”

El desempeño operativo de Cauchari-Olaroz, la volatilidad en el precio del litio, y la actualidad de Pastos Grandes, analizados desde Lithium Argentina por Ignacio Celorrio1

Cauchari-Olaroz ya cuenta con un año de producción. La compañía ha informado de planes de aumento de capacidad, ¿de qué montos y plazos se trata?

Después de una etapa de construcción muy desafiante y enriquecedora para el

desarrollo de nuestros equipos, Cauchari-Olaroz continúa con su plan de puesta en marcha, una etapa crítica en busca de la performance de diseño de una de las plantas más sofisticadas a nivel mundial. Si bien hoy ya somos el mayor productor de carbonato de litio en el país, aún resta para llegar a las 40K Tn año de diseño, hito que

esperamos conseguir muy pronto. Exar Litio, gracias al trabajo de un grupo de excelentes profesionales, lleva adelante un agresivo plan de testeo de equipos, procesos, revisión de logística y calidad en busca constante de eficiencias y mejoras que llevan a ser el proyecto Cauchari-Olaroz uno de los de mejores performance a

1Ignacio Celorrio es Executive VP, Legal, Government and External Affairs de Lithium Argentina
Pozas de evaporación en Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy)

nivel mundial.

Este es el objetivo hoy de Lithium Argentina, apoyar – en todo lo necesario – junto a nuestro socio Ganfeng, a lograr la finalización de la puesta en marcha de la Fase I del proyecto dentro de nuestro plan de operación.

Es cierto que las reservas de Cauchari, junto a la experiencia de nuestra gente, hacen posible planear una mayor capacidad de producción, que podría hasta doblar las actuales 40K tn instaladas. Estamos trabajando en el desarrollo de las más avanzadas técnicas para llevar la misma adelante y esperamos hacer anuncios importantes en tal sentido en 2025, pero siempre enfocados en que primero viene la producción de la capacidad instalada y luego, dependiendo del mercado, las expansiones.

¿Cómo observa la volatilidad en la cotización del litio? ¿Lo considera algo cíclico o permanente? ¿Ha afectado la producción de carbonato de litio?

Creo que la volatilidad experimentada ha sido perjudicial para Argentina, tanto en la época de precios altos como en los actuales. Argentina, como política de estado, debe incrementar su producción y puesta de producto en el exterior de manera exponencial. Los precios altos crea ron la falsa impresión de que el litio solo sería una fuente de rédi tos, y cuando más se necesitaba concentración en apurar la cons trucción de proyectos en la ma yor premura posible discutíamos ganancias extraordinarias que no existían o aventurarnos en mercados ultra competitivos por el solo hecho de tener un potencial en reservas no desarrolladas.

Por el otro lado, la baja exagerada del precio de sus puntos máximos en tan breve tiempo, generó en el exterior un temor irracional al potencial del mercado que hizo que el péndulo oscilara a tal ve locidad que muchos pro yectos tengan grandes dificultades para seguir adelante a pesar de su

potencialidad real.

Sinceramente desconozco los tiempos de recuperación de precios, pero si lo analizo desde la perspectiva Argentina creo que podemos sacar algunas conclusiones que serán muy valiosas si no queremos perder oportunidades como ha sucedido en otros minerales.

En primer lugar, creo que el foco principal de toda política minera debe centrarse en producir a precios competitivos productos que confiablemente podamos ubicar en el mercado – buscando diversidad de clientes y sin caer en falacias que no nos sirven.

Asimismo, todo programa de desarrollo de proveedores y/o recursos humanos debe ser con el objeto de que ellos se vuelvan competitivos en precio, tiempo y calidad en el menor tiempo posible. No se puede subsidiar eternamente sin pagar los costos en perder ventajas competitivas. Solo ver el desarrollo de África y Brasil, como el potencial de muchísimos otros lugares, son clara muestra que es un gran error pensar que no habrá competencia futura.

Tercero, sin mirada sectorial a los desafíos de infraestructura, daremos grandes ventajas que pagaremos caro. No se puede seguir pensando de proyecto en proyecto –el sector debe sofisticar su

mirada amplia y no perder sentido común. Por ejemplo, es obvio que el litio va a tener una serie de saltos tecnológicos en la forma de llevar adelante proyectos, y creo que cuando antes el sector y las autoridades se adecúen a tal circunstancia (y las regulaciones también), más beneficioso dicho avance será para el país. Lo mismo sucede con los instrumentos de financiamiento cuando el valor bursátil de las compañías van en la baja. Si no, las inversiones se irán a otro lado.

Por el otro, debemos ver de dónde recibimos servicios mejores de los que podemos proveer (desde lo comercial, técnico y también, idealmente, financiero) y ver cómo podemos desarrollar competitividad en tales áreas. Debemos crear un sector minero de calidad mundial. No será de un día para el otro, y falto de esfuerzo. Pero bien dirigido, será más redituable que pensar en que tener recursos es sinónimo de riqueza. Compitiendo, no levantando barreras que crean más problemas que soluciones.

Hemos tenido suerte, en mi opinión, que varios proyectos en construcción no detuvieran su marcha con la baja de precios. Eso nos da una nueva oportunidad de retomar la senda correcta en convertirnos en un productor central de productos químicos a base de litio. Pero creo que no hay todavía real dimensión de las ventajas que damos al no ver los desafíos de mercado de manera integral. Litio se va a encontrar en todo el mundo, a que costos se puede producir va ser el diferenciador entre desarrollo o no.

Lithium Argentina cuenta con un socio estratégico como Ganfeng, ¿qué tipo de acompañamiento y aporte realiza esta compañía?

Ganfeng ha sido un socio clave para Lithium Argentina. Hemos sido muy afortunados. No solo ha sido la primera inversión significativa que ellos han realizado fuera de China, cuando nuestro socio en Cauchari era SQM, sino que han puesto capital donde su visión estaba – independientemente del contexto y el ruido geopolítico.

Hoy tienen proyectos en todo el mundo, evidencia – a precios altos y bajos – de siempre apostar por el desarrollo de la industria. A ello suman un conocimiento técnico reconocido mundialmente, clave para dar sustento a una industria que precisa un crecimiento exponencial.

Ignacio Celorrio

Pocas empresas en el sector han crecido a semejante velocidad. La visión de Li Liangbin y Xiaoshen Wang ha sido notable. Hoy, Ganfeng tiene equipos propios en Argentina que son muestra de su desarrollo a nivel mundial, y no tengo dudas que dichos esfuerzos serán muy redituables para Salta, como lo han sido para Jujuy. Ellos han puesto capital y riesgo cuando muchos solo hablaban, eso solo debe ser claramente considerado.

Cauchari se ha beneficiado del expertise técnico y tolerancia al riesgo de Ganfeng, yo he sido testigo de la transformación hacia la compañía internacional que hoy es. Todo crecimiento tiene obvios desafíos, pero pocas compañías pueden mostrar el nivel de compromiso con el mercado que Ganfeng tiene y demuestra.

Desde la compañía publicaron su primer Reporte de Sustentabilidad, ¿cuáles son los destacados de este documento?

El compromiso con la sustentabilidad de nuestros proyectos son irrenunciables. Creo que Exar Lito es una obvia demostración de ello. El involucramiento local ha estado desde las primeras fases exploratorias, y han sido incrementadas con el desarrollo del proyecto. La capacitación de operarios, el desarrollo de proveedores, el apoyo de iniciativas comunitarias, entre tantas otras iniciativas pueden verificarse en nuestro reporte.

En Pastos Grandes y Antofalla, a pesar de los desafíos actuales de la industria, siempre seguiremos esa guía.

A modo personal, creo que la industria y el NOA debe coordinar políticas de sustentabilidad superadoras de los proyectos. Mantener el foco en apoyo local, pero con planes de largo plazo en educación e índi-

Si bien hoy ya somos el mayor productor de carbonato de litio en el país, aún resta para llegar a las 40K Tn año de diseño, hito que esperamos conseguir muy pronto

ces de calidad de vida. Creo que aún falta para lograr dicho consenso, pero debe estar en la agenda de largo plazo.

Recientemente, Lithium Argentina cerró un acuerdo con Ganfeng en relación a Pastos Grandes, ¿en qué consiste el mismo?

Hace unos días hemos cerrado el ingreso de Ganfeng en Pastos Grandes S.A. en un 14.9% por US$70M. El aporte de capital realizado muestra el increíble trabajo del equipo, dando una valuación general del proyecto significativa considerando el actual estado del mercado. Ello es muestra del potencial del proyecto, y la suma del aporte técnico y financiero de Ganfeng obviamente hace que el desarrollo del proyecto se acerque.

En este momento, Lithium Argentina y Ganfeng se encuentran analizando la mejor forma de realizar un desarrollo conjunto de toda el área que comprenden Pastos Grandes, Pozuelos y Sal de la Puna. Esperamos dicho informe sobre el final del año. Este estudio creo que también muestra la dirección que debe buscarse hacia futuro – colaboración en desarrollo de proyectos de manera integral (tanto en infraestructura como en factores operativos) para poder llevar certeza a los desarrollos de proyectos.

La reciente promulgación del RIGI es un paso vital para poder llevar adelante el proyecto y sin duda será un instrumento clave para su financiamiento.

Más allá de las buenas intenciones, hemos visto como desde el anuncio de un desarrollo de proyectos a su efectivo comienzo hay un sinnúmero de desafíos y la industria debe ser consciente de la necesidad de colaboración para atender a los mismos.

Operación planta de CauchariOlaroz

“Rincón Litio tiene previsto entregar su primer litio a fines de este año”

“Con Rincón, Rio Tinto consolida su presencia en el corazón del triángulo del litio, marcando un reingreso significativo a Argentina”, destaca Guillermo Caló1

Rio Tinto mantiene los plazos estipulados para la construcción de Rincón 3000?

La construcción de nuestra primera planta de producción de carbonato de litio, Rincón 3000, sigue avanzando. Este proyecto

fundamental para Rio Tinto tiene previsto entregar su primer litio a fines de este año. Alcanzamos importantes hitos en lo que va de 2024, como la finalización de toda la obra civil, así como la construcción de nuestro campamento. Hemos logrado avances significativos con la instalación de tuberías,

cableado eléctrico y de instrumentación, elementos clave para continuar desarrollando nuestra planta de tecnología de extracción directa de litio (DLE). Fabricamos y montamos con la ayuda de proveedores locales más de 700 toneladas de acero y 63 tanques, de los cuales 8 fueron fabricados en sitio y se en-

Rincón 3000, la apuesta de Rio Tinto en la Puna salteña
1Guillermo Caló - Director Ejecutivo Rio Tinto – Rincón Litio

Alcanzamos importantes hitos en lo que va de 2024, como la finalización de toda la obra civil, así como la construcción de nuestro campamento

cuentran en prueba hidráulica y de calidad. Ya comenzamos el proceso de precomisionamiento de las salas eléctricas y la línea de media tensión y el equipo a cargo de las verificaciones técnicas de las instalaciones industriales ya está a pleno en sitio organizando los detalles del trabajo por delante.

Cerca de 2.000 personas en roster (unas 1.000 personas en turno) forman parte del proyecto en sitio lo que nos llevó a ampliar la infraestructura de las instalaciones necesarias para apoyar este crecimiento; esto incluye la apertura de un nuevo campamento de más de 900 camas con gimnasio y área de esparcimiento con todas las comodidades para una mejor estadía en nuestro proyecto, emplazado en el corazón de la puna salteña a casi 3.800 metros sobre el nivel del mar.

Seguimos avanzando en línea con nuestro plan, en diálogo y trabajo continuo con autoridades y comunidades del área de influencia del proyecto. Las más de 2.5 millones de horas trabajadas sin incidentes con tiempo perdido dan cuenta de nuestro compromiso con la seguridad y la integración de recursos locales en su desarrollo.

¿De qué manera avanza la inversión en el proyecto y cuáles son los próximos pasos?

Hasta el momento, las erogaciones del proyecto se mantienen sin variaciones significativas. El año pasado hicimos una revisión a fondo a partir de un análisis detallado de los requerimientos del proyecto que cubre tanto la construcción de la planta Rincón 3000 como otras inversiones complementarias relacionadas con una campaña de exploración ambiciosa que nos permite un

mejor conocimiento del salar, el estudio de factibilidad para una planta de mayor envergadura, la pista de aterrizaje y la conexión a la red eléctrica considerando futuras expansiones. De hecho, en abril presentamos los permisos para una planta de 50.000 toneladas de carbonato de litio. El proyecto se desarrollará en dos etapas escalonadas de 25.000 toneladas cada una, con el objetivo de optimizar los recursos y acelerar la puesta en marcha.

Nuestros esfuerzos están alineados con nuestra estrategia de largo plazo para el desarrollo del proyecto Rincón, que contempla la posibilidad de las referidas expansiones y la puesta a punto de mejoras tecnológicas a medida que avancemos en la comprensión de los recursos disponibles y optimización de nuestras operaciones.

Seguimos avanzando en línea con nuestro plan, en diálogo y trabajo continuo con autoridades y comunidades del área de influencia del proyecto

¿Cuáles son los desarrollos observados en materia de infraestructura de transporte y logística?

Hemos avanzado significativamente en la infraestructura de transporte y logística del proyecto Rincón. La construcción de la pista de aterrizaje es uno de los aspectos salientes, ya que ha mejorado nuestra capacidad logística y la seguridad del proyecto al permitir el transporte aéreo directo hacia el sitio de buena parte de nuestro personal. Completamos el desarrollo de nuestra sede corporativa en la ciudad de Salta y, como mencionaba antes, aumentamos la capacidad del campamento. Rio Tinto hoy cuenta con unas 240 personas trabajando en forma directa, de las cuales el 70% trabaja en sitio. La ambiciosa puesta en marcha de este proyecto minero en la puna salteña ha puesto de manifiesto la necesidad de una profunda transformación de la infraestructura regional. Para garantizar su éxito hemos identificado, además de la conocida necesidad de mejoramiento de la infraestructura vial, una serie de desafíos logísticos entre los que se encuentran la ampliación de los servicios en el Paso de Sico para facilitar el intercambio comercial además de la modernización integral del ramal C14 del tren Belgrano Cargas, con el fin de aumentar su capacidad y eficiencia.

