![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/4ab732c56a2c65bc3383f592cae659a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/4ab732c56a2c65bc3383f592cae659a1.jpeg)
PANORAMA MINERO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/0cbd10075a6b4cd3256d9e3b960597e6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/16f1a07e3088d1f831a6bc5a7f74493c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/2b3973ca7dab0e22ff7ffbf76a3873a6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/170f27231c173a8b9912ca8b888d27cd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/b071a20dff2d92f5320a33a9c6a4e6f1.jpeg)
SUMARIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/f5a0bb71e80da9941d36abb3bcc99be1.jpeg)
Editorial
Noche de las distinciones
Entrevista Worley Argentina
Relanzamiento ACER
Volvo lanza las excavadoras compactas en LatAm Scania Oil, el nuevo lubricante propio disponible en todo el país
Presas de relaves: la importancia de realizar análisis, estudios y proyectos
Hidroestructuras S.A. - Monitoreo del Macizo Rocoso en Minas Subterráneas
de minerales y metales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/4172031c257acb8d3a4dc2bd32121c99.jpeg)
EDICIÓN 537
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/c08e783f50bbe07e4cb325adf4d84cc2.jpeg)
Distinciones - Distinctions
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/8f157a8a5f61213ac496f4b582205aee.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/a9af9cb27ddb2c1fd313e994202452cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/eff3e47832cbc66fc633a32d9a08ed8a.jpeg)
Premiada como
“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -
Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999-
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/7cd6fb93c20dcd14a34bd080408b9246.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/7cd6fb93c20dcd14a34bd080408b9246.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/7cd6fb93c20dcd14a34bd080408b9246.jpeg)
Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 -
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 -
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -
AÑO XLVI - EDICIÓN 537
DICIEMBRE 2024 - ISSN 0325 - 7207
UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA
P.M. Servicios Empresarios WhatsApp : +54 9 11 3507-0385 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar
DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González
DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com
DIRECTOR DE FINANZAS: Lucas Vaccare lvaccare@panoramaminero.com.ar
GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com
DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com
PROMOCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING: DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com
DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com
GERENTE DE COMUNICACIONES Y CONFERENCIAS: Lic. Agustín López Muñoz alopez@panorama-minero.com
DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com
EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com
EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com
EJECUTIVO DE CUENTAS: Fernando Díaz f.diaz@panoramaminero.com.ar
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com
DISEÑO GRAFICO: DG Carla Graciano carla.graciano@panoramaminero.com.ar
María Noel Argañaraz webmaster@panorama-minero.com
CORRESPONSAL EN JUJUY: Liliana Alfaro
CORRESPONSAL EN CATAMARCA: Luis Garelli
CONSEJO ASESOR
Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson
Empresarios: Lic. Ricardo D. Martínez Lic. Guillermo Re Kuhl
CONSEJO EDITORIAL
Ing. Reinaldo MacAllister – Consultor
Ing. Gabriel Paganini – Consultor
Lic. Eddy Lavandaio – Consultor
Lic. Leonardo Csizmas – Consultor
Lic. Danilo Silva – Consultor
Consultores: Lic. Claudio Guevara
Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino
CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL
Coordinador: Dr. Hernán Celorrio
Chile: Dr. Sergio Hernández, Ing. Edmundo Tulcanaza
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/b6e5e02bbe45ec7a112a9c410a06d717.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/8a582b1c5ca22de87c2e61dee54d5bbe.jpeg)
OFFICIAL SPONSOR
GOLD SPONSORS SILVER SPONSORS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/b9b1a91741aed004c369ff20f6f5fcfc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/2b32a22da34935340b29168f9cbfe397.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/000494cafb9b12b8f5c71fc89c387865.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/ca44850d3c76ec710d96f1039cf17b1a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/9f4fdb9241cfa1af9a421da69e172c50.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/ff9262fa8fe230b825ee398f74c8b2bc.jpeg)
COPPER SPONSORS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/b11323c13ca58d64e55265fac81bf1dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/4215cf511fefaea534e5f2427499eeb4.jpeg)
MAJOR SPONSORS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/81ebdbf17131e5b6590cd70a7f9979a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/d2aa90928f3790b5d599eff8c21df6f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/aa136edda325079d234445d5275f4596.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/26b66eaa45ca9020719320b9dc5c5211.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/03f3650dfae988f3f52eb170e09280eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/addd825ed6ff97a19c32c97b8c0fec70.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e5d7e10fbff9627ea0271265a735469f.jpeg)
SPONSORS AFFILLIATE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/7dbcae076a5a0c6376e50b0763e20471.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e0830ded589d1b654d39ba98d5c745db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/55340cadfbee8153e11c49ea13052eef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/d39a58d4ca96c795a9c177c1a0fb2bae.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/52301912168813ad49f185351398c36d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/f3193de1569756359213862ae2ce8cf3.jpeg)
Perspectivas y manejo de las expectativas mineras para 2025
Finaliza un año altamente auspicioso para el sector minero argentino. Como indicáramos en nuestra editorial del mes de noviembre, la conjugación entre factores internos y externos permite pensar en un 2025 con viento en popa para la industria que nos convoca.
Políticas de estado nacionales y provinciales, combinadas con un amplio movimiento desde el sector privado para el avance de proyectos en diferentes instancias de desarrollo, demuestran que Argentina se posiciona en un lugar cada vez más privilegiado en el concierto minero internacional. En el marco del seminario internacional Argentina Oro Plata y Cobre 2024, organizado por PANORAMA MINERO a inicios de diciembre, desde GEMERA –Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina- se informó que nuestro país habría captado fondos por unos US$490 millones en el año que finaliza, colocándolo en el sexto puesto de aquellos con mayor presupuesto exploratorio, solo superado por jugadores históricamente consolidados como Canadá, Australia, EE.UU., Chile y México. Estos valores hablan
por sí solos del estado de situación de la minería de Argentina, y de qué se podría esperar en años próximos.
De cualquier manera, y atento a los informes y análisis altamente positivos, es preciso comprender los tiempos de la minería, los cuales –en la gran mayoría de los casos- demandan hasta varias décadas desde su descubrimiento hasta su potencial construcción. Y, en este sentido, un ejemplo por excelencia es el Distrito Vicuña de la provincia de San Juan, donde se localizan algunas de las grandes promesas mineras de nuestro país, con ejemplos como Josemaría y Filo del Sol. La historia de las primeras tareas de exploración en esta zona se remonta a inicios de este milenio, por lo que ha transcurrido casi un cuarto de siglo hasta esta realidad.
Es por ello que, en este año que inicia es necesario, más que nunca, controlar las expectativas con mensajes claros y específicos. Ciertamente, algunos proyectos han alcanzado una muy importante velocidad, en algunos casos clasificados entre los mayores del mundo sin desarrollar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/8ff63d5a827cc59aa8c6363a2794ca96.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60b229ec6682b168f83696d372febe0.jpeg)
Durante el 4 y 5 de diciembre, el Golden Center de la ciudad de Buenos Aires fue sede de la 18° edición del encuentro internacional Argentina Oro, Plata y Cobre, evento organizado anualmente por PANORAMA MINERO, el cual ya forma parte de la agenda minera nacional.
Como es tradición, este evento es el escenario en el cual se celebra el aniversario de PANORAMA MINERO, en este caso sus primeros 48 años, así como “La Noche de las Distinciones”, encuentro por excelencia del sector minero argentino, organizado por el medio de comunicación líder, fundado por Enrique González en 1976.
Más de 650 personas estuvieron presentes en una noche para el recuerdo. “La Noche de las Distinciones” es el lugar donde confluyen los más destacados referentes y líderes del sector minero, así como representantes del sector público nacional y provinciales, y miembros del cuerpo diplomático acreditado en Argentina, para agasajar a las personas y organizaciones que son distinguidas y reconocidas por su importante aporte al desarrollo de una industria de corte netamente federal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
Michael Meding Empresario Minero del año
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/8fa695c1af9a4ea020342912f4951cc3.jpeg)
El Sr. Michael Meding, Gerente General del megaproyecto de cobre Los Azules, en la provincia de San Juan y Vicepresidente de la compañía canadiense McEwen Copper, ha sido designado este año, como el nuevo Presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina - GEMERA.
