![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4ab732c56a2c65bc3383f592cae659a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4ab732c56a2c65bc3383f592cae659a1.jpeg)
PANORAMA MINERO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/23530969259d286f5c3df840617aa0d0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/63925c29d2c51b63867f227cff54d57c.jpeg)
Argentina Oro, Plata y Cobre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/86357b2709bf8612cf691bd855139a22.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8ba0f2709755512a006ea87f9fea7392.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a9f0ca600259521f441914aceec5f605.jpeg)
SUMARIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3f6975f37c4bb9f07f5373599f1ef9fb.jpeg)
NOTA DE TAPA
EL ORO EN ARGENTINA, CON GRANDES PERSPECTIVAS
Editorial
Enaex, socio estratégico en la industria minera de Argentina
Prysmian lanza Afumex® Green 750
Plata: Presente en la oferta minera de Argentina
Minas Argentinas presenta plan de inversión de US$1.000 millones al RIGI
Altar, y una mayor participación de Rio Tinto
La actualidad de Los Azules, analizada por Michael Meding
Sandvik Argentina - Entrevista a Sebastián Issel
PhantomTech - Innovación y Ciberseguridad para el sector minero
Mapal, al servicio de la construcción y la infraestructura
Cotización de minerales y metales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/60cb91bb7898e63eed9d93396b631efc.jpeg)
EDICIÓN 536
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/784eef9a65e574c882ac460dc9408d14.jpeg)
Distinciones
- Distinctions
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b3248f6f5fb6a30e6f3de1148d6caef9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/cc20c450a557731067e1aad289fc872b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/2651ad59ec95928cec9c993c7c29cef2.jpeg)
Premiada como
“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -
Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999-
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d39d767c7d36555185a15a7064f7602b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d39d767c7d36555185a15a7064f7602b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d39d767c7d36555185a15a7064f7602b.jpeg)
Premiada como
“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 -
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 -
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -
AÑO XLVI - EDICIÓN 536 NOVIEMBRE 2024 - ISSN 0325 - 7207
UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA
P.M. Servicios Empresarios WhatsApp : +54 9 11 3507-0385 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar
DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González
DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com
DIRECTOR DE FINANZAS: Lucas Vaccare lvaccare@panoramaminero.com.ar
GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com
DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com
PROMOCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING: DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com
DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com
GERENTE DE COMUNICACIONES Y CONFERENCIAS: Lic. Agustín López Muñoz alopez@panorama-minero.com
DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com
EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com
EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com
EJECUTIVO DE CUENTAS: Fernando Díaz f.diaz@panoramaminero.com.ar
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com
DISEÑO GRAFICO: DG Carla Graciano carla.graciano@panoramaminero.com.ar
María Noel Argañaraz webmaster@panorama-minero.com
CORRESPONSAL EN JUJUY: Liliana Alfaro
CONSEJO ASESOR
Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson
Empresarios: Lic. Ricardo D. Martínez Lic. Guillermo Re Kuhl
CONSEJO EDITORIAL
Ing. Reinaldo MacAllister – Consultor
Ing. Gabriel Paganini – Consultor
Lic. Eddy Lavandaio – Consultor
Lic. Leonardo Csizmas – Consultor
Lic. Danilo Silva – Consultor
Consultores: Lic. Claudio Guevara
Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino
CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL
Coordinador: Dr. Hernán Celorrio
Chile: Dr. Sergio Hernández, Ing. Edmundo Tulcanaza
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b6e5e02bbe45ec7a112a9c410a06d717.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8a582b1c5ca22de87c2e61dee54d5bbe.jpeg)
OFFICIAL SPONSOR
SPONSORS SILVER SPONSORS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/1a7d5460e55047d323d815c58b7ef722.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/2b32a22da34935340b29168f9cbfe397.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/cb58353910fd6a04c3da93f3694928a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ca44850d3c76ec710d96f1039cf17b1a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9f4fdb9241cfa1af9a421da69e172c50.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ff9262fa8fe230b825ee398f74c8b2bc.jpeg)
COPPER SPONSORS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b11323c13ca58d64e55265fac81bf1dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4215cf511fefaea534e5f2427499eeb4.jpeg)
MAJOR SPONSORS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/81ebdbf17131e5b6590cd70a7f9979a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d2aa90928f3790b5d599eff8c21df6f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/aa136edda325079d234445d5275f4596.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/26b66eaa45ca9020719320b9dc5c5211.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/03f3650dfae988f3f52eb170e09280eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/addd825ed6ff97a19c32c97b8c0fec70.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e5d7e10fbff9627ea0271265a735469f.jpeg)
SPONSORS AFFILLIATE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7dbcae076a5a0c6376e50b0763e20471.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e0830ded589d1b654d39ba98d5c745db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/55340cadfbee8153e11c49ea13052eef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/28ce9cfb128c88411684a350fd96bba7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/52301912168813ad49f185351398c36d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/cb37a6cc51e528e83636840461990016.jpeg)
EDITORIAL
La minería Argentina y la conjugación de factores para su crecimiento
Apoco más de un mes de finalizar 2024, el año que se aleja nos muestra a la Argentina minera en una instancia altamente favorable; referentes del sector destacan que nuestro país podría estar a las puertas de un cambio transformacional, no solo para las provincias donde se alojan diferentes proyectos, sino que el efecto de la puesta en marcha de diferentes proyectos mineros puede tener un fuerte impacto a nivel nacional.
Al hablar de conjugación referimos a un mix de factores endógenos y exógenos que, actuando en forma mancomunada, pueden ser los disparadores definitivos para la puesta en valor de emprendimientos asociados a diferentes minerales.
Entre los factores endógenos que repercuten positivamente para la potencial materialización de multimillonarias inversiones asociadas al sector minero se pueden informar la riqueza mineral del subsuelo de Argentina con descubrimientos que califican entre los más relevantes del mundo, particularmente en el caso del cobre. A esto se debe sumar una macroeconomía que está comenzando a estabilizarse producto de políticas de estado de la gestión del presidente Javier Milei, ello consolidado con la sanción del RIGI (Régi-
men de Incentivo a las Grandes Inversiones) y la Ley Bases, procesos que son observados positivamente por el sector minero internacional. Producto de ello es la presencia activa de algunos de los más grandes jugadores de la industria minera. Importante destacar que el RIGI no es, ni más ni menos, que el respeto por el marco y la normativa vigente, que permite una planificación y previsibilidad a largo plazo para inversiones medidas en miles de millones de dólares, asentadas para desarrollar economías estimadas en varias décadas y, por lo tanto, en multigeneracionales.
Por parte de los factores exógenos que contribuyen al posicionamiento minero de Argentina se pueden contar los mercados de minerales y metales, con presentes de relevancia y futuros no muy lejanos aún más alentadores, considerando las fuerzas de la oferta y la demanda para las distintas materias primeras mineras. Asimismo, a nivel regional, Chile y Perú continúan como importantes destinos de inversión, aunque con un menor grado de preferencia como en épocas pasadas, lo que se ha transformado en una ventaja competitiva para Argentina.
La conjugación o mix de factores antes indicados podría aventurar un muy buen 2025 para la industria minera de Argentina.
El oro en Argentina, con grandes perspectivas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/46400e69b36a998fed9335566304ce7c.jpeg)
El metal dorado es el mayor actor en las exportaciones mineras de Argentina. Su futuro, en gran medida de la mano del cobre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f0e0740ce10853f55fa51e731f6cf6c7.jpeg)
Operaciones subterráneas en Cerro Vanguardia (provincia de Santa Cruz)
UN ASCENSO METEÓRICO
El año que se encuentra próximo a concluir ha sido testigo de una velocidad en la revalorización del oro no observada con anterioridad: desde los US$2.067,55 registrados el 2 de enero en la LBMA (London Bullion Metal Association) hasta los US$2.567,30 del 15 de noviembre, la onza del metal dorado ha ganado, aproximadamente, un 24%. Antes de las elecciones presidenciales llevadas a cabo en EE.UU., el metal en cuestión había alcanzado cifras del orden de los US$2.777,80 (Gráfico 1) Este retroceso de más de un 8%, de unos US$200 en términos nominales, podría tener alguna conexión atento a las políticas monetarias que podría llevar a cabo Donald Trump con su regreso a la Casa Blanca. De cualquier manera, el oro ha ganado más de un 45% en dos años, habiendo crecido en unos US$800/oz en términos nominales. Conflictos armados en Ucrania y Medio Oriente, sin fecha de finalización a la vista, reconfirman que el oro sigue siendo el lugar de refugio por excelencia.
EL ANÁLISIS DEL WORLD GOLD COUNCIL
El World Gold Council (WGC), organización referente en lo que a información asociada al oro refiere, dio a conocer su tradicional informe trimestral, en esta última ocasión aquel referido al período finalizado el 30 de septiembre. En el mismo, detalla que la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/2a550eaac515b39f07221e39410b435b.jpeg)
demanda de oro (incluyendo la inversión OTC1) aumentó un 5% interanual, alcanzando las 1.313 toneladas, un récord para un tercer trimestre, situación que se reflejó en el precio del oro, que alcanzó una serie de nuevos máximos históricos durante el período de análisis, como se informara con anterioridad. La producción minera creció un 6% interanual, y la producción acumulada hasta la fecha ha superado el máximo anterior, registrado en 2018. Los volúmenes de oro reciclado aumentaron un 11% inte -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5ac4e456d1976bd4d868c6aeb6c7a237.jpeg)
ranual, pero según el WGC aún no se observa una venta generalizada por dificultades económicas. En este sentido, el WGC destacó que el valor de la demanda aumentó un 35% interanual, superando por primera vez los US$100.000 millones.
En mayor detalle, el WGC indicó que las entradas globales de ETFs de oro -95 toneladas- fueron el motor principal del crecimiento; el tercer trimestre fue el primero positivo desde el primer trimestre de 2022, con un cambio interanual de salidas significativas (retroceso de 139 toneladas) en el tercer trimestre de 2023.
También se observó un retroceso del 9% interanual en la inversión en lingotes y monedas -269 toneladas-, luego de un tercer trimestre relativamente sólido en 2023. Gran parte de la caída correspondió específicamente a dos o tres mercados clave, contrarrestada por un trimestre muy fuerte en India. A su vez, el consumo de joyería -459 toneladas- cayó un 12% interanual, a pesar del fuerte crecimiento en India. Aunque los consumidores compraron menores cantidades, su gasto en joyería aumentó: el valor de la demanda subió un 13% interanual,
El truck shop de mina Veladero (provincia de San Juan)
Gráfico 1 Evolución de la cotización de la onza de oro en 2024 (Fuente: LBMA)
Por Alejandro Colombo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b054a738caf3bceb80483e3084327470.jpeg)
superando los US$36.000 millones.
En lo que a bancos centrales refiere, el ritmo de compras -186 toneladas- se desaceleró en el tercer trimestre, pero las compras acumuladas en el año siguen en línea con 2022 y permanecen generalizadas.
Finalmente, la inteligencia artificial siguió impulsando el uso del oro en tecnología -83 toneladas-, registrando un crecimiento del 7% interanual, aunque desde una base bastante baja; a pesar de ello, las perspectivas siguen siendo cautelosas.
DOS DÉCADAS CON CAMBIOS NOTORIOS – CHINA Y RUSIA REEMPLAZAN A SUDÁFRICA Y EE.UU.
Auge de nuevos actores y caída de referentes históricos: así podría definirse el cambio trascendental acaecido en la producción de oro a lo largo de los últimos veinte años, con una oferta de 3.000 toneladas en 2023 versus las 2.600 toneladas de 20032. Tal como informa el Gráfico 2, se pueden observar retrocesos de productores históricos como Perú, EE.UU. y sobre todo Sudáfrica, que llegó a representar, en su momento de auge, más del 70% de la oferta mundial de mina. Este último país significó un 17% de la producción de 2003: veinte años después, su participación es menor al 4%. En sintonía similar, aunque no tan acentuada, otros referentes como Perú -90 toneladas producidas en 2023 versus 150 toneladas en 2003- y EE.UU. -170 toneladas producidas en 2023 versus 270 toneladas en 2003han retrocedido en el ranking mundial. En forma conjunta, Sudáfrica, EE.UU. y Perú
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a9aab5b7b44a5cbf2ec8576af222ec45.jpeg)
representaban el 33% planetario -870 toneladas- en 2003, retrocediendo hasta solo un 12% de 2023, a partir de las 360 toneladas producidas en forma conjunta.
Algunos países muestran pequeños, pero no menos importantes crecimientos en su producción de oro, como los casos de Australia y Canadá, que en forma acumulada han agregado 70 toneladas adicionales respecto su oferta registrada en 2003, aunque su participación en términos porcentuales haya permanecido en el orden del 17% del total global.
¿Quiénes irrumpieron para destronar a estos países, a la vez de ser actores directos para que la producción de oro haya aumentado para alcanzar las 3.000 toneladas de 2023? Con crecimientos del 89% y 72% en su oferta de oro, China y Rusia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a61b8989c57aea00ac5e8fc963920df1.jpeg)
han aumentado su participación en forma exponencial, desde unas 195 toneladas a 390 toneladas, y desde 180 toneladas a 310 toneladas, respectivamente. Estos dos países son los máximos productores, con una oferta acumulada que simboliza el 22% del total global de 2023 (14% en 2003), en comparación con los máximos referentes de hace 20 años –Sudáfrica y EE.UU.- 28% del total global de 2023 (9% en 2003), pero con diferencias nominales positivas de 450 toneladas (China y Rusia, desde 2003 a 2023) y negativas de 300 toneladas (Sudáfrica y EE.UU., desde 2003 a 2023)
De la misma manera, y con el correr de los años, comenzó un proceso de mayor participación de representantes africanos -Malí, Ghana, Tanzania- y centroasiáticos -Kazajstán y Uzbekistán–con ofertas en franco crecimiento, generando una mayor atomización y consolidación en la producción clasificada como “Otros Países”.
RECURSOS AURÍFEROS EN ARGENTINA, ACOMPAÑANDO EL RITMO DE LOS PROYECTOS DE COBRE
Bajo la Alumbrera significó el Día D de la industria minera moderna de Argentina; al emprendimiento localizado en la provincia de Catamarca, y a lo largo de los años, se sumaron una serie de proyectos asociados principalmente a los metales preciosos, más particularmente al oro, en diferentes regiones de Argentina:
•Lindero (Fortuna Mining) en la provin-
Panorámica de mina Lindero (provincia de Salta)
Gráfico 2. Comparativa 2003 – 2023 de los principales productores de oro, medido en toneladas –(Fuente: USGS Geological Survey)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d0a6c8875bc8a95cf82e2c97b5818565.jpeg)
cia de Salta, en la Región NOA
•Diferentes minas situadas en el Macizo del Deseado de la provincia de Santa Cruz, con el perfil de ser yacimientos vetiformes con alta ley mineral; algunos ejemplos incluyen a Cerro Vanguardia (AngloGold Ashanti), Cerro Negro (Newmont), Cerro Moro (Pan American Silver), Don Nicolás (Cerrado Gold), Cap Oeste (Patagonia Gold), ello sin dejar de lado agresivas campañas exploratorias en numerosos emprendimientos
•Provincia de San Juan con las minas Veladero (Barrick & Shandong Gold), Gualcamayo (Minas Argentinas) y Casposo (Austral Gold, en este caso en etapa de exploración para analizar un potencial reinicio de operaciones en función de la determinación de nuevos recursos)
Las 1,26 Moz (35 toneladas) de oro producidas en Argentina en 2023 provienen de una docena de establecimientos donde el metal principal es el oro3.
Más allá de su retroceso en materia productiva, medido en términos nominales el oro continúa siendo el mayor actor en lo que a exportaciones mineras de Argentina refiere: acorde a información publicada por la Secretaría de Minería de la Nación, el metal dorado representó el 56% del total (US$2.299 millones sobre un total de US$4.060 millones), participación con cierto retroceso respecto a años anteriores (56% en 2022, equivalente a US$2.158 millones respecto a un total nacional de US$3.857 millones; 61% en 2021, representando US$2.005 millones sobre un total nacional de US$3.243 millones; 67% en 2020, atento a US$1.763 millones sobre un total nacional de US$2.620 millones)
De la misma manera, también es pre -
Las 1,26 Moz (35 toneladas) de oro producidas en Argentina en 2023 provienen de una docena de establecimientos donde el metal principal es el oro
ciso indicar que el oro ha sido el mayor contribuyente al presupuesto exploratorio global total de Argentina, con un promedio del 45% en los últimos diez años, habiendo retrocedido hasta un 32% en 20234, equivalentes a unos US$137,4 millones; en el año que pasó, el presupuesto exploratorio por oro fue superado por aquel del litio, con menos de un 0,5% del total de Argentina.
La Secretaría de Minería de la Nación ha informado un recurso de 56,4 Moz de oro a partir de 25 proyectos en exploración avanzada, los cuales requerirían de unos US$2.872 millones para su construcción y puesta en producción; algunos nombres incluyen a Hualilán, Lama, Taguas, Del Carmen y Don Julio en la provincia de San Juan; El Dorado-Monserrat, La Josefina, Las Calandrias en la provincia de Santa Cruz; Calcatreu en la provincia de Río Negro. Importante destacar los casos de:
•Gualcamayo (San Juan): A través de Minas Argentinas S.A. se ha comprometido un desembolso escalonado de US$1.000 millones, en el marco del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), monto que incluirá el desarrollo de una nueva mina a partir del yacimiento Carbonatos Profundos, además de parques fotovoltaicos, desarrollo de tendido de gas para el departamento Jáchal, y producción de cales a partir del recurso calcáreo alojado en Gualcamayo.
•Hualilán (San Juan): De la mano de Challenger Gold, el emprendimiento localizado en el departamento Ullum de la provincia de San Juan ha obtenido recientemente su DIA –Declaración de Impacto Ambiental- y el operador ya se encuentra trabajando en su Prefactibilidad.
•Calcatreu (Río Negro): Desarrollado por Patagonia Gold, se trata de un proyecto conocido y factibilizado desde hace varios años, el cual obtuvo recientemente todos los permisos de las autoridades de la provincia para avanzar en su construcción, desarrollo y puesta en producción.