Estas medidas, no solo contribuirán a garantizar la viabilidad del proyecto minero, sino también a impulsar el desarrollo económico de la región, generando empleo

Guillermo Caló - Director Ejecutivo Rio Tinto – Rincón Litio

y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Cabe señalar que, aunque la magnitud de los desafíos y plazos de ejecución de estas obras son de consideración, resultarán centrales para asegurar la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos de la puna y permitirán afrontar los picos de actividad con una infraestructura adecuada a las necesidades de este entorno remoto.

¿Qué representa Rincón en el portafolio de proyectos de Rio Tinto?

Rincón es un proyecto estratégico dentro del portafolio de Rio Tinto, especialmente en el contexto de nuestra división de Materiales para Baterías, creada para impulsar nuestra participación en la transición energética global. Además de ser un proyecto estratégico, Rincón es crucial para nuestra estrategia de descarbonización y para consolidar nuestra posición en el mercado de minerales críticos como el litio, que es fundamental para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía. Asimismo, Rincón representa una oportunidad significativa para contribuir al suministro global de litio y reafirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica. Con Rincón, Rio Tinto consolida su presencia en el corazón del triángulo del litio, marcando un reingreso significativo a Argentina y proyectando una mayor presencia en Sud América.

¿Cómo se puede trasladar la experiencia y know-how de Rio Tinto en temas ESG a Rincón?

Estamos entusiasmados por el futuro de Rincón"

⚫ “El proyecto Rincón Litio de Rio Tinto es más que una inversión en producción de litio; es un compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de valor compartido con las comunidades locales. Desde nuestra llegada a Salta, hemos trabajado intensamente en establecer relaciones sólidas con las comunidades y en contribuir a su desarrollo a través de programas de educación, salud y empleo. Hemos fortalecido nuestra presencia local con la apertura de una sede corporativa y la inauguración de un moderno centro de entrenamiento y capacitación en la ciudad de Salta. Nos destaca la conformación de un equipo diverso y creciente, comprometido con los valores de Rio Tinto. En este sentido nos enorgullece el camino recorrido que llevó la presencia de mujeres en nuestra nómina del 8% -cuando Rio Tinto llegó a Rincón- a superar el 31% para fines de 2024, un valor destacable especialmente en la industria minera”.

⚫ “Nuestra visión es convertirnos en un vecino confiable y un motor de progreso para la región, con credenciales ESG impecables que nos permitan operar de manera sostenible y responsable en el largo plazo. Estamos entusiasmados por el futuro de Rincón y confiamos en que, trabajando juntos, lograremos posicionar a Argentina como un líder global en la producción de litio”. ⚫

Rio Tinto tiene una vasta experiencia global en la implementación de estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), y estamos trasladando ese conocimiento al proyecto Rincón de manera integral. Nuestro enfoque ESG está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y se centra en la creación de valor compartido con las comunidades locales, el cuidado ambiental y la gobernanza responsable. En Rincón, estamos implementando tecnologías avanzadas de producción de litio con responsabilidad ambiental, enfocadas en la optimización del uso de agua y energía, y la reducción de emisiones. Ade-

más, nuestro marco de sostenibilidad guía todas nuestras operaciones para asegurar que las comunidades locales se beneficien del proyecto, lo que incluye entre otros aspectos el fortalecimiento de la cadena de valor y los proveedores locales. Por otra parte, estamos desarrollando proyectos de inversión social enfocados en programas educativos y de salud, así como la promoción de la diversidad y equidad dentro de nuestra fuerza laboral.

¿Qué ventajas ofrece la tecnología de extracción directa de litio de Rio Tinto?

La tecnología de extracción directa de litio (DLE) de Rio Tinto optimiza el uso de agua y energía al permitir una mayor recuperación de litio en menor tiempo. Uno de sus aspectos salientes es que al evitar la necesidad de grandes piletas de concentración por evaporación el proceso no depende directamente de las condiciones climáticas para operar. Por otra parte, esta tecnología es eficiente en la reducción de uso de reactivos químicos, lo que contribuye a una operación más sostenible y alineada con nuestros objetivos de responsabilidad ambiental. Esta tecnología innovadora es un componente clave de nuestra estrategia para convertir a Rincón en un proyecto de litio líder.

Infraestructura del campamento de Rincón 3000

“Para Ganfeng, Argentina se ha convertido en un punto crítico y estratégico dentro de sus operaciones globales”

Adriana Bekerman1 presenta la actualidad de los diferentes emprendimientos desarrollados por la empresa de origen chino. El objetivo puesto en que Mariana entre en marcha en el último trimestre de 2024

Panorámica de las instalaciones del proyecto Mariana (provincia de Salta)
1Adriana Bekerman es VP Ingeniería y Operaciones en Litio Minera Argentina – Ganfeng Argentina

En diciembre de 2022 inició el llenado de piletas en el proyecto Mariana, ¿cuál es la actualidad de este emprendimiento?

Hasta la fecha, hemos continuado con el proceso de llenado del sistema de piletas, logrando un progreso significativo en esta etapa clave del proyecto. Actualmente, contamos con un inventario considerable de salmuera, el cual se encuentra muy cerca de alcanzar la concentración óptima requerida para los siguientes pasos en la producción.

Adicionalmente, hemos llevado a cabo el precomisionado, comisionado y la puesta en marcha de la planta de encalado. Durante este proceso inicial, se han comenzado a tratar los primeros lotes de material. Estos han sido fundamentales para la identificación de ciertos defectos y áreas de mejora dentro del proceso. En respuesta a estos hallazgos, estamos implementando acciones correctivas y optimizaciones para asegurar que la planta opere de manera continua y eficiente. Este importante hito nos ha permitido validar las condiciones de operación y los diseños realizados.

Por otro lado, continuamos avanzando con los trabajos de montaje de las plantas de evaporación forzada, y servicios auxiliares necesarios en sitio. También se ha avanzado firmemente con las instalaciones de las plantas destinadas a la producción de Cloruro de Litio en Güemes. Estas tareas forman parte de nuestra estrategia integral para lograr la producción de una manera eficiente en todo el sistema, asegurando que se cumplan los estándares de calidad.

Estamos comprometidos con la mejora continua y la optimización de nuestros procesos, lo que nos permitirá consolidar nuestra posición como líderes en la industria del litio.

¿Qué proyecciones posee Ganfeng en términos de plazos, costos de operación, empleo local, para Mariana?

En cuanto a los plazos del proyecto, Ganfeng se encuentra trabajando para lograr la puesta en marcha dentro del Q4. Es esencial mantener un seguimiento cercano de este objetivo para asegurar que todas las actividades estén alineadas y en sintonía con los cronogramas establecidos.

Hasta la fecha, en Mariana hemos continuado con el proceso de llenado del sistema de piletas, logrando un progreso significativo en esta etapa clave del proyecto

Paralelamente, se está realizando un esfuerzo significativo en la optimización de los costos operativos. Esto incluye una búsqueda activa de fuentes confiables y accesibles de reactivos que cumplan con

los estándares de calidad requeridos. Además, se están evaluando y desarrollando modelos logísticos eficientes que no solo reduzcan los costos, sino que también garanticen una distribución oportuna y efectiva de los insumos y productos finales.

En relación con el empleo local, Ganfeng mantiene un fuerte compromiso con la contratación de trabajadores de la comunidad. Esta estrategia no solo impulsa el desarrollo económico local, sino que también fortalece los lazos con la comunidad y promueve un ambiente de trabajo inclusivo y diverso. Por ejemplo, actualmente contamos con 15% de contratación de mano de obra local en las diversas localidades del Departamento de Los Andes en la provincia de Salta solamente.

Por cuanto al proyecto Pozuelos Pastos Grandes (PPG), ¿cuáles son avances observados en este emprendimiento?

Para el proyecto PPG los avances son importantes. Por un lado, se está trabajando

Adriana Bekerman, VP Ingeniería y Operaciones en Litio Minera Argentina – Ganfeng Argentina

fuertemente en la exploración y perforación de pozos productivos para el proyecto.

A lo largo de 2024, se ha avanzado significativamente en la construcción de las instalaciones auxiliares que servirán de soporte logístico y operacional al proyecto. Entre estas instalaciones se incluyen un campamento bien equipado para alojar al personal, un almacén para el almacenamiento seguro de equipos y materiales, una cocina/comedor para proporcionar servicios de alimentación al personal, y un centro de energía que garantizará un suministro eléctrico confiable para todas las operaciones. Estas instalaciones son cruciales para crear un entorno de trabajo eficiente y seguro, facilitando las actividades que se llevarán a cabo en las fases pos-

Ganfeng se encuentra trabajando para lograr la puesta en marcha de Mariana dentro del Q4

teriores del proyecto.

Además, se está trabajando en el desarrollo de la ingeniería de detalle de los pozos y piletas. Este paso es esencial para definir de manera precisa los diseños técnicos y operativos necesarios para la extracción y gestión de los recursos. La ingeniería de detalle incluye la especificación de los materiales, las técnicas de construcción y los procedimientos operativos, lo que permitirá una implementación eficiente y segura.

Finalmente, ya se cuenta con un diseño conceptual de la ingeniería de las plantas, que sirve como base para la planificación y el desarrollo detallado de las instalaciones de procesamiento que se construirán en el futuro. Este diseño conceptual proporciona una visión general del tamaño, la capacidad, y las especificaciones técnicas de las plantas, estableciendo los parámetros iniciales que guiarán el desarrollo de la ingeniería de detalle de las mismas.

En conjunto, estos avances reflejan un enfoque proactivo y coordinado para asegurar que el proyecto de PPG no solo cumpla con los cronogramas establecidos, sino que también se construya sobre bases sólidas que garanticen su éxito operativo y económico en el largo plazo.

Los avances en Incahuasi y Arizaro subrayan un compromiso claro con la exploración sistemática y la preparación logística

Además de los citados Mariana y PPG, ¿qué actividades lleva a cabo Ganfeng en Incahuasi?

En los proyectos Incahuasi y Arizaro se están realizando actividades de exploración intensiva, centradas en la identificación de salmuera. Estas actividades son fundamentales para comprender plenamente el potencial de los recursos en estas regiones y asegurar un suministro adecuado para las futuras operaciones de extracción y procesamiento de litio.

En el caso de la salmuera, las tareas de exploración incluyen la perforación de po -

Iniciar producción en el último trimestre de 2024, el objetivo de Ganfeng para Mariana

zos exploratorios y el muestreo de salmueras subterráneas para determinar su calidad y composición. Este análisis es crucial para evaluar la viabilidad económica de la extracción de litio en estas zonas y para diseñar estrategias de explotación que maximicen la eficiencia y minimicen el impacto ambiental.

Además de las tareas de exploración, se ha avanzado considerablemente con la instalación de edificios auxiliares en ambas áreas. Estos edificios incluyen instalaciones como oficinas temporales, almacenes para el almacenamiento seguro de equipos y materiales, y alojamientos para el personal que trabaja en el sitio. La construcción de estas instalaciones auxiliares es un paso crítico para proporcionar las condiciones necesarias que permiten la ejecución eficiente de las actividades de exploración y futuras fases de desarrollo. Al contar con infraestructura de soporte adecuada, se asegura que las operaciones puedan llevarse a cabo de manera segura y organizada, facilitando la logística y mejorando las condiciones de trabajo para los empleados en campo.

Estos avances en Incahuasi y Arizaro subrayan un compromiso claro con la exploración sistemática y la preparación logística, estableciendo una base sólida para

el desarrollo continuo y el éxito del proyecto en estas áreas estratégicas.

En el campo de los proveedores locales, ¿qué tareas se han generado respecto a la contratación de prestadores de servicios de las comunidades cercanas a los emprendimientos de Ganfeng?

En Ganfeng, estamos promoviendo activamente la contratación de proveedores locales. Hemos generado nuevas oportunidades de negocio para las comunidades cercanas a los proyectos, al tercerizar servicios como catering, hotelería, lavandería, transporte de carga y transporte de apoyo, entre otros. Al hacerlo, no solo garantiza-

En el proyecto PPG se está trabajando en el desarrollo de la ingeniería de detalle de los pozos y piletas
Ganfeng mantiene un fuerte compromiso con la contratación de trabajadores de la comunidad

mos la calidad de los servicios, sino que también contribuimos al desarrollo económico local.

Además, hemos llevado a cabo capacitaciones para el desarrollo de proveedores locales. El ejemplo más reciente es General Güemes, en la provincia de Salta, donde Ganfeng, con el acompañamiento y aval del municipio y la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta, ha capacitado a emprendedores güemenses sobre cómo sumarse a las bases de datos de la empresa y aplicar a futuras licitaciones para la provisión de bienes y servicios. Este tipo de acciones genera una reacción en cadena, ya que Ganfeng no es la única empresa allí activa, por ello, el aporte es extensivo a otras faenas y contratistas de la zona.

Ganfeng es un líder mundial en el campo del litio, ¿cuánto representa Argentina en su matriz de negocios?

Ganfeng es reconocido como un líder mundial en la industria del litio y se distingue por su enfoque en un ciclo de vida completo del litio. Este enfoque integral abarca todas las etapas, desde la extracción inicial del litio hasta su reciclaje, asegurando una gestión sostenible y eficiente de este recurso vital. La estrategia de Ganfeng incluye la extracción de litio, el procesamiento y purificación de salmuera y mineral, la producción de una variedad de productos derivados de litio, la fabricación de baterías de alta tecnología, y finalmente, el reciclaje de las mismas para recuperar materiales valiosos. Este ciclo cerrado no solo maximiza el valor del litio, sino que también minimiza el impacto ambiental, alineándose con las crecientes demandas de sostenibilidad en el sector energético.