En su flamante gestión puso de relieve como prioridad, asegurar que los proyectos mineros de nuestro país, puedan gestionar con eficacia y celeridad sus desafíos, en lo referente a los permisos ambientales, financiamiento, tributación, comunicación y licencia social.
Además, logró en octubre pasado, con la adquisición de Nuton, empresa subsidiaria de Tecnología de Rio Tinto, una inversión de U$S 35 millones para el proyecto Los Azules. Asimismo, en el día martes 3 de diciembre, el proyecto Los Azules recibió su Declaración de Impacto Ambiental para su Construcción y Operación.
También impulsa el trabajo que se está llevando a cabo en el estudio de factibilidad del proyecto de cobre sanjuanino, cuya publicación está prevista para el primer semestre de 2025.
Con toda su experiencia y capacidad de liderazgo, Michael Meding contribuye a potenciar y hacer crecer nuestra querida industria minera.
Recibió la distinción: Sr. Michael Meding, VP de McEwen Copper, Gerente General del Proyecto Los Azules y Pte. de GEMERA
Entregó la distinción: Dr. Roberto Cacciola, Presidente de CAEM, distinguido como Empresario Minero del Año en 2023.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/727ffb90fba6f4a1e36fd8f50e36bf6c.jpeg)
Eramine Sudamérica S.A. Empresa Minera del año
La compañía Eramine, perteneciente al grupo francés Eramet, puso en marcha en 2024 el proyecto Centenario-Ratones, la primera planta de producción de carbonato de litio grado batería en Salta y el cuarto desarrollo en materia de litio que alcanza la fase productiva en Argentina.
Con una capacidad de 24.000 toneladas anuales, la planta podrá abastecer a 600.000 vehículos eléctricos al año, a la espera de aumentar el volumen de producción para los próximos años.
Además, este año Eramet adquirió el 49,9% restante de la operación, convirtiéndose en la propietaria absoluta del proyecto, con planes de expansión futura para duplicar su capacidad. Con una inversión de más de US$870 millones y más de 12 años de desarrollo, Centenario-Ratones refuerza la posición de Argentina en el mercado global del litio y a Eramet como la primera empresa del continente en invertir en litio argentino.
Recibió la distinción: Sr. Miguel Giménez Zapiola, Delegado General de Eramet en Argentina (Alejandro Moro, CEO de Eramine Sudamérica, compartió su mensaje a través de un vídeo)
Entregó la distinción: Santiago Victoria, Gerente de Comunicaciones de Barrick Sudamérica como Representante de Veladero, Empresa Minera del año 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/8bb613ccec8228c7171ac2701cc8dcdc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/5df71adf2f09a99b8a70061ef4914523.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
Filo Corp. Empresa Minera Exploradora del año
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/7e8fa6b000f2f76e4d8c171891605395.jpeg)
De la mano de Filo Corp., el proyecto Filo del Sol avanza en forma sostenida, y sus extraordinarios resultados provenientes de actividades exploratorias -que no dejan de sorprender- demuestran no solo su potencial a nivel local, sino que califica como uno de los principales proyectos de cobre sin desarrollar a nivel internacional en los últimos años.
Filo del Sol se aloja en el distrito Vicuña, y se extiende a lo largo de la frontera entre Argentina, en la provincia de San Juan, y Chile, en la región de Atacama. En el plano corporativo, Filo Corp. se encuentra en un proceso de adquisición por parte de dos grandes como BHP y Lundin Mining.
Recibió la distinción: Lic. Diego Charchaflie, Gerente General para Sudamérica de Filo Corp. Entregó la distinción: Michael Meding, en representación de McEwen Copper, Empresa Minera Exploradora del año 2023
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/4732183a40c53c3ff788118f6ed286c6.jpeg)
Minas Argentinas S.A. Distinción Especial por la continuidad operativa y exploratoria de Gualcamayo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/3aaff8bd12fd60e8d63077aed2e3cab9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/6fdb2723765c5f8f0413db8dddb7e42c.jpeg)
Este año, Minas Argentinas S.A. ha apostado por una serie de iniciativas que incluyen la continuidad operativa y exploratoria de la Mina Gualcamayo, a lo que se suman:
⚫ El desarrollo del Proyecto Carbonatos Profundos: A través de una serie de estudios, Minas Argentinas completará durante 2025, el estudio de factibilidad e ingenierías que permitirá definir un plan de producción y el posterior inicio de la construcción de la nueva mina subterránea, la cual extendería la vida de Gualcamayo durante un período no menor a 17 años.
⚫ Tareas de exploración por los próximos 5 años.
⚫ El desarrollo y puesta en marcha de un emprendimiento productivo de Cales Industriales, considerando que Gualcamayo es un yacimiento de calizas de alta pureza, las cuales podrían abastecer este insumo para los proyectos de cobre del norte de San Juan, Catamarca y Salta. Para ello se requerirá de un gasoducto desde San Juan a Jáchal y a Gualcamayo, con la posibilidad de abastecer de gas natural al norte de la provincia.
⚫ Una primera etapa de un Parque Solar Fotovoltaico que se construirá en Gualcamayo, que no sólo permitirá satisfacer las necesidades de la mina, sino que su excedente, se podrá colocar en el sistema interconectado nacional.
Este plan de gran envergadura, presentado por Minas Argentinas S.A., cuenta con el apoyo y financiamiento del grupo inversor de capitales internacionales – AISA Group – quien ha decidido apostar por el desarrollo de Gualcamayo.
Todas estas iniciativas, aportan una visión de futuro de alto impacto económico y social, en el marco de la adhesión de Minas Argentinas al RIGI.
Recibió la distinción: Lic. Ricardo Martínez, Director Ejecutivo de Minas Argentinas S.A. Entregó la distinción: Celeste González, Directora de Panorama Minero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/93015bb68c44996aa5485bcc1efeab8c.jpeg)
El Dr. Marcelo Orrego, Gobernador de la provincia de San Juan, ha impulsado la relevante iniciativa de constituir la Mesa del Cobre, un espacio que nuclea a cinco provincias productoras con el objetivo de fomentar su explotación y mejorar las políticas vinculadas al sector.
Asimismo, se lo ha designado Presidente de dicho espacio, a través del cual, se contemplarán acciones interprovinciales entre San Juan, Salta, Jujuy, Catamarca y Mendoza, quienes componen la Mesa del Cobre, en pos del desarrollo de la actividad minera.
En este sentido, queremos destacar la figura del Dr. Marcelo Orrego, por ser el impulsor de esta Iniciativa Política de la generación de la Mesa del Cobre.
Recibió la distinción: Dr. Marcelo Orrego, Gobernador de la provincia de San Juan Entregaron la distinción: Lic. Ricardo Martínez, Presidente de la Cámara Minera de San Juan y María Celeste González, Directora de Panorama Minero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/a0235e2ebe82c59db10d32f7f85ae9f8.jpeg)
Dr. Marcelo Orrego Distinción Especial a Mejor Iniciativa Política para Impulsar la Minería y la Mesa del Cobre
Taging S.A. Empresa Proveedora del año
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/2de90912de2a91f5c4f5c223c664d11e.jpeg)
En 2024, Taging S.A., se destacó por la inauguración de sus oficinas en San Juan, bajo el nombre de Taging Cuyo.
Su fuerte compromiso con la industria minera argentina, llevaron a Taging a estar más cerca de sus clientes en la región, especialmente en la minería del oro, la plata y el cobre.
Recibió la distinción: Alejandro Baldo, Presidente y CEO de Taging S.A. Entregó la distinción: Lic. Ramiro Bibulich, Presidente de Cookins, empresa distinguida como Proveedora del año 2023
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/6f01d10a9749f43be2740568ac3c9a51.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/d37870b646c6782db4f0062e6f63450c.jpeg)
El liderazgo del Lic. Germán Stocker al frente del área de Minería de YPF S.A., ha sido clave para consolidar la presencia de la compañía más importante de la Argentina en el sector minero.