Por cuanto a cantidad de oro medido en recursos y reservas, la mayor cantidad contenida corresponde a aquel alojado como subproducto de los grandes pórfidos de cobre de la provincia de San Juan –Josemaría, Filo del Sol, Los Azules, Altar-, así como Taca Taca (provincia de Salta) y MARA (provincia de Catamarca)(Tabla 1)
El potencial para que Argentina incremente su producción aurífera es de relevancia, ya sea a través de depósitos de metales preciosos primarios, pero principalmente como subproducto de proyectos cupríferos, considerando la cantidad de metal precioso contenido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e28afd7291e729a654b5729c386e94d9.jpeg)
3-4Fuente:
Secretaría de Minería de la Nación (septiembre 2024)
Tabla 1. Recursos auríferos alojados en los proyectos de cobre de Argentina (Fuente: Secretaría de Minería de la Nación)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/2a71835cd888232adc9576f2effc2d1c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/99f94d00d02007835f01a9909074a921.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b8bda708d5996cf74be6a18e69077872.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/edcc671ec2ca1d22fbb6b14490a85fc2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/42a0ab34ece38ab76b92c769227a46ab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8820de0b5055d01c9d6cca849de93d5a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/182010ced53b004379c1e988cdbd0ca8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/03e6fd8fe796519564873d0e46f99a6c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d5f2e54a9c4ec3126d5a3aa4d2c87ef5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/570c34c5071e9ab1476a6048cf49b6b1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8bb797eb860447b50313834adce33f6c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/19b0f4d42971e6adea0c88e9fa24329b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5fc3776d9a7ed22d678650d22fe823de.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7a70e0628124fdd6bcc2d0c07fb1655b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8f611f8272ca7bb1956cb506c5c13422.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/efe183ad074d130067acfd9aaf76d92c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/2eeaec67a583c3929b31c25f1b8fda00.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5084692be6cecd973c4bd2d5d19f649c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0d44d6e4db9f22e7f4c8a98a8d695103.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f99802ee9383d80d1c78e6b0d5e1807a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/48ed88821603db6c50882ed2b42774d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/965e82ec248f6549a7a0f45572c012b5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b15da466ca786804bba9c5aad27b1280.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e18bb41d60a398c0fe48f30dd319c81b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/23fb5c6d93a8f2d69806fcf3c8945860.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4e83d2bf95069cb91d1f54b188ec5d82.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/16550c5fa5b659a46e858c1f24613ce8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/35fc0705c679f45e54f8a9a38b18407c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6b5de96927a41b95e045560a3c74ea43.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/910a6a91699bbc359a69b80fa74ca7a6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/df618956bd66a077d84aaa082c3c34b2.jpeg)
bauma, Munich, April 7–13, 2025
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/eb817aac350a2dfcfa2375396807a4f6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3a87aa6cc4b173e3bcacec25fcf0519a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/eba2e5094bc4a79b2f5473dafd31ccb1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/bba8e21090a89268fda9df076b5a940a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/fef36c5c487310664ea2a5dd5f919c5b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b12e6bd94a27a291078215fe4f6bdee0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8955f7ba0e8131ff96c3fe93e9c86a56.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7eb1268b3ea9ef378a9a3c9c7c16ebc8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/91307b769fedc81a95acba1543efaa8b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d65e61d019852aa4fa48218e7c7cd532.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/85999c0921bb4de9c4127f873a5c7ba2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3c4a411eee2a22b6824fca1d8402ac06.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f3b62ee9936cb9999887ac2ecb9f5d68.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4cc86cc195d0bd9b0b99821b81098081.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f3d2a9946266b64b99cf2050ff741837.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/2e21f16a03be81243e316da7157225ee.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/bf1a5458317377dd6d2fd6818b7148a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/1f1e3f4c20f65cdf52f004eb4f8a644b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/86ddc818ad71e38320653da3f2a5553d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/66eda62c6f74067b0eb58222823566bb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/790ce14f714aa2590c61082bd1d493f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ea0cf3445107afd3ab0ae1f4503e9a43.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f148ef4540af9a46d9113bbb6410b656.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e80cb3e2c48a9ac4976ed9d3c770cbd9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/490756fe5d378b8afa8ff550ecc9206b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/189b921b31dd853b4b1620a9d9cebbc1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/984171441f466a208e7f53390f8f438a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/da32d3ad772ac7ac8b652660b736e469.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0bb27045377ebaa6e6c98cd049caf568.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/75d711570b6b51bcb839b5a72bca6692.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/92d25c7b56b1a3a09f02665b6aa2412a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8f71b1799944d49a1c4cce6359244c79.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a62bc1007240f79784f41ddc4edcadfd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/21ad893732a7e42061848151dbe582e1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/585f4d4eed794a9ca56aff6f5bb2b945.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/28cbe1f47539c644705390b1847d7857.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/cc3da0528926528eedbdd466949d8d7b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8c194b00f4f73b1d1a1fb2fe67387135.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ffc4800a952445b3b5c4b264271e7d6e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/99b6576f3c7d5465a79177dacc517d6e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b135e814f920624fd1faa40f571169bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a77f22840836be03b5fe42c50ce00936.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/94924b81985a6fd165a4d666abffd60b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/1b6519a82ed503439f33275eac58fd90.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6a409f1641191f55bacd7cbfa8c2887f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0f678c86c4a62601e011d84f49e3d31d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/03bb412158769e93845fcffa567df78e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/1d0ff698146867f0b28052b86ffdf80f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0fa479be9e2bdc7b6031ebb7944de74f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f6f06abc20d206a4608a191febb22d78.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a68119041539ddf945ab865971e392ef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/31a67fee5ff35b899691fb17b06d41da.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/09ec5578a8ccda2e6a0139f494d8da3d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/25cc797034aa445cbf561bd6460ca344.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/798c6b727c9ce9171ed0cc333dd2e42a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/395cb9bc3edbeaff8aed4413d086203a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/bbb8d9cf27913017c8897c40557fd60d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/2eb35023b76f8782967adc10719f6b77.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f9f134c35d07e80b50cb996c7c5e094e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3836ad28a5af3caec1706329345449cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7c3381bd1c97d5b168e3d74d41a8ca9f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f1897b3173aae69f406267e7dd6a5170.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a59db4fa1c76b25dfde31908a8682326.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c509deb40ab16da043df4d2a9c65511a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b63100a7c20b12362a6295e292b2bd6c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a0aa96df3c5ca40db073a2ac94e211ad.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9d7553a49d7e3070e6e8f6b2a7c5536d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b19790f2d1f4bd86b7aa64ce6271eb81.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/732cd059c5e44badc5d14a98eae87f7c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/430d6335f1bdc892b8939c93293a3ad8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ace64b741d2cbca0161f25b63846d68c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7e63512f65c11aacb8c4c8e0ee57ae5d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e64beb6a513ab36b04ce20b12b90cab7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b34532c4cfa00eb7a19d924988b1d5c7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/248203d545d3fe3e7739ddded34c7121.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3b9ae0304aac10e287892078d775a237.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/eafaab0fd3a2b95202669c58e9604d32.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/39090ecd6c946a8c2d02eed696af54ca.jpeg)
bauma.de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/54c237f25a4b42f05896f7352f57cd50.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5eb09d2702fae16df1563466a3427826.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b69c5e58dd96864b254d0c948f751dfd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/da91807ba5697af3699d70473efc0ae1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3fdb62fd3d42877dbc13d8cc62197a8c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/900a05bc576a066fdfb0c4add37db7ee.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b67d627176ac1f436f045eeaceb115ac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/2504a25b4c1bbfac5476e499c397aee7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d914eb377f8008b852e5ed3deb33b89b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a7fdee962f2a913f331e30894548ac56.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6953aceb0a456ff7a9aa82051334e70c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b43b0fb9154f273cff622f5cb6109c2d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/044527f70dd69751368928c0c8021b90.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0b32d45e0a37deb24693e96771ba5d8d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/09e3fc9d88f176c732cb7d9c4df1449a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/29b6ef69b7cd62734b7b847b775c1688.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/fc693f62a46194dc5366166427b72916.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/65e4e266529da3acc574f4103d1f6246.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/85b41965dd39b4e1ae0c8e003504bd6f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/dcdca847658c29c2e6a7bf854a1ef6c4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d3799b98f56b1ff1375f4792570dacb7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ca4cec4b849f5a730fe076fb1ddf29cc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/556f91acdaa9df6e5ad9f505be34f9a2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a69c25091e01a56fea808a4f10d8f784.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4c91047a3c426f7386e563c0d7cc230e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/582139b210b9d39805ee4756973bfc89.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5bbc766315b7c5d5b2d0a8545a3ddf4d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/908928fcd2fefe048049fe8018a512dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4abd4ef7c7110446872ca6913a1de4a5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7139c0bce546f4435782135dce590eed.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0597004c1a64cdcc6a4a3f504de03bcd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b34f4841b839c8ea3e0938f116f0c4d9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d948a8c1dd708d6e3f168474b75fc2b5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/2e58b24d986452f1f490cb6e29e9ed18.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e3b70efee96c0882d473d2178ca0040b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/af06539b1525b1162a5bfa515537349b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5d9819a10f9f9574b319010b74d444e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3447d4c42c857034ed830d4d19b8af1e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ee4199a5ebb68b21cfb06443f8187837.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6f8c318a621c86e3df5a7d911d8a7442.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ccde015b777169f2e2c48dbf909a8625.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/eb7ada360ff0db6cc22e4fbdda45737c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7e8294296ef45feed5f27401dd37b1bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a8a0515d7291c266cf7a7550fe2e2fb1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b79475b615708e54faea0848a7a17e84.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/de0e6fc1b0683c7bca8e6f08707f33e3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b513c7ac7791903b87fc1ae3ecc08078.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/916d88d6501f50aae210422921d06adf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/55ceb7d6cf8158c7e60b93f48b64bca0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c7ff44b7034f23e9e678ea4b92612e75.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/149c0cbdafc793acad33e26f76a97c65.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5db5af74ee4301f37e58d706e19eec7f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7ac43112f8a90c53c97844a4ea3ed9f4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4154511904edca301fc2577437ebafcd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/136d30544b563ded532b2cc887eed723.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7c225692b4b36ee1a0d916ad0c76bf3e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/21dbf6785dd759cca03487b2cb0aa4c3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ba71651a792e24ef827b387475242fb9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/84ccab16777f9d2ccc1016d8b6c22165.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/47ffdc95eb3bc4245cebb5dc49246e7a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c36c7f4f37346cb6646872ba0b82006d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/105de587bb2ad294e7a722fbd988aec7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/1d6e8d3edf8c52b7209d4036781a2779.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/78e8ca556da92cc0666e6658f46ca3db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/45d9d1930fbb3f5be6a4e3e5df3bf35e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8e0765c185870208d93cbb7ac613f23b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/eeb85fae3b7b3506c4a257a88502f270.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/08d0a280a5ec13a0f234ac21436719e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b1146c5f39677ca96f33fd8b280f8468.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/dbac50858175ac9a52c713439838aef5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d764ae511f501964163c6e1949b0392a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f4bc68a4931a8b74510e5e33a0f34e25.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/733ed79c0eb46532f58d835c0aed09a5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7019943e44edb2dbc6570386bb09bcac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3ac1a0578473f754e4cf7d9df1f6c79a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4d376c5671ce45177ba57efa2b0a316a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/208c6814b2eb0e4bbfb58028a8b48ab8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/601d7febc29489c2ce3e8e6ce33cc813.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/09136315746fde0ea04efce0a600302f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e74805c705565c597b30cb6b54def813.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9620bf66355804d9d880693643c1c691.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b5e28ad39cd3c0b5d6a671ebb9537421.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/bfa7c8372c89f508152a40af4395477c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/72f502d0b60d947f670874a28535cc56.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c881a3b0a992353f5f3670a5c77a23dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/1430c03dcc67def9334d56b7b97cf15b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5f6462bf019de2d26466dce35a669563.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/fde89aa5e936610e3d183072493dadf1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4b7a6ae99803efb6b9749c3ac9976f48.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c9306f432bbd0cd97df6f946c5adad1d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8a69b066dec6a5e5e48c18945a65151a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b4677131a67134fdcb499d155d22245b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ddb8566765c31de61a719d9bfa4c3889.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/fd7a522b2e2185d97f19252e902d3be0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ed1ed5f0ecc5d58cab95137ab367aaad.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d710dec82c4352abf173f9107b1abb73.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7db29f5d067fee997fdc9794e0e1709d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ac477e11b75f33b4a1b4f3cb13af251b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a0058e6c3fdcf1eb4a49a9f94a9b82c1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d06ccabab43609043976b4d73ac2e149.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/906ab4ff943e12094e56a37bd73994a5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/074bef279c060dbf1c84b0b810d84747.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/46e44bf98c85b1b99c3f4f044acdc75b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/324f905275e1a4382d23b6483ec6fa4c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5e1e173e04063f35a86429c4c2193547.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/07059ddabbb96ec2e20bdafbc53061df.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9f0ca5f8784255fec46e2b75dfd1ab9f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/220293ca160fc3992dbec0d337ca289e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8a1cab519fc3661ab0bde4d90daab1f6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/fcf7670f73caa0bc57bb453448b5947a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d217848d433c4ff706ca3134b833a9f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d3a36a40ae29304180e1e75b0be815c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8e4b7a7288e3aabc1f4fdec4399fa8d7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7e7c27f81912e212ca3174a956782504.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0b86aa4177ac988f45df2a24baef9463.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/63012dcaf75ef50c370f6806fd73fa7d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4f335bcc0155e00139b7ce66dc39ca2b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/34fab74d63aedd933a6c42592bf27bba.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ee2e4a80c8ee3189eae9077d3871b674.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/68939c57ea8ee3c6f9ff4ec0c126024d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/1851420e1e4a157147f3f94ded13501c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d7c76667a1f450e41938f127f5a2b685.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0d14c5a84be13f568620ff7fe6e6d75e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/19b0aeabee4e63d5c117230691cebdd1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4d2330892c0a042c21b7d6ef1eb2804d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0beb4d6d8ab3437b866f3073599aa6dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/570096ca0b3b0fd20f2f7d96b1e84dc4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/826bc0748449c4b894ae221826e63541.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3bd9867647101f081da0d2fba369f33d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/92a9880b336d3657d528556e76d17d1f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/43616717f291ef9693b9efd47ccda1e8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/56ef710c16c2207b90c67acbbe8f1414.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/572c948eb73a733cf1399b5c8cca7e48.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5146fb72b72f80be20d023730e71d576.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4cbd6d5334fa955eeac5450ce27211a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c973293af3460c6032ef92da528f7d63.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3d2ae3bc972ef8d7009e67cb68622189.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9b3759dd46f177c9375d99c850bde67f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0565f7f2f63a65c4b7e9f76e28f06c15.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5e8817aeb4a9c8010d91ea0db436045a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8e58c2be206395be1aa3977bdfcbb2c8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ac332d6d71b85aad7774243bc7eec950.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/16e50aefa4408a2b9a7242df1e3c7e8e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/2c916bd040ecf6fa98c3e0fc09e077c9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/27153bafa22db8add957b2b388700ea1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/cae375f42cdd029b99fced9ef6be564a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/af103b482b3061b041821524970ae4d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/08287b15c4a7c17bae0ba05ecff6bf8c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/16d7e53eaa4e1f62cee0c0fded5034d7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b005c74c0d0a7dadb2b744027a1df8fc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c3755288cd3fe1862980dbecb08ddb1c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/744b0d8573c68327ec8c34f60501b5da.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d4bb6909df7c32ef1c5c66b5c7937983.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b1a9cbe2a93a720ffa3ca2ee683b0df7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ddbf1714afe866b445f69b75b53afa50.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/708910528980d65289fc5e7ce1ba421c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/11071ec0d5069cdc7cbc7d3958bfcd43.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f4ef8833e78bb67aff45ed1d24f73567.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c5973c7103cd89608689c13d4e76c930.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/30e9bc6ad9eb6d758fa0261d8f142af4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a1c18e8898e225d2628ec091cc0782e4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f6850d51ee9b10742c8f0e5ce4f7e1f8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d82488489cd7081d4a3e5319f037709f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3061a16cee16b22b773921d56b3e2ef7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f97c8c100cc55b6ad63a8f0d741a1eff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c13756a22878f1aadc87cd8f5c3c60fc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3b9ed6ef2237d7205d7712e664cc0dd7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ed252466f187a1d016da9afcc31a57f0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ed988a449b9e9e10a9f8bb39172eecc1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d80b377a6b6c77bad19ba1c65632d949.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/aeabd8ab9d34dd20702d84f35175661e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/2fe121b8a64f2e897ba5dc3b9ef21880.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f0105d0857ee3e307c6bc54c7913860f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/63ab9d911f9541afce189da94c7be231.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/85271074fdae7d377e7c8c35f66df842.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b101c51f725b1c76539b5b38826cdecf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6e2797dfb0eb71a96c113ba29a2772c7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5007882b00d5efc68229ce0232de059f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/901224fec62e57a719f1180b27c28c7d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/662f1ab3409e852f1c998164d6cfd19b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/97a2643034a775a37a4bb04a1e48a8f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9a0ffee47b408f48864447005a96096f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6cd4eabd78755c482b02a7f0d48d6684.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9b1987ef97f22674e4619bb95dd21849.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a82c00aabf7ae39d7a07fb20e6eefa40.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/1d503de574d5ee8d8527039a82491045.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8c997520a09e1dba6d083809d15f1e0a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4cd53117c1f41ffcb069327bdb5cb16b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/bab752df1e8ad15af10cffe6736f005c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/84b2759609dbe6c14f5e77551ae8f568.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b7825e1db54df70715b29cfa34288f86.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6cae6feaa3d1ec071a967f0256f9af7b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b17b52b8f8e8edd1fb4d86cf71a9546a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f71e5d5a7d90be8b8955a200040ba4a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/be15ad22ec4acd96015585d918956090.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f904ec39e8d12ee9b216834824168ea0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9e9f0c8f1a3c817cc7ab3eb80de2b39d.jpeg)
Enaex, socio estratégico en la industria minera de Argentina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/eac008a524a09e140cb95d01ece3a56b.jpeg)
Enaex Argentina S.R.L. es una empresa filial del Grupo chileno Enaex que cuenta con más de 100 años de trayectoria en la industria minera, siendo la primera filial del Grupo, constituida bajo leyes locales nacionales en 2007, con el propósito de acompañar la creciente expansión de la minería argentina.