Para Ganfeng, Argentina se ha convertido en un punto crítico y estratégico dentro de sus operaciones globales. La importancia

La construcción de un campamento bien equipado, uno de los avances de Ganfeng en PPG

Cuando cuidamos a quienes trabajan,cuidamos la producción. Cuando cuidamos la producción, cuidamos la energía.

Con cobertura integral en ubicaciones remotas

Te ayudamos a vivir mejor

de Argentina en la estrategia de Ganfeng radica en sus vastos recursos de litio y en su posición geopolítica, que la convierten en un socio ideal para apoyar la expansión de la compañía en el mercado internacional del litio.

La presencia de Ganfeng en Argentina le ofrece una oportunidad significativa para expandir sus horizontes y fortalecer su posición. El litio es crucial para la transición energética global, ya que es un componente esencial en la producción de baterías de iones de litio, utilizadas en vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Reconociendo este potencial, Ganfeng ha decidido realizar inversiones sustanciales en Argentina, demostrando su confianza en la capacidad técnica del país y su potencial para convertirse en un actor clave en la industria global del litio. Estas inversiones no solo apuntan a la explotación de recursos, sino también a la construcción de

En Ganfeng, estamos promoviendo activamente la contratación de proveedores locales

infraestructuras avanzadas y al desarrollo de capacidades locales en investigación y desarrollo, y producción de litio.

Al invertir en Argentina, Ganfeng busca no solo expandir su capacidad productiva, sino también generar vínculos estratégicos que impulsen tanto a China como a Argentina hacia un futuro marcado por la innovación tecnológica y la responsabilidad social. La colaboración entre ambos países tiene el potencial de fomentar avances significativos en el campo de la energía sostenible, promoviendo la creación de empleo local, el desarrollo económico, y el intercambio de conocimiento y tecnología. Esta asociación estratégica está orientada a enfrentar los desafíos de la transición energética global y contribuir a un futuro más sostenible y próspero para ambas naciones.

La minería, cuando se realiza de manera responsable y sostenible, tiene el potencial de generar más beneficios que problemas”

⚫ “En muchos sectores de la sociedad, el término "minería" sigue siendo visto con recelo y desconfianza. En el imaginario colectivo, la minería se asocia frecuentemente con imágenes de destrucción ambiental, contaminación de suelos y cuerpos de agua, y un impacto negativo irreversible en los ecosistemas locales. Esta percepción ha sido alimentada por casos históricos y actuales donde las prácticas mineras irresponsables han llevado a consecuencias desastrosas para el medio ambiente y las comunidades circundantes. Como resultado, la minería se percibe a menudo como una amenaza más que como una oportunidad”.

⚫ “Sin embargo, es crucial que empecemos a cambiar este paradigma y a reconfigurar la manera en que la minería es entendida y llevada a cabo. La minería, cuando se realiza de manera responsable y sostenible, tiene el potencial de generar más beneficios que problemas. Esto implica adoptar prácticas que minimicen el impacto ambiental, implementen tecnologías limpias, y prioricen la rehabilitación y restauración de los ecosistemas después de las actividades extractivas. Además, la minería responsable puede convertirse en un motor de desarrollo económico y social, creando empleo, impulsando la infraestructura local, y generando ingresos que puedan invertirse en la mejora de la calidad de vida de las comunidades”.

⚫ “Para alcanzar este cambio de percepción y práctica, es fundamental que todos los actores involucrados en la minería trabajen de manera conjunta y coordinada. Esto incluye a los gestores de proyectos mineros, las empresas privadas que operan en el sector, los gobiernos locales y nacionales que regulan la actividad, las cámaras empresarias que representan los intereses de la industria, y todos los profesionales y trabajadores que forman parte de la cadena de valor minera”.

⚫ “La clave está en compartir una visión común de un futuro sustentable y próspero para todos. Esto significa integrar los principios de sostenibilidad en todas las fases del ciclo minero, desde la exploración hasta la clausura de las minas, y asegurarse de que las prácticas mineras no solo cumplan con las normativas y regulaciones ambientales, sino que también vayan más allá, adoptando estándares internacionales y mejores prácticas que promuevan la innovación y la responsabilidad social”.

⚫ “Además, es esencial fomentar un diálogo abierto y transparente con las comunidades locales, escuchando sus preocupaciones y trabajando en conjunto para asegurar que la minería beneficie a todos los involucrados. La educación y la concientización juegan un papel crucial en este proceso, ayudando a desmitificar la minería y mostrando cómo puede ser una fuerza para el bien cuando se maneja con cuidado y ética”.

⚫ “En resumen, la minería no tiene por qué ser sinónimo de destrucción. Con un compromiso compartido hacia la sostenibilidad, la innovación, y la responsabilidad social, podemos transformar la minería en una actividad que no solo respete el medio ambiente, sino que también contribuya al bienestar económico y social de las generaciones presentes y futuras”. ⚫

“El estudio de Factibilidad Definitivo de Fase 1 de Kachi demostró que es un proyecto de clase mundial”

Amalia Sáenz1 informa los avances observados en el proyecto gerenciado por Lake Resources, el cual avanza en su proceso de aprobación del EIA

En diciembre pasado, Lake presentó un Estudio de Prefactibilidad del proyecto Kachi, ¿cuáles son las conclusiones a las que se ha arribado?

El estudio de Factibilidad Definitivo de Fase 1 del proyecto Kachi demostró que es un proyecto de clase mundial, respaldado por un recurso significativo que lo posiciona competitivamente dentro del creciente mercado internacional del litio. Este estudio arrojó conclusiones muy satisfactorias, entre ellas:

⚫ Que posee 10.650 millones de toneladas de Litio Equivalente entre recursos medidos (3.035 mt), indicados (4.258 mt) e inferidos (3.352 mt), unas reservas de relevancia mundial;

⚫ Se proyecta una producción de 25.000 toneladas de salmuera de litio por año a lo largo del período de vigencia para satisfacer las especificaciones del mercado de baterías;

⚫ Se producirá carbonato de litio para

Miembros del equipo de Lake en Kachi

batería con un grado de pureza mayor al 99,5% en sitio, sin necesidad de refinar ni procesar;

⚫ Con una vida útil calculada en más de 25 años, respaldada por la primera declaración de reservas de mineral se aplicará un proceso de extracción directa de litio (DLE) adaptado para mitigar el impacto ambiental y social con una mínima utilización de la tierra y de agua fresca.

Sobre la pregunta anterior, ¿la oscilación en el precio del litio ha cambiado las métricas de Kachi?

Como sabemos, la oscilación del precio del litio ha impactado a nivel internacional. Luego de una alta valoración, hoy el mercado enfrenta una baja demanda a resultas del exceso de producción en oferta lo que provoca un letargo en los proyectos tanto a nivel local como a nivel global. Sin embargo, y a pesar de los precios actuales, los especialistas internacionales señalan que la demanda futura no lograría quedar satisfecha lo que recompondrá naturalmente el mercado. Sin embargo, desde Lake seguimos transitando nuestros procesos con el objetivo de llegar a la producción de litio sostenible y responsable. Estamos convencidos de que el mercado del Litio tiene un futuro promisorio y desafiante.

¿Qué desafíos se presentan para compañías como Lake, con emprendimientos en fases avanzadas de desarrollo?

como Kachi, se vinculan a la infraestructura y el entrenamiento sofisticado de recursos laborales locales. Ambos desafíos, más un marco de garantías legales y estabilidad económica, puede hacer realidad el sueño de posicionar a Argentina en el rol de liderar un mercado global en expansión.

Desde los primeros trabajos en Kachi hasta este momento, ¿qué queda aún pendiente para arrancar con la construcción del proyecto?

Estamos avanzando junto a la Provincia de

turación financiera, ya que el financiamiento de Kachi requiere costos similares a un desarrollo productivo en Vaca Muerta.

¿Se puede pensar en el avance de la construcción de Kachi bajo el esquema del RIGI?

Se puede pensar que el Régimen de Incentivos introduce una inyección de estímulos para Kachi, y para muchos otros proyectos e industrias. Un régimen altamente positivo en cuanto a que introduce garantías y estabilidad fiscal frente a una industria que está frente a un horizonte de desarrollo y salida al mundo inconmensurable. El RIGI es una herramienta que la industria considera en sus proyecciones financieras.

Según información pública compartida por algunos especialistas, existen actualmente en el mundo alrededor de 800 proyectos en desarrollo, y de este número, sólo una pequeña porción está lo suficientemente avanzada y serán puestos en producción. En nuestro país, la mayoría de estos proyectos se encuentran en lugares remotos, de difícil acceso y carentes de conexión energética. También requieren -y así queremoscontar con fuerzas de trabajo local. En este sentido, los principales desafíos que se presentan a los proyectos en fases avanzadas

Catamarca en el proceso de aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de Fase 1, que sin duda es parte de uno de los enunciados de Kachi productivo. Nuestros excelentes resultados, implicaron un extenso trabajo de campo, y una continua interacción con la comunidad en los últimos tres años. Trabajamos con políticas y acciones de Responsabilidad Social Empresaria, e involucramos a la comunidad en cuanto a informarles cada mes de nuestros pasos operativos.

También estamos abocados a su estruc-

Lilac Solutions es un socio estratégico de Lake en Kachi, ¿qué aporta esta compañía?

Lilac Solutions es responsable de la tecnología de extracción directa de litio (DLE) que tenemos en Kachi. El diseño de este proceso ha sido desarrollado por ellos, y respaldado por un riguroso programa de pruebas de campo en Catamarca. El mismo está diseñado para minimizar el consumo de agua dulce e incluye la inyección de salmuera agotada lo cual maximiza la recuperación de litio mientras mantiene las condiciones de referencia del sistema hidrogeológico.

Este año Lilac Solutions ha logrado mejorar las tasas de recuperación de litio a más del 90% para la mayoría de las salmueras testeadas como parte de sus ensayos piloto. Estas mejoras han resultado en una reducción de hasta un 25% en el costo total del paquete tecnológico DLE y una disminución del 10% en el consumo de reactivos, lo que impacta positivamente en los costos operativos del proyecto.

Este avance no solo mejora la eficiencia de la extracción de litio, sino que también potencia la sostenibilidad y viabilidad económica de la producción de este mineral tan importante para la transición energética.

El proyecto Kachi, la gran apuesta de Lake en Argentina

Veolia, soluciones integrales en tecnologías para uso eficiente del recurso hídrico

Veolia suministra tecnologías que habilitan el DLE en salares de Argentina

CEntrevista a Michael Odam - Director Comercial de Proyectos de Litio en América

Latina - Veolia Water Technologies & Solutions

uál es el perfil de capital humano utilizado para estos desarrollos tecnológicos?

Veolia cuenta con un equipo de especialistas con sólida experiencia en conceptualización y diseño de sistemas de procesamiento, con tecnología para la extracción

directa de litio (DLE) y sus procesos complementarios, integrando un conjunto completo de tecnologías robustas. Los Gerentes de Proceso encargados de los grandes proyectos de litio cuentan con décadas de experiencia en proyectos complejos ejecutados utilizando el amplio portafolio de tecnologías de Veolia, entre ellas:

⚫ Sistema de membranas de purificación y concentración de litio (Nanofiltracion y Osmosis Inversa)

⚫ Eliminación de impurezas mediante intercambio iónico (IX)

⚫ Electrodiálisis (ED), ED Bipolar (BPED)

⚫ Evaporadores

⚫ Cristalización de sales de litio y recris-

SPONSORS

Provincia de Jujuy, Argentina

AFFILIATE

talización

⚫ Concentración de salmuera de litio

⚫ Recuperación y cristalización de subproductos

⚫ Separación sólido/líquido

⚫ Secado de productos y subproductos del litio

Además, un equipo de más de 1.000 ingenieros y gerentes de proyectos con la experiencia necesaria para entregar sistemas grandes y complejos en todo el mundo, así como equipos de servicio con capacidades técnicas para actuar en diferentes momentos del proyecto.

⚫ Participación temprana durante la concepción de la solución, selección de tecnologías y gestión de pruebas

⚫ Estimación de los costes de capital, operación y mantenimiento

⚫ Optimización de procesos

⚫ Evaluaciones económicas y diseño de modelos de implementación con financiamiento (e.g. BOO, BOOT, BOOM)

⚫ Asistencia en estudios de prefactibilidad (PFS) y de viabilidad definitiva (DFS)

⚫ Diseño y suministro de principales equipos de proceso y suministro de equipos auxiliares, como sistemas de tratamiento de agua y aguas residuales.

⚫ Modularización de equipos

⚫ Puesta en marcha, servicios de operación, mantenimiento y asistencia técnica

⚫ Instalación, diseño y construcción

¿Las pruebas se simulan in house o se rea-

lizan en terreno exclusivamente?

Las pruebas pueden darse tanto in house como en terreno, dependiendo de factores específicos que aplican a cada proyecto. En etapas tempranas y antes que nuestros clientes tengan facilidades de operación en terreno, es común enviar muestras a nuestros laboratorios donde contamos con el tren de tecnologías en escala menor para comprobar

En el proyecto de litio CentenarioRatones de Eramet, Veolia colaboró estrechamente con la empresa en el desarrollo y la adaptación de sus tecnologías térmicas y de membrana para el proceso de DLE de Eramet

aspectos analíticos para el tratamiento de la salmuera. En fases más avanzadas de exploración se recomienda contar con un piloto industrial para comprobar las variables de diseño. A largo plazo representan una herramienta de optimización de procesos.

En el proyecto minero de litio Centenario-Ratones de Eramet en Salta, Argentina, Veolia colaboró estrechamente con Eramet en el desarrollo y la adaptación de sus tecnologías térmicas y de membrana para el proceso de DLE de Eramet. Se llevó a cabo un programa piloto a largo plazo en las instalaciones de I+D de Eramet en Francia, seguido de un trabajo piloto adicional en su Centro de Entrenamiento en el proyecto en Salta, donde Veolia implantará sistemas de filtración con tecnología de membranas de nanofiltración (NF) y ósmosis inversa (OI), así como un paquete térmico compuesto por un evaporador de recompresión mecánica de vapor (MVR) y un cristalizador de recompresión térmica de vapor (TVR) para permitir este novedoso proceso de DLE.