Su gestión siempre en pos de aportar a los desafíos que la industria minera presenta, y estar atento a los requerimientos de las empresas mineras, quienes reconocen su tarea y lo ponderan, a la hora de garantizar el servicio indispensable de provisión de combustibles y lubricantes, hasta en momentos particularmente complejos de la macroeconomía de nuestro país.
Su fuerte compromiso y su marcado expertise en yacimientos de renombre como Cerro Vanguardia y Cerro Negro en la Provincia de Santa Cruz, aseguran una fluida dinámica con las compañías mineras que operan en la región, garantizando la operatividad y la productividad en todo el territorio nacional.
Recibió la distinción: Lic. Germán Stocker, Gerente Comercial Minería de YPF S.A. Entregó la distinción: María Celeste González, Directora de Panorama Minero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/34aa8b8e14c47fca9b7aab925268bb33.jpeg)
Germán Stocker Distinción por su liderazgo en el área Minera de YPF S.A.
La Lic. Mag. Marita Ahumada, ha sido Directora del Comité Asesor de WIM Argentina entre 2020 y 2024. Colaboró, a nivel empresarial, con la Cámara Minera de San Juan, GEMERA, Cámara Mendocina de Empresarios Mineros, Federación Económica de Mendoza y con la Unión Industrial de Mendoza. Actualmente, es Coordinadora de la Tecnicatura Superior en Minería del Insutec, Mendoza. Docente de la Diplomatura en Gestión de la Industria Minera Sustentable de la Universidad de Buenos Aires y de las especializaciones en Enfermería Industrial para Minería y Petróleo, y en Calidad y Ambiente en Educación Superior no universitaria.
Defensora incansable de los beneficios de la Minería, dedicándose a la prospección y exploración minera, pero también se ha desempeñado en ámbitos más hostiles que la cordillera, como son las comunidades con una fuerte oposición a la minería.
Cuenta con formación profesional internacional, a través de su Maestría en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales de la Universidad de Andalucía y la Universidad de Huelva en España. Como así también, en Geoquímica Ambiental Minera en la Universidad de Concepción de Chile.
Recientemente, fue designada, como Coordinadora para América del Sur de la prestigiosa Asociación Internacional para la Promoción de la Geoética, en la cual, desde hace 5 años, integra el grupo de trabajo de Minería Responsable.
Recibió la distinción: Lic. Mag. Marita Ahumada, Coordinadora para América del Sur de la Asociación Internacional para la Promoción de la Geoética
Entregó la distinción: Dra. Florencia Heredia, junto a María Celeste González, Directora de Panorama Minero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/20d246936933f1f825999fb5ca013bcb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/f485e5c6bc6656140f167983a329253d.jpeg)
Marita Ahumada Reconocimiento a su Trayectoria Profesional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
Veladero Reconocimiento por sus Buenas Prácticas para la Equidad de Género
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/a1c228c6d357932554c1af7ec5823355.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/2a99bb9556f9042523ef23e8745bdf8e.jpeg)
Veladero, junto a la Fundación Women in Mining Argentina, desarrolló con éxito durante este año un programa de Buenas Prácticas de Género, Diversidad e Inclusión.
En este Programa se trabajó sobre el sondeo de necesidades, reconociendo la trayectoria de mujeres trabajadoras, compartiendo experiencias con juventudes profesionales, y se capacitó y sensibilizó sobre la temática a toda la empresa.
Veladero logra hoy incorporar concientización sobre inclusión y equidad en la empresa, plasmada en políticas que están ya vigentes e implementándose.
Celebramos el talento, valentía y pasión del equipo Veladero que construye una industria minera sostenible, diversa e inclusiva.
Recibió la distinción: Romina Tisti, Gerente de Recursos Humanos de Veladero, acompañada del equipo de Veladero. Entregó la distinción: María Celeste González, Directora de Panorama Minero
En la minería, cualquier cambio es sensible y demanda de un trabajo sostenido en materia de comunicación. Primero conocida como FMC, luego como Livent, y desde enero tras la fusión con Allkem como Arcadium Lithium, la firma lleva décadas de presencia en Argentina y es un jugador clave en el sector del litio a nivel global. Todas estas transformaciones fueron respaldadas por una política de comunicación estratégicamente diagramada tanto en medios de comunicación como ante los distintos stakeholders, lo que llevó a posicionar la nueva identidad de la marca y su sólida participación en el país.
Recibió la distinción: Paula Córdova, Head of Communications & PR at Arcadium Lithium Entregó la distinción: María Celeste González, Directora de Panorama Minero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/3f125eab7631e9b1062595d998b46389.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/348aed54f69282b35bf1837942fe6069.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e19f702f968d95e60a67340dc7f52784.jpeg)
Arcadium Lithium Distinción al Proyecto de Comunicación & Relaciones Públicas 2024
El equipo de comunicaciones de Arcadium Lithiuma
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
Enrique Miguel González, fundador de Panorama Minero y de la Fundación para el Desarrollo de la Minería Argentina, tenía la ferviente convicción de la importancia del rol de la mujer en la industria minera. En 2009 creó el Foro Internacional de Mujeres trabajando en la Minería con gran éxito y convocatoria, el cual continuó realizándose de manera continua cada vez con mayor participación. Posteriormente, su idea de reconocer el papel que ocupa la mujer en el desarrollo de la industria minera argentina, se hizo realidad, creando en 2017, el Premio “Enrique Miguel González” para destacar a la Mujer Minera del año. Este premio es un reconocimiento a la labor destacada de la mujer en la industria minera argentina.
Mientras fuera delegada de prensa de la Secretaría de Minería y Energía de la provincia de Salta, Verónica Roldán fue una activa promotora de la comunicación minera. Durante ese período, y con el afán de encontrar mejores maneras de abordaje social de las relaciones con las comunidades cercanas a los proyectos mineros, introdujo entre los requisitos de obtención de las declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), la obligatoriedad de realizar estudios de percepción social.
Impulsó las Mesas Sociales de Minería, una metodología de verdadera participación social que involucra, no sólo a las empresas con las comunidades, sino también al Estado a través de la Secretaria de Minería de la Nación y otros organismos.
En este momento se desempeña como consultora independiente en materia socio ambiental minera, siendo una verdadera especialista y la mujer que más conoce el territorio, las formas y el sentir de la gente que lo habita.
Su compromiso y entrega es trascendente, ya que impacta positivamente y potencia la gestión de la industria en su conjunto.
Recibió la distinción: Lic. Verónica Roldán Zapata, Directora de VER Connection
Entregó la estatuilla: María Celeste González, Directora de Panorama Minero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/d03551e526b319dba6bb97a9564ab8f6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/b81b3a07545b3c0f600b061367ef9f44.jpeg)
Lic. Verónica Roldán Zapata Premio “Enrique Miguel González” A la Mujer Minera del Año 2024
Great Places to Work
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/eaf2040ab80cba50c552e1825ca3bd8a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/21be951c470a08a78c85448eb3278c21.jpeg)
Pyme Minera Nacional
Indudablemente, uno de los pilares fundamentales de una empresa son los trabajadores, que día a día, y con su valioso aporte en cada actividad planificada por sus líderes, acompañan los objetivos que tiene cada compañía.
En la Noche de las Distinciones, encuentro que congrega a los integrantes de la industria minera argentina, es importante destacar, el programa especial “Great Place to Work”, a través del cual los trabajadores de cada empresa, han tenido la oportunidad de votar la calidad y la calidez de su ambiente laboral.
Se reconoció a 3 empresas que obtuvieron la certificación de este programa:
⚫ Minera Santa Cruz: Recibió el Dr. Roberto Cacciola, Presidente de CAEM
⚫ Eramine Sudamérica S.A.: Recibió Miguel Giménez Zapiola - Delegado General de Eramet en Argentina.
⚫ Exar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/442786c56dd991498618b63dd37d15c4.jpeg)
Mining fue
especialmente por ser Pyme minera de capitales nacional que apostó por el desarrollo de la minería en la provincia de Jujuy.