Enaex Argentina forma parte importante de la cadena de valor abasteciendo de insumos críticos tales como nitrato de amonio, explosivos, agentes de voladura, accesorios y prestación de servicios integrales de fragmentación de roca y asesoría técnica especializada en las principales empresas mineras, canteras y cementeras del país.
Enaex Argentina cuenta actualmente con una dotación de más de 240 colaboradores, distribuidos a lo largo de las distintas provincias del país.
Enaex Argentina posee más de 17 años de experiencia en servicios de voladura, siendo líder del mercado Argentino en Operaciones Underground (Subterránea); en la actualidad disponemos de 22 Camiones Fábrica
en Operaciones UG y Open Pit en las más importantes faenas mineras y en las principales canteras y cementeras del país.
Con oficinas comerciales en Buenos Aires y San Juan, poseemos una Planta de producción de altos explosivos, ubicada en Olavarría, Buenos Aires; con capacidad de producir: 7,2 k Ton de Anfo y Encartuchados y Planta de emulsiones ubicada en Iglesia, Provincia de San Juan; con capacidad de producir: 65k Ton de emulsión a granel.
Mayor información en:
Catálogos de productos Explosivo
https://www.enaex.com/ar/us/ Catálogos de productos Accesorios para voladura
https://www.enaex.com/ar/es/mti-group/ Asistencia Técnica y sofware para voladuras
https://www.enaex.com/ar/us/technicalservices/
Planta de Emulsiones Campanario
Fabricación de emulsión a granel (Capacidad para 65 KTON/AÑO)
2 Canchas de almacenamiento de Nitrato de Amonio (4 KTON)
6 Polvorines (Capacidad 100 kUN)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5ff17a6ee1c6ec8df52a044143326d3e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/41cf2b1c853df0b3aee7d7399e586bb8.jpeg)
Prysmian lanza Afumex® Green 750
La nueva línea Afumex® está diseñada con el compromiso de cuidar nuestro planeta y ofrecer soluciones sostenibles a nuestros clientes. Sin dejar de lado la seguridad para instalaciones eléctricas
Prysmian, el mayor fabricante mundial de cables eléctricos, siguiendo su tradición de innovación constante en el desarrollo de productos, presenta al mercado el cable eléctrico comprometido con la sostenibilidad. El nuevo Afumex® Green 750, en el que se sustituye parte del polietileno, un plástico derivado del petróleo, por polietileno verde, un material desarrollado a partir de la caña de azúcar y 100% renovable.
El nuevo Afumex® Green 750, es producto del desarrollo constante de Prysmian en la búsqueda de la excelencia, para ello, el centro de Investigación y Desarrollo de Prysmian, en asociación con Braskem, fabricante de polietileno verde, trabajó durante 12 meses en investigaciones y adaptaciones que resultaron en el lanzamiento del cable más amigable con el medio ambiente del mundo.
La medida forma parte de la iniciativa de la empresa para ofrecer a los clientes productos ambientalmente sostenibles y reducir las emisiones de CO2: se estima que por cada tonelada de resina verde producida, se capturan y fijan en la atmósfera hasta 2,5 toneladas de dióxido de carbono durante el cultivo de la caña de azúcar.
Este lanzamiento es solo el primer paso. Nuestra intención es extender la Línea Verde también al resto de nuestro portfolio de productos, con aplicación en proyectos renovables, industriales y de construcción civil", dice Diego Tamer, Sales Manager de Prysmian Argentina.
La elección de la línea Afumex®, para li-
derar el lanzamiento con el nuevo componente se hizo en base a la popularidad del producto, considerando su característica principal (Libre de Halógenos), e incorporando la sostenibilidad en su composición. "Se trata de cables exitosos que han tenido una alta penetración de mercado y en consecuencia determinaron que fuesen los primeros en transformarse en línea de productos verdes en el mercado", explica
El nuevo Afumex® Green 750, es producto del desarrollo constante de Prysmian en la búsqueda de la excelencia
Diego Tamer.
La aceptación en el mercado de esta línea de productos se explica por el gran diferencial frente a la competencia. Los cables Afumex® no propagan la llama en caso de incendio y tienen una baja emisión de humos y gases tóxicos, lo que los convierte en los más seguros del mercado, además de ser extra deslizantes, poseer una doble capa de aislamiento y una exce -
lente resistencia térmica.
Los nuevos cables Afumex® Green 750, con clase de tensión 450/750V, fabricados en secciones de 1,5 a 70 mm2, cumplen con la norma IRAM 62267 están recomendados para todo tipo de instalaciones eléctricas, pueden instalarse en conductos de edificios residenciales, comerciales o industriales. Su presentación en caja para las secciones de 1,5 a 6 mm2 permiten una fácil instalación y posterior guardado en caso de ser necesario.
La generación ecológica de Afumex sustituirá paulatinamente a la línea tradicional y estará disponible en el mercado a partir de diciembre.
POLIETILENO VERDE
El polietileno verde, el plástico verde o el PE verde son nombres para el polietileno de baja densidad (LDPE) fabricado a partir de fuentes renovables, biomasa, y no de petróleo, como los polímeros comunes.
La innovadora tecnología fue desarrollada a partir de la caña de azúcar para producir etileno, que luego se transforma en polietileno, el tipo de plástico más utilizado en el mundo.
La mayor diferencia del material, que visual y funcionalmente es idéntico al plástico común, está en las ventajas que ofrece al medio ambiente, como la captura de hasta 2,5 toneladas de CO2 de la atmósfera por cada tonelada de polietileno producido, contribuyendo a la reducción del efecto invernadero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/31e433e84e322aa7583c355b4412c2c3.jpeg)
PRYSMIAN CABLES Y SISTEMAS DE ARGENTINA
Prysmian posee toda la tecnología para el desarrollo y fabricación de cables y siste mas y desde 1872, año de su fundación, ha mantenido una posición de liderazgo brin dando soluciones en todo el mundo. Con unos ingresos de aproximadamente 16.000 millones de euros en 2023, el Grupo Prysmian cuenta con más de 30.000 empleados repartidos entre 50 países y 108 fábricas además de 26 centros de investigación y desarrollo, distribuidos entre Eu-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/93642da8e115fe3c1edd0ae6d5fbfd94.jpeg)
está presente en todos los continentes. En Argentina, con una participación de mercado del 28%, la empresa cuenta con una planta en la Ciudad de Buenos Aires.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/fb60f3a8d10ff5cb0592efcb00569663.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ba81b7131bc3ce165e7cdaad1c45b4f2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0f9984255a8a1ee9fcdd531eaf7773b8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4305f71ebd340f8caa74148b426c5835.jpeg)
Plata: Siempre presente en la oferta minera de Argentina
A lo largo de los años, la plata no ha perdido su atractivo.
OFERTA Y DEMANDA – UN MERCADO EN DÉFICIT
En términos históricos, el comportamiento de la plata ha tenido cierta correlación con aquel del oro: tradicionalmente, la cotización de la onza de plata sigue a la del metal dorado.
En este sentido, y en paralelo con el oro, la plata inició su cotización de 2024 (Gráfico 1) en el orden de los US$22, durante mayo los mínimos y máximos fueron de US$26 y US$32, y desde septiembre hasta el momento de esta nota no ha descendido de los US$30, habiendo alcanzado records en el orden de los US$35; desde enero, la plata
se ha revalorizado en más de un 40%.
Metal precioso con diferentes aplicaciones, la demanda está conformada principalmente por aplicaciones industriales. Con una demanda total de 1.021 Moz de plata en 2014, la misma ha crecido hasta 1.208 Moz en 2023: el segmento industrial se trasladó desde las 450 Moz de 2014 has-
El campamento de Diablillos (provincia de Salta), una de los grandes proyectos de plata de Argentina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/bb57df1f0157ac3f952d9113227e02bd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/629c8f03fe12151537e5e0aa4c71850b.jpeg)
ta las 655 Moz de 2023, lo que muestra a las claras que este metal encuentra cada vez más aplicaciones específicas en el campo tecnológico. En este sentido, se pueden informar las economías verdes provenientes del sector fotovoltaico, sumado al sector automotriz, en este caso a partir de mayor tecnología de vehículos, así como inversiones continuas en estaciones de recarga.
Detrás de las aplicaciones industriales, la demanda de plata está influenciada por el sector inversor así como el sector joyería. En el primer caso se observa un retroceso respecto a años pasados: 246 Moz en 2023 versus las 337 Moz de 2022, producto de una combinación entre menor consumo en EE.UU. y Europa, compensado por el consumo proveniente de India. En el caso de la joyería, el gigante asiático es un actor crítico al momento de observar tendencias de consumos, con valores registrados que superan a otros países en forma conjunta.
Atento a ello, se observa un déficit en el mercado de 189 Moz para el año pasado, en la misma sintonía que los 261 Moz de 2022 y los 93 Moz de 2021. Atento a las proyecciones del Silver Institute, el año en curso también finalizaría en déficit.
En el campo de la oferta, no se observan aumentos en la producción de mina desde hace unos cinco años: el año 2023 finalizó con un total de 829 Moz versus las 839 Moz de 2022, habiendo alcanzado un mínimo en una década de 784 Moz en 2020.
OFERTA - REFERENTES Y NUEVOS ACTORES
Con la sola excepción de 2020, donde la
producción estuvo afectada con motivo de la pandemia, la producción se mantiene desde hace una década entre las 830 Moz y las 900 Moz (unas 23.500 y 25.500 toneladas, aproximadamente)
Por cuanto a 2023, el Silver Institute informó de una producción de mina de 829 Moz, un leve retroceso de 10 Moz respecto al año anterior. El aumento productivo de países como Chile, Bolivia, India, Brasil y Kazajistán fue superado por el retroceso de otros actores como México y China –principales productores mundiales-, Australia, Rusia, EE.UU., y también Argentina.
El Gráfico 2 indica que México y China han aumentado su producción en forma sustantiva durante la última década, a la vez de ser testigos de retrocesos de actores históricos
como EE.UU. y Australia, o amesetamientos en los casos de Polonia, Chile y Perú.
ARGENTINA – PRESENTE Y FUTURO CERCANO
La Secretaría de Minería de la Nación informó que la producción de plata en 2023 retrocedió un 12,5% respecto al registro de 2022, desde las 29,6 Moz hasta las 25,9 Moz, equivalente a unas 100 toneladas, producto del cese de operaciones de la mina Manantial Espejo (propiedad de Pan American Silver.
Importante destacar que, a mediados de los 90’, la producción de plata de Argentina se limitaba a Mina Aguilar, como subproducto del zinc y del plomo, con un
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/01e60ed1047a21285d246ff1a58d5a89.jpeg)
Gráfico 2 Comparativa 2003 – 2023 de los principales productores de plata, medido en toneladas –(Fuente: USGS Geological Survey)
Gráfico 1. Evolución de la cotización de la onza de plata en 2024 (Fuente: LBMA)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f5bc38c6af80e7b8d982e7a58a3e9888.jpeg)
registro menor a las 100 toneladas. La sanción de la Ley de Inversiones Mineras permitió una mayor producción del metal argentífero, tanto como metal primario –minas San José (Hochschild Mining) y el ya agotado Manantial Espejo (Pan American Silver) en la provincia de Santa Cruz y Puna Operations (SSR Mining) en la provincia de Jujuy-, así como subproducto proveniente de centros auríferos como los localizados en Santa Cruz -Cerro Vanguardia, Cerro Moro, Cerro Negro- así como aquellos en San Juan -Veladero y Gualcamayo-. Argentina cuenta con diferentes proyectos donde la plata se presenta como metal primario; independientemente de los grados de avance de cada emprendimiento (Tabla 1), sobresale el proyecto Diablillos, el cual se sitúa en el Top 10 de emprendimientos de plata sin desarrollar de América Latina. Ya en su tercera campaña perforatoria, ampliación del recurso existente y alentadores resultados metalúrgicos, el proyecto localizado en la provincia de Salta se presenta como una de las grandes promesas mineras de Argentina, y de la plata en particular.
El potencial aumento en la producción de plata en Argentina podría venir de la mano de la entrada en producción de alguno de los emprendimientos informados en la Tabla 1, así como subproducto proveniente de la puesta en marcha de depósitos auríferos y cupríferos.
En materia de comercio exterior, la plata representó el 17% del total (US$695 millones sobre un total de US$4.060 millones), en marcado retroceso respecto a ejercicios anteriores (20% en 2022, equivalente a US$802 millones respecto a un total nacional de US$3.857 millones; 24% en 2021, representando US$805 millones sobre un
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6197aced17cfd38c4d1c4e7a6ee6ca4b.jpeg)
El proyecto Diablillos, se sitúa en el Top 10 de emprendimientos de plata sin desarrollar de América Latina
total nacional de US$3.243 millones; 23% en 2020, atento a US$591 millones sobre un total nacional de US$2.620 millones)
¿Cuánto significa la plata en el contexto
exploratorio de Argentina? La plata representa la proporción más baja de las cuatro principales cartas de presentación de la minería de Argentina –oro, cobre, litio y plata-, una tendencia observada a lo largo de la última década. Para 2023 representó solamente un 9%, equivalente a unos US$38,6 millones1.
La autoridad minera nacional ha informado un recurso de 2.296 Moz de plata, identificadas a partir de 7 proyectos, algunos de ellos en grado avanzado de desarrollo. Se estima que el CAPEX total estimado, para el desarrollo, construcción y puesta en producción de nuevos proyectos, así como ampliaciones de centros que ya se encuentran en operación, estaría en el orden de los US$1.300 millones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/583e538d33e4140a3afad9625dbe0287.jpeg)
Minera Santa Cruz (provincia de Santa Cruz), un referente en la producción de plata
Tabla 1 Principales proyectos de plata – Fuente: Secretaría de Minería de la Nación (septiembre 2024)
1Fuente: Secretaría de Minería de la Nación (septiembre 2024)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/92fbeeb9e1deb3434a6396a72c378010.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/cd8abe7c4155a78d693047755b68e805.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/7508358fde24d82cbb05b0417cb5b7a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/105dfa74272b7bf59f9e77d2d2355d52.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e576b1c6bcc026aed5fcb4ddd384a2e1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/48f205a1bb1a1b6c48d3952b95cd2035.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c35fdbd288d6172cff744de79b7a6b11.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/839e0921afbd1ba05186a859233c6a6e.jpeg)
El cobre, al rojo vivo
Importantes proyecciones para el metal rojo. Argentina, con grandes posibilidades de desarrollar sus pórfidos andinos
Pocos metales como el cobre poseen un muy buen presente, pero por sobre todo un futuro mucho más que alentador, de momento que es estratégico, no reemplazable, con propiedades únicas. El cobre es un actor de relevancia considerando la apuesta por un planeta más limpio.
Acorde a lo informado por la Comisión Chilena del Cobre –COCHILCO–, en tan solo veinte años, la demanda de cobre creció desde 15 MT en 2003 hasta 27,5 MT en 2023; China, el máximo consumidor de minerales y metales, multiplicó su demanda desde 3 MT hasta 16 MT. Este crecimiento vertiginoso presenta serios desafíos para la oferta del metal rojo, de momento que existe una menor tasa de descubrimientos de nuevos proyectos respecto a décadas pasadas.
¿Argentina puede sacar provecho de este escenario? Nuestro país, únicamente de la mano de Bajo la Alumbrera, llegó a registrar una producción anual de hasta 0,2 MT, una participación equivalente al 1,5% global. Luego de veinte años, Bajo la Alumbrera finalizó sus operaciones, y Argentina cesó en su producción de cobre.
El metal en cuestión se presenta como una gran oportunidad para Argentina. Nuestro país alberga algunos de los principales proyectos sin desarrollar a escala global, con producciones medidas en decenas de años, y por consiguiente multi generacionales. La sanción del RIGI ha otorgado un marco favorable para el arribo de importantes players del sector minero, a lo que debe sumar la conformación de la Mesa del Cobre y un acomodamiento de la macroeconomía.
A septiembre de 2024, y sobre el análisis de dos decenas de proyectos en diferentes instancias de desarrollo, la Secretaría de Minería de la Nación había identificado re-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/30a9a0bfbf87a709a6c40e0548776156.jpeg)
La sanción del RIGI ha otorgado un marco favorable para el arribo de importantes players del sector minero
cursos por 75 MT de cobre, que requerirán un CAPEX total del orden de los US$16.700 millones. Este escenario permitiría generar exportaciones por US$7.000 millones anuales, a la vez de proyectar una producción anual del orden de 1 MT de cobre. Nombres como Josemaría (Lundin Mining), Filo del Sol (Filo Corp.), Pachón (Glencore), Altar (Aldebaran) y Los Azules (McEwen Mining) en la provincia de San Juan, MARA (Glencore) en Catamarca, Taca Taca (First Quantum) en Salta, entre otros, están llamados a ser los grandes actores del cobre de Argentina durante varias décadas, con el consiguiente impacto económico y social de las comunidades donde se encuentran localizados.