¿Cuál es el impacto de esta tecnología en cuanto a huella hídrica?

La mayoría de proyectos de litio se encuentran en zonas remotas donde la disponibilidad de agua y energía son factores críticos para su desarrollo. El uso inteligente del agua es un factor determinante que es considerado en cada etapa de desarrollo del proceso y fases de ingeniería del proyecto. Cada unidad de operación es evaluada respecto a su impacto en factores como el uso de energía y agua, así como vida útil de los componentes de cada sistema.

El propósito de Veolia es acelerar la transformación ecológica y ayudar a las industrias a adaptarse a los desafíos que plantea el cambio climático, conciliando el crecimiento socioeconómico sustentable con la preservación del medio ambiente y los recursos naturales como el agua. Este es el caso de las soluciones tecnológicas que habilitan el proceso de DLE que implementará Veolia en el proyecto Centenario-Ratones de Eramet, las cuales aumentan el rendimiento de la producción de litio al tiempo de reducir el tiempo de extracción y el impacto medioambiental en comparación con los procesos de extracción convencionales.

Las tecnologías de Veolia aplicadas en el procesamiento de litio

En Sudamérica

El Pregón Minero

¿La tecnología DLE es única? ¿O existe a cada medida del cliente?

Existen salmueras de litio con similitudes que pueden ser tratadas con las mismas tecnologías en cuanto a su participación en el tren de tratamiento, no obstante, tam bién existen marcadas diferencias en las salmueras que demandan adaptar la apli cación de estas tecnologías a complejos diagramas de flujo de cada proyecto.

¿Qué significa esto? Por ejemplo, si se considera un grupo de salares con el objeti vo de producir carbonato de litio utilizando extracción directa, es altamente probable que se apliquen tecnologías de adsorción, seguida de tecnologías de membranas de nanofiltración y/o osmosis inversa, inter cambio iónico, evaporación, cristalización entre otras. Sin embargo, cada una de es tas tecnologías va a tener condiciones de diseño y operación distintas de un cliente a otro.

La comprensión de similitudes y diferen cias de cada salmuera y su impacto en el

Butte Energy Inc. adquiere el proyecto El Quevar

Joaquín Marías1 informó sobre el proceso de adquisición del proyecto localizado en la provincia de Salta. “Lo que está ocurriendo a nivel político de Argentina replica en el exterior”, destacó el entrevistado

Butte Energy se encuentra en proceso de adquisición de El Quevar, ¿cuál es el origen de esta inversión, y en qué consiste?

Butte Energy es una compañía que está adquiriendo el proyecto El Quevar en la

provincia de Salta. Creo que es importante resaltar que se trata de una empresa que llega de la mano del grupo Fiore, liderado por Frank Giustra, uno de los inversores más importantes en el espacio en lo que es la exploración minera a nivel mundial. Esta persona ha estado vinculada con la

creación de compañías como Goldcorp, Endeauvor Financial, Wheaton River, y últimamente con una empresa en Canadá denominada West Red Lake que ha tomado un proyecto de oro muy interesante, camino a producir metal.

El grupo Fiore tiene la estrategia de lan-

Fotos: goldenminerals.com
Campamento del proyecto El Quevar (provincia de Salta)
1Joaquín Marías es Vice Presidente de Exploración de Butte Energy Inc.

zar empresas como Butte Energy, con el objetivo de que sean exitosas en el largo plazo, que puedan desarrollar proyectos mineros en diferentes partes del mundo. Particularmente para el Grupo Fiore, El Quevar es un proyecto de plata atractivo, y Giustra tiene la idea de que hay que ingresar en este commodity.

El Quevar es algo especial porque tiene un recurso que no es plata equivalente: el mineral donde se basan las onzas indicadas en el suelo son solo plata; en este momento el PEA (Estudio Económico Preliminar) informa de un recurso de 45 Moz de plata en la categoría indicada, a 480 g/t, y 4,1 Moz de plata en la categoría inferida a con una ley menor, en el orden de los 400 g/t, lo que hace tal vez a El Quevar como uno de los proyectos más atractivos a nivel mundial en términos de ley y tonelaje. Realmente, existen pocos recursos con leyes tan altas.

Particularmente como argentino, me tiene muy emocionado llevar un nuevo grupo inversor minero a Argentina, y poder desarrollar un proyecto que estaba a la espera.

El cierre de la transacción con Golden Minerals, valuada en US$3,5 millones para acceder al 100% del proyecto, se traduce en

Para el Grupo Fiore, El Quevar es un proyecto de plata atractivo, y Frank Giustra tiene la idea de que hay que ingresar en este commodity

C$0,10/oz en el recurso de El Quevar, lo que es muy barato si tenemos en cuenta el precio de la plata, que fluctúa entre los US$26 y US$27. Por lo tanto, comprar un proyecto y pagar en este valor es algo muy atractivo. Hasta el momento, El Quevar cuenta con más de 100,000 metros de perforación, una rampa subterránea de 1.250 metros construida en su momento por Golden Minerals, y un campamento diseñado para 100 personas, además de infraestructura asociada como generadores, tanques y otros equipos. También, y por fuera de la infraestructura interna, existe un gasoducto internacional a 4 km del proyecto, y a 20 km

se localiza un parque fotovoltaico.

¿El proyecto se localiza en cercanías de alguna comunidad?

El Quevar se localiza frente a la comunidad de Pocitos, algo de suma relevancia de momento que es una comunidad pro minera, que entiende de qué se trata el proyecto, y que se verá beneficiada por el desarrollo del mismo. El Quevar es desarrollado por la compañía Silex Argentina S.A.; los operadores anteriores han trabajado exitosamente en esta comunidad.

Considero que en la provincia de Salta está claro que las relaciones comunitarias están evolucionadas, entienden que la minería es algo positivo y es algo que puede darle valor a la comunidad en sí. En 2023, el informe del Fraser Institute situó a la provincia de Salta como la jurisdicción número 1 en América Latina en su ranking anual, y eso no es una cuestión menor porque la provincia ha ganado esta posición de la mano de un trabajo conjunto entre el sector empresario, el gobierno y las comunidades.

La licencia social es algo tripartito, y creo que Salta ha hecho un muy buen trabajo fino para que esto suceda. Salta está abier-

Estamos hablando que hoy, El Quevar es un proyecto de plata, pero el potencial es mucho mayor de lo que podría ser

ta al desarrollo, de momento que es uno de los mejores destinos de inversión minera de Argentina, permitiendo la posibilidad de seguridad jurídica para el arribo de empresas como Butte Energy.

¿En qué consistirían los próximos pasos de Butte Energy en El Quevar luego del cierre de la transacción?

Luego de finalizada la transacción comenzaremos a programar o diseñar programas

Joaquín Marías

de perforación con caminos lógicos para este tipo de proyectos, como encontrar más recursos y aumentar la cantidad de onzas del mismo, tratar de seguir la veta y mineralización, y poder expandir aquellas áreas donde se ha descubierto mineral y no se ha seguido explorando. Creo que este será el camino más lógico luego de cumplir con todos los requisitos.

¿La sanción del RIGI ha sido un disparador para esta decisión de inversión?

El RIGI está destinado para aquellas inversiones superiores a US$200 millones; desde nuestro lugar pretendemos entrar con un monto menor. De todas maneras, el RIGI ha sido uno de los catalizadores para poner a Argentina en los ojos del grupo, porque entiende que como país está tomando un camino que es el correcto para las inversiones extranjeras. La promoción de un régimen de incentivo como el RIGI atrae a los inversores, incluso aquellos que no están involucrados directamente, porque demuestra que Argentina es un país abierto que propone soluciones beneficiosas para el desembarco de los inversores. Es de importancia resaltar que este tipo de transacciones observadas hoy entre Butte

La licencia social es algo tripartito, y creo que Salta ha hecho un muy buen trabajo fino para que esto suceda

Energy y Golden Minerals, además de lo de BHP y otras compañías que desembarcan en Argentina, no estarían sucediendo si el gobierno hoy en turno no tuviera las decisiones que están tomando. Lo que está ocurriendo a nivel político de Argentina replica en el exterior: tengo residencia en Vancouver, y puedo asegurar que Argentina está mucho en la boca de las personas respecto a años pasados. Se habla mucho de Argentina, y el cambio es evidente.

Siendo geólogo, ¿cómo definirías a El Quevar?

El Quevar es una situación bastante particular, de momento que no sé si incluirlo

en el cinturón estañifero y argentífero que proviene del norte de Bolivia. El proyecto está ubicado sobre una estructura o corredor continental muy profundo; estos corredores estructurales son muy antiguos, y a medida que el continente evolucionó en su historia, se fueron moviendo entre sí, son como grandes fallas o fracturas que se han mantenido en el continente sin tener en cuenta lo que pasara.

El Quevar está justo sobre este corredor estructural que se llama Calama-Olacapato-Toro, y posee diferentes corredores paralelos o bifurcaciones, que hacen todo al mismo sistema. Está orientado NW-SE, y si miramos un mapa, en la porción más noroccidental nos encontramos sobre el mismo corredor ni más ni menos que con Chuquicamata y El Abra. Por lo tanto, este corredor estructural se encuentra en algún momento con otras fracturas que corren en sentido norte a sur que genera que estos fluidos en profundidad suban y formen todas estas cadenas volcánicas situadas arriba del corredor que están enriquecidas en metales.

El caso de El Quevar es muy interesante porque, al observar imágenes satelitales hacia el NW hay 3 o 4 aparatos volcánicos casi intactos, alienados, y luego al SE de los mismos está El Quevar que, como siempre digo, tiene las entrañas abiertas: es un volcán que ha sido erosionado en su parte superior o cono, y se pueden observar los interiores del volcán donde están todas las alteraciones naranjas y amarillas, lo que las empresas a lo largo del proyecto han tratado de estudiar. Es allí adentro donde está la mineralización de El Quevar, las entrañas abiertas dentro del volcán nos permiten observar una serie de intrusivos que se están solapando unos con otros, algunos de ellos con más mineralización, abriendo la posibilidad para pórfidos de cobre y también para epitermales de oro dentro del mismo proyecto. En concreto, estamos hablando que esto hoy es un proyecto de plata, pero el potencial es mucho mayor de lo que podría ser.

La veta de El Quevar es una mezcla entre minerales oxidados y sulfurados, pero lo importante resaltar es que la mineralización pareciera estar abierta, y eso de una de las razones por las que nos hemos enfocado en este proyecto, porque nos da la idea de que tiene el potencial de ser expandido en la cantidad de onzas que contiene.

Tareas perforatorias en El Quevar

Renovado espíritu inversor en el Encuentro Binacional Minero

El 29 de agosto, la residencia del Embajador de Argentina en Santiago de Chile fue sede la VII Edición del Encuentro Minero Chileno Argentino. Importantes definiciones atento a lo que se viene

Apocos días de la sanción del RIGI (Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones) por parte del Congreso de la Nación, se llevó a cabo una nueva edición del Encuentro Minero binacional Argentina-Chile, organizado en por la Embajada de Argentina y la Cámara de Comercio Chileno Argentina. La aprobación del RIGI significa un punto de quiebre, y el sector minero argentino considera que se encuentra en una situación muy propi -

cia para materializar proyectos mineros de gran envergadura, particularmente aquellos cercanos a zonas de frontera con el país trasandino.

En el evento se analizaron temáticas de relevancia como el Tratado de Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, el ya mencionado RIGI, la posibilidad de trabajo conjunto entre proveedores de ambos países, así como el estado de situación de los proyectos Veladero, Josemaría, Filo del Sol y Los Azules.

Los máximos referentes del sector público minero de ambos países dijeron presente de este encuentro -Luis Lucero, Secretario de Minería de Argentina y su par Aurora Williams, Ministra de Minería de Chile-. El cierre del encuentro estuvo a cargo de Eduardo Frei, ex Presidente de Chile, quien rememoró los orígenes del Tratado de Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, lo alcanzado y los desafíos que quedan por delante.

Michael Meding, Gerente General Proyecto Los Azules (McEwen Copper); Alfredo Vitaller, VP Asuntos Corporativos Proyecto Josemaría (Lundin Mining); Diego Charchaflie, Gerente General Proyecto Filo del Sol (Filo Corp.); Santiago Victoria, Gerente de Comunicaciones de Barrick Sudamérica; y el Moderador Rolando Dávila (Secretario de la Cámara Chileno-Argentina – Consultor en Minería)

OFFICIAL SPONSOR

GOLD SPONSORS

SILVER SPONSORS

COPPER SPONSORS

MAJOR SPONSORS

SPONSORS

AFFILLIATE SPONSORS

Roberto Cacciola Presidente de CAEM

⚫ “Este encuentro llega en un momento oportuno, donde Argentina está ratificando un rumbo diferente”.

⚫ “Ya se viene trabajando con el Tratado de Integración Minera y los protocolos especiales. Ahora habrá que trabajar en materia de consolidación de proyectos argentinos que necesitarán de determinada colaboración y cooperación por parte de Chile”.

⚫ “Argentina no tiene la in fraestructura de Chile, donde el acceso a los yacimientos es muy sencillo, de norte a sur en una distancia no mayor a 100 o 120 km, ello complementado por su experiencia minera”.

⚫ “Teniendo en cuenta las definiciones de que el Gobierno Nacional no financiará obra pública, los proyectos deberán trabajar fuertemente con las provincias para establecer mecanismos de financiamiento de las necesidades de infraestructura a través de diversos elementos, como por ejemplo anticipos de regalías, fideicomisos, etc. Ello en forma inteligente para que los proyectos de desarrollen en el menor tiempo posible”.