MOM
reconocida
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/bf6e231ee8c83558c33295d3f5fa3365.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/5a3d99d70ee5d489d2d9feada074f0ec.jpeg)
Una celebración del presente y el futuro de la minería argentina
Durante los días 4 y 5 de diciembre, Buenos Aires fue sede de la 18° edición de Argentina Oro, Plata y Cobre, epicentro de la minería nacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
El evento, realizado el 4 y 5 de diciembre, destacó tanto los logros como los desafíos de la minería destacó tanto los logros como los desafíos de la minería en Argentina. Desde el fortalecimiento del marco impositivo hasta la promoción de tecnologías sostenibles y el diálogo con comunidades, quedó claro que el camino hacia una minería inclusiva y competitiva requiere de colaboración entre sectores públicos y privados.
En representación de Panorama Minero, su director periodístico, Alejandro Colombo, puntualizó que este encuentro es un espacio de encuentro para debatir, reflexionar y proyectar los desafíos y oportunidades de uno de los sectores más dinámicos del país, destacando la relevancia estratégica del encuentro, a la vez de subrayar la importancia de la minería como motor de desarrollo económico y social en Argentina, haciendo énfasis en el valor de los socios estratégicos que colaboran con el país.
"La conformación de la Mesa del Cobre entre provincias como San Juan, Catamarca, Mendoza, Salta y Jujuy, así como con el acompañamiento de Córdoba, refleja la
voluntad de distintas coaliciones para poner en valor los recursos cupríferos", mencionó, haciendo hincapié en el impacto de las políticas de Estado para fortalecer la minería como herramienta económica.
WOMEN IN MINING ARGENTINA
María Eugenia Sampalione, presidenta de WIM Argentina, resaltó el avance de la participación femenina en el sector minero. En un recorrido por los logros de la organización, destacó cómo la incorporación de las mujeres ha contribuido a una minería más inclusiva y eficiente. "Prácticamente hemos pasado del 6-8% de representación femenina a un 12-14%. Creo que, a través de la mujer, la minería es más y mejor conocida", aseguró.
Sampalione destacó las acciones de WIM Argentina en el último año, entre los que se incluyen la firma de acuerdos con instituciones clave como COFEMIN y la Red Mía de la Huella, la creación de un sistema de gestión de identidad de género en alianza con IRAM, así como más de 19 eventos
realizados, 10.000 horas de formación y capacitación, y el lanzamiento de programas de mentoría junto a sus pares en Colombia, Perú y Chile.
"Mi gestión termina hoy, pero me voy orgullosa de lo que hemos logrado. Es un testimonio del impacto que las mujeres pueden aportar a la minería", expresó emocionada.
EL ROL DE LOS PROVEEDORES MINEROS
El Dr. Manuel Benítez, presidente de CAPMIN -Cámara Argentina de Proveedores Mineros-, aportó una visión integral del rol estratégico que cumplen los proveedores en el ecosistema minero.
"Hoy ya no somos la gran oportunidad. Somos una realidad que debemos gestionar con responsabilidad y visión a largo plazo", afirmó.
El presidente de CAPMIN explicó que el desarrollo de la minería no solo implica explorar y explotar recursos, sino también construir un modelo inclusivo y sostenible. Puso como ejemplo el caso de proveedores argentinos que han logrado destacarse a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/b26bc8fd08712edd720e5d17da9a1eda.jpeg)
Acto Inaugural de la 18° Edición del Seminario Argentina Oro, Plata y Cobre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/5b1838c9ad74df49c9e6498e15113be4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/c01e1eaed14d263800671580f7cc30ca.jpeg)
nivel internacional, a la vez de resaltar el impacto económico directo de la minería en Argentina. "Lo que se invierte en exploración o producción minera no sale del país. Es dinero real que se inyecta en la economía, generando empleo, infraestructura y desarrollo para todos", afirmó.
En su discurso, Benítez también hizo un llamado a fortalecer el compromiso con las comunidades, a la vez de seguir avanzando en la profesionalización de los proveedores y en la diversificación de las actividades vinculadas a la minería.
LA VISIÓN DEL SECTOR EMPRESARIO MINERO
Roberto Cacciola, presidente de CAEM, destacó la necesidad de crear condiciones favorables para las inversiones en minería, subrayando la importancia de establecer un marco impositivo competitivo similar al de países como Chile, Perú y Brasil, y garantizar seguridad jurídica.
El referente del empresariado minero también enfatizó la aceptación social creciente hacia la minería: "Entre el 65% y el 70% de la población cree que la minería es fundamental para la transformación energética y la generación de energías limpias. Identifica al litio y al cobre como claves para establecer una minería robusta en el país." Sin embargo, advirtió sobre las "luces amarillas" en el sector, particularmente en la minería del oro y la plata: "No hay interés ni estímulo para nuevas inversiones significativas en exploración. Es un tema prioritario que debe abordarse con urgencia para garantizar el desarrollo sostenible de los cuatro sectores clave: litio, cobre, oro/plata y minerales industriales."
SUECIA: MINERÍA SOSTENIBLE Y TECNOLOGÍA AVANZADA
El embajador de Suecia en Argentina, Sr. Torsten Ericsson, aportó una perspectiva internacional, resaltando los desafíos
globales de la minería y el compromiso de Suecia con la sostenibilidad.
El diplomático destacó cómo su país ha liderado la transición verde a través de innovaciones tecnológicas: "En Suecia, hemos integrado automatización y electrificación en nuestras minas. Esto demuestra que no es necesario elegir entre rentabilidad económica y cuidado ambiental, ya que pueden ir de la mano."
Como ejemplo de innovación, mencionó el proyecto de la mina Kiruna, donde la ciudad entera está siendo relocalizada para facilitar una extracción segura y sostenible: "Es una muestra de cómo Suecia combina respeto por las comunidades locales y protección ambiental con desarrollo económico."
El Sr. Ericsson también alentó a Argentina a desarrollar una minería sostenible: "Argentina tiene un enorme potencial. Aprender de errores pasados, dialogar con pueblos originarios y proteger el entorno son claves para construir una minería responsable que beneficie a todos."
Más de 600 personas presentes en el tradicional evento organizado por Panorama Minero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/269222f1d4badb966e9e415b2c66cbb3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
EL RESURGIR DE MENDOZA COMO PROVINCIA MINERA
Hebe Casado, vicegobernadora de Mendoza, informó la transformación de su provincia, que pasó de ser considerada "no minera" a integrar mesas estratégicas como la del cobre. "Cuando asumimos con Alfredo Cornejo, lo hicimos con la convicción de que Mendoza debía estar en el radar de la minería. Trabajamos incansablemente para lograrlo, a pesar de las dudas iniciales", expresó enfatizando en los avances alcanzados en un corto período: "Hoy Mendoza cuenta con 34 proyectos de exploración aprobados y otros 60 en camino. Esto es resultado del diálogo transversal con empresas, universidades y otras actividades económicas, como la agricultura y la vitivinicultura."
Uno de los logros más significativos fue la obtención de licencia social para la minería, tarea que involucró la educación:
"Formamos 1.200 docentes para que comprendieran y difundieran la importancia de la minería. Sabemos que los docentes son los principales propagadores del cambio en la sociedad", subrayó.
La vicegobernadora también abordó la necesidad de un marco normativo actualizado: "Creamos un Código de Procedimiento Minero adaptado a los tiempos actuales. Fue aprobado con amplia mayoría en la legislatura, demostrando que la minería es una política de Estado en Mendoza."
LUIS LUCERO DESTACÓ AVANCES Y DESAFÍOS DE LA MINERÍA NACIONAL EN 2024
Finalmente, el Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, repasó los avances del sector y enfatizó la importancia de la cooperación y la perseverancia para aprovechar la coyuntura global favorable. Lucero resaltó el arribo de importantes
inversiones extranjeras, especialmente en proyectos de cobre. Entre ellas, mencionó las de Glencore para los proyectos MARA (Catamarca) y El Pachón (San Juan) así como la colaboración entre BHP y Lundin Mining para consolidar el distrito Vicuña (San Juan) a partir de los proyectos Josemaría y Filo del Sol.
Asimismo, y en cuanto a proyectos de oro, mencionó avances en Calcatreu (Río Negro), así como la reactivación de Gualcamayo (San Juan) gracias a una reestructuración financiera.