Filo del Sol (Filo Mining), uno de los principales descubrimientos de cobre del mundo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/fa3bac1a65f73a85b8f92eb36a911a33.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c7e15aa6d9f4bf6f637639596b8fb19e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f9acaf99fb148a54010ea707061b6423.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6ed5af878b2d08cf81044d3380bd8884.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/89c79a17799a0f2c89820e8f20fe8634.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/1ba8b1927ed8c629570b7bba4719c22a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/19e801a4958d691161e42ec2ef73ff4e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b16096ddfa70ea2002f20d678603018e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d49a090d20104f1acfd6ca48e61160fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/dff581ff21544a9e6cffaa34284f9ec3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3307984d230105576066a2a5f9dcbf3c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a406f8e9fc3688b5db662deda290fe93.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/75159b8b7d9a48cb7fd694d0a7f8847a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/1a7a4b9b16adee20a6859242a37c6bc8.jpeg)
Minas Argentinas presentó plan de inversión de US$1.000 millones al RIGI
La iniciativa más relevante corresponde al proyecto Carbonatos Profundos, producción de cales industriales, y una primera etapa del Parque Fotovoltaico que se construirá en Gualcamayo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/251b395cc2d857673898c5d2271df08f.jpeg)
De izq. a der. los tresrepresentantes de Minas Argentinas (Marcelo Agulles (Gerente de Relaciones Comunitarias y Comunicaciones), Gabriel Corvo (Gerente General) y Ricardo Martínez (Director Ejecutivo)), el gobernador de San Juan Marcelo Orrego, y los ministros Juan Pablo Perea (Minería) y Gustavo Fernández (Producción)
El pasado 11 de noviembre, Minas Argentinas S.A., empresa integrante de AISA Group, presentó formalmente un Plan de Inversiones de USD 1.000 millones para ejecutarse bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). La operadora de la Mina Gualcamayo se convirtió en la primera em-
presa con base en San Juan en adherir formalmente a este régimen y es, hasta ahora, el mayor monto de dinero comprometido bajo este sistema en toda la región. El VPU (Vehículo de Proyecto Único) presentado contempla distintos iniciativas e inversiones. La más relevante es, sin dudas, la que corresponde al DCP - Proyecto Carbo-
natos Profundos. Minas Argentinas completará durante 2025 el estudio de factibilidad e ingenierías que permitan definir un plan de producción y el posterior inicio de la construcción de la nueva mina subterránea, un sistema de molienda y una planta de flotación con capacidad para entre 3.500 y 4.000 toneladas/día, entre otros. Carbonatos Pro-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6ab32c101058e7e8afa3a45c052fc06f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4c092a241912182692b957072b2c06de.jpeg)
fundos producirá unas 120 mil onzas de oro anuales durante un período no menor a 17 años. La inversión estimada es de US$485 millones, previendo la generación de unos 1.000 puestos de trabajo durante la construcción y 400 para la etapa de operación. Además, se realizarán inversiones en Exploración del orden de los US$52 millones durante los próximos 5 años. Minas Argentinas trabajará bajo dos premisas: incrementar la cantidad de Recursos y Reservas de Carbonatos Profundos y desarrollar nuevos sectores que puedan ponerse en producción en el futuro. Ya se retomaron las labores de perforación y, también, se comenzó a trabajar con asesoría de especialistas argentinos, chilenos y australianos. La nueva exploración no estará solo enfocada en el oro. Durante estos primeros meses de trabajo, la compañía ya encontró fuertes indicios geoquímicos del potencial de uno o más pórfidos de Molibdeno, Oro y Cobre en los sectores más conocidos del yacimiento.
El plan de inversiones presentado en el RIGI incluye, también, la Producción de Cales Industriales. Gualcamayo es un gran yacimiento de calizas de alta pureza y cuenta con más de 400 millones de toneladas ya extraídas y trituradas. Además de recursos carbonáticos de primera calidad en varias canteras potenciales. La ubicación geográfica del yacimiento genera una ventaja logística para llegar con la cal a quienes serán grandes consumidores de este producto: los proyectos de cobre del norte de San Juan, Catamarca y Salta, proyectos mineros del norte chileno y las plantas de litio del norte argentino. Para desarrollar este proyecto será necesario realizar un gasoducto desde San Juan a Jáchal y a Gualcamayo, lo cual también permitirá extender el abastecimiento de gas natural a la región norte de la provincia, generando un impacto social y económico sin precedentes. La inversión estimada es de US$75 millones, a iniciarse cuando se complete el proyecto ejecutivo del gasoducto.
En este primer VPU presentado por Minas Argentinas se incluyó la primera etapa del Parque Fotovoltaico que se construirá en Gualcamayo. Si bien el proyecto integral contempla una producción de 800 MW, en este primer RIGI se comprometió la construcción de un parque de 50 MW para uso exclusivo de las necesidades eléctricas de la mina con una inversión de US$37 millones
a iniciarse el año próximo. Más adelante se deberá avanzar en la construcción de un enlace de 500 kV que se vincule con el Sistema Interconectado Nacional (SIN) que permita vender la energía a cualquier punto del país. Eso será motivo de un segundo VPU.
El plan de inversiones de Minas Argentinas se completa con labores de ampliación, refuncionalización y repotenciación de su actual sistema de lixiviación, lo cual permitirá, a partir de 2025, producir oro y plata durante los próximos años, de sectores que ya se consideraban agotados. También contempla una serie de trabajos
El plan de inversiones presentado en el RIGI incluye, también, la Producción de Cales Industriales
de restablecimiento ambiental de sectores improductivos. En todos estos conceptos, los trabajos demandarán inversiones del orden de los US$350 millones, aproximadamente, y se iniciarán en el primer trimestre del año que viene.
“Estamos muy felices por el avance que estamos teniendo en Gualcamayo. Esta era una mina en proceso de cierre hace un año y hoy está alumbrando inversiones millonarias que nos darán, por lo menos, 3 décadas más de trabajo. Cuando se crean las condiciones adecuadas, se forman los
Más sobre el Aisa Group
equipos correctos y, sobre todo, se cuenta con el empuje y compromiso de una familia como la de Juan José Retamero, decidida a invertir para generar más desarrollo, el único camino es el del crecimiento sostenido, y a eso apostamos en Minas Argentinas”, afirmó Ricardo Martínez, Director Ejecutivo de Minas Argentinas S.A.
Asimismo, subrayó la labor clave de los equipos internos, cuya experiencia y capacidad han sido determinantes para llevar adelante este ambicioso plan de inversiones. Adicionalmente, recalcó la importancia de la colaboración con una firma asesora de reconocido prestigio internacional, perteneciente al grupo de las “Big Four”, que no solo brindó asesoramiento estratégico, sino que también coordinó con precisión la gestión documental requerida, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales.
Minas Argentinas S.A. y AISA Group están ya analizando la presentación de un segundo VPU para los próximos meses, una vez aprobado este primer RIGI. El mismo podría llegar a comprometer otros US$1.000 millones en inversiones en temas de generación fotovoltaica y construcción y/o mejoras del sistema de transmisión en alta tensión. El proceso formal de presentación del VPU se completó horas atrás. Ahora, el Gobierno Nacional deberá evaluar el plan de inversiones, solicitar ampliación de datos, si lo considera oportuno, y emitir una resolución de aprobación o rechazo en un plazo de 45 días hábiles. Recién con el visto bueno del Ministerio de Economía, Minas Argentinas estará habilitada a iniciar las labores bajo las condiciones establecidas en el RIGI recientemente sancionado y al cual la provincia de San Juan se adhirió oportunamente.
Grupo Aisa (www.aisagroup.ca) es un conjunto de empresas de origen familiar enfocado en el desarrollo permanente, equilibrado y duradero, impulsado por una visión a largo plazo que prioriza la inversión responsable, la reinversión continua de los recursos generados para garantizar un crecimiento sustentable, y un impacto positivo en las comunidades en las que opera. Con presencia en Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá y Argentina, las empresas abarcan sectores estratégicos como la energía, la minería, la pesca, la industria cárnica, la vitivinicultura y el sector inmobiliario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/80ec7848939c60e61c1cc035ecd157b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3e62da5157c36f420aa6b370c185498f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/552cca5413df79809ef1d11cb3bb0959.jpeg)
Altar, y una mayor participación de Rio Tinto
El acuerdo suscripto entre Aldebaran y Rio Tinto presenta al proyecto calingastino como una de las grandes promesas cupríferas de Argentina. Los detalles a cargo de Javier Robeto1
Qué sigue luego del anuncio en el cual se informa una mayor participación de Rio Tinto en Altar?
Es un gran logro haber cristalizado este acuerdo por parte del equipo; hemos es-
tado trabajando fuertemente, y lo primero que se materializa y cambia es que Rio Tinto, a través de su compañía tecnológica Nuton, ha decidido desembarcar mucho más fuerte en Altar, en este caso acompañando financieramente.
Nuestra relación con Nuton Rio Tinto no
empezó el 7 de noviembre -día del anunciosino que venimos trabajando desde hace un año, en forma exclusiva bajo un convenio de colaboración técnico científica; en la temporada pasada ya comenzamos a enviar muestras de mineralización de Altar a los laboratorios que Nuton posee en
A través de Nuton, Rio Tinto acompañará financieramente en Altar
1Javier Robeto es Country Manager – Aldebaran Resources – Proyecto Altar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0049baf54086ffe73140b851744e344c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/380664dde9cab1b73c11dad94c77ae00.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9813b7cb1a6f578971ca8ad14d87d688.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f9128bb220e7e9e6ad7cb1c0f6f61208.jpeg)
Australia y EE.UU. donde se está testeando la tecnología de biolixiviación desde hace unos meses. A este momento tenemos 22 columnas funcionando en simultáneo y ahora también viendo los resultados. Si se cumplen todos los pasos, esto terminaría con Rio Tinto adquiriendo el 20% del activo minero, es decir el proyecto Altar.
UN ACUERDO ESCALONADO
“Este acuerdo está muy pensado y dirigido para acelerar el proyecto para los próximos años; si bien la cifra que se puede observar en los medios es importante -US$250 millones-, no es un desembolso por el total del activo, de momento que comienza con un primer pago de US$10 millones con la firma del acuerdo, y desde ahí y con esos fondos comenzar a cumplir con ciertos puntos que se traducen en instancias de avance del proyecto”.
PRIMER HITO A CUMPLIR – PUBLICACIÓN DE ACTUALIZACIÓN DE RECURSOS MINERALES
“El primer hito a cumplir es informar públicamente una actualización del recurso mineral; a este momento2, estamos terminando de trabajar en el modelo de bloques y observándolo con IMC Consultants, organización que está preparando el informe
Rio Tinto, a través de su compañía tecnológica Nuton, ha decidido desembarcar mucho más fuerte en Altar, en este caso acompañando financieramente
bajo la normativa canadiense 43-101”.
“Con ese primer hito, los técnicos de Nuton Rio Tinto observarán el documento y, si les interesa, se realizará un segundo desembolso de US$20 millones, alcanzando US$30 millones acumulados para 2024, fondos que permitirán que estemos totalmente financiados para la presente campaña 2024-2025”.
UNA CAMPAÑA
PERFORATORIA EN BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA
“Rio Tinto está interesada porque la campaña que inicia –con un total presupuestado de 25.000 metros y cinco máquinasincluirá 6.000 metros cuyo objetivo es obtener material para contar con información que permita avanzar hacia la Fase 2 de la tecnología de biolixiviación; para ello se perforarán pozos de diámetro mayor –PQporque se necesita de mucho volumen de roca. Aquí se intentará simular la operación como si fuera una pila de lixiviación real, pero con columnas de 10 metros (a este momento se realizan estudios en columnas de 1 metro)”.
“Los otros 19.000 metros estarán diferenciados en diferentes objetivos:
⚫ Pozos para ensayos geotécnicos y geomecánico que permitirán evaluar la calidad de la roca,
⚫ Extensión de pozos existentes para densificar la grilla de perforación y ajustar el modelo de bloques,
⚫ Pozos de agua para tener mejor información hidrológica de la cuenca”.
SEGUNDO HITO A CUMPLIR –CAMINO A UN PEA
“Una parte de estos trabajos nos permitirá cumplir el segundo hito, el que tenemos planeado para mediados de 2025, consistente en la publicación de un PEA –Estudio Económico Preliminar- que permitirá con-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0f318f0778812497bb81f4b199cec7e8.jpeg)
Altar, uno de los principales proyectos de cobre sin desarrollar a nivel mundial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/73061a83b39a0c5893ed6a8053055805.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8ffba93e842a782f9f32a04b1c83535b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5db2b58e5bfb26a8d79ad32c1c48310f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6f35cffa15ecccb19c5f024df70086cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/63c0f98979b66bdc8cca9585df36f057.jpeg)
tar por primera vez con características del proyecto como dimensiones, tipo de procesamiento, costos aproximados, entre otros elementos que nos brindarán información de neto corte económico, empezando a trazar la posible viabilidad Altar”.
“El Joint Venture entre Aldebaran y Rio Tinto contempla que, en cada una de estas instancias, siempre se aplique la tecnología Nuton al procesamiento de mineral. Es importante de destacar, porque esto no significa que el proyecto Altar optará por hacer lixiviación y producir cátodos de cobre, sino que se evaluará el escenario de hacer esto con tecnología Nuton, pero a la misma vez y en forma paralela, se estará analizando un escenario más convencional de hacer flotación y concentración de mineral. El equipo de SRK Consulting evaluará el PEA, y como operador estaremos analizando en forma paralela y simultánea como sería el proyecto con biolixiviación y flotación. Con ese PEA se analizará los puntos a favor y en contra de cada opción, con análisis de costos, recupero de inversión, entre otros”.
POTENCIALES INSTANCIAS
POSTERIORES
“Luego de esto, y previa conformidad, Rio Tinto tiene la posibilidad de avanzar con un nuevo desembolso de unos US$30 millones
con lo que quedaríamos financiados para la campaña 2025-26, donde terminaremos los estudios para avanzar a la Prefactibilidad. Seguramente habrá ajustes con lo que falte de geotécnica, geometalurgia que completaremos en dicha instancia; con eso tendremos toda la información para anunciar una Prefactibilidad a fines de 2026. Ese será el último hito o entregable a Rio Tinto, equivalente a un certificado de obra, y
operadores del proyecto. Con esos US$190 millones estaremos financiados para pasos posteriores como una Factibilidad e Ingeniería de Detalle”.
ALTAR Y SUS CUERPOS MINERALES
“Los principales cuerpos minerales, y sobre todo que serán parte de lo que informaremos a fin de noviembre, son Altar Principal -conformado por Altar Central y Altar Este ya conocidos pero consolidados-, y Altar United descubierto en las últimas dos campañas, localizado en la zona más profunda entre Altar Central y Altar; esto es lo que dará un gran impacto en los números del recurso”.
si les interesa tienen la opción de hacer un pago final de US$190 millones, totalizando los US$250 millones informados. En este punto Aldebaran transferiría el 20% de Altar a Rio Tinto, y la estructura societaria quedaría conformada por el 60% Aldebaran, el 20% de Rio Tinto y el restante 20% de nuestro socio sudafricano Sibanye Stillwater, donde continuaremos como
“También está la zona de Quebrada de la Mina y Pórfido Radio que no están incluidos en el recurso al que se accederá a fin de mes por una cuestión de tiempo, pero se tiene pensado que unos meses después del anuncio de fin de mes se hará una adenda al recurso para sumar estos dos cuerpos”.
“También hay otras áreas más satélites y menos desarrolladas como Altar Norte, una zona muy promisoria pegada a Altar Principal, con interceptos muy buenos y con mineralización de oro. Por otra parte, lo que haremos con un grado menos de atención por cuestiones de presupuesto
En Altar se perforarán 25.000 metros en la campaña 2024-25
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3beb3a763bfe1af278f24df9cf7915e8.jpeg)
El RIGI aceleró y gatilló un proceso que ya había iniciado
son targets satélites situados al sur como QDM Sur y el target Cenicero, en etapas iniciales pero donde ya hemos realizado algunos trabajos de caminos, trincheras, etc.”.
DETALLES DE LA TECNOLOGÍA NUTON
“Independientemente que la biolixiviación con bacterias data de los ’70, lo que Nuton posee es muy poderoso: esta tecnología ha sido desarrollada por Rio Tinto internamente desde hace 3 décadas para ahora salir rápidamente del marco de laboratorio para evaluarse directamente en proyectos, en Chile durante los últimos 5 o 7 años, y ahora en Argentina en Los Azules y Altar”.
“Si bien es una lixiviación tradicional en pilas, de alguna forma tiene una característica especifica en el tipo de colonia de bacterias que se ha logrado desarrollar para acelerar los tiempos de biolixiviación, pero la pila de lixiviación también tiene ciertas características constructivas que la hace única: no es una pila común como las que estamos acostumbrados, de momento que tiene ciertas características ingenieriles de construcción que la hacen diferente y es parte de lo que tienen patentado donde una parte del mismo incluye el diseño de la pila”.
“Lo informado previamente implica que la lixiviación sea mucho más rápida y eficiente, y que especies minerales pueden ser lixiviadas eficientemente. La biolixiviación se utiliza muy bien para las menas oxidadas con malaquita. Y si hay mineralización en las capas de enriquecimiento supergénico que tiene mucha presencia de calcocita, que si bien es un mineral sulfurado lixivia muy bien, pero ninguno de estos métodos de biolixiviación antes conocidos funciona adecuadamente para los que son sulfuros primarios –calcopirita, bornita-, obteniendo recuperaciones de solo 30%35%. Sobre ello, lo que está logrando Rio Tinto en esas especies minerales como la calcopirita, bornita y enargita es alcanzar
porcentajes por encima del 80% y hasta 90% de recuperación, algo que antes no existía, cambiando radicalmente la economía del proyecto; lo importante es que trabaja bien con la enargita, una especie mineral que es sulfuro de cobre que trae arsénico, lo que puede resultar en una penalidad en lo que está en la parte alta de Altar: si se puede liberar el arsénico contenido en el cobre cambia radicalmente la economía del proyecto, porque ese arsénico que se libera en el proceso de lixiviación, por el mismo proceso químico es nuevamente estabilizado en un mineral muy estable que es la escorodita. Por lo tanto va al botadero como mineral escorodita totalmente estable, consolidado y encapsulado allí y no forma parte del mineral”.
“Pero otra gran ventaja de esta tecnología es la que viene de la parte del ESG –Medioambiente, social y gobernanza-, porque al utilizar esta tecnología se reduce dramáticamente el uso de agua con respecto a una operación tradicional de flotación y concentración, así como el consumo
Tenemos planeado publicar un PEA –Estudio Económico Preliminar- para mediados de 2025
eléctrico porque no hay molinos que consumen energía para moler la roca hasta una granulometría especial, así como dique de colas. Por lo tanto, hay beneficios importantes de la mano de la tecnología Nuton”.