⚫ “Sobre la cuestión de proveedor local tenemos que terminar con los cepos internos o tranqueras, porque la dimensión del crecimiento que se vislumbra excederá cualquier límite que podamos poner. En definitiva, lo que pretende ser un beneficio para generar trabajo, etc., termina siendo una restricción”.

⚫ ”El desarrollo de uno o dos proyectos de cobre en simultáneo, requerirá esfuerzos de todos lados”.

⚫ ”Estoy en contra de esta cuestión de limitaciones, pero sí creo que hay que capacitar, dar prioridades, buscar a la gente que se quiere involucrar y sumarse minería la industria. Todo esto implica un proceso de capacitación permanente, educación, y dar muchas más posibilidades a las comunidades”.

⚫ “También estamos en contra de la contratación indiscriminada de gente de otros países, porque atenta contra la mirada que se pueda tener sobre la minería. Tenemos que enfocar en contratar gente local, en el sentido amplio del concepto”. ⚫

Jorge Faurie, Embajador de Argentina en Chile

⚫ “Chile tiene una experiencia minera muy desarrollada, con empresas que vienen trabajando fuerte y que son parte sustantiva del 13% del PBI nacional; Argentina tiene que beneficiarse de esa experiencia”.

⚫ “Nuestro país ha explotado fundamentalmente su riqueza agropecuaria y sus recursos petroleros; en la minería creo que tenemos una oportunidad de crecimiento del PBI sumamente importante, sobre todo para las provincias limítrofes”.

⚫ “Todo lo que está por hacerse es positivo, y tenemos que trabajar porque una de las piedras angulares en el relacionamiento entre Argentina y Chile es la complementación en materia minera”.

⚫ “En lo que a infraestructura compartida refiere, pasos fronterizos, estamos flojos; tenemos que hacer un esfuerzo mucho más grande, pero empezando por simplificar la operatoria, como por ejemplo la operatoria documental por parte de las autoridades pertinentes si es que tienen que intervenir… posiblemente después haya que avanzar con un puente, o mejorar la pavimentación de una ruta”. ⚫

Fila Inferior: Luis Lucero (Secretario de Minería de la Nación), Alfredo Cornejo (Gobernador de Mendoza), Aurora Williams (Ministra de Minería de Chile) y Jorge Faurie (Embajador de Argentina en Chile). Fila Superior: Juan Pablo Perea (Ministro de Minería de San Juan) y Charles Kimber, Presidente Cámara Chileno-Argentina de Comercio

La conectividad en el transporte de cargas por camiones: un motor para la eficiencia en América Latina y Argentina

Las plataformas digitales que permiten la gestión en tiempo real de flotas y la optimización de rutas están revolucionando el sector

El transporte de cargas terrestres, especialmente a través de camiones, es un pilar fundamental en la economía global y también en América Latina y Argentina. Este sector, que moviliza la mayoría de las mercancías, juega un rol crucial en la cadena de suministro, conectando a los productores con los mercados y facilitando el comercio tanto a nivel local como internacional. En Argentina, el transporte automotor de cargas (TAC) representa el 93% del transporte interurbano de mercancías, superando ampliamente a otros modos como el ferroviario y el fluvial.

Sin embargo, a pesar de su importancia, el transporte de cargas terrestre enfrenta desafíos en términos de eficiencia y competitividad. En América Latina, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el subsector del transporte terrestre de mercancías es uno de los más rezagados en la adopción de tecnologías digitales. La digitalización, que puede ser un cataliza-

En el contexto de transformación digital, la conectividad emerge como un factor clave.

dor para mejorar la productividad y reducir costos operativos, aún no penetró de manera uniforme en toda la industria. Mientras que las grandes empresas comenzaron a implementar soluciones tecnológicas avanzadas, las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que conforman el 90% de la flota en la región, se encuentran en desventaja debido a la falta de recursos y una desigual inversión en nuevas tecnologías.

En Argentina, un estudio realizado por Avancargo a través del “Índice de Digitalización del Transporte” (IDT) reveló que el nivel de digitalización de las empresas de transporte es aún bajo. Con una media de 2,42 puntos sobre un máximo de 5, el índice muestra que el 37% de las empresas todavía operan con documentos físicos, y más de la mitad depende de comunicaciones por teléfono o WhatsApp para saber la ubicación de sus camiones. Este bajo nivel de digitalización limita la capacidad de las empresas para mejorar su eficiencia operativa y competir en un mercado cada vez más globalizado.

No obstante, la perspectiva de futuro es prometedora. Según el BID, en los próximos tres años, se espera que tecnologías como la analítica de datos y la inteligencia artificial se adopten cada vez más en el sector, lo que podría marcar un salto cualitativo en la eficiencia y competitividad de las empresas de transporte en la región. Un informe de PwC también señala que la transformación digital traerá consigo nuevas oportunidades, pero también desafíos para la industria del transporte de cargas. Las empresas que logren integrar estas nuevas tecnologías no solo podrán reducir

sus costos operativos, sino también mejorar la seguridad y sostenibilidad de sus operaciones.

En este contexto de transformación digital, la conectividad emerge como un factor clave. Las plataformas digitales que permiten la gestión en tiempo real de flotas y la optimización de rutas están revolucionando el sector. Volvo Trucks, una de las compañías líderes en este ámbito, desarrolló Volvo Connect, una plataforma de servicios digitales diseñada para mejorar la seguridad y el rendimiento de los camiones. “La conectividad está revolucionando el sector del transporte al poder proporcionar datos en tiempo real y mejorar la eficiencia, la seguridad y el servicio al cliente”, señala Leonardo Mai, director de post-venta de Volvo

Trucks and Buses Argentina. Volvo Trucks fue el primer fabricante de camiones en introducir un sistema digital de gestión de flotas, Dynafleet, en 1996. Mucho pasó desde entonces, y hoy Dynafleet fue sustituido por Volvo Connect, que es a la vez un sistema de gestión de flotas de camiones y la puerta de acceso a todos los servicios digitales de Volvo Trucks.

Volvo Connect no solo permite a los operadores monitorear en tiempo real el estado de sus vehículos, sino que también facilita la planificación de rutas, el mantenimiento preventivo y la gestión del consumo de combustible. Esta plataforma abierta puede integrarse con otros sistemas de gestión logística, lo que permite automatizar procesos y reducir la carga administrativa. “Permitir formas sencillas de compartir datos permitirá enormes mejoras en la eficiencia operativa. Sin embargo, sólo tiene valor cuando la información se utiliza de la forma correcta”, afirma Mai. Esta capacidad de personalización y adaptación a las necesidades específicas de cada empresa es una de las razones por las cuales Volvo Connect ganó la lealtad de sus usuarios. La plataforma ofrece funciones avanzadas de seguridad, como alertas de frenado y aceleraciones bruscas, monitoreo de temperatura y fluidos y excesos de velocidad, lo que es especialmente crucial para flotas que transportan cargas peligrosas. Estas características no solo aumentan la seguridad de las operaciones, sino que también contribuyen a la sostenibilidad al reducir el riesgo de accidentes y optimizar el consumo de recursos.

En América Latina, la conectividad está jugando un papel crucial en la modernización del transporte de cargas. Países como Brasil, México y Argentina están invirtiendo en infraestructura digital para mejorar la logística y la gestión de flotas. La implementación de soluciones de conectividad segura y resiliente permite una mejor trazabilidad de las mercancías, lo que no solo aumenta la seguridad, sino que también optimiza los tiempos de entrega y reduce los costos operativos.

Además, “la conectividad está facilitando la adopción de vehículos autónomos y sistemas de transporte inteligentes. Estos avances no solo mejoran la eficiencia del transporte, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental al reducir las emisiones de carbono”, finaliza Mai.

San Juan oficializó su adhesión al RIGI y va en busca de inversiones para minería y grandes industrias

El gobernador Marcelo Orrego celebró la medida, destacando que esta adhesión abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo y el progreso en la provincia. "La adhesión de San Juan al RIGI es una excelente noticia. Esto abre una gran puerta al desarrollo, al trabajo y al progreso. Felicito y agradezco a los legisladores que priorizaron el bienestar de la provincia y de nuestra gente", afirmó Orrego.

Con 21 votos a favor y 14 en contra, el oficialismo local logró sancionar la iniciativa que busca atraer inversiones superiores a los US$200 millones. Las principales cámaras empresariales de la provincia, incluyendo la Cámara Minera de San Juan, la Unión Industrial de San Juan, la Cámara de Comercio Exterior y la Cámara de la Construcción, ya habían destacado en un comunicado conjunto emitido hace unas semanas sobre la importancia de contar con un marco que brinde certidumbre, seguridad jurídica y protección de derechos adqui-

ridos para atraer grandes inversiones. Finalmente, el 15 de agosto, tras más de seis horas de sesión, se concretó este anuncio que pone en marcha al sector productivo sanjuanino, provincia que alberga cinco megaproyectos de cobre y de otros minerales cruciales para la transición energética y la geopolítica.

San Juan se convierte así en la quinta

San Juan se convierte así en la quinta provincia en adherirse al RIGI, sumándose a Río Negro, Jujuy, Mendoza y Chubut

provincia en adherirse al RIGI, sumándose a Río Negro, Jujuy, Mendoza y Chubut, mientras que Salta ha logrado la media sanción en Diputados. La aprobación de este proyecto era altamente esperada tanto por el Gobierno provincial como por empresarios locales, nacionales e internacionales, especialmente en el sector minero, donde ya existen varios interesados en invertir, con ejemplos como el de BHP, el Grupo Lundin y McEwen Copper, entre otros. Luego de intensas semanas de debates y negociaciones, la Legislatura dio luz verde al proyecto promovido por Orrego, oficializando así el respaldo a una normativa que promete dinamizar la economía provincial.

El RIGI ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios durante 30 años para proyectos de inversión que superen los US$200 millones. Además de atraer capitales nacionales y extranjeros, el régimen busca promover el desarrollo económico y fortalecer la competitividad en sectores estratégicos de la economía.

Japón, interesado en la oferta minera de San Juan

La minería de San Juan ha captado la atención de importantes empresas japonesas que buscan explorar nuevas oportunidades de inversión en la provincia.

La noticia se dio en el marco de un encuentro entre públicos y privados de ambos países, celebrado el pasado jueves 5 de septiembre en la Casa de San Juan, en Buenos Aires. Juan Pablo Perea, ministro de Minería provincial, se reunió con empresarios japoneses para discutir el futuro de la minería en la región. La reunión fue organizada por la Japan External Trade Organization (JETRO), el organismo oficial de Japón para el comercio exterior, que en julio pasado visitó la provincia junto a una delegación de inversionistas.

El encuentro, que también contó con la participación de Martín Palisa, director de la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones, y Eduardo Liciardi, director de la Casa de San Juan en Buenos Aires, subrayó el creciente interés de Japón en

el sector minero sanjuanino. Durante la reunión, las empresas japonesas solicitaron información detallada sobre el estado actual de la provincia y las oportunidades de desarrollo minero, con el objetivo de evaluar posibles inversiones y negocios en la región a la luz de los cambios políticos que atraviesa el sector a partir del RIGI. Entre las empresas que participaron de la reunión se destacaron nombres de peso en la industria como Toyota, Mitsubishi, y Mitsui, así como representantes del Japan Bank for International Cooperation (JBIC), la Embajada de Japón, Sumitomo Corporation Argentina, y Marubeni Argentina. “Este acercamiento refuerza la proyección internacional de San Juan como un destino atractivo para la inversión minera y posiciona a la provincia como un foco de interés para gigantes empresariales en busca de nuevas oportunidades en América Latina”, informaron desde el Ministerio de Minería como conclusión del encuentro.

Encuentro entre funcionarios sanjuaninos y empresarios japoneses

Extracción competitiva de salmueras de litio

El Código Minero regula de manera uniforme la explotación de yacimientos minerales de roca, sin contemplar los minerales disueltos en fluidos, como el litio presente en salmueras

Esta realidad podría llevar a conflictos entre compañías mineras que operan en salares contiguos. Por ello, resulta de vital importancia explorar y analizar soluciones que podrían implementarse para mitigar posibles controversias en estos escenarios técnicamente complejos, y preservar los recursos naturales.

ADAPTACIÓN DEL RÉGIMEN LEGAL DEL LITIO EN SALMUERAS

En un mundo que avanza hacia la transición energética, el litio se ha consolidado como un recurso estratégico de primer orden. Argentina, ubicada en el corazón

del "Triángulo del Litio", alberga vastos depósitos de este mineral en los salares del Noroeste. Sin embargo, para que el país pueda capitalizar plenamente este recurso y posicionarse como un líder global en su producción, es crucial revisar y adaptar el marco legal. Esta revisión no sólo es necesaria para mitigar riesgos operacionales y legales, sino también para asegurar la sostenibilidad de las explotaciones e inversiones a largo plazo.

EL CONTEXTO LEGAL ACTUAL Y SUS DESAFÍOS

El Código de Minería (que data de 1886, reformado en los ‘90) presenta limitaciones

significativas cuando se trata de recursos minerales en estado fluido. Esta falta de especificidad genera incertidumbre legal y operativa, lo que puede traducirse en conflictos entre empresas concesionarias que operan en áreas contiguas y en desafíos adicionales para el desarrollo de proyectos mineros.

Además, la normativa provincial que complementa el código nacional no ha logrado abordar de manera uniforme y adecuada las particularidades de este recurso, lo que ha resultado en enfoques fragmentados y, en algunos casos, insuficientes.

Estos desafíos legales y regulatorios no son simplemente obstáculos administrativos, sino riesgos potenciales que pueden impactar significativamente en la rentabilidad y

sostenibilidad de los proyectos. Los vacíos o falta de claridad en la regulación puede resultar en litigios, demoras en la ejecución de proyectos y en la necesidad de gestionar potenciales conflictos entre empresas mineras, (y otros stakeholders, como las comunidades aledañas) que podría acarrear consecuencias negativas en toda la región, y menoscabar la posición de relevancia que tiene hoy el NOA como destino de inversiones.