La máxima autoridad minera nacional también destacó las nuevas oportunidades en el distrito Malargüe (Mendoza) y la reactivación de mina Aguilar (Jujuy), enfatizando la importancia de mantener una visión estratégica y colaborativa para el desarrollo sostenible de la minería. “No tenemos el éxito garantizado, pero está en nuestras manos lograrlo”, señaló, invitando a los actores del sector a redoblar esfuerzos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/ad576f3f549dfad38c5c2cd47f55b27c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/4e3918483e8f98dfc037381bf074676b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
¿Qué pasó en 2024 y qué le espera a la Argentina?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/b3343fd8025583569a124cb3795fce69.jpeg)
En el panel "Pensar hoy la minería del mañana", moderado por Sebastián Penelli, editor de Ámbito. com y Energy Report, se discutió el panorama de la minería en Argentina en 2024 y sus perspectivas. Los panelistas, provenientes de distintos sectores, ofrecieron un análisis integral sobre los avances y desafíos de la industria, resaltando el rol estratégico de los proyectos mineros y energéticos para el desarrollo económico. Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general del Proyecto Los Azules, destacó el logro de haber obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para su proyecto de cobre en San Juan. "Fue un trabajo arduo que
incluyó la recopilación de información durante más de 10 años y la elaboración de un informe de más de 3.000 páginas", explicó Meding. Además, subrayó la importancia del respaldo gubernamental, a pesar de los cambios de administración, y su impacto en la búsqueda de financiamiento.
Sonia Delgado, directora ejecutiva de Challenger Gold y presidenta del Comité Honorario 2024, también celebró haber obtenido la DIA para Hualilán, su proyecto insignia en San Juan. Delgado destacó que la certificación internacional de carbono neutral lograda por Challenger Gold subraya el compromiso de la empresa con la minería sustentable. "La descarbonización es un tema central, y creemos que será un requisi-
to indispensable a corto plazo", señaló.
Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, resaltó la sinergia entre los proyectos de energías renovables y las necesidades energéticas de la industria minera. En 2024, YPF Luz inició tres proyectos clave, incluyendo un parque solar de 305 MW en Mendoza, el más grande de su tipo en Argentina. "Nuestro objetivo es ofrecer soluciones energéticas competitivas para que la minería, una industria altamente electrointensiva, pueda prosperar en Argentina", afirmó.
Jerónimo Shantal, Director de Minería de Mendoza, presentó un panorama alentador para la provincia, que en 2024 logró posicionarse nuevamente en el mapa minero. Con
El panel concluyó que el futuro de la minería en Argentina depende de un compromiso conjunto entre los sectores público, privado y sociedad civil.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/b8cc9bcffe0291f69f133b2eb288a47d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/fdad432a74292498b0e7d3347c5dec7d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/d662c2d3b747d6c247b50be8009b7ff8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/b84a3451db424f25a1c6f5f51f51dee7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
34 nuevos proyectos aprobados y un marco jurídico fortalecido, Mendoza demuestra que la planificación estratégica y una comunicación efectiva pueden revertir años de inercia. "Hoy, Mendoza no solo es la tierra del sol y del buen vino, sino también de la energía y la minería", afirmó Shantal. Marcelo Álvarez, director ejecutivo de Asuntos Gubernamentales para Sudamérica de Barrick, destacó que Veladero generará este año exportaciones por US$1.200 millones, con más del 80% de ese valor quedando en Argentina. "El desafío es evolucionar hacia una economía intermedia, donde podamos agregar más valor localmente y aumentar la participación de proveedores nacionales", explicó Álvarez.
Los panelistas coincidieron en que, si bien 2024 fue un año positivo para la minería en Argentina, el camino hacia un desarrollo sostenible y competitivo todavía enfrenta desafíos significativos. La necesidad de infraestructura energética, estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica son algunos de los puntos críticos que deberán abordarse para garantizar el crecimiento del sector en el mediano y largo plazo.
"Tenemos una oportunidad única de convertir a la Argentina en un líder global en minería sustentable, pero esto requerirá un esfuerzo coordinado entre el sector público y privado", concluyó Meding.
Marcelo Álvarez subrayó que "la gestión de conflictos es crucial" en el desarrollo de proyectos mineros. "Los proyectos de
gran escala son los que significan mayor crecimiento, pero también generan mayores conflictos que deben ser gestionados", agregó.
Mandarano complementó esta visión al decir que "necesitamos un cambio profundo en términos de gobernanza". "La colaboración económica es determinante para tener una minería a gran escala", afirmó, reiterando que "no se puede hacer solo entre el Estado y las empresas, ni tampoco de manera aislada".
Delgado ahondó en la necesidad de pensar en el impacto a largo plazo de la minería, señalando que hay que "generar condiciones para que las futuras generaciones puedan vivir de otra cosa con la misma calidad de vida que les ofrecemos hoy". Para Delgado, es vital establecer un "pensamiento intergeneracional" que contemple no solo el presente, sino también el futuro, cuando los recursos mineros se agoten.
Ante la creciente percepción de aceptación social hacia la minería, Shantal no dudó en afirmar que "hay un cambio en la sociedad". Sin embargo, advirtió que "eso no significa que la licencia social esté ganada". Explicó que la población ha comenzado a comprender la importancia de los minerales en su vida diaria, lo que ha llevado a una mayor disposición para aceptar la minería. "Gran parte de lo que utilizamos en nuestra vida cotidiana requiere de minerales críticos", reconoció, evidenciando así la conexión entre la minería y el bienes-
tar social.
El panel se centró también en la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social en la industria minera. Según Meding, "la minería es una industria que hay que gestionar", lo que implica que su desarrollo debe realizarse de manera responsable y sostenible.
Por su parte, Álvarez agregó que "la minería debe ser vista como una oportunidad de desarrollo social". "El desafío es lograr un desarrollo inclusivo que beneficie a todos los sectores de la sociedad", concluyó.
La conversación también abordó los aspectos tecnológicos que podrían facilitar el desarrollo minero en Argentina. Mandarano señaló que "uno de los pasos necesarios es la automatización de procesos". Destacó que la tecnología puede ayudar a optimizar la producción y a mejorar la seguridad en las operaciones mineras, permitiendo así un enfoque más sostenible.
Finalmente, el panel coincidió en la urgencia de avanzar hacia un modelo de minería más responsable y colaborativo. "Si queremos que la minería sea un pilar del desarrollo económico de Argentina, debemos adoptar las mejores prácticas y aprender de los modelos exitosos de otros países", concluyó Shantal. La conclusión general fue clara: el futuro de la minería en Argentina depende de un compromiso conjunto entre el Estado, las empresas y la sociedad civil para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/f2c0dc1e001d5621f90e205fe8402d94.jpeg)
Sonia Delgado (Challenger Gold), Jerónimo Shantal (Director de Minería de Mendoza) y Marcelo Alvarez (Barrick)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/1e23d1f69630d96359673e1cec4e3808.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
Actualidad Binacional entre Chile y Argentina
El pasado 19 de noviembre se cumplieron 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina: Eduardo Traián -Secretario Ejecutivo del Tratado de Integración- y Rolando Dávila -Coordinador de la Comisión Binacional de Minería de la Cámara Chileno Argentina de Comercio-, con la moderación a cargo de Víctor Delbuono -Investigador de Recursos Naturales en Fundar- señalaron que a partir de esa fecha la relación entre ambos países no ha dejado de crecer, y que aún tiene mucho más para ofrecer para el futuro, de momento que comparten minerales clave para la descarbonización del planeta, como los casos del litio y del cobre. En este contexto, y compartiendo la cordillera de Los Andes, Chile ha sido históricamente el primer productor global del metal rojo, con más de 5 millones de toneladas anuales, pero Argentina no ha puesto en marcha su potencial rojo aún.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/f6631c9b6cfe8e4abf8e8f9cd4962c26.jpeg)
Los disertantes abordaron acerca del funcionamiento del tratado en cuestiones específicas como áreas de seguridad de frontera, trato nacional, control fronterizo, organismos internacionales, así como el
desarrollo de proveedores y políticas de compre local. También fueron marco de análisis la facilitación logística que otorga el tratado, y la infraestructura y financiamiento en áreas de frontera.