EMPLEO LOCAL Y DESARROLLO COMUNITARIO
“Próximamente, en el mes de diciembre, estaremos inaugurando una oficina de relaciones comunitarias en la localidad de Barreal. Es un hito importante para nosotros porque, independientemente de que siempre estuvimos muy involucrados con la localidad de Calingasta, no contábamos con una presencia física como el caso de una oficina: el proyecto ha recorrido un camino, ha adquirido una exposición, un
avance que realmente es el momento óptimo para que tengamos este grado de relacionamiento”.
“Por lo que hemos hablado con los distintos actores sociales de la comunidad, tanto individuos como instituciones con las que estamos trabajando, estamos en muy buenas relaciones: la gente entiende que estamos en unos pasos más atrás respecto a otros vecinos del departamento Calingasta como Pachón y Los Azules, pero estamos transitando el mismo camino. Respecto a las expectativas, los miembros de las comunidades entienden que siempre hemos sido muy claros, cautos y precisos de que en cada etapa del proyecto hemos comunicado muy bien, inclusive con el reciente anuncio, inclusive nos puede seguir o trakkear el eje del tiempo para cada hito donde estemos parados como proyecto porque lo hemos planificado. Creo que ese grado de comunicación y previsibilidad en la comunidad es poderoso para poder manejar las expectativas, y más aún con una presencial local que tendremos una comunicación diaria con los actores de la comunidad de Calingasta”.
EL RIGI COMO FACTOR CRÍTICO PARA LA LLEGADA DE LAS GRANDES EMPRESAS MINERAS
“El RIGI ha sido muy fuerte dentro de lo positivo, pero también tenemos que tener en cuenta que se han sucedido varias situaciones que han favorecido al arriba de grandes jugadores como BHP, Rio Tinto, South 32, y Teck. Todo es parte de un proceso: nuestros competidores directos como Chile y Perú perdieron un poco de atractividad para recibir este tipo de capitales en minería, con lo cual le dio a Argentina una ventaja comparativa; es algo que no podemos desconocer y decir que gracias al RIGI ha ocurrido, pero sí se venían alineando diversas cuestiones exógenas y endógenas, como el cambio de la percepción de Argentina, hacia donde va nuestro país, el poder de manejo para equilibrar una macroeconomía muy desequilibrada. En este sentido, nadie visualizó como se bajó la inflación en tiempo record, al igual que con la brecha cambiaria. Todo viene tomado de la mano, y el RIGI aceleró y gatilló un proceso que ya había iniciado”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6e1ba05bc96b7a1116727bc33e453395.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/31a4ee64828cccc503df77ea1d443e31.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/508ce1076240d5a34b92a0f65577b324.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/bbb09a7fc15b738646f3770298340f72.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/18c7accf3a9ddd5f21b8c5d8e203dee2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/667e9d512f4648faff54a8937abb9f3d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0107f591797667254a8f695bb74e639b.jpeg)
“Empezamos con los primeros pozos en 2019, hoy estamos con la DIA para producción”
Hualilán es el primer proyecto aurífero de San Juan que recibe una DIA en 17 años. El análisis de los próximos pasos por Sonia Delgado1
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/77ab0d6b9f2b340c124304c1a03ea7c5.jpeg)
Con la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), ¿cuáles son los próximos pasos en Hualilán?
Desde Challenger Gold estamos muy satisfechos por la recepción de la DIA por parte de la autoridad minera de San Juan; en nuestra provincia no se entregaba este tipo de documento a un proyecto aurífero desde hacía 17 años. Hoy estamos en la etapa de iniciar los trabajos para la búsqueda de permisos sectoriales, trabajando en la Prefactibilidad de Hualilán, siempre avanzando.
La búsqueda de permisos sectoriales no dispone de plazos porque depende de varios permisos y diferentes autorizaciones por parte de diferentes organismos; se los va tramitando, y a su vez evaluando por parte de autoridad estatal. De hecho estamos contratando a una consultora para que avance en este campo de los permisos.
Si hacemos un poco de historia pasaron muchos geólogos por la puerta de Hualilán y dieron por sentado que el proyecto estaba agotado, ¿cómo se llegó a esta actualidad?
Así es, se pensaba que Hualilán estaba agotado, que ya no quedaba nada por des-
En 30 meses, en Hualilán se perforaron
más de 800 pozos con diamantina
1Sonia Delgado es Executive Director de Challenger Gold y VP de Golden Mining S.A.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b8f44d32bada0629d8cbab4dc3eb2b9c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/376c3eac4f79464575be13165054a1f3.jpeg)
Presentes en todo LatAm desde nuestras 6 oficinas con visión integral para diagnosticar, desarrollar y ofrecer oportunidades para la industria adaptadas a sus necesidades.
Si quiere saber cómo liberar el potencial de su cadena de suministro con soluciones innovadoras, sostenibles e integrales, póngase en contacto con nosotros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ca221c6e8322b040c01eb9ed74dd46f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e217132e6beda7a3192bd34db5009e41.jpeg)
Optimización logística y de transporte
Sustentabilidad
Eficiencia de Costos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/156d47fdd6079b42ca7a4e4fec041dca.jpeg)
Miebach Latinoamerica y España
cubrir, y llegó Golden Mining, la compañía formada por Sergio Rotondo.
Los primeros metros perforados empiezan en 2019; en 2020, y en plena pandemia, la minería fue declarada como actividad esencial, por lo que pudimos seguir perforando 5.000 metros, para luego continuar durante 30 meses consecutivos con un record nacional de 250.000 metros perforados en más de 800 pozos con diamantina. Los resultados determinaron el descubrimiento de nuevo yacimiento, con una extensión de 3,5 km y abierto a todas las direcciones. La DIA otorgada por el gobierno abarca 19 pertenencias mineras, pero contamos con muchas más, lo que nos motiva a continuar explorando y con la potencialidad de expandir el recurso.
¿Hualilán calificaría en el RIGI?
En principio creemos que el régimen así lo permite; estamos evaluando el momento más oportuno para aplicar ya que aún queda tiempo para hacerlo.
En función de diferentes anuncios asociados a varios proyectos mineros existe una gran expectativa en las comunidades, ¿cómo se trabaja la ansiedad en el departamento Ullum?
Ullum no era un departamento minero, pero ya lo es; los mismos habitantes ya se consideran mineros, en la autoridad minera lo ha entendido así porque por primera vez han accedido a las becas mineras. La ansiedad la manejamos con transpa-
Estamos en la etapa de iniciar los trabajos para la búsqueda de permisos sectoriales, trabajando en la Prefactibilidad de Hualilán, siempre avanzando
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d6fa923b2db416d907b67dd49aef683d.jpeg)
rencia: estamos convencidos que hay que manejar la comunicación, donde Uds. son muy importantes, con la verdad… que hayamos obtenido la DIA es un gran paso, un hito para la compañía, histórico para San Juan después de 17 años, pero esto no significa que empecemos a construir ni producir mañana; queda mucho por delante, y eso lo explicamos constantemente.
En este preciso momento, el 60% de nuestro personal es nacido en Ullum, residen allí, sus familias viven allí: los hemos capacitado y están trabajando con nosotros, y como hemos ido rotándolos para que aprendan diferentes capacidades y habilidades, hoy realmente podrían trabajar en cualquier proyecto minero.
¿Cuál es la presencia de la mujer en Hualilán?
Contamos con aproximadamente un 20% de mujeres en distintas áreas. Algunas de nuestras colaboradoras ocupan cargos jerárquicos dentro de la compañía y a modo de ejemplo quiero destacar el trabajo realizado por la responsable de relacionamiento comunitario Lic. Melisa Lobato, nuestra responsable de Gestión Ambiental Lic. Santina Zunino y la Gerente de Finanzas Mariel Suraniti.
Importantes definiciones
“Hualilán es un proyecto bendecido”
“Hemos podido hacer muchas cosas en poco tiempo: empezamos con los primeros pozos en 2019, hoy estamos en 2024 con la DIA para producción, mucho más rápido que el estándar de la industria”.
“El proyecto se encuentra a 90 minutos y 120 km de la ciudad de San Juan, es solo una ruta pavimentada, no tenemos áreas sensibles en términos ambientales, contamos con agua, infraestructura eléctrica preexistente…no podemos pedir más”.
”Golden Mining es la única empresa minera que ha logrado certificar internacionalmente por segundo año en forma consecutiva ser un proyecto 100% carbono neutral, hito que entre otras cosas demuestra nuestro compromiso con el medioambiente”.
Sonia Delgado, Executive Director de Challenger Gold y VP de Golden Mining S.A.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e150a861d459c8995e5fe0193bb02e40.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6ed48307e0e9d5bcb3e529c76fd7f2f3.jpeg)
“Nuestra meta principal es factibilizar Los Azules”
Michael Meding1 señala que la empresa está a la espera de la obtención de la DIA por parte del gobierno de San Juan
En qué situación se encuentra Los Azules, y qué tareas ejecutará McEwen Copper para 2024-2025?
Los Azules se encuentra en etapa de factibilizarse, es decir que estamos trabajando para terminar los trabajos en sitio, los trabajos técnicos, y por fin la ingeniería para terminar el estudio técnico económico para el primer semestre de 2025. Para esto hemos empezado a trabajar en una campaña de investigación el 5 de
Noviembre de este año, con seis equipos de perforación, con un objetivo de 7.700 metros para consolidar los datos de geología, hidrogeológicos, geofísicos, entre otros, luego de la campaña histórica pasada donde superamos los 70.000 metros en una sola temporada con 23 equipos trabajando en simultaneo, algo histórico para el proyecto y también para la exploración minera del país.
Nuestra meta principal es factibilizar Los Azules para en 2025 enfocarnos en la
ingeniería de detalle a tal grado para poder recomendar la decisión de construcción tan pronto como hacia fines de 2025. Esto obviamente también requiere tener certeza en términos de financiamiento, otro trabajo prioritario de nosotros.
Dependiendo de cuando terminamos los trabajos en sitio y de la disponibilidad de fondos podremos pensar en más trabajos de exploración, propiamente dicho, porque hemos encontrado varios blancos de interés que no están dentro del plan base
1Michael Meding es VP McEwen Copper & General Manager, Proyecto Los Azules
Los Azules avanza sostenidamente, con importantes objetivos para 2025
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/003fa560a828729d8ef81ba7f2b5d91b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/be54eff0c55bc4db48cc1a3e89821cf9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c1fa3d7ae191724d1be3d1cb66582e3f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f0754f6014420a6e0528fd9befe68b88.jpeg)
de Los Azules, pero que podrían ser muy interesante para el futuro.
Por otro lado nos encontramos a la espera de la aprobación de nuestro Informe de Impacto Ambiental u obtención de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del gobierno provincial que esperamos dentro de las próximas semanas.
¿Cuál es el perfil técnico / geológico de Los Azules?
Los Azules es un depósito tipo pórfido (Cu) con una zonificación que combina mineralización primaria (hipógena) y secundaria (enriquecimiento supérgeno). En las zonas profundas, el cobre hipógeno está asociado a calcopirita y bornita, extendiéndose hasta más de 1.000 metros de profundidad.
En niveles cercanos a la superficie, se encuentran capas enriquecidas formadas por procesos exógenos o externos de miles de años (agua de lluvia, nieve, niveles freáticos, reacciones químicas, aporte bacterial, entre otros), aportadas principalmente por calcosina y covelina. Estas capas se extienden horizontalmente hasta 4 kilómetros y alcanzan profundidades de hasta 400 metros. El potencial y distribución mineralógica, tanto para las zonas enriquecidas y la hipó gena, posiciona a Los Azules como un re curso estratégico para la minería moderna, con alto potencial para contribuir a la pro ducción de este metal, clave para diversas industrias globales. Los recursos según informe técnico del año pasado son 1,2 mil millones de toneladas con una ley de cabeza de 0,4% clasificado como indi cado y 4,5 mil millones de toneladas con una ley de cabeza de 0,31% clasificado como inferidos. Esto posiciona Los Azules dentro del Top 10 de proyectos sin ser de sarrollados a nivel mundial, según Mining Intelligence del año 2022 o el cuarto no en los manos de una major.
Atento al avan ce del proyecto, ¿cuánto se ha invertido a este momento? ¿Se dispone de escenarios económicos?
A la fecha llevamos invertidos en el proyecto aproximadamente US$ 400 millones. Esto para poner una comparación familiar, es el costo de construir el nuevo estadio de Boca Juniors. Esta inversión ha posibilitado el rápido avance y desarrollo del proyecto. Además, en los últimos meses realizamos una próxima ronda de financiamiento por US$ 70 millones, de los cuales ya hemos
La inversión estimada para la construcción será de U$ 2,5 mil millones basado en la PEA de Junio del año pasado
conseguido U$$ 56 millones, US$ 35 millones por parte de la empresa Rio Tinto a través de su subsidiaria Nuton, US$ 14 millones por parte de McEwen Mining, US$ 5 millones por parte de Rob McEwen, y el resto proveniente
como un proyecto que podrá ser estratégico para sus inversionistas, la Argentina y sus socios comerciales.
La inversión estimada para la construcción será de U$ 2,5 mil millones basado en la PEA de Junio del año pasado. Según la información del PEA del año pasado, Los Azules supone una producción que sea dentro del cuartil más bajo en términos de costo con un estimado de US$ 1,07 de costos C1 cash y US$ 1,64 dólares por libra de cobre AISC, es decir todos los gastos incluyendo el costo capex por libra, esto con una huella medioambiental mínima con un consumo de agua bajo – una sexta parte de una mina convencional comparable del mismo tamaño y con un consumo energético bajo, posicionando a Los Azules entre el 15% de proyectos a nivel mundial con menor consumo energético y de emisiones de carbono, con el compromiso de estar libre en términos de emisión de gases invernaderos a más tardar al año 2038.
La vida útil estimada del proyecto es de 27 a 32 años, con una producción nominal de 175.000 toneladas de cobre fino por año.
¿Qué grado de desarrollo se observa en la aplicación de la tecnología Nuton en Los Azules?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/cac74652dd522497eae63f0ae55f7af1.jpeg)
Michael Meding
Nuton, una empresa de Rio Tinto, está implementando tecnologías de biolixiviación basadas en la naturaleza, con el objetivo de desbloquear recursos de cobre mientras persigue un deseo de Impacto Ambiental Positivo, los mismos objetivos que tiene Los Azules. En el núcleo del portafolio de Nuton se encuentra un proceso biológico de lixiviado a temperatura elevada, impulsado por microorganismos que ocurren de forma natural, los cuales han sido cuidadosamente cultivados y adaptados para trabajar con minerales específicos.
En Los Azules, la tecnología de Nuton podrá ser utilizada para el procesamiento de minerales con mayor contenido de azufre, calcopirita u otros. Esto permitirá alargar la posible vida de Los Azules en forma material; en términos de estudios técnicos del año pasado, por ejemplo, se estima poder alargar la vida de Los Azules de 27 años produciendo 4 MT de Cobre a 39 años y produciendo 6 MT en este período. Des-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8a582b1c5ca22de87c2e61dee54d5bbe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b6e5e02bbe45ec7a112a9c410a06d717.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3156bc33373a6fded5f614d27fab0017.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0c8e52b828a4d58a9e72f8b34393a5c7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5ec529f6b6f21fd81020d7a505060d0d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9bda06522c1bdd088aa53b4aa7e61d46.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/deb7c1ea90f10a0013103a33767e576b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f1af8e89496f047688fe2b25f1b3b3a8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5206c36d81e9b1a6da12f99ebeffae34.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4c2daa5e48d8ae5f398154a936f0b464.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6f89b4e63c3fddab601dc31bda39e048.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c33a1c3bb05e48a96d6f50e9a9184e42.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e42a7450f0b2d675f7edae31ba840ba2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ae04420ede071491dbde9831c6837129.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/822ef170ae8d755b22a07e90ede97610.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/480ff1ecc9f11018731990a561fde2f8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c6ae22835dbce8921c6a46f75ed6b414.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3de1d45b194f2cbd46b6cf0a78dd85b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/fe3b84373ebc6c6dad4c5a624a952c47.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/cb1781a7d1a63823f6c00c7a274cbcb4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e079dccc6d4bbdd6dcd5187006eb525b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f596388ead981b86249423a405d31384.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9a579b713e6460694888b2e0b605c5e1.jpeg)
de hace tiempo estamos trabajando con Nuton para testear nuestro mineral, los resultados son alentadores, y una actualización será parte de nuestra factibilidad como un escenario potencial futuro.
¿Cuáles son las políticas que está llevando a cabo McEwen Copper respecto a empleo y proveedores locales?
Nuestro enfoque siempre es la comunidad como prioridad. Venimos desarrollando un programa de entrenamiento en comunidades, donde más de 1.200 calingastinos (el departamento donde se ubica nuestro proyecto en San Juan) han sido parte de ellos entre 2023 y 2024, con el objetivo de brindarles herramientas y capacitación a fin de que encuentren inserción en la empresa o el sector.
En cuanto a los proveedores locales, también son nuestra prioridad. El desarrollo de Los Azules va de la mano con el crecimiento de ellos y la comunidad que habitan: esto es nuestro objetivo.
La prueba de nuestra estrecha relación con Calingasta es el programa de participación ciudadana donde en un año hemos alcanzado casi el 40% de la población total de Calingasta. Es decir, el 40% del total de la población estuvo en presentaciones sobre Los Azules, y a través de este programa no solo presentamos el proyecto a la comunidad, sino que respondemos todo tipo de consultas y pensamos en formas de articular en conjunto. Creemos que ese es el camino, trabajar de manera estrecha con la comunidad.
¿Qué representa la reciente visita de funcionarios de la Unión Europea a Los Azules?
Representa el interés que despierta Los Azules a nivel global. Estamos muy contentos de la visita del Embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico junto al Ministro de Minería Juan Pablo Perea. Es la segunda vez que un embajador visita nuestro proyecto después del embajador de Canadá.
No solo por recibirlos, sino por la devolución que obtuvimos de ellos: se fueron con una sensación muy positiva del proyecto y de lo que puede aportar a la Argentina y el mundo en términos de creación de progreso y desarrollo para San Juan, para la transición energética y la electromovilidad
global. En Los Azules observan un actor importante hacia un futuro más limpio en la producción de energías verdes y con un método productivo que justamente va en esa misma dirección.
Con la aprobación del RIGI y la llegada de importantes compañías mineras mundiales ¿se podría afirmar que San Juan se sitúa como un destino crítico en el mundo minero?