PROPUESTAS PARA LA ADECUACIÓN NORMATIVA

Entre 2019 y 2020, el US Geological Survey, SEGEMAR y las tres provincias del NOA con actividad en el litio realizaron un trabajo orientado a “diseñar e incorporar datos hidrológicos, hidrometeorológicos, geológicos, hidrogeológicos y de los recursos de litio en un Sistema de Información Geográfica para la Puna, que se pueda usar para desarrollar modelos hidrogeológicos e hidrológicos de cuencas e incrementar la calidad de los balances hidrológicos en cada una de las mismas incorporando los efectos de cambio climático y usos de la zona”.

Algunas conclusiones parciales fueron la falta de calidad de recolección de datos y la carencia de datos de monitoreo sistemáticos de caudales de ríos, precipitaciones, y niveles freáticos.

Adicionalmente, el estudio sólo abordó tres cuencas (una por cada provincia); se diseñaron templates de los diversos aspectos a relevar; se hicieron varias buenas observaciones; pero entendemos que las provincias debieron seguir desarrollando el modelo, para "usarlo"; enriquecerlo con información de las demás cuencas; seguir coordinando acciones, entre otros.

En el caso de Chile, donde se extrae litio en Atacama desde 1997, la Superintendencia de Medio Ambiente es la encargada de aplicar protocolos que se diseñaron apuntando a la temática que planteamos; y se establecieron “programas de alertas”, guidelines y controles periódicos de límites de niveles de extracción anuales. La Estrategia del Litio de ese país plantea también la creación de una red de reservas de ecosistemas salinos.

Entendemos que es una temática que debe ser abordada de manera colaborativa e inclusiva, involucrando a todos los actores relevantes de la industria, (i.e. Poder Legislativo Nacional, legislaturas locales, PE provincial, las empresas, consultoras,

profesionales calificados, certificadoras de reservas, expertos técnicos especialmente hidrogeólogos, hidrólogos, climatólogos, ONG, entre otros).

Es esencial anticiparse a las posibles dificultades en lugar de enfrentarlas de manera reactiva y apresurada, evitando así que las regulaciones sean implementadas unilateralmente por el sector público, lo que podría resultar en soluciones parciales o inadecuadas.

Las adecuaciones podrían contemplar la diferenciación entre las salmueras y los minerales sólidos, ampliaciones de la extensión de las pertenencias para las concesiones de las primeras, establecer zonas de barreras, distanciamiento entre pozos; y explorar algunas soluciones extrapolables de la industria hidrocarburífera, como el pooling y la unificación de la explotación

(unitization), entre otras posibles soluciones, proporcionando un marco más adecuado y predecible para la planificación y ejecución de proyectos mineros. Incluso, las provincias del NOA podrían consensuar acerca de estos aspectos a través del marco que les brinda el Tratado Interprovincial de la Región Minera del Litio (que debiera ampliarse y hablar mejor de “salares”).

Asimismo, es esencial que se adopte un enfoque de gestión integrada de cuencas para coordinar las actividades de extracción en los salares, evitando la sobreexplotación y asegurando la equidad entre los diferentes concesionarios.

Es fundamental que los EIA se adapten a las particularidades de la extracción de litio en salmueras, considerando los impactos acumulativos y específicos en los ciclos

hidrológicos; y en las comunidades locales, fortaleciendo la licencia social para operar de las empresas.

Finalmente, un protocolo específico en el marco del Tratado de Integración y Complementación Minera de 1997 con Chile -con quien compartimos varios salares- permitiría a las empresas operar en un entorno más predecible y competitivo.

CONCLUSIÓN

La adecuación del régimen legal que regula la extracción de litio en salmueras es una oportunidad estratégica para asegurar la sostenibilidad y competitividad a largo plazo.

Al abordar de manera proactiva los desafíos legales, ambientales y sociales, las empresas se posicionan como líderes en un mercado

global cada vez más exigente en términos de sostenibilidad y responsabilidad social.

Aquellas regiones y empresas que adopten un enfoque integral y adaptado a las realidades ambientales y climáticas estarán mejor posicionadas para capitalizar las oportunidades que ofrece este recurso estratégico, contribuyendo al mismo tiempo a un desarrollo sostenible.

Revolución energética para las mineras de Litio en Argentina

Cómo los motores de Wärtsilä permiten la generación de energía eficiente, asegurando el abastecimiento en condiciones climáticas adversas

La minería de litio en Argentina está en plena expansión, consolidando al país como uno de los principales productores globales de este mineral, esencial en la transición energética para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos de consumo. Sin embargo, operar centrales eléctricas para la industria minera, ubicadas a gran altitud y con temperaturas extremas, representa grandes desafíos. Es fundamental destacar que la elección de la tecnología para la generación de energía, así como la arquitectura de la red eléctrica, impacta significativamente en el costo de producción y en la disponibilidad del abastecimiento eléctrico. El sistema de generación de energía representa menos del 10% del CAPEX de un proyecto minero, pero sigue siendo esencial para la seguridad de las personas y disponibilidad de toda la operación. En lugares remotos de alta elevación, se recomienda utilizar moto-generadores de mediana velocidad para garantizar una fuente confiable, flexible, y eficiente , dado que no se dispone de suministro eléctrico por red interconectada. En este contexto, los motores a gas de Wärtsilä se destacan ¹Ignacio

Aguirre, Business Development Manager, Wärtsilä Argentina
Cummins

como una solución ideal para asegurar un suministro de energía estable y sostenible para estas operaciones. Las condiciones ambientales y descargas atmosféricas también ocasionan fallas y microcortes en las redes eléctricas de montaña, causando interrupciones de suministro y pérdidas de calidad en los diferentes lotes de producción, con el consiguiente impacto en tiempo de restablecimiento de la condición de régimen de producción.

Las reservas de litio están ubicadas principalmente en las regiones de Salta, Jujuy, y Catamarca donde las condiciones ambientales son extremas. Las plantas de mine-

gentina, puede proveer los servicios de operación y mantenimiento, garantizando los parámetros de performance y la disponibilidad del equipamiento durante todo el ciclo de vida de la instalación.

Los moto-generadores Wärtsilä generan en media tensión (MV) y son conectados al tablero principal, desde el cual se distribuye la energía a las distintas subestaciones de la planta de procesamiento y de los pozos de bombeo. El tablero principal se puede dividir en dos semi-barras conectadas por un acoplador de barras. Se ha seleccionado una arquitectura de anillo abierto para alimentar los transformadores reductores a baja

ría situadas a altitudes superiores a 4.000 metros enfrentan efectos climáticos rigurosos y desafíos técnicos únicos. Además, las variaciones de temperatura pueden ser extremas, exigiendo diseños especiales en las soluciones de energía que no solo proporcionen electricidad de manera confiable, sino que también sean eficientes en términos de consumo de combustible, y minimicen el impacto ambiental de sus emisiones, manteniendo la competitividad de costos.

Operar una planta de minería en alta altitud presenta desafíos adicionales debido a la menor densidad del aire, que afecta el rendimiento de los motores, y la productividad de las personas. Mediante soluciones de alta confiabilidad, se reducen los mantenimientos no planificados garantizando la disponibilidad de la central eléctrica. El equipo de profesionales de Wärtsilä en Ar-

tensión (LV), minimizando la longitud de cables MV y ofreciendo mejor disponibilidad que con una distribución radial. La conexión de los cables MV y la protección de los transformadores MV/LV se realizan mediante celdas de distribución “Ring Main Units” (RMU), con dos interruptores conectados a los cables MV y un seccionador. Para asegurar alta disponibilidad sin redundancia completa de los transformadores, se mantiene un stock de repuestos en el sitio, y se aplica una clasificación estándar de potencia de dichos transformadores.

MOTORES WÄRTSILÄ

La flexibilidad de los motores de mediana velocidad Wärtsilä (a gas o dual fuel) permiten operar con gas natural, GNL, o combustibles líquidos como gasoil o IFO.

En el motor DF la transición a combustible líquido de backup ocurre en forma automática sin interrupciones en la generación de energía. Esta versatilidad permite aprovechar al máximo la disponibilidad de gas natural o GNL, y conmutar el tipo de combustible según sea necesario.

La reducción de las emisiones de CO2 es otro beneficio importante de los motores a gas de Wärtsilä a través de su mayor eficiencia y aprovechamiento integral de recuperación de calor de gases de escape para producción de vapor o agua caliente para proceso de litio o calefacción de predios. Con la creciente presión para disminuir las emisiones, el aprovechamiento de alta eficiencia es especialmente relevante para las operaciones de minería de litio, que enfrentan una creciente fiscalización ambiental y una presión de reducción de costos operativos. Además, estos motores tienen un circuito de refrigeración cerrado que recircula el agua de refrigeración, minimizando el consumo de agua. La construcción robusta y tratamientos anticorrosivos en el diseño de las instalaciones también garantizan un menor costo de mantenimiento, y una operación confiable y segura a lo largo del tiempo.

La capacidad de respuesta rápida de los motores Wärtsilä es una ventaja adicional. En lugares con alta radiación solar, es posible incorporar energía renovable y la intermitencia de la generación solar ocasiona que la demanda neta de energía tenga fluctuaciones importantes, y la capacidad de los motores para ajustar rápidamente la generación de energía es esencial para mantener la estabilidad de la red eléctrica y la continuidad de las operaciones.

A medida que Argentina se posiciona como un líder regional en la minería de litio, la selección de las tecnologías de generación de energía debe alinearse con las necesidades específicas de las operaciones en condiciones extremas. Los motores de Wärtsilä ofrecen una solución robusta, eficiente, y amigable con el medio ambiente para enfrentar los desafíos de la minería de litio. Con su flexibilidad, baja emisión de CO2 y diseño confiable, estos motores representan un avance significativo en la búsqueda de una generación de energía competitiva y eficiente, apoyando a la industria minera de litio en Argentina como un proveedor fundamental del litio necesario para un futuro más verde y sostenible.

Los motores de Wärtsilä, una solución robusta, eficiente, y amigable con el medio ambiente

9 & 10 OCTUBRE

Provincia de Jujuy, Argentina

SPONSOR

MAJOR

SPONSORS

AFFILIATE

El reciclaje de salmuera para un futuro más ecológico¹

Las mejores prácticas para reciclar y reinyectar salmuera de litio2

Amedida que las tecnologías de extracción directa de litio (DLE) se vuelven más generalizadas, la gestión de grandes volúmenes de salmuera agotada representa un reto importante. La industria del litio debe adoptar urgentemente prácticas para reinyectar salmuera agotada en los salares.

¿POR

QUÉ RECICLAR LA SALMUERA?

El reciclaje permite a la industria del litio minimizar su impacto medioambiental y social, manteniendo los recursos de aguas subterráneas, preservando las características de las aguas superficiales y evitando la subsidencia del terreno. El reciclaje mejora la eficiencia de la producción de litio, manteniendo las condiciones del reservorio y posibilitando el escalamiento con la extracción directa de litio (DLE).

El reciclado sostenible de salmueras presenta desafíos ya que los salares poseen una hidrogeología sensible (son poco profundos), tienen una dinámica de fluidos única y la geoquímica de la salmuera cambia cuando se extraen y procesan los sólidos. Por otro lado, los marcos regulatorios actuales para el reciclaje de salmueras pueden no ser adecuados o apropiados.

RECOMENDACIONES PARA LAS MEJORES PRÁCTICAS DE RECICLAJE DE SALMUERAS

Para minimizar el impacto medioambiental y optimizar la eficiencia de la producción de litio recomendamos:

1. Conozca su reservorio: Por medio de datos de superficie, cortes y muestras, registro de pozos y pruebas de pozo se puede

1Este artículo fue elaborado en forma conjunta por Zelandez y Summit Nanotech 2Para leer el documento completo ir a: https://www.zelandez.com/resources/

Con reinyección
Sin reinyección
Fuente: Zelandez

llegar a un conocimiento profundo de la hidrogeología de la cuenca y de la química de las salmueras.

2. Utilice modelos geológicos e hidroestratigráficos para comprender la cuenca y optimizar la ubicación de los pozos.

Modelice los cambios geoquímicos en la salmuera y lleve a cabo pruebas de la salmuera agotada.

3. Diseñe el tratamiento adecuado: La calidad final del litio y el éxito general del sistema de reciclaje dependen del diseño del diagrama de flujo de tratamiento, y la selección de la tecnología DLE. La elección de la Planta de Carbonatos también es importante ya que reciclará el licor madre de vuelta al proceso de DLE influyendo en la calidad del producto final.

4. Diseñe e instale un sistema de reinyección adecuado: Un sistema de filtración, seguido de torres de desgasificación garantiza un tratamiento adecuado de la salmuera agotada. Calcule el número de pozos, profundidad, filtros y materiales.

La industria del litio debe adoptar urgentemente prácticas para reinyectar salmuera agotada en los salares

Los pozos deben situarse estratégicamente (lateralmente a los pozos de extracción) teniendo muy en cuenta el espaciado, velocidad de extracción y posición en relación entre uno y otro. Es necesario tener cuidado con la selección de los emplazamientos y volúmenes de reinyección, especialmente cuando los salares tienen más de un propietario.

5. Monitoree los sistemas de reciclaje y la salud de los reservorios: Utilice pozos de observación y sensores de fondo de pozo para una recopilación de datos exhaustiva. Caudalímetros y sensores de calidad proporcionan datos en tiempo real y monitorean parámetros, ajustando la tasa de inyección y el tratamiento de la salmuera.

Los equipos de control (válvulas, estranguladores y controladores lógicos programables) garantizan el cumplimiento de los objetivos operativos y medioambientales. Los trazadores y la teledetección, combinados con InSAR por satélite o LIDAR terrestre, estiman la presión de poros y confirman el movimiento de fluidos. Es necesario establecer un plan de mantenimiento a largo plazo donde, en entornos hostiles, los equipos se supervisan y mantienen periódicamente. Cree un registro y una matriz de evaluación de riesgos para garantizar que las medidas de emergencia cumplan con las regulaciones locales.