Desafíos jurídicos de los proyectos mineros en el escenario actual
Moderado por Silvia Bauni, Especialista en Derecho Minero, Florencia Heredia –Socia en Allende & Brea-, Adolfo Durañona -Socio Principal en Baker McKenzie-, Rodolfo Ovalles -Gerente Legal y de Asuntos
Institucionales en el Proyecto Los Azules- y Beatriz Krom -Titular del Estudio Krom y Asociados-, evaluaron distintas cuestiones de relevancia desde sus perspectivas. En el campo de las inversiones, se informó sobre la necesidad de contar con esta-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/7ac3335b0b44f8a3447159906eeb74b3.jpeg)
bilidad fiscal para asegurar la llegada de capitales, observando que no se requiere de nuevas normas, sino cumplir el marco existente, eliminando modificaciones como decretos reglamentarios que alteraron el espíritu de la ley; un caso testigo de ellos ha sido a partir del tiempo en las demoras en el recupero del IVA, medidas en años, ocasionando perjuicios en el poder adquisitivo para reinvertir en nuevas exploraciones.
También se destacó la necesidad de contar con definiciones en cuestiones muy puntuales y específicas como en el caso de la Ley de Glaciares. Los panelistas coincidieron en que nos encontramos en las puertas de una nueva etapa con todo lo aprendido y recorrido, así como un mundo y un país muy distintos.
Rolando Dávila y Eduardo Traián analizaron el Tratado Binacional de Integración Minera
Los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/f77b290834d1f9aa91ba4969c32eea4e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
Reconfiguración del poder: La geopolítica actual y las nuevas dinámicas globales
Un panel conformado por Fabián Calle y Felipe de la Balze, el primer especialista analizó una serie de sucesos a lo largo de las últimas décadas como la Caída del Muro de Berlín y la guerra de Ucrania, además de señalar que no existe consenso respecto a si estamos frente a un mundo multipolar, bipolar o unipolar.
Calle informó sobre el triunfo de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales en EE.UU., destacando que “ha sido el único candidato republicano en obtener un éxito de magnitud desde el primer mandato de Richard Nixon, en lo que algunos denominan las presidencias imperiales”. Calle calificó a Rusia como un actor secundario con un PBI similar al de Brasil, pero con arsenal nuclear; y señaló a China como país más autoritario que en los ’90. Por sobre lo indicado, determinó que estamos en un mundo bipolar, donde Trump entiende que el rival estratégico no es la Rusia de Putin sino China.
“Es una gran noticia para Argentina que haya ganado Trump: no habrá Plan Marshall pero el FMI no nos molestará más, y por ello no es casual que no haya ninguna crítica del FMI hacia nosotros. A esto también es preciso informar que existe un vínculo personal entre Trump y Milei, y para eso hay que remontarse a Menem y Bush padre en la búsqueda de un ejemplo similar”, informó Calle, para concluir: “la administración Trump premiará los vínculos personales y a aquellos países que apoyen a EE.UU. en temas claves. Creo que, allí, Argentina tiene una gran oportunidad, porque EE.UU. y su aliado europeo están interesados en petróleo, gas y minerales”.
Posteriormente, Felipe de la Balze analizó la economía internacional, y cómo Argentina puede sacar ventaja de la geopolítica del futuro cercano. El especia-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/13ef38d37a58bb6be6097805ebe90756.jpeg)
lista resaltó que la globalización que todos conocemos se está fragmentando, y los resultados de 40 años de libre comercio muestran la gran dependencia de EE.UU. de productos provenientes de China en campos específicos como medicina y soluciones en materia militar.
“Esto no significa que la globalización termine, sino que cambiará, con cierto toque hacia el siglo XIX, con la presencia de esferas de influencia de distintos países que competían entre sí, como los casos de Gran Bretaña, Francia, Alemania, EE.UU. y Japón, cada uno poseedor de cierta globalización, con cierta preferencia particular para comerciar con ciertos países”, remarcó De la Balze, para ahondar: “Comenzarán las prohibiciones en importaciones y exportaciones en sectores como tecnología mili-
tar, a partir de insumos básicos que tienen que ver con la defensa, medioambiente, energía, electricidad, tecnologías verdes, prohibiciones a invertir, recibir y comprar compañías, situaciones que se darán tanto en EE.UU. como en China”.
Para finalizar, De la Balze destacó: “En el contexto de América Latina, el país con más sintonía política a EE.UU. es Argentina, y si sabe manejarse, puede tener una infraestructura importante donde EE.UU. financie ferrocarriles, electricidad para transportar el cobre desde el norte de Argentina, así como los proyectos de San Juan; considerando que todas las empresas son de origen anglosajón, Argentina tiene la posibilidad de sacar su mineral por el océano Atlántico a partir de un financiamiento de primer nivel”.
Geopolítica y oportunidades para Argentina, analizadas por Felipe de la Balze y Fabián Calle.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/53515e2ff1a9e64f38f0f96c9ea12a4c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
INVAP: Presentación de la empresa y sus perspectivas en la industria minera
Empresa Unipersonal del Estado de la Provincia de Río Negro fundada en 1976, con control compartido con el Estado Nacional a través de la CNEA, INVAP se presenta como referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial.
Con áreas de negocio apuntadas a los sectores nucleares, de defensa, seguridad y ambiente, y sistemas médicos, las soluciones de INVAP están presentes en diferentes jurisdicciones de Argentina así como en el ámbito internacional en más de una docena de países.
La industria minera se presenta como uno de los segmentos dentro las soluciones nucleares de INVAP, a partir de infraestructura de datos espaciales para monitoreo en la provincia de Río Negro; del procesamiento de imágenes ópticas y radar; fusión de datos de múltiples fuentes; monitoreo de explotaciones e indicador de infracciones; capacidad de detección automática de explotaciones no registradas; integración y automatización de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/d7a3696f655e8c869509aafc9eba100b.jpeg)
procesos de gestión operativa. A todo ello se suma la potencialidad para aplicación de la IA en exploración minera.
También se informó la experiencia en laboratorio con ensayos metalúrgicos de uranio y vanadio proveniente de las actividades exploratorias de Blue Sky Uranium Corporation en
el depósito Ivana (proyecto Amarillo Grande).
La presentación de INVAP estuvo a cargo de Santiago Pérez Ghiglia (Gerente de Estrategia Tecnológica), Alberto Patrignani (Jefe de Proyecto / Gerencia de Negocios Nucleares) y Luis Genovese (Gerente de Negocios Espaciales).
Panorama exploratorio: El análisis de GEMERA
La relevancia económica de la actividad exploratoria fue objeto de análisis por parte de Michael Meding, Presidente de GEMERA (Grupo de Empresas Exploradoras de la República Argentina)
La actualidad presentada –sobre la base de información publicada por S&Ppermitió destacar que, en el año en curso, Argentina se habría posicionado como el sexto país con mayores presupuestos exploratorios (7° en 2023), solo superado por Canadá, Australia, EE.UU., Chile y México. En este contexto, el presupuesto exploratorio para 2024 habría sido de US$493,4 millones, un crecimiento del 15,7% respecto a 2023, y el segundo valor más alto desde los 2000, solo superado por los US$516 millones de 2012. En el análisis por provincias, Meding
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/70fd38db8365a2c5877e6f64f9e2627e.jpeg)
señaló que San Juan es la única provincia que aumentaría la inversión en exploración en 2024 (+66,5%) explicado por los presupuestos destinados al cobre, y representaría el 54,4% del total nacional del año de referencia. Los niveles de inversión habrían generado 3.823 empleos directos y 5.773 indirectos con una masa salarial total de US$91,2 millones.
Por cuanto al corto plazo del gasto de inversión en exploración, Michael Meding resaltó que, por cada US$1 millón erogado, más del 55% de los gastos en bienes, servicios, salarios e impuestos queda en las provincias, un 20% corresponde a sueldos, y un 25% corresponde a impuestos y cargas sociales (nacional y provincial) Además, por año se generan 8,4 empleos directos y 12,6 empleos indirectos.