Claro que sí, es algo que venimos afirmando desde hace tiempo, por supuesto que la aprobación del RIGI aumenta el interés y atractivo de los inversores extranjeros en San Juan y la Argentina. Pero nunca dudamos del potencial minero
que tiene la provincia en cuanto a sus yacimientos que son de clase mundial como El Pachón, Josemaría, Altar o Filo del Sol por mencionar algunos más allá de Los Azules en materia de cobre. Sino también el potencial que demuestra la calidad de profesionales que tiene San Juan y las empresas locales que están dentro del engranaje de la minería. Todo eso hace que San Juan tenga un potencial enorme, es una provincia donde la minería es parte de la política de estado. Ahora bien, es importante que Argentina como país siga generando confianza, algo que estamos observando en términos macro económicos y en el actuar del Presidente Javier Milei y de su equipo, lo que da mucha esperanza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a2062f4b50e8a042d8512ae756ecc459.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a570676ace857a2c591ea35800084d71.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d3919149b58356aad8e1b955d7aff4d4.jpeg)
“El servicio postventa es súper crítico, lo es todo”
Sebastián Issel1 resalta el foco de la compañía en la automatización y la necesidad de preparar los recursos para el corto plazo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b32ada9d3160a132cddfa257d34cb33a.jpeg)
Sandvik es un actor directo del desarrollo minero de Argentina, ¿a qué conclusiones se arriba luego de varias décadas en el país?
Sandvik está presente en Argentina desde 1931, por lo que ya cumplimos 93 años de
presencia en nuestro país; comenzamos con la comercialización de aceros, luego herramientas de corte y otras unidades de negocio hasta la llegada del área de minería, momento en que ya nos encontramos consolidados en el país. Hemos acompañado a todos los proyectos mineros desde sus
inicios, emprendimientos en los que hoy en día seguimos teniendo una presencia muy alta y fuerte. En este momento, estamos presentes prácticamente en todos los proyectos mineros de Argentina.
Si bien Sandvik Argentina surge con varias unidades de negocios, como tubos de
1Sebastián Issel, Presidente Sandvik Argentina
La automatización, una prioridad para Sandvik
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/10902af6835699aa27d338802ec7e145.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/2e06abc87f264e9566a60dea0e111ea7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4045ce4b4c07a5d3fc26f4fd3dcf3633.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6110cd7ac91351c319c662c1aa7f125f.jpeg)
acero inoxidables y herramientas de corte, la minería era un área pequeña que al poco tiempo tuvo un crecimiento significativo, y hoy es la principal unidad de negocio en el mundo. En Argentina se ha crecido mucho en los últimos años debido a un incremento en la participación de mercado y en la dotación de técnicos mecánicos que nos acompañan en todos nuestros contratos.
Ahora se necesita dar el siguiente paso con los nuevos proyectos.
¿Cómo se prepara la compañía para los próximos años en función de los proyectos en cartera?
Argentina es el país de mayor potencial cuprífero de la región en cuanto a nuevos proyectos, tanto de minería metalífera como de litio, aunque en este último sector no disponemos de aplicaciones.
Hoy en día existe una escasez de recursos técnicos. En unos años, cuando arranque Josemaría será un gran desafío, y si Los Azules avanza en el mismo momento, tenemos preparados recursos a través de convenios con escuelas técnicas, universidades, donde colaboramos en las primeras experiencias laborales con jóvenes, con instrucción en campos como hidráulica,
electricidad, mecánica básica, concretamente sus primeras herramientas para afrontar la industria, y no solo minería. Debemos desarrollar los recursos hoy para las necesidades que vendrán en el corto plazo.
¿Con que tipo de soluciones se presenta Sandvik ante la industria minera local?
En este momento, estamos presentes prácticamente en todos los proyectos mineros de Argentina
En este momento, en materia de equipos de superficie, Sandvik está presente con perforadoras Rotarias (hasta 16” de diámetro), perforadoras con martillo a la cabeza (Top Hammer) y martillo de fondo (Down the Hole). Estas últimas se utilizan tanto para minería metalífera como para la no
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/85644b6e4af385ad3c36b5f51c7b9d55.jpeg)
metalífera, por ejemplo, canteras, caleras y cementeras.
En lo que a minería subterránea refiere, Sandvik cuenta con todo lo que es perforación -desarrollo, producción y sostenimiento. Por el lado de transporte y carguío, contamos con palas y camiones.
Asimismo, comercializamos plantas de trituración.
Además de dicha oferta, Sandvik también ha adquirido compañías en los últimos años como Deswik, empresa proveedora de software para la minería y DSI, una empresa que ya estaba en Argentina, la cual provee pernos de anclaje los cuales se fabrican en su planta localizada en Canning.
Sandvik está con mucho foco en la automatización; si bien en Argentina podemos decir que tenemos automatización desde hace algunos años, por ejemplo, en Cerro Negro –donde el operador de la maquina está en una oficina, un lugar confortable-, eso lo seguimos incentivando para que cada vez haya más máquinas operadas en formato remoto, tanto subterráneo como en cielo abierto.
¿Existe algún ejemplo de caso de éxito de Sandvik en Argentina con proyección internacional?
El último caso de éxito que hemos presentado, el cual fue publicado a nivel mundial, es Barrick Veladero, un caso basado en las máquinas de perforación rotaria, las cuales fueron entregadas en el inicio de la operación por 2004-2005, equipos que hoy en día siguen perforando con una disponibilidad alta.
En este caso hemos más que duplicado la vida útil de las máquinas, logrado con un buen trabajo en equipo como socios estratégicos. Las perforadoras rotarias de Sandvik son las más robustas del mercado, lo que permite que con un buen mantenimiento y haciendo las cosas bien, se pueda extender la vida útil. Aquí “se excedió” porque no solo alargamos, sino que hasta duplicamos con 128.000 horas de vida útil, cuando la vida de una máquina estándar es de 60.000 horas.
¿El servicio post venta es tan crítico como el producto mismo?
El servicio postventa es super crítico, lo es
Sandvik, referente en equipos de perforación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/33e7ab9c95f186633737ed2871acb248.jpeg)
todo. Hoy en día, hay buenas máquinas en el mercado mundial, pero la diferencia de Sandvik y la razón por la cual tenemos una participación de mercado tan alta en Argentina es, justamente, por el servicio post venta. Y esto no significa únicamente tener los repuestos cundo se los necesite, y en el lugar adecuado, sino como Sandvik le aporta valor a la operación, como los objetivos de nuestros clientes son nuestros mismos objetivos, y como en estas asociaciones estratégicas trabajamos para aumentar la productividad y lograr los metros perforados, toneladas medidas, o los KPIs que establezca el cliente. Allí la estrategia es clara: servicio, y más servicio. En este sentido “cliente que se pierde por precio puede volver por servicio, pero cliente que se pierde por servicio, es muy difícil que regrese por precio.”.
En el marco de la pandemia instalamos un centro de servicios en el sur de Argentina para estar más cerca de nuestros clientes, y en ese taller instalamos un banco de pruebas que es el único en Sudamérica… bancos de pruebas hay muchos, pero este tiene algo muy particular ya que aplica carga simulando como si el componente estuviese en el equipo. Eso es servicio, porque el componente es testeado, evaluado, y se entrega con un reporte aumentando la confiabilidad de la reparación.
¿Qué tendencias se observan en nuevos equipos para minería?
En palas y camiones la tendencia futura será equipos Diesel – Eléctricos y/o a batería, este último eliminando la emisión de carburos. Para perforadoras, tanto de superficie como subterráneo, la serie i (inteligente) es lo que predomina hoy en día. Equipos inteligentes a la hora de operar, con la última tecnología para mejorar las condiciones del operador y aumentar la eficiencia en la operación.
En la actualidad, el foco está en la automatización, que la dividiría en dos: automatización on board o arriba de la máquina, y la que está fuera de la máquina. La diferencia es que, en la primera, el operador sigue arriba del equipo operando con varias funciones autónomas. El otro caso apunta a sacar al operador de la máquina y operar desde una sala de control en una oficina en la mina, en el pueblo más cercano, etc., esto es lo que hay que seguir
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9985a798904fb5df0d418eb9fb2a7efc.jpeg)
desarrollando, y es una gran apuesta de Sandvik ya que es un trabajo en conjunto con el cliente.
¿Qué perspectivas observa para el sector minero local atento a la sanción del RIGI?
Argentina está presente en todas las reuniones y foros mineros del mundo, donde se habla de su potencial. El RIGI mejora la competitividad y la viabilidad de los proyectos; por nuestro lado, a Argentina se la nombra cada vez más en las reuniones globales de Sandvik en las que participo. Se está trabajando a nivel global con las casas matrices, con empresas como Lun-
El último caso de éxito que hemos presentado, el cual fue publicado a nivel mundial, es Barrick Veladero
din – BHP, Mc Ewen, Glencore, Newmont, Barrick, etc., y con quienes tenemos negocios en otros países.
Innovamos constantemente en nuevos productos y servicios. Hay proyectos nuevos que quieren comenzar a operar 100% “verde”, lo que se traduce en cero emisiones de dióxido de carbono, y allí es donde estamos desarrollando productos a baterías y eléctricos.
En la reciente MinExpo presentamos la DI650iE, equipo que se utiliza en la gran minería para pre-corte, el mismo opera batería y cables. Este equipo se puede trasladar hasta 8 horas con batería, y cuando empieza a perforar y baja la batería allí se conecta, puede continuar con su trabajo mientras se recarga para trasladarse a otro lugar de trabajo.
Lo mismo ocurre con las maquinas rotarias: si bien no existen las tecnologías para que puedan operar a batería sí hemos decidido trabajar con máquinas eléctricas; las últimas ediciones de la serie 0 son inteligentes, y eso es parte de nuestra oferta para cumplimentar con los requerimientos de cero emisiones de las empresas mineras.
Sebastián Issel, Presidente Sandvik Argentina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d1a58c93606deef4716f45e8044d186a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6152d435c62d5267aebe19fe2641e9cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/19fdb7fc70bdbf9c8192ead288cc6d69.jpeg)
PhantomTech, Innovación y Ciberseguridad para el sector minero
La unidad de Thorus protege información crítica y asegura las operaciones digitales frente a las amenazas cibernéticas
Thorus, con sede en San Juan, Argentina, es una empresa que destaca por su capacidad de integrar tecnología avanzada en soluciones personalizadas para diversos sectores. Con un enfoque claro en la innovación, Thorus no solo desarrolla dispositivos propios, sino que también implementa sistemas de software y hardware que responden a las necesidades específicas de cada cliente. Su compromiso con la investigación y desarrollo les permite crear soluciones que optimizan procesos y mejoran la eficiencia operativa, lo que es crucial en sectores como la minería.
Entre sus innovaciones, Thorus ofrece sistemas de control de signos vitales y geolocalización de personas, que garantizan la
seguridad y el monitoreo constante de los trabajadores en entornos exigentes como minas subterráneas o a cielo abierto. Además, han desarrollado herramientas avanzadas para el monitoreo y mantenimiento de vehículos, permitiendo detectar fallas potenciales y optimizar el rendimiento de la maquinaria esencial en las operaciones mineras. Estas capacidades tecnológicas no solo aumentan la seguridad operativa, sino que también reducen costos y tiempos de inactividad.
Dentro de su portafolio, Thorus ha consolidado la división PhantomTech, especializada en ciberseguridad. Esta unidad no solo protege la información crítica de las empresas, sino que también asegura sus operaciones digitales frente a las amena-
zas cibernéticas. Los servicios que ofrece PhantomTech incluyen:
Alojamiento web seguro: Protege los servidores y sitios web contra ataques externos como inyecciones SQL y ataques de denegación de servicio (DDoS).
Monitoreo activo de seguridad: Un sistema proactivo que identifica, analiza y neutraliza posibles vulnerabilidades en tiempo real. Soluciones adaptativas: Ajustadas a las características particulares de cada cliente, garantizando que la protección se alinee con sus procesos y necesidades operativas.
LA CIBERSEGURIDAD EN EL SECTOR MINERO
El sector minero enfrenta desafíos espe -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6dae127a3c3042ac910c0c40ebdaaefc.jpeg)
PhantomTech, la división de Thorus especializada en ciberseguridad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/68fbbbf97057c8227d792bb5a7e55fd0.jpeg)
cíficos en ciberseguridad debido a su dependencia de proveedores y tecnologías avanzadas para sus operaciones. Este entorno lo convierte en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes, quienes suelen utilizar técnicas de suplantación de identidad para infiltrarse en los sistemas de la empresa o comprometer relaciones comerciales.
Uno de los ejemplos más comunes es el phishing dirigido a proveedores. En este esquema, los atacantes envían correos electrónicos falsos haciéndose pasar por proveedores legítimos, solicitando pagos a cuentas bancarias no autorizadas. La sofisticación de estos ataques puede incluir correos con logotipos reales, lenguaje técnico específico y datos previamente extraídos de interacciones reales, lo que aumenta la probabilidad de éxito del fraude.
LA SINERGIA ENTRE TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD
ticos son cada vez más sofisticados, contar con aliados como PhantomTech es más que una ventaja; es una necesidad estratégica. La protección de datos y la seguridad de las transacciones son pilares fundamentales para mantener la competitividad en el sector minero y en cualquier industria altamente tecnificada.
CONCLUSIÓN
Thorus y su división PhantomTech no solo aportan innovación y tecnología de vanguardia, sino que también desempeñan un papel crucial en la protección de los activos digitales de sus clientes. En el sector minero, donde los riesgos asociados a la suplantación de identidad y el fraude digital son elevados, adoptar medidas robustas de ciberseguridad es indispensable.
La colaboración con expertos como PhantomTech asegura que las operaciones críticas de las empresas mineras se desarrollen en un entorno protegido. Este enfoque no solo protege los activos financieros, sino que también garantiza la continuidad operativa y la confianza en la relación con los proveedores.
En un mundo donde los ataques ciberné -
Con un enfoque integral que abarca desde el monitoreo hasta la educación del personal, PhantomTech ofrece las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la era digital y garantizar operaciones seguras y confiables en cualquier entorno industrial.
Soluciones Inteligentes para la Industria Minera
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/991271285a03adec9d0f65635032474d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3ef26b93b6dfe578083db627c72bf03f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8d4d8ce3a2aa75c13fcd1f920828f05b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d14e8190c03fdbf354b24213f2e39283.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/69e61ccf512dbae0bb2857852d545652.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/74e6f9a0842841e1e0e20c34e4621d68.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6c12c12d120c72e6c7f528f390c1abe1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/aeaf719c9501ae0eee0117952e6db0c3.jpeg)
Mapal, tres generaciones al servicio de la construcción y la infraestructura
Franco Palluccini, CEO y Presidente de Mapal S.A.C.I.A., comparte su visión del futuro minero de San Juan
Mapal S.A.C.I.A. es una empresa multigeneracional; habiendo nacido en 1967 con mi abuelo Julio Cesar Pallucchini como una empresa unipersonal (JCP Construcción), la empresa inició su negocio a partir de algunos movimientos de suelos, barrios grandes, y luego se fue diversificando hacia más rubros”, señala Franco Pallucchini, quien a este momento es CEO y Presidente de la compañía y forma parte de la tercera generación de la empresa.
Al fundador siguió una segunda generación, conformada inicialmente por Julio Cesar Pallucchini (hijo) -el mayor de los hermanos- y posteriormente por Alejandro y Fernando Pallucchini, momento a partir del cual la empresa comienza a expe -
Mina Veladero, donde Mapal ofrece servicios de soporte en mina
Santiago, Chile
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0c8a7de3a81e181488385f0ce0eeb839.jpeg)
9 o Congreso Internacional de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minería
13 – 15 MAYO 2025 gecamin.com/sustainablemining
11 er Congreso Internacional en Gestión de Relaves
3 – 5 SEPTIEMBRE 2025 gecamin.com/tailings
9 a Conferencia Internacional de Geología y Planificación Minera
11 – 13 JUNIO 2025 gecamin.com/geomin.mineplanning
13 er Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales
7 – 9 OCTUBRE 2025 gecamin.com/watercongress
12 o Congreso Internacional de Automatización, Robótica y Digitalización en Minería
8 – 10 JULIO 2025 gecamin.com/mineriadigital
15 a Conferencia Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos
4 – 6 NOVIEMBRE 2025 gecamin.com/hydroprocess
21 a Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales y Geometalurgia
6 – 8 AGOSTO 2025 gecamin.com/procemin.geomet
10 a Conferencia Internacional de Excelencia Operacional en Minería
2 – 4 DICIEMBRE 2025 gecamin.com/minexcellence
rimentar un salto considerable en distintos rubros. Hoy en la tercera generación además se sumó Carla Pallucchini al área legal y sistemas de calidad.
Inicialmente la empresa empezó con algunos trabajos de caminos y casas ampliándose posteriormente hacia el área de infraestructura, grandes obras de arquitectura, grandes movimientos de suelos, trabajo en plataformas petrolíferas en la zona de Malargüe y, sobre todo, rutas de envergadura tanto en varias provincias como alta montaña. En cuanto al sector minero, Mapal comenzó a trabajar en Veladero con algunos proyectos entre 2010 y 2015, para luego continuar con el Valle de Lixiviación Norte de Gualcamayo, ambas obras de soporte de proyectos que ya se encontraban en ejecución.
“Hace unos 5 años, la empresa se volvió a involucrar fuertemente en trabajos mineros, principalmente de exploración, que es la mayor actividad minera hoy en nuestra provincia iniciando con el proyecto Pachón, para luego ingresar en Los Azules, y donde continuamos trabajando activamente en el mantenimiento de caminos y plataformas, además de lo que es soporte en mina y proceso de Veladero”, destaca Franco Pallucchini. “Otro hito destacable es la alianza estratégica con otra empresa sanjuanina, Sigma, de la familia Rins, con la cual decidimos enfrentar este camino de la minería juntos, aprovechando la sinergia de dos grandes empresas de la provincia y del país. Consolidando así un frente minero potente, con la fuerza y la experiencia de más de 80 años de trayectoria entre ambas empresas y con conducciones profesionales y de generaciones jóvenes de cara al futuro”.