6. Involucre al gobierno y las comunidades locales: Esto es esencial para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de un proyecto de litio. Identifique y documente los grupos interesados para considerar sus preocupaciones y salvaguardar sus intereses. Es esencial comunicar con transparencia los planes del proyecto para generar confianza.

7. Promueva el intercambio de información y la colaboración de la industria: El reciclado de salmueras debe considerarse una oportunidad para minimizar el impacto ambiental, y no una amenaza. Utilice organizaciones como la Asociación Internacional del Litio para garantizar que los estándares de la industria sigan siendo relevantes y efectivos. Comparta información y colabore de forma proactiva con los medios de comunicación.

8. Fomente marcos regulatorios prácticos y flexibles que permitan la innovación

de la industria: Es necesario establecer requisitos sobre parámetros claves para el sistema de reciclaje de salmueras, como la reposición de espacio vacío, ubicación de los pozos, pruebas de compatibilidad geoquímica y monitoreo de presión y flujo. La unitización puede garantizar una contabilidad precisa de la propiedad y mitigar los impactos potenciales en salares con múltiples propietarios.

Con estas recomendaciones, la industria del litio puede lograr mejoras significativas en sostenibilidad medioambiental, eficiencia operativa y relaciones con las comunidades, apoyando la transición global hacia emisiones netas cero y un futuro más sostenible.

El reciclaje mejora la eficiencia de la producción de litio, manteniendo las condiciones del reservorio y posibilitando el escalamiento con la extracción directa de litio (DLE)

Nuevo acuerdo para asegurar el abastecimiento de energía limpia

Se trata de un acuerdo exclusivo para el suministro de energía renovable, a través de una línea de alta tensión cuyo desarrollo y financiamiento estará a cargo de YPF Luz

Presentes en todo LatAm desde nuestras 6 oficinas con visión integral para diagnosticar, desarrollar y ofrecer oportunidades para la industria adaptadas a sus necesidades.

Si quiere saber cómo liberar el potencial de su cadena de suministro con soluciones innovadoras, sostenibles e integrales, póngase en contacto con nosotros.

Optimización logística y de transporte

Sustentabilidad

Eficiencia de Costos

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz y Michael Meding, VP de McEwen Copper y gerente general del proyecto Los Azules

Scania

presentó “Súper”, el tren motriz más eficiente de su historia

SEste tren de potencia se convierte en la mejor opción para un transporte de cargas más sustentable y operativamente eficiente

cania presentó Súper, su nueva plataforma de camiones que garantiza un ahorro de un 8% de combustible. El rasgo diferenciador del tren motriz se debe a la perfecta

integración del nuevo motor de 13 litros, la caja de cambios Scania y el eje trasero de simple reducción.

“Estamos sumamente orgullosos de lanzar en nuestro país Súper, ya que

representa un buque insignia para las operaciones de transporte sustentable”, destacó Oscar Jaern, CEO de Scania Argentina, y amplió: “esta línea se destaca además por sus sistemas de seguridad,

punto totalmente prioritario para los transportistas que buscan ofrecer servicios de excelencia”.

Con hasta 550 CV y un torque de hasta 2.800 Nm, Scania Súper ofrece más potencia que nunca en un motor Scania de 6 cilindros en línea. Además, el nivel de eficiencia térmica del motor alcanza un 50%, lo que lo transforma en líder del sector; a la vez que presenta el chasis más versátil hasta la fecha, con mayor adaptabilidad de la disposición, mejor distribución del peso y posibilidad de crear más espacio libre en la estructura, un nuevo concepto que mejora tanto el potencial de carga útil como las opciones de carrocería.

La línea se encuentra disponible en configuraciones 4x2, 4x4, 6x2, 6x4, 6x6, 8x2 y 8x4 lo que permite adaptarse a cualquier operación de transporte, y se ubica inclusive entre las opciones de la gama XT, especialmente diseñada para tareas extrapesadas en condiciones exigentes, como la minería y la industria del Oil & Gas.

El camión Scania Súper aumenta la seguridad con sus sistemas y funciones de seguridad activa ADAS 2.0 y alcanza una mejora significativa en el confort de marcha gracias a las cajas de cambios G25 y G33, que ofrecen una distribución renovada del flujo de aceite que garantiza una menor fricción y contribuye a reducir las pérdidas internas en un 50%. Estos componentes de transmisión son fabricados en la planta de Scania ubicada en la provincia de Tucumán y se exportan 100% al mundo.

Durante los meses previos al lanzamiento, los clientes de Scania en Argentina pudieron evidenciar las bondades del nuevo producto a través de distintas pruebas que se realizaron en condiciones reales de operación. “Las unidades recorrieron 129.000 km de todo el país y el ahorro promedio observado contra unidades Scania de la serie anterior fue de 9,5%, y contra otras marcas el porcentaje de reducción alcanzado fue aún mayor”, ejemplificó Mariano Estrada, director Comercial de Vehículos de la marca del Griffin.

Entre las novedades se destaca el freno de liberación de compresión (CRB por sus siglas en inglés) incluido en la versión estándar, que garantiza un mejor desempeño de frenado del propulsor, y son acompañados por servicios inteligentes como intervalos de mantenimiento flexibles con base en la operación real.

“Con Scania Súper, los intervalos de mantenimiento se extienden y se reducen hasta un 20% los costos”, destacó Leandro Hernández, director de Servicios de la compañía. “El objetivo esencial es minimizar el tiempo en el taller y maximizar la utilización del vehículo de nuestros clientes”, explicó.

Súper, línea que obtuvo el premio Green Truck of the Year 2024 en Alemania, se caracteriza por altos niveles de innovación, ya que es resultado de procesos de investigación y desarrollo en los que Scania ha invertido más de dos mil millones de euros. El motor de combustión interna también puede funcionar con combustibles renovables o alternativos.

Uganda: Relevante visita de expertos internacionales del OIEA

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) revisa el futuro plan de exploración de uranio de Uganda para la generación de energía nucleoeléctrica nacional

Un equipo de expertos internacionales del OIEA completó la revisión inaugural del ciclo productivo del uranio en Uganda. Esta misión, que fue realizada por petición del gobierno de Uganda, evaluó las capacidades del país de África Oriental para desarrollar su programa de exploración y potencial recuperación de uranio para un programa nacional de energía nuclear.

Uganda busca utilizar la energía nuclear como parte de su plan para cumplir con los objetivos de energía limpia y aumentar el acceso a la electricidad para su población de casi 50 millones de personas. Por ahora, solo alrededor de la mitad de los ugandeses tienen acceso a la electricidad, pero el gobierno se ha fijado el objetivo de alcanzar una tasa de acceso a la electricidad de más del 99 % para 2030. El país tiene como objetivo la generación de energía nuclear para 2031, incluido el suministro local de uranio.

Esta primera misión de Revisión Integrada del Ciclo Productivo del Uranio (IUPCR, por sus siglas en inglés), realizada con el apoyo del programa de cooperación técnica del OIEA, evaluó el estado de la infraestructura que Uganda necesitará para explorar por uranio, es decir, para llevar a cabo la primera fase del programa del ciclo productivo del uranio. Más de 80 participantes, principalmente del Ministerio de Energía y Desarrollo Minero de Uganda, formaron parte de las actividades de la

misión, la que incluyó una visita de campo a un sitio donde se están llevando a cabo actividades de exploración. El equipo de la misión, compuesto por expertos de Argentina, Australia, Francia, Namibia y OIEA, revisó el estado de 16 aspectos clave, incluida la capacidad de recursos humanos y el marco regulatorio, y recomendó las medidas que se pueden tomar para que el país alcance sus objetivos en materia de energía nuclear, que incluyen el suministro de ura-

nio a nivel doméstico.

"El posible descubrimiento de un depósito de uranio y el posterior desarrollo de recursos de uranio en Uganda presentan una oportunidad apasionante para que el país cumpla con su ambición de introducir la energía nuclear en su matriz energética", afirmó Adrienne Hanly, líder técnica del OIEA sobre recursos y producción de uranio. "Aunque todavía queda mucho (trabajo) por hacer, el Ministerio de Energía y Desarrollo Minero ahora tiene un conocimiento sólido de lo que se requiere para tener éxito en la evaluación de las manifestaciones de uranio del país y cuáles son los próximos pasos para continuar con la exploración".

En Uganda se han identificado varias zonas como potencialmente ricas en uranio, aunque actualmente no se conoce la existencia de recursos comprobados. Las prácticas de exploración para obtener información concreta incluyen actividades como prospecciones radiométricas y muestreos geoquímicos.

"El Gobierno de Uganda está comprometido a adoptar las mejores prácticas internacionales, y esta misión del OIEA garantizará que la exploración de uranio se lleve a cabo de acuerdo con los estándares internacionales", dijo Ruth Nakabirwa Sentamu, Ministra de Energía y Desarrollo Minero de Uganda.

El equipo de la IUPCR hizo varias recomendaciones para facilitar el éxito del in-

https://www.iaea.org/newscenter/news/iaea-reviews-uranium-exploration-plan-amid-ugandasjourney-to-domestic-nuclear-power

Esta primera misión de Revisión

Integrada del Ciclo

Productivo del Uranio, realizada con el apoyo del programa de cooperación técnica del OIEA, evaluó el estado de la infraestructura que Uganda necesitará para explorar por uranio

cipiente programa de exploración de uranio. Entre ellas, figuraba que Uganda debería garantizar el desarrollo de personal calificado para la exploración de uranio y que el descubrimiento, la evaluación y el desarrollo de potenciales recursos de uranio podría acelerarse mediante el establecimiento de un programa de exploración sólido y apropiadamente financiado.

La misión fue implementada como parte de un proyecto de cooperación técnica de cuatro años del OIEA para apoyar la exploración y evaluación de uranio, que comenzó en 2022. La exploración de uranio se destaca como una prioridad importante en el nuevo Marco Programático Nacional de Uganda para el período 2024-2029. "Apoyamos firmemente el fortalecimiento de la capacidad técnica de la Dirección del Servicio Geológico y Minas para explorar y evaluar las manifestaciones de uranio de Uganda en términos de desarrollo de habilidades y herramientas de exploración", dijo Anna Grigoryan, Oficial de Gestión de Programas del OIEA para Uganda.

Sobre IUPCR

Las misiones IUPCR están diseñadas para ayudar a los países en el desarrollo de la infraestructura para programas nacionales de producción de uranio a lo largo de todas las fases del ciclo productivo. Estas revisiones permiten a los países identificar áreas que requieren más atención o recursos adicionales, o confirmar que ya están dadas las condiciones para avanzar a la siguiente fase del ciclo de productivo del uranio. Se identifican cuatro hitos a través de las fases de desarrollo de la infraestructura nacional para el ciclo productivo del uranio: (i) exploración de uranio, (ii) ingeniería, construcción y puesta en operación de minas e instalaciones de procesamiento, (iii) operación de minas e instalaciones de procesamiento, y (iv) desmantelamiento y remediación del sitio.

(Traducción adaptada de la fuente original por Malena Marino y Luis López)

Entrega del informe de la misión de parte de Adrienne Hanly (OIEA) a Irene Bateebe (Secretaria Permanente, MEDM).
Gentileza: Ministerio de Energía y Desarrollo Minero de Uganda

Misión de expertos internacionales del OIEA a Uganda

Miembro del comité que visitó Uganda, Luis López1 informa las tareas del grupo de trabajo encargado de la evaluación del estado de la infraestructura del país africano para la exploración de uranio

Luego de esta visita a Uganda por parte de expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ¿a qué conclusiones se arriba?

En primer lugar, me resulta grato mencionar a todos los expertos internacionales con quienes compartí la Misión IUPCR: Adrienne Hanly (coordinadora, OIEA), Patrick Ledru (Francia), John Miller (Australia) y Gunhild von Oertzen (Namibia).

La misión estuvo en línea con el enfoque de la publicación Nuclear Energy Series del OIEA, titulada Milestones in the Development of National Infrastructure for the Uranium Production Cycle (Hitos en el Desarrollo de la Infraestructura Nacional para el Ciclo Productivo del Ura-

nio), y se centró en el en el Hito 1 sobre Exploración de Uranio. Se consideraron los 16 aspectos que deben ser tomados en cuenta: posición nacional; salvaguardias; marco legal y regulatorio; seguridad tecnológica y protección radiológica; participación de las partes interesadas; protección del ambiente; protección y mejora de intereses culturales, turísticos, agrícolas, pastorales y afines; funciones y responsabilidades del gobierno, el regulador y el operador; presupuesto y financiamiento; seguridad física; ruta de transporte/exportación; desarrollo de recursos humanos; infraestructura; plan de contingencia; gestión de residuos; participación de la industria.

Del análisis de esos 16 aspectos, en

función de la autoevaluación del país, la documentación disponible, las presentaciones, las rondas de entrevistas y consultas, y las visitas de campo a sitios de interés uranífero, se concluyó que el descubrimiento, la evaluación y el desarrollo de potenciales recursos de uranio dentro del país podrían acelerarse mediante el establecimiento de un programa de exploración sólido y apropiadamente financiado. Para ello, es central continuar incorporando los acuerdos regulatorios apropiados e involucrando activamente a todas las partes interesadas. Garantizar que se desarrollen los recursos humanos necesarios para facilitar la exploración de uranio constituye otro punto de particular relevancia.

1Acerca de Luis López : Geólogo egresado de la Universidad Nacional de Córdoba; Jefe de la División Gestión de Proyectos, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Consultor del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), contraparte nacional de cooperación técnica (TC) y proyectos coordinados de investigación (CRP). Delegado argentino y Vicepresidente del Directorio del Grupo del Uranio de IAEA y de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) / Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). Vicepresidente del Directorio del Grupo de Expertos para el Gerenciamiento de Recursos (EGRM) de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) en nombre del Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI)

Gentileza: Ministerio de Energía y Desarrollo Minero de Uganda

¿Las conclusiones obtenidas son a título de sugerencia o de obligatoriedad para Uganda?