La industria minera, un sector que representa una gran oportunidad para INVAP.
Michael Meding, Presidente de GEMERA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/bf8441f70ad4b89ba461566033e4c4dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
Proyecto Martín Bronce: Capitales locales y financiamiento innovador
Desde Mom Mining, su Socio Gerente, Diego Zuliani, presentó Martin Bronce, proyecto de capitales jujeños que genera empleos y fomenta el crecimiento económico local; el producto se exporta a Chile, demostrando su competitividad al abastecer al mercado trasandino, a lo que hay que sumar la logística favorable, a través del uso estratégico del Corredor Bioceánico, lo que permite optimizar el transporte, con la consecuente reducción de costos operativos.
El recorrido del cobre de la mina Martín Bronce inicia a partir de la extracción del mineral en Palma Sola, se lo transporta desde Jujuy al puerto de Arica (Chile) para su exportación, donde se lo procesa para obtener cátodos de alta pureza para su envío a China. Martín Bronce es un yacimiento de cobre de alta Ley (2-10%), lo que permite optimizar los costos de producción, a la vez de aumentar la eficiencia operativa.
El próximo paso de Mom Mining en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/a29f1e021a97204c369047593602aa6d.jpeg)
Martín Bronce es acceder a un cobre sustentable a partir de la producción en una planta de cemento y refinado a montar en
Jujuy. Para ello, Zuliani explicó sobre un financiamiento innovador a través del método de fondo de inversión directa.
PwC Argentina: Entendiendo los alcances del RIGI en la minería argentina
Ignacio Rodríguez -Partner- y Fernando López Menéndez -Managing Director- detallaron acerca del RIGI, uno de los grandes actores de 2024, herramienta que busca impulsar el crecimiento económico y el desarrollo del país mediante una serie de incentivos para ciertos proyectos de inversión garantizando un marco de certidumbre, seguridad y estabilidad jurídica por un plazo de 30 años. Aplica a diferentes segmentos industriales, entre los que se incluyen foresto industria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas.
Para acceder al RIGI se requiere de una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/8eadbb3b1f45427396258672450d4eba.jpeg)
inversión mínima de US$200 millones, con julio de 2026 como fecha límite para adherir al régimen, prorrogable por 1 año. Los representantes de PWC Argentina informaron los requisitos para ingresar al RIGI, entre los que se encuentran la presentación de un Plan de Inversión con detalle del monto total de la inversión, cronograma de desembolsos, tipo de financiamiento del proyecto, naturaleza de activos en los que se invertirá, vida estimada del proyecto, etc.
Al final de su disertación, Rodríguez y Menéndez realizaron un análisis comparativo entre el RIGI y los beneficios de la Ley 24196 de Inversiones Mineras.
Diego Zuliani, Socio Gerente de Mom Mining
Ignacio Rodríguez -Partner- en PWC Argentina, informando los beneficios del RIGI
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/79b93537c7bfe181b3dba1d38d53c8a0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/f178349238cf616b4b49cab2f76383a9.jpeg)
Infraestructura, la base para lograr el desarrollo minero en Argentina
La necesidad de infraestructura y logística es un tema recurrente para que los proyectos mineros de Argentina puedan ganar competitividad. Un panel que contó con la moderación de Alberto Carlocchia -Líder de Minería en la Cámara Argentino-Canadiense de Comercio-, en primera instancia Rodolfo Fiadone presentó la Estrategia Logística Federal a partir del Relevamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), a lo que siguió un intercambio donde Rogelio Baratchart -Presidente de Tecnolatina-, Ignacio Sanz –Socio en Zang, Bergel & Viñes-, y Santiago Bunge –Director en el Inter American Cargo Group- analizaron los sectores energéticos, de ferrocarriles, y de comercio exterior, cargas pesadas y Aduana, respectivamente.
Quienes conformaron el panel coincidieron en la necesidad de un trabajo conjunto entre públicos y privados, contemplando un crecimiento integral y regional.
Alberto Carlocchia destacó la importancia de establecer un sistema robusto y planificado que impulse el desarrollo productivo y económico de Argentina; este desafío no se limita únicamente al ámbito minero, sino que también abarca una perspectiva integral para fomentar el crecimiento regional. “A mejor infraestructura y mejor logística se genera desarrollo para las regiones, da oportunidad a la gente, genera desarrollo al proveedor local, integra las regiones del país y comunica a la Argentina con el mundo, donde podemos llevar los minerales que tenemos y que el mundo
necesita”, afirmó. El moderador señaló que la exportación de minerales, demandados a nivel mundial, depende directamente de esta capacidad, a la vez de considerar que hay etapas en las que se debe desarrollar esto: planificación estratégica, en función de las necesidades y de las prioridades y de una coherencia regional; una parte financiera, explicando que el financiamiento de la obra pública tiene varias aristas y posibilidades; y una tercera parte serían las regulaciones apropiadas, porque entiende que actualmente existe mucha regulación confusa y contradictoria, estimando que si se logra una buena planificación y una simplificación de las regulaciones y normativas vigentes, habría financiamiento internacional para proyectos de desarrollo
A. Carlocchia (Moderador), R. Fiadone (CFI), R. Baratchart (Tecnolatina), I. Sanz (Zang, Bergel & Viñes), y S. Bunge (Inter American Cargo Group)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/6e1ba05bc96b7a1116727bc33e453395.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/31a4ee64828cccc503df77ea1d443e31.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/508ce1076240d5a34b92a0f65577b324.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/27b4647ce3a8e971b722d4b7633cf4f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/18c7accf3a9ddd5f21b8c5d8e203dee2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/07b2d88279f681a1606a2b7ba4492615.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/0107f591797667254a8f695bb74e639b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
de esta naturaleza.
Carlocchia también enfatizó la importancia de la colaboración entre provincias para llevar adelante proyectos conjuntos, considerando que es clave generar un ámbito de solidaridad y planificación conjunta entre las empresas y los gobiernos. También destacó la necesidad de definir una "ruta crítica" para implementar proyectos que no solo benefician al sector minero, sino que también impulsan a otras actividades productivas y responden a las necesidades de las regiones. “Hoy hay líneas
trazadas, hay ideas que bajarlas a proyecto, y ahí es donde creo que debemos focalizarlos como sector para ver cuáles de esos proyectos, no solamente beneficiarán al sector minero, sino que van a traer también contención a las necesidades de las regiones, le van a dar oportunidad a otra gente y a otras actividades productivas de sumarse al desarrollo de la región”, precisó.
Finalmente, el moderador concluyó destacando que Canadá puede servir como referencia para Argentina: “Ambos países tienen sistemas políticos federales y auto -
nomía provincial para gestionar recursos naturales. Canadá combina incentivos a la inversión y una infraestructura alineada con las actividades productivas, lo que crea una sinergia público-privada efectiva”. Aunque reconoció que replicar el modelo canadiense en Argentina presenta desafíos, propuso adaptarlo progresivamente para crear condiciones favorables al desarrollo privado y público. “Es un espejo en el que deberíamos mirarnos, trabajando juntos para fomentar el crecimiento sostenible de nuestro país”, afirmó.
La evolución del cobre en los vehículos eléctricos (EVs)
Juan Esteban Fuentes, Associate Director en Benchmark Mineral Intelligence, presentó la intensidad o utilización de cobre en los vehículos eléctricos (EV), la historia de la misma, que se puede esperar en próximos años, y como el cobre de Argentina podría contribuir a la demanda de este metal.
El analista informó que, en este momento, se requiere de unos 70 kg de cobre en un EV, destacando que la intensidad del uso ha estado descendiendo desde unos 99 kg a unos 78 kg en el período 2015-2021, para pasar a unos 73 kg en 2021-2024, y una estimación de que se podría alcanzar unos 62 kg para 2030. Las primeras reducciones en el cobre consumido en EVs se han logrado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/29dc70c52e1bd083b9ac8fc548895a1c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/bc5da5358ccefa362130e0c0816991b9.jpeg)
Esteban Fuentes, Associate Director, Benchmark Mineral Intelligence
a partir de transiciones en los diseños, para continuar con la modificación en la composición química de las baterías, entre otros ítems.