“Trabajar para la minería nos ha sido muy beneficioso para el desarrollo interno de la empresa en cuanto a estándares de calidad y seguridad, sobre todo porque son muy exigentes y ayudan a ordenarte; son procedimientos con una revisión continua, y un nivel de corrección o planes de acción muy globales en la compañía, por lo que un hecho que ocurra, por menor que sea en la mina, atraviesa la empresa de punta a punta. Y eso es muy importante en el aprendizaje, porque ayuda como cuidar y prevenir; en concreto, y por sobre todo, disponer de planes de acciones correctivos atento a distintos escenarios. Para cualquier empresa que apunta a trabajar en el sector minero,
una de las cuestiones de relevancia es valorar el trabajo en materia de seguridad”, informa Franco Pallucchini en referencia a la implicancia de los estándares en el sector minero.
En función del avance de diferentes proyectos en la provincia de San Juan, sus anuncios asociados, y cómo se puede preparar la provincia para satisfacer la mano de obra que se requerirá, el referente de Mapal observa: “Una cosa es la lectura de la realidad, y otra cosa lo que espero que suceda; las buenas noticias vienen llegando desde hace tiempo, se conocen cada vez más los recursos de nuestra cordillera,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/5d43622558de6919ec1991a36f0b5910.jpeg)
pero entiendo que el driver definitivo son las condiciones legales y económicas de un país. Nuestro país viene de un período de deterioro muy importante, y creo que estamos viendo señales de aceleramiento que se reflejan en el avance de los proyectos. De cara a las buenas noticias, hay que saber manejar las expectativas de la gente. Tenemos que ser conscientes, porque estos procesos son de gran impacto, de miles de millones de dólares aquí en San Juan; las bases deben contar con solidez, y por ende lleva su tiempo construirlas”.
A pesar de los importantes anuncios, Franco Pallucchini fue cauto: “Si bien estas
noticias son muy buenas, hacia adelante queda un espacio de tiempo para desarrollar. El anuncio del Joint Venture entre BHP y Lundin es una noticia espectacular porque muestra el nivel de confianza de la mayor minera del mundo para avanzar en proyectos localizados en nuestra provincia, lo que también muestra que se viene un proceso de revisión de todo lo que se ha realizado. Desde mi lugar observo mucho movimiento de preparación: en el caso de Mapal estamos cotizando presupuestos que son para etapas de factibilidad de proyectos, y eso es un indicador que las empresas están invirtiendo en pensar cómo harán las cosas. Normalmente, cuando las circunstancias no están dadas, ni siquiera se gasta en la ingeniería.”
”Considero que las empresas, la sociedad e instituciones tienen que aprovechar este tiempo para prepararse más aún, con capacitaciones, búsqueda de créditos para bienes de uso. El gran desafío es pasar de ser reactivo a ser previsivo, y esa es nuestra actitud desde Mapal con la suma de inversión continua en equipamiento, y sobre todo en capacitaciones y búsqueda de personal. Este año, lanzamos la segunda edición de un curso en Calingasta en forma conjunta con el proyecto Los Azules, el cual consiste en la formación de operarios sobre el manejo de equipo pesado donde tanto hombres y mujeres se han ido sumando y sobre todo han podido acceder a un trabajo real en los proyectos mineros. Estamos lanzando este primer semestre de 2025 este curso en Iglesia, y posteriormente en Jáchal también. La idea es tener el curso de manejo de equipo pesado en todos los departamentos mineros”
“Es importante hacer un trabajo a conciencia de toda la sociedad: desde el sector estatal que ofrece el marco en la provincia donde se desarrollarán los proyectos mineros, la responsabilidad de las empresas mineras que se desarrollan y trabajarán nuestros recursos con responsabilidad y anticipando los planes de trabajos a efectos de que las empresas de San Juan también tengan un tiempo de preparación. Es de relevancia que se aproveche ese tiempo para prepararse seriamente, a partir de la interacción que pueda surgir entre empresas mineras, proveedores y capital humano, con el objetivo de construir una relación de trabajo con la sociedad sanjuanina, sostenible en el tiempo”.
Franco Palluccini, CEO y Presidente de Mapal S.A.C.I.A.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/cba8aaf23fdda844ffcf711b5ae505ad.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/24e2c34051fa3a5ca9b13613c824db41.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/0427c881d4572a43a1005f2f24bfd2fb.jpeg)
Paramassi, soluciones ante desprendimientos y avalanchas
Por Dr. Ing. Daniel Greco1
Apartir de la asociación de Paramassi Ibérica SL, empresa española con más de 20 años de trayectoria en el rubro, con Viento Andino S.R.L., empresa argentina vinculada al sector minero, Paramassi Andina S.R.L. inicia sus actividades en Argentina con obras de gran impacto en la seguridad de infraestructuras.
Paramassi Andina S.R.L. provee e instala sistemas de protección contra desprendimientos rocosos, control de erosión, y prevención de aludes, con una presencia cada vez mayor en Argentina, habiendo realizado obras de envergadura en infraestructuras civiles en general y en diferentes provincias de nuestro país, con ejemplos como rutas nacionales y provinciales y proyectos hidroeléctricos y mineros (ver Tabla 1).
ACERCA DEL OBJETIVO DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN DE TALUDES
Un sistema de protección de taludes tiene como objetivo:
⚫ incrementar la seguridad de las personas y/o proteger infraestructuras, evitando la caída de rocas y con ello eventuales accidentes, los que pueden ser directos, en caso de eventos sobre vehículos o las infraestructuras, o indirectos, en caso de colisión con rocas caídas;
⚫ reducir el costo y gestión de mantenimiento de una ruta/infraestructura, dado que la atención de cada evento puede realizarse en forma planificada y no de emergencia, cuando se disponen los recursos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e6efbce9a1df1852477a672a34bcfaa4.jpeg)
adecuados y en el momento adecuado; ⚫ reducir costos de diseño de una obra, a la hora de definir pendientes de estabilidad de taludes, o embocaduras de túneles.
Los sistemas Paramassi ofrecen una amplia gama de soluciones de acuerdo con las características de la zona a tratar (básicamente geología) y del lugar a proteger (riesgo a evitar). La solución óptima es aquella coherente y conveniente para cada caso particular.
DETALLES DEL DISEÑO DE LA SOLUCIÓN ÓPTIMA PARA CADA TALUD
Los sistemas Paramassi están diseñados para ofrecer diferentes soluciones al problema de desprendimiento de rocas, avalanchas y erosión, dependiendo de las características de cada sitio (tamaño y pendiente del talud, calidad de roca y tamaño medio de los desprendimientos, energía, trayectoria del desprendimiento, etc.). Con ello, resulta relevante y necesario un estudio particular que permita optimizar la solución para cada sitio, evaluando los riesgos y el esfuerzo necesario para su consolidación, y la posterior instalación, cuidando los procedimientos que aseguren el funcionamiento adecuado.
Paramassi presente en la Ruta Nacional 150
1Socio Gerente de Paramassi Andina S.R.L.
La elección adecuada del sistema para cada talud garantiza el mínimo costo de inversión, de reposición de componentes y de tareas de mantenimiento, bajo la premisa de un umbral de seguridad irrenunciable.
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE TALUDES Y LADERAS
Los diferentes sistemas de protección están compuestos por membranas, cables de acero, y anclajes de fortificación, en una combinación de:
a) Sistemas anti-desprendimiento de rocas
⚫ mallas de alambre de triple torsión y gaviones (PROACTIVE y PROACTIVE-ST);
⚫ redes de cables de acero y redes de anillos (NETPROTECT y NETPROTEC-ST);
⚫ pantallas dinámicas (SLOPEPROTECT);
b) Sistemas anti aludes
⚫ barreras anti aludes de nieve (SNOWPROTECT y UMBRELLA);
c) Sistema de fragmentación de roca (DEMOROCK);
d) Sistemas para control de erosión, estabilización y revegetación de taludes (MEGAMAT; EROACTIVE); y
e) Sistemas de anclajes y de estabilización y refuerzo.
El primer grupo constituyen productos insignias de Paramassi Andina, destacándose
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/e6e7ee2b0b3b3fe2c0d14533a79fe5b6.jpeg)
el sistema NETPROTECT-ST (también llamada Red de Anillos Antisubmarino), un producto de diseño exclusivo de PARAMASSI, muy robusto y flexible, el que permite ofrecer soluciones en sitios de elevada peligrosidad.
CERTIFICACIONES INTERNACIONALES
Todos los componentes de los sistemas utilizados por Paramassi son fabricados con los parámetros de calidad que la UE y EEUU y poseen certificación de calidad y de ensayos de resistencia con certificados otorgados por instituciones internacionales, lo que permite asegurar la coherencia del diseño
con la provisión y la correcta instalación.
SERVICIO INTEGRAL
Paramassi ofrece un servicio integral que incluye el diagnóstico de la problemática en el sitio, propuesta de diseño y justificación del sistema a instalar, la provisión completa de sistemas e insumos, y la instalación en el sitio con personal capacitado para trabajos en altura.
Este servicio integral (diseño + materiales + instalación) permite asegurar al Cliente la calidad global del producto sobre la base de la calidad en cada una de las etapas del servicio.
Paramassi cuenta con un plantel propio de especialistas en trabajo vertical altamente entrenado para el trabajo en altura, cumpliendo las mayores exigencias de seguridad para este tipo de trabajo.
EN EL SECTOR MINERO
Más allá de su origen de raíz minera en Viento Andino SRL, la empresa ha comenzado a transitar el sector minero con la instalación de sistemas de protección para plataformas de exploración y en caminos mineros, brindando una solución para incrementar la seguridad para la actividad, en sitios con alta peligrosidad, pero a la vez de gran exigencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9a4d074792bf2da3a996183b73f01e18.jpeg)
Pantalla dinámica en Ruta Nacional 40
Volvo Trucks lanza camiones con sistemas de monitoreo por cámara
A partir del último trimestre de 2024, los modelos Volvo FH, Volvo FM y Volvo FMX que se comercialicen en el país tendrán la posibilidad de contar con esta tecnología
La visibilidad del conductor de camiones es un factor clave para la seguridad vial y la eficiencia operativa en el transporte de carga. Mejorar la visibilidad no solo reduce el riesgo de accidentes, sino que también optimiza la eficiencia del transporte al permitir una conducción más segura y precisa.
Según Naciones Unidas, los accidentes de tráfico relacionados con vehículos de gran porte representan un porcentaje significativo de los siniestros viales en todo el mundo, siendo la falta de visibilidad una de las principales causas. Las mejoras en la visibilidad directa e indirecta no solo aumentan la seguridad, sino que también optimizan el consumo de combustible y reducen el impacto ambiental.
Maximizar la visibilidad del conductor es, por ejemplo, la incorporación de ayudas visuales como espejos y cámaras. En los últimos años, en particular, la tecnología de sistemas de monitorización de cámara surgió como una solución innovadora para mejorar la visibilidad del conductor. Estos sistemas reemplazan los espejos tradicionales con cámaras digitales y pantallas de alta definición, eliminando puntos ciegos y proporcionando una vista más amplia y clara del entorno del vehículo.
Volvo Trucks, en su constante búsqueda de innovación, eficiencia y seguridad, ha dado un paso adelante al integrar, además, sistemas de monitorización de cámaras en lugar de los tradicionales espejos laterales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/86e00c82ee02d160a4830f0971c40d9e.jpeg)
Volvo Trucks, en su constante búsqueda de innovación, eficiencia y seguridad
LAS VENTAJAS DEL SISTEMA DE MONITORIZACIÓN POR CÁMARAS
Tomas Córdoba, ingeniero de Producto de Volvo Trucks Argentina, explicó que “el nuevo sistema de monitorización por cámaras mejora la visibilidad lateral del conductor en un 30%, reduciendo significativamente los accidentes en intersecciones y zonas urbanas con alta densidad de peatones y ciclistas.”
La adopción por parte de Volvo Trucks de un sistema de monitoreo con cámaras ofrece marcadas ventajas en comparación con los espejos convencionales:
1. Los brazos de la cámara más pequeños hacen que el vehículo sea más aerodinámico y le otorga una mayor visibilidad sin la obstrucción de estos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/95ceb0ea4d2f50f30bf3040f77ba627a.jpeg)
2. También se evitan los problemas provocados por la suciedad o la lluvia en las ventanas laterales.
El sistema también cuenta con una visión nocturna mejorada gracias a la tecnología infrarroja, mejorando así también la seguridad del conductor, dándole la posibilidad de activarlo desde el panel de control ubicado en el área de descanso para monitorear cualquier actividad a su alrededor.
Al sustituir los espejos laterales, el sistema de monitorización con cámara también permite a Volvo Trucks reubicar su exclusiva cámara en la esquina del acompañante en una posición más alta. Esto significa una visión aún mejor del lado del acompañante, lo que podría resultar muy útil para detectar peatones y ciclistas y navegar por zonas concurridas y carreteras estrechas.
Andrea Paredes, instructora de conducción en Volvo Trucks y Buses Argentina, afirma que “el aumento del campo de visión ayuda al conductor a maniobrar con seguridad proporcionándole más información sobre el tráfico que lo rodea o ayudándolo en el cambio de carriles. Con el sistema de monitorización de cámaras, los conductores tienen una visibilidad completa de los laterales del camión en cualquier condición de luz, lo que reduce la fatiga visual y mejora la capacidad de reacción ante situaciones imprevistas.”
Además de la visibilidad mejorada, los sistemas de cámaras también aportan a la eficiencia aerodinámica. Al eliminar los espejos laterales, se reduce la resistencia al viento, lo que se traduce en un menor consumo de combustible. Según datos de Volvo, la mejora en la aerodinámica con el uso de cámaras puede incrementar la eficiencia del combustible en hasta un 1,5%.
En términos de visibilidad y seguridad, estos sistemas permiten un seguimiento automático del remolque y la corrección de la distorsión en las imágenes, lo que brinda una visión más precisa para el conductor. Además, pueden integrarse líneas de referencia para ayudar en los cambios de carril, funcionalidades imposibles de lograr con espejos tradicionales.
En condiciones de lluvia y oscuridad, las cámaras ofrecen una visibilidad superior. La lente de la cámara, mejor prote -
gida, se ensucia menos y puede ubicarse en posiciones más altas, mejorando el rendimiento en condiciones adversas. Además, las cámaras pueden proporcionar visión nocturna, ofreciendo una mayor seguridad durante la conducción en entornos de baja iluminación.
SEGURIDAD
Se introdujo una nueva mejora en la Alerta de Colisión con Frenado de Emergencia. Se trata de una tecnología que utiliza radares frontales y laterales, combinados con una cámara, para detectar vehículos, ciclistas y peatones delante del camión, alertando al conductor. El sistema emite avisos visuales y sonoros y activa el frenado de emergencia si hay riesgo inminente de colisión. También se avanzó con el Sistema de Prevención de Colisiones Laterales. Esta tecnología reduce el riesgo de colisión con peatones o ciclistas cuando el camión toma una curva. Para aumentar aún más la seguridad en los laterales, ahora hay radares en ambos lados, que vigilan toda la composición, hasta el final del remolque.
MONITOREO DE NEUMÁTICOS
La nueva línea Volvo FH 2025 trajo otra gran innovación en términos de productividad: el sistema de Monitoreo de Presión y Temperatura de los Neumáticos, una herramienta indispensable para los vehículos que recorren largas distancias todos los días. Los nuevos sensores montados en el interior de las llantas son súper eficaces y controlan tanto la baja presión como la sobrepresión, dos situaciones anómalas que desgastan más rápidamente los neumáticos y reducen su vida útil, repercutiendo en los costos operativos.
INNOVACIÓN Y EXPECTATIVAS PARA EL FUTURO
La introducción de esta tecnología en Argentina para los modelos Volvo FH, FM y FMX que se comercialicen en 2025 marca un hito en el mercado local. Este avance no sólo coloca a Volvo a la vanguardia de la seguridad vial, sino que también ofrece a los conductores una herramienta esencial para mejorar su rendimiento diario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ad2940c3f4531a25f889a9db860e8f12.jpeg)
2° Simposio de IA aplicada a la Industria Minera
Se celebró en la Universidad Nacional de Salta con la participación de los diferentes actores del sector minero
Realizado por Once Diario, Prensa GeoMinera y la agencia Ilusión Ideas, el evento planteó la necesidad de implementar la IA en la industria y llamar a la capacitación constante. El acto de apertura estuvo a cargo del Decano Gustavo Gil, acompañado por el equipo de decanato de la UNSa, destacando el compromiso de la universidad por capacitar a los docentes y alumnos en el campo de la Inteligencia Artificial, desde la ética y lo social.
IMPLEMENTACIÓN DE LA IA EN LAS EMPRESAS
El Simposio inició con Silvana Culjak, de Glencore Pachón, exponiendo el trabajo de la IA en Recursos Humanos. “La transformación digital en RR.HH. está revolucionando el sector minero… permite mejorar y aumentar la eficiencia en la gestión”, declaró Culjak. La integración de sistemas adaptados supone la calidad de datos, la capacitación de personal y la adaptación cultural. Asimismo, su implementación reduce los
sesgos en el reclutamiento de talento, evaluar habilidades mediante algoritmos y desarrollar estrategias de retención más efectivas.
Seguidamente, integrantes de SSR Mining informaron sobre la utilización de la IA en Mina Pirquitas y Minas Chinchillas, para la recopilación y análisis de datos. Estos permiten identificar los retrasos en la tardía causa de raíz, predecir problemas en procesos y disponer de fuentes de datos confiables.
Igualmente, el Ing. Agustín Ramos de
Luis Vacazur (Cámara de Proveedores Mineros de la Puna), Roberto Cacciola (CAEM), y Guillermo Calo (Rio Tinto)
Mina Veladero realizó una muestra del Chatbot GIC (RGA) para la extracción de datos de sistemas de mantenimiento, como para acceder a modelos de IA para crear aplicaciones y resolver problemas complejos. También la geóloga Carla Palomino de Hanaq, detalló el entrenamiento de la IA para calificar imágenes hiperespectrales para detectar anomalías hidrotermales en Los Andes, entre otros.