El objetivo de la misión IUPCR fue proporcionar al Gobierno de Uganda y al Ministerio de Energía y Desarrollo Minero una evaluación objetiva del estado de la infraestructura nacional para la exploración de uranio. Así, se reconocieron áreas de buenas prácticas (prácticas sobresalientes, superiores a las observadas generalmente en otros lugares) y, con el objeto de lograr mejoras, se aportaron recomendaciones (cuando las expectativas de la condición no se han cumplido por completo; enfatizan en “lo que hay que hacer”) y sugerencias (consideran nuevos o diferentes enfoques; se centran en el “cómo hay que hacerlo”).

En esencia, el objetivo de la misión IUPCR fue brindar apoyo técnico ante un

pedido concreto realizado por el Gobierno de Uganda al OIEA en julio de 2023 y, si bien no existe una obligatoriedad de cumplimiento de las recomendaciones y sugerencias plasmadas, por el grado de

El objetivo de la misión IUPCR fue brindar apoyo técnico ante un pedido concreto realizado por el Gobierno de

compromiso demostrado, se estima que el país implementará las acciones necesarias en ese sentido.

El financiamiento de la misión se realizó por el Proyecto OIEA de Cooperación Técnica UGA2004 “Supporting Uranium Exploration and Evaluation” (Apoyo a la Exploración y Evaluación de Uranio), el cual continúa activo cubriendo necesidades del país en materia de formación de recursos humanos y puesta en operación de equipamiento para la exploración de uranio.

Si se considera la apuesta por una transición energética, ¿la elección de Uganda es algo observado en otros países?

Evidentemente, existe un nuevo consenso mundial, demostrado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) de 2023, de que se debe acelerar la transición energética y el despliegue de la energía nuclear para lograr la descarbonización global, la seguridad energética y el desarrollo sostenible.

La iniciativa de Uganda de formular un plan nuclear y sostenerlo con uranio doméstico está ligada a las necesidades energéticas del país y alineada con una transición energética que involucre un mayor aporte nuclear.

En el mundo, existen 415 reactores nucleares de potencia en operación, 25 con la operación suspendida y 62 en construcción. De los reactores en construcción, 28 pertenecen a China, 4 a Egipto y 4 a Turquía. Estos dos últimos países constituyen nuevos actores en la generación nucleoeléctrica, a los que se puede añadir a Emiratos Árabes Unidos, que se embarcó en lo nuclear y comenzó la producción nucleoeléctrica en 2020 y, en la actualidad, posee 4 reactores de potencia en operación. La capacidad nuclear instalada a escala global asciende a 373.735 MWe (netos), y su participación en la matriz eléctrica es de aproximadamente el 9 %.

¿Cualquier país con recursos de uranio puede apuntar a obtener energía nuclear con fines pacíficos? ¿Existe algún impedimento o restricción?

En realidad, puede apuntarse que existe una marcada asimetría entre los países que producen y los que consumen ura-

Miembros de la misión de expertos de la OIEA en Uganda (Luis López, cuarto de derecha a izquierda)

En el mundo, existen 415 reactores nucleares de potencia en operación, 25 con la operación suspendida y 62 en construcción

nio. En un extremo, podemos mencionar a Kazajstán, primer productor mundial con más del 43 % de las 49.355 tU correspondientes a la producción de 2022, pero no produce nucleoelectricidad. En el otro extremo, EUA se encuentra primero en la generación nuclear, con 94 reactores en operación y requerimientos de unas 18.000 tU por año; sin embargo, en 2022 y por cuestiones de mercado, su producción solo alcanzó las 75 tU. En síntesis, más allá de que la seguridad en el suministro es materia relevante, no existen impedimentos para la generación nuclear sin contar con recursos ni producción de uranio.

En lo que hace al desarrollo y la implementación de una infraestructura adecuada para apoyar la introducción exitosa de la energía nuclear y su aplica-

ción segura, pacífica y sostenible, la publicación Nuclear Energy Series del OIEA titulada Milestones in the Development of a National Infrastructure for Nuclear Power (Hitos en el Desarrollo de una Infraestructura Nacional para la Energía Nuclear) trata los diversos aspectos que deben considerarse y las condiciones que deben cumplirse para las diferentes fases: reconocimiento de los compromisos y las obligaciones asociados a la introducción de la energía nuclear; preparación adecuada de toda la infraestructura nacional para la construcción de una central nuclear; y desarrollo de todas las capacidades necesarias para regular y operar una central nuclear de forma segura y rentable, y gestionar los residuos radiactivos.

A título personal, ¿es su primera participación en este tipo de misión? ¿Qué representa para Ud. y la CNEA?

La misión IUPCR a Uganda fue la primera implementada en el mundo y, a nivel personal, me siento muy honrado por haber sido convocado por el OIEA para formar parte del grupo de expertos. Pero más allá de lo personal, fue muy movilizador representar a la CNEA poniendo el mayor esfuerzo en contribuir a mantener el liderazgo de la institución y del país en materia nuclear.

Pero los desafíos continúan. Luego de

que el OIEA envió el informe final de la misión al Gobierno de Uganda, el mismo grupo de expertos fue convocado por OIEA para la elaboración de un nuevo documento técnico sobre la evaluación del estado del desarrollo de la infraestructura para un Programa Nacional de Producción de Uranio. En él, se intenta rescatar la experiencia de la reciente misión a Uganda con el objeto de contar con una guía práctica que sirva para la formulación, implementación y reportes de futuras misiones IUPCR.

La misión
IUPCR a Uganda fue la primera implementada en el mundo y, a nivel personal, me siento muy honrado por haber sido convocado por el OIEA para formar parte del grupo de expertos
Presentaciones técnicas realizadas en Kampala. Gentileza: Ministerio de Energía y Desarrollo Minero de Uganda.

Perspectivas mineras tras la aprobación del RIGI

Franco Mignacco analizó las perspectivas del sector tras la aprobación del RIGI, la caída del precio del litio, y el avance en los proyectos de cobre

La reciente aprobación del Régimen de Inversión a las Grandes Inversiones (RIGI) en Jujuy marca un punto de inflexión para la provincia en términos de desarrollo minero, según destacó Franco Mignacco, vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y presidente de Minera Exar S.A. En una entrevista reciente con Panorama Minero, Mignacco destacó la importancia de esta normativa para el sector, que venía siendo promovida intensamente por la CAEM en todo el país.

"Desde la CAEM hemos trabajado de manera activa en el Congreso y con los legisladores, explicando la relevancia del RIGI para el sector minero, especialmente en lo que respecta a las grandes inversiones en cobre, litio y otros proyectos estratégicos," afirmó Mignacco.

Además, recordó que esta ley ya había sido discutida con los gobernadores de las provincias mineras, quienes comprendieron la importancia de la adhesión a la misma, destacando que el costo fiscal asociado es asumido en su totalidad por la nación. "No es que tenga un impacto negativo para las provincias, sino que trae beneficios en términos de generación de inversión, desarrollo de mano de obra y fortalecimiento de proveedores locales," añadió.

En Jujuy, la adhesión a la Ley Nacional 27.742 a través de la Ley Provincial 6409 no estuvo exenta de controversias. El debate en la Legislatura estuvo marcado por la resistencia a garantizar el 20% de participación de proveedores locales, lo cual generó modificaciones en la ley provincial de "Compre Jujeño", destinada a priorizar a estos pro-

“El sector minero ha trabajado de forma permanente con los proveedores locales”

veedores. Algunos argumentaron que esta normativa podría afectar la capacidad competitiva de la industria.

Al respecto, Mignacco afirmó: “el sector minero ha trabajado de forma permanente con los proveedores locales, lo mismo con la mano de obra local; las compañías mineras tienen en su chip, y en su esencia, trabajar de esa forma. A nosotros no nos cambia la forma en que venimos operando en la provincia, y creo que se han mezclado un poco las cosas”.

Sostuvo que las empresas seguirán traba-

jando porque la licencia social de los proyectos depende mucho del impacto que tenga en los lugares donde se desarrolla, tanto en las comunidades locales como en la provincia. El empresario destacó que la licencia social de los proyectos depende en gran medida del impacto en las comunidades locales y en la provincia, reiterando el compromiso del sector con el desarrollo regional.

Mignacco también abordó el contexto actual de la minería en la provincia, marcado por la significativa caída del precio del litio, que ha retrasado algunas expansiones

y proyectos. "Los precios han caído más del 90% desde finales del año pasado, y aunque esto ha afectado a proyectos más pequeños o marginales, los proyectos principales continúan firmes," explicó. “Tenemos que pasar este momento para ver si el año que viene empieza a recuperar nuevamente el precio. Se han desarrollado proyectos importantes, tanto aquí en Jujuy, como ampliaciones en Salta y en Catamarca, a partir de proyectos que están en avance”, agregó.

En ese sentido, explicó que la producción de Minera Exar y de Sales de Jujuy consolida a la provincia como líder en el sector, pese a la adversidad en los precios.

Por otro lado, Mignacco destacó la importancia de continuar trabajando en proyectos de exploración en la provincia, aunque reconoció que el proceso desde la exploración hasta la producción es largo y requiere años de desarrollo. Respecto a la necesidad de nuevos proyectos vinculados al cobre, señaló que, aunque en Jujuy existen proyectos con potencial, los grandes yacimientos de pórfidos de cobre están situados en Salta, San Juan y Catamarca, donde se están rea-

lizando inversiones significativas. “Creo que los anuncios que hubo con BHP y el nuevo Joint Venture que han conformado con los operadores de Josemaría (proyecto de cobre en San Juan), una inversión de casi US$3.500 millones, da un la pauta de ser uno de los primeros signos positivos del RIGI”, destacó. Por otra parte, Mignacco expresó su espe-

ranza en que el RIGI genere las condiciones necesarias para estabilizar el mercado y atraer las inversiones que el país necesita. "Esperamos que las condiciones tanto a nivel internacional como en Argentina permitan una estabilización macroeconómica que sea favorable para la atracción de inversiones," concluyó.

EFS Consultora, un socio estratégico

En EFS Consultora (Environmental Focus Solutions), entendemos que cada empresa tiene su propio camino hacia la sostenibilidad, y estamos aquí para acompañarlas en cada paso. Nos especializamos en soluciones ambientales que no solo buscan cumplir con las normativas, sino también impulsar a las empresas hacia un futuro más verde y próspero.

Nos enorgullece trabajar de la mano con nuestros clientes, principalmente en los sectores industrial y energético, ayudándolos a alcanzar la carbono neutralidad. Sabemos que cada organización enfrenta retos únicos, por lo que nuestras soluciones están diseñadas para ser tan únicas como

cada cliente. Desde la medición de la huella de carbono hasta la implementación de estrategias de reducción y compensación de emisiones, ofrecemos un enfoque integral que asegura que cada acción contribuya positivamente al medio ambiente y a la eficiencia operativa.

En EFS, nuestro proceso comienza con una evaluación detallada de las operaciones de nuestros clientes. Esta evaluación nos permite identificar las mejores oportunidades para optimizar la gestión del carbono. Juntos, diseñamos un plan de acción personalizado que puede incluir desde la optimización energética hasta la adopción de energías renovables y la participación en proyectos de

compensación de carbono, como iniciativas de reforestación. Estos proyectos no solo ayudan a reducir las emisiones, sino que también pueden generar ingresos adicionales para nuestros clientes, mejorando su competitividad en el mercado.

Además, facilitamos la adquisición de bonos de carbono certificados internacionalmente, una herramienta esencial para neutralizar aquellas emisiones que no se pueden eliminar directamente. Esta estrategia no solo ayuda a cumplir con los requisitos regulatorios, sino que también refuerza la reputación de la empresa ante inversores y comunidades locales, consolidando su licencia social para operar.

Professor (Geotechnical & Geoenvironmental)

NSERC/COSIA Industrial

Research Chair in Oil Sands Tailings Geotechnique

MÁS INFORMACIÓN

WARD WILSON

Cotización de minerales y metales

A continuación se brindan las cotizaciones promedio del mes de septiembre 2024 para los metales preciosos (oro, plata, platino y paladio) y los metales base (cobre, plomo, .zinc, níquel, estaño y aluminio) expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.

Zinc - Cotización Promedio septiembre

LISTADO DE AVISADORES

ACOTEC -TECNON GROUP

AGUARTEC

ALEX STEWART

ARGENTINA COBRE 2025

ARGENTINA OIL AND GAS

ARGENTINA ORO, PLATA Y

COBRE 2024

BARRICK VELADERO

BAUMA CHINA

BAUMA INDIA

BAUMA MÜNICH

CABELMA S.A.

CERRO VANGUARDIA

COOKINS

DALGAR

DEEV - PERÚ

ECOMINERA

ELECTRICIDAD PANAMERICANA

EMERGENCIAS

EQUIPMENT S.A.

FERNANDEZ INSUA

GECAMIN

GENNEIA

GEOTUB

GLENCORE PACHÓN

GROUPPIPE

INDUSTRIA METALÚRGICA

SUD AMERICANA

INTERNATIONAL CARGO

IPH GLOBAL

LAROCCA MINERIA

LITIO 2024

LITIO MEDIA PARTNERS

MACA S.R.L.

MACIZO DE DESEADO

MAQ SUPPLY

MIEBACH CONSULTING

MELISAM FIRE GROUP

NEUMATICOS GOODYEAR NEWMONT

NORTRADING S.R.L.

OHP OLEOHIDRÁULICA

PDAC 2025

PRELAST

PRC INGENIERÍA

PRYSMIAN

PSJ INDUSTRIA

QUMA

RADIO-COM

RESOURCING TOMORROW

RG PUMPS

SANDVIK

SCANIA

SCHNEIDER ELECTRIC

SOULE S.A.

TEC INSTRUMENTAL

TRANSPORTES ACONCAGUA

WIM ARG

WINDLAND S.A.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.