LA IA DESDE OTRAS MIRADAS
Aunque IA cuenta con un gran potencial, el Mgr. Mario Palma hizo hincapié en la falta de empoderamiento de las personas como actores sociales en la actividad minera. De igual forma, el especialista Andrés Cornejo enfatizó que la IA es una herramienta poderosa para procesar datos, focalizando su eficiencia en los procesos de negociación y la toma de decisiones.
Respecto al bloque de las Cámaras Empresarias, el mismo estuvo compuesto por Roberto Cacciola, Pte. de CAEM; Guillermo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/53797cb664154d35eb0ca01bca3daa36.jpeg)
Calo, Dir. Rio Tinto; Luis Vacazur, de la Cámara de Proveedores Mineros y Turísticos de la Puna. Cada expositor destacó la aplicación de la IA en el análisis de grandes volúmenes de datos, imágenes y videos para
la generación de información de cuencas, salares, entre otros. Además, la optimización en el trabajo de los camiones y en la denotación al indicar con precisión los lugares de cargas y cantidad utilizada.
En representación de la Asociación Obrera Minera Argentina participaron el Sec. General Héctor Laplace y el Sec. Administrativo Gustavo Molina, quienes expusieron sobre los beneficios y contras de la IA, remarcando que la misma hace peligrar el empleo de los obreros, pero que “hay que reconocer que posibilita que la baja de riesgos en el trabajo”. Laplace aseveró que la IA “nos preocupa y nos ocupa”, a lo que pidió que las empresas deben buscar un equilibrio que beneficie a todas las partes.
Para el cierre del 2° Simposio, el Dr. Juan Veizaga en Cs. Biológicas dio a conocer las nuevas diplomaturas en IA que está realizando la Universidad. Mientras que la Dra. Romina Sassarini, quien es presidenta del COFEMIN, celebró las instancias de diálogo, capacitación y oportunidades que genera la actividad minera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/ad0869c77310b15d8ffacb98930bc578.jpeg)
Héctor Laplace, Secretario General de AOMA
Dalgar, una trayectoria de excelencia y compromiso con el futuro
Con más de 78 años de experiencia en el mercado, Dalgar se ha consolidado como un socio estratégico para la industria, estableciendo vínculos sólidos con proveedores y clientes. Nuestra capacidad para adaptarnos a las necesidades cambiantes del mercado y brindar soluciones innovadoras nos posiciona como un referente en la provisión de productos y servicios para las industrias de Minería, Oil & Gas, Alimenticio, Agroquímicos, Personal Care, Textil, Cueros, y Papel.
Ofrecemos una amplia gama de servicios, que incluyen la comercialización de productos químicos, almacenamiento, ventas indent, distribución, logística, y formulaciones bajo convenio de confidencialidad. Nuestro objetivo es brindar la mejor solución a cada cliente, apoyando su crecimiento y desarrollo con una oferta integral y personalizada.
Contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados que garantizan que cada proceso cumpla con los más altos estándares de calidad y seguridad.
Nuestra planta de 30.000 m² está equipada con un depósito de 10.000 m² para productos sólidos y líquidos, así como con tanques especialmente acondicionados que permiten almacenar hasta 4.000 toneladas de líquidos. Esta infraestructura moderna y robusta está diseñada para maximizar la eficiencia operativa y la seguridad en cada etapa.
En nuestro laboratorio, nos enfocamos en la innovación y el control de calidad. Realizamos pruebas rigurosas para asegurar que cada producto cumpla con los requerimientos específicos de las diversas industrias a las que servimos, garantizando resultados óptimos y consistentes.
La sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente son pilares fundamentales en nuestra operación. Por ello, nuestra planta de tratamiento de efluentes se expande y mejora continuamente, reflejando nuestro compromiso con prácticas responsa-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/408c66a5fb03c3dfed9fa588ead865bb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6db6d52c5fdf779c83154a866e5d519e.jpeg)
bles y sostenibles.
Con la firme convicción de ofrecer la máxima calidad y contribuir a un futuro más sostenible, en Dalgar seguimos forjan-
do nuestro camino, abriendo nuevos horizontes y creando nuevas oportunidades para el desarrollo de la industria y la comunidad.
La planta de Dalgar posee una superficie de 30.000 m²
Súper tanques para almacenar hasta 4.000 t de líquidos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/c7dad2869dc6764fe00fb599662ce011.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/a7f00418860bccb315bfb028d4aaf24e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/1a20a60c6f730a634f62219d5b7ecff3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/60de7a4b385cce9ab0385aec1f97cfaa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/9a40a841b8cb3776170ff67d1e90f62b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/fea97ab1e0daafaec7ffb5ce213d64ac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/52fb7388165d8e2c1fbba01dfc994af8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/fc0511ecb31f1bbfd979e126ba7c329b.jpeg)
En Jujuy, encuentro argentino-alemán
con foco en minería
Una delegación alemana volvió a Jujuy para acercar información por la potencial vinculación comercial y el interés en minería
El encuentro remarcó el interés de capitales alemanes para invertir en Jujuy
En un evento dedicado a la promoción de oportunidades comerciales con Alemania, la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina) compartió con empresarios y autoridades de Jujuy estrategias para realizar negocios conjuntamente.
Peter Neven, Ministro de la Embajada de Alemania en Argentina, destacó que la proximidad le permite conocer mejor las necesidades y oportunidades que ofrece Argentina, destacando las similitudes entre ambos países. "Argentina y Alemania comparten valores fundamentales: somos democracias, federales y defensores de un multilateralismo basado en reglas", afirmó.
El ministro destacó los recientes viajes de funcionarios argentinos a Alemania, incluyendo el del presidente Javier Milei en junio, y la visita de autoridades alemanas a Argentina, lo cual refuerza la conexión entre ambos gobiernos. Asimismo, puso en valor los intercambios científicos y académicos, especialmente con el Instituto Max Planck de Biomedicina, el único centro de investigación de su tipo en América Latina, y con programas de cooperación universitaria que permiten obtener titulaciones reconocidas.
Uno de los aspectos más relevantes de la visita de la delegación alemana fue el enfoque en la transición energética y la búsqueda de recursos naturales. Alemania, explicó Neven, alcanzó un 60% de generación de electricidad a partir de energías renovables y planea llegar al 80% para 2030. Aseguró que en un segundo paso se proponen la descarbonización de la industria y del tráfico, por lo que saben que van a necesitar elementos que no tienen en Alemania pero que Argentina sí posee, el sector minero por el litio y el cobre que se requiere, y otros recursos naturales; y por otro lado la energía limpia, con ello el hidrógeno verde y los derivados.
“Sabemos que para el 2030 Alemania va importar grandes cantidades de hidrógeno verde, recién en julio pasamos una estrategia de importación de hidrógeno, algo que no existe en nuestro país. Sabemos que vamos a necesitar grandes cantidades y Argentina tiene casi las mejores condiciones a nivel mundial para producir esta energía, en el norte el sol y en el sur el viento”, destacó Neven. Este recurso renovable podría consolidar a Argentina como
un proveedor clave.
En tanto, Gunther Neubert, de la AHK Argentina, quien visitó Jujuy por segunda vez en un mes, resaltó el compromiso de la cámara con el desarrollo de sinergias entre las empresas alemanas y la economía local. En su recorrido por distintas provincias argentinas, señaló el valor de
Argentina tiene todo lo que el mundo necesita: alimentos, minerales, energía y un capital humano altamente capacitado
Gunther Neubert AHK Argentina
los encuentros directos con empresarios locales para comprender mejor la realidad económica y detectar nuevas oportunidades de negociación.
La AHK, que agrupa a 350 empresas, muchas de ellas con presencia histórica en el país, como Siemens y Bosch, busca establecer alianzas que vayan más allá de la minería, explorando sectores como la agricultura y la tecnología. "Argentina tiene todo lo que el mundo necesita: alimentos, minerales, energía y un capital humano altamente capacitado", dijo Neubert, quien destacó las ferias comerciales organizadas por empresas alemanas y la importancia de que los empresarios jujeños aprovechen estos espacios para expandir su presencia. interno
EL COMPROMISO JUJEÑO Y EL IMPULSO AL CLÚSTER MINERO
En representación de la provincia, el ministro de Desarrollo Productivo de Jujuy, Juan
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b0905a4a49fb0f6e7357d35b80933309.jpeg)
Gunther Neubert, miembro de AHK Argentina
Carlos Abud Robles, agradeció la presencia de la delegación alemana y expresó su intención de consolidar un "clúster minero de litio" en el Parque Industrial de Perico y en la zona franca de La Quiaca, un espacio que permitirá desarrollar el comercio minorista libre de impuestos. "Queremos construir un corredor comercial entre Perico y La Quiaca que impulse la economía local y fomente el desarrollo”, dijo.
Sostuvo que el cambio de la matriz energética a nivel global es lo que está exigiendo una mejor tecnología y eso impulsa la búsqueda de minerales críticos, siendo Jujuy Capital Nacional de la Minería en su momento, asumiendo que actualmente está volviendo a alcanzar un gran nivel de desarrollo del proyecto tanto en litio como en otros minerales.
Por su parte, Exequiel Lello Ivacevich, presidente de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), destacó la relevancia de la cooperación alemana en el contexto del cambio climático, especialmente en la exploración de tecnologías para el litio. "La demanda de minerales críticos está en auge, y Jujuy está en una posición única para satisfacerla, manteniendo siempre el compromiso con el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente", puntualizó.
Reconoció también la labor de la AHK, agradeciendo que permitiera la posibilidad de visitar algunos emprendimientos alemanes que están desarrollando tecnología vinculada con el litio. “Existe un potencial tremendo en la geotermia, desarrollar baterías o fábricas de cátodos que son oportunidades para Jujuy, que tiene la gran ventaja de ser la primera productora de litio en Argentina y que seguramente los próximos años vamos a seguir consolidando ese liderazgo”.
El ejecutivo de la empresa estatal destacó que hay una política activa por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo, de la Secretaría de Minería y del directorio de JEMSE, de facilitar y de habilitar las oportunidades en materia de transformación de recursos naturales en recursos económicos, cuidando siempre el medio ambiente. Sostuvo que Jujuy tiene una ley que propone una meta de carbono neutral que van a respetar y cumplir, por eso también celebró que en la presentación de las empresas alemanas se haya destacado su compromiso con la sustentabilidad, que es algo que en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/99b07d43b77ea5c128cb01657bda7122.jpeg)
Argentina y Alemania comparten valores fundamentales: somos democracias, federales y defensores de un multilateralismo basado en reglas
Peter Neven Ministro de la Embajada de Alemania en Argentina
la provincia se viene cuidando y trabajando asiduamente, además del desarrollo local para generar oportunidades para su gente. “Jujuy es un pueblo minero, creemos que tenemos que tener más y mejor minería”, afirmó y aseguró que por eso entienden que este tipo de espacios de debate son valiosos porque es donde los empresarios son los más capacitados para ver oportunidades, para analizar propuestas.
VINCULACIÓN HISTÓRICA
Destacando la larga relación entre ambas naciones y el rol crucial de las ferias internacionales para facilitar el ingreso de productos argentinos en Europa, con un networking y posterior rueda de negocios junto a empresas socias, desde AHK se brindaron herramientas e información
Peter Neven, Ministro de la Embajada de Alemania en Argentina
clave para empresas locales interesadas en expandir sus negocios y explorar el potencial del mercado alemán.
Con una relación de 108 años, la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana representa a un bloque de aproximadamente 170 empresas alemanas establecidas en Argentina. La relación entre ambos países se ve fortalecida por el carácter federal de sus economías y la fuerte presencia de pymes en ambos mercados. Pese a los retos derivados de la pandemia, en los últimos años el intercambio comercial entre Argentina y Alemania mostró un crecimiento constante. Alemania ocupa actualmente el cuarto lugar como proveedor de Argentina, precedido por China, Brasil y Estados Unidos.
Destacaron que entre los productos que Argentina importa desde Alemania se destacan los farmacéuticos y las maquinarias, mientras que las exportaciones argentinas al país europeo se centran en alimentos y bebidas. Las ferias internacionales representan una puerta de entrada importante para estos productos, ya que ofrecen una plataforma de visibilización y contacto directo con compradores y potenciales socios alemanes.
Con la reciente implementación de la Ley de Debida Diligencia de Alemania en la cadena de valor, destacaron que es crucial para las empresas argentinas contar con certificaciones y estándares que aseguren la transparencia y la sostenibilidad en sus operaciones.
EXPERIENCIA Y TRAYECTORIA ALEMANA EN
ARGENTINA
Durante la presentación, representantes de varias empresas alemanas que operan en Argentina compartieron sus experiencias y visiones estratégicas en el país. Gastón Ramírez, de la firma Balluff, destacó la importancia de la automatización industrial y el mantenimiento predictivo, tecnologías que ofrecen desde hace más de una década en Argentina. “Buscamos ser socios estratégicos de nuestros clientes, no solo proveedores”, expresó, resaltando la capacidad de Balluff para brindar un soporte constante gracias a su red de subsidiarias en varios países.
Por su parte, José María Torres, de M&E Ingeniería, disertó sobre su especialización en la fabricación, diseño y mantenimiento
La demanda de minerales críticos está en auge, y Jujuy está en una posición única para satisfacerla
de calderas industriales. Con sede en la provincia de Buenos Aires, la empresa ofrece un enfoque integral, que incluye el tratamiento de agua para calderas y torres de enfriamiento, junto con capacitación para una operación
Nicolás Capaldo, de Blue Logistics (parte del grupo alemán Rhenus), explicó los desafíos y oportunidades de optimizar la logística de exportaciones e importaciones en Argentina, especialmente mediante el desarrollo del Corredor de Jama hacia Chile, una alternativa más económica y rápida que los puertos de Buenos Aires. Este grupo, con más de 40.000 empleados en el área logística globalmente, proporciona soporte en 70 países.
Fernando Tanco, representante de Siemens en el NOA, subrayó el compromiso de la empresa con la sustentabilidad y la eficiencia energética. Siemens, con una presencia de casi 160 años en Argentina, ha colaborado con empresas jujeñas como Ledesma y Sales de Jujuy, brindando soluciones en automatización industrial orientadas hacia la industria 4.0.
Finalmente, Fernando Oriolo de SAP enfatizó la importancia de la digitalización y la gestión integral en el ámbito empresarial y público. SAP, con 1.200 empleados en Argentina, ofrece tecnología para facilitar el crecimiento y la seguridad en las empresas, desde pequeñas pymes hasta grandes empresas.
La AHK Argentina también promueve un modelo de formación dual inspirado en el sistema educativo alemán. Este programa permite a jóvenes recién egresados de la secundaria adquirir experiencia práctica en empresas, complementada con estudios teóricos en instituciones. A través de rotaciones en diferentes sectores de las compañías, los participantes terminan con un conocimiento profundo de los procesos empresariales. Además, la AHK impulsa la formación en áreas como la industria 4.0, energías renovables e integridad corporativa, temas de creciente demanda en el mercado actual.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/6aeff1cf1cae3ff5334f48d6fabd2bf7.jpeg)
Un corredor comercial entre Perico y La Quiaca impulsaría la economía y el desarrollo locales
Exequiel Lello Ivacevich JEMSE
Cotización de minerales y metales
A continuación se brindan las cotizaciones promedio del mes de noviembre 2024 para los metales preciosos (oro, plata, platino y paladio) y los metales base (cobre, plomo, .zinc, níquel, estaño y aluminio) expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/30638197adf5265f2ce3692900c86e72.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/3de33509922b3b07783fd2ff646e3edf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f8abfcba8c66b65ca68eb0f413bf7b2e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/872db2efa321d7d6f0076cde5a658855.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/938609a19e1c40ee5909543d626c1829.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b5d3879af2c43dfbb8aa435564c96de4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/21c03093c880c8e308872e1d100b2bc9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/585e8e9675ffd595f7915c9378f77745.jpeg)
Oro - Cotización Promedio noviembre
Plata - Cotización
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8224b0351a238a52f3377169d1555250.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4608b759fcfac8543bf7bdd6f85c4040.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/d71cfa40b59cbcdf20850f36d7174180.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/58298d9f4264d8b2f7c1f9cc553997fb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/cddb14e30824d76b268b794b832c7678.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/f523ad85ad660c69e40d5009de108b18.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/8dc9233ca101dfac241ad5619a9d5d13.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/b2d9a2f4c6d73b323333b4f22b2f111f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/94ee28f716b6b9080ca1f6f26a392f88.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/93d9fd5097413398b86fb79106c65537.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4e697a4cc562028106072d1dab6e4a51.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/62d0e9fab3f8345caf5efbc60a8ac182.jpeg)
Cobre - Cotización Promedio noviembre
Zinc - Cotización Promedio noviembre
Niquel - Cotización Promedio
LISTADO DE AVISADORES
ACOTEC -TECNON GROUP
AGUARTEC
ALEX STEWART
ARGENTINA COBRE 2025
ARGENTINA ORO COBRE PLATA
ARMINERA
BARRICK VELADERO
BAUMA CHINA
BAUMA INDIA
BAUMA MUNICH
CERRO VANGUARDIA
CM PRODUCCIONES
COOKINS
ECO MINERA
ELECTRICIDAD PANAMERICANA
ENAEX
EXPOMIN 2024
FERNANDEZ INSUA
GECAMIN
GENNEIA
GEOTUB
GLENCORE PACHON
GOLDEN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/232111b694676af39cb26873cd8b80fa.jpeg)
GROUPPIPE
INDUSTRIA METALURGICA SUD AMERICANA S.A.
INTERNATIONAL CARGO
IPH GLOBAL
KRON SOLUTIONS
LAROCCA MINERIA
MACA S.R.L.
MEDIA PARTNERS
MD PERFORACIONES
MIEBACH
MODULAR HOMES
NEWMONT
PDAC 2025
PRC INGENIERÍA
PRYSMIAN GROUP
QUMA
RADIO-COM
RESOURCING TOMORROW
SANDVIK
SOULE S.A. WIM WINDLAND S.A.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/bbae96dcf4cf56c3004779c5637ac001.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241209144440-9efbda0a25054660b98f44b05b3ffd4d/v1/4cbb989a440a7e3d5203a58aa4843463.jpeg)