Más allá de estos cambios tecnológicos para un menor consumo, Fuentes resaltó que la demanda de cobre en los EVs continuará creciendo: para este año que finaliza ha sido el equivalente a la producción de mina Escondida de 2024, para evolucionar hasta 2,3 veces en 2030 y hasta 4 veces en 2039 respecto al mayor centro productor de cobre del mundo. En este contexto, el representante de Benchmark destacó que Argentina tiene la oportunidad de ser parte de esta tendencia futura: los pórfidos andinos de nuestro país podrían sumar hasta 1,3 MT de cobre por año.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/ad88ca47c8c8342877712633b305d685.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/51eb7e9ae45827e42f056ad441d9cb64.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/ccf8a4cfe80361c4a4ed177a89809f5c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/ce2b4167b370dcd06dd8ef6ca6d22f01.jpeg)
Juan
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/7d6ea17d12d6a62103b122929331ad6e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
Trabajando e Imaginando el Nuevo Gualcamayo
Ricardo Martínez, Director Ejecutivo de Minas Argentinas
S.A., repasó la historia de Gualcamayo desde su descubrimiento hasta a este momento, donde el emprendimiento situado en Jáchal, provincia de San Juan, está siendo gerenciado por AISA Group, resaltando la credibilidad social que ha tenido a lo largo del tiempo a través del vínculo y trabajo conjunto con la comunidad.
Luego de informar acerca de las fortalezas del proyecto y reseñar la infraestructura existente en materia minera, del sector de procesos y de instalaciones para los trabajadores, Ricardo Martínez detalló las onzas del distrito Gualcamayo en las pilas de lixiviación, desde la factibilidad inicial en 2008 inicialmente como mineral oxidado, más las que se sumaron a lo largo del camino donde comenzó a incorporarse mineral sulfurado (con dificultades para su recuperación), y restando las onzas físicas producidas y vendidas: para fines de 2023 el inventario en el valle era de 0,299 Moz de oro potencialmente recuperables y, a partir de pruebas de columnas metalúrgicas se realizó un pequeño ajuste positivo, alcanzando 0,339 Moz de oro potencialmente recuperables: “ese es el activo a este momento que Gualcamayo tiene como actividad minera, con adaptación de equipo”, informó Martínez.
DCP (Deep Carbonate Project) es el cuerpo en el que se está trabajando, en etapa de conversión de recursos a reservas. ”Hemos pedido la aplicación al proceso del RIGI y estamos en esa consideración”, destacó Martínez, a la vez de compartir los detalles de la Prefactibilidad de 2023, que incluye –entre otros- US$485,5 millones de inversiones durante más de 15 años, un aporte de más de US$ 4.000 millones en exportaciones para el país (US$235 millones anuales), la posibilidad de crecimientos de reservas y recursos a mayores precios
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/a494e9e1877a368faa55553ba0ac1e56.jpeg)
sumando minerales estratégicos, y alto potencial exploratorio. En cuanto a aspectos de medioambiente, sociedad y gobernanza, la Prefactibilidad considera más de US$360 millones proyectados en regalías y aportes a fondo fiduciarios en San Juan; un programa de desarrollo de proveedores locales que sigue activo y será el pilar para desarrollar ventajas competitivas para en etapas de construcción; más de US$460 millones de compras en San Juan en etapa de inversión, y más de US$230 Millones en etapa de operaciones; un enfoque de energías
100% renovable; y la visión y plan para convertir la propiedad minera en un polo de desarrollo industrial a través del aprovechamiento de los depósitos de calizas.
El conferencista finalizó su exposición compartiendo detalles de la exploración programada para el Distrito Gualcamayo, con una inversión de US$52,4 millones para un plan de 6 años, que incluye tres fases: DCP por US$16 millones; áreas brownfield en cercanía a QDD por US$21,4 millones; y áreas Noroeste por US$15 millones.
Ricardo Martínez, y el presente y futuro cercano de Mina Gualcamayo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/3516a7a052b70da961aca8542e516f2e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/89eae137ec3861bbe7373103d44ce94f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
Lindero continúa entregando onzas y Arizaro contribuye al futuro
Operado por Fortuna Mining a través de su subsidiaria Mansfield Minera S.A., Lindero es un productor de oro localizado en la Puna salteña. Jorge Kesting, Director de Exploraciones de Mansfield Minera S.A., realizó un repaso de Lindero, operación que produjo su primer doré en octubre de 2020, a partir de un open pit convencional, seguido de un circuito de trituración de tres etapas más aglomerado, para finalizar con un proceso de Heap Leaching y recuperación del mineral con el sistema ADR y Sart.
Kesting compartió estadísticas del material minado a septiembre de 2024: desde su entrada en producción ha sido de 727.551 oz de oro a partir de un minado total de 62,39 MT, compuesto por 33,27 MT de mi-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/267dcb9cd9a33dc859776e36a90268ec.jpeg)
neral minado con una ley promedio de 0,68 g/t, y 29,14 MT de estéril.
Por cuanto al oro producido desde 2020 a septiembre de 2024, el expositor informó de 24,17 MT de material en la pila de lixiviación con una ley promedio de 0,79 g/t de oro que totaliza 614.072 oz de oro en metal contenido; si se considera una tasa de recuperación del 68%, las onzas producidas alcanzan las 407.732 oz de oro.
El futuro de Lindero es Arizaro, proyecto localizado a 2,5 km en línea recta de la mina, que estuvo en stand-by; es otro pórfido de oro, que fácilmente podrá brindar material suplementario para procesamiento, a partir de transporte por un camino de unos 5 km, lo que significa un costo no muy elevado, resultando muy interesante para la empresa.
Transparencia y desarrollo comunitario como oportunidades de transformación
Desde Santa Cruz, Paola Pavanello -Subsecretaria de Legales de la Secretaría de Estado de Minería de la Provincia- y Cecilia Quiroga -Jefa de Sostenibilidad Social de Manantial Espejo y Proyectos en Pan American Silver Argentina- compartieron la experiencia desde el ámbito público y privado, respectivamente.
"El cierre de minas no es el fin, sino el inicio de un compromiso con el desarrollo sostenible”, afirmó Pavanello, abordando esta instancia como clave para un futuro sostenible, detallando que la Ley Provincial 3751 es más que un marco regulatorio, de momento que es una herramienta para transformar desafíos en oportunidades de desarrollo sostenible, con transparencia y compromiso con las futuras generaciones. La normativa de referencia plantea la pla-
nificación anticipada, así como garantías financieras, monitoreo y sostenibilidad inclusiva (en este caso ambiental, social y económica) “El Plan de Cierre de Minas es
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/ea49eeee0c441c4bf4ad1587be62d8bf.jpeg)
más que una obligación; es la base para transformar el cierre de minas en una oportunidad de desarrollo integral”, destacó Pavanello.
“¿Cómo logramos que un cierre no sea un adiós sino un nuevo comienzo?” Desde Pan American Silver, Cecilia Quiroga informó que es necesario internalizar el ciclo de vida de una operación, a la vez de explorar nuevas formas de reconversión, y abordar problemáticas comunes en el sector y soluciones encontradas. Y, para ello, es necesario un proceso participativo, que incluya una construcción conjunta de capacidades y legado social; la co-creación de Instrumentos desarrollar herramientas y procedimientos adaptados al contexto local; y la implementación colaborativa, consistente en involucrar a todos los actores en la ejecución del plan.
Jorge Kesting, Director de Exploraciones de Mansfield Minera S.A.
Paola Pavanello (Gobierno de Santa Cruz) y Cecilia Quiroga (Pan American Silver Argentina)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/62b06fb37f2bb8a83246f3acb1e469f0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/26185289c40c7a655e971ecdf0cf33e7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
Unico Silver Ltd.: Consolidación de un distrito multimillonario de vetas de plata en Santa Cruz
Durante los dos últimos años, Unico Silver adquirió cinco propiedades de diferentes titulares en el Macizo del Deseado de la provincia de Santa Cruz, generando una base fundacional de 160 Moz de plata equivalente, incluyendo dos distritos vetiformes epitermales (Cerro León y Joaquín); la compañía se ha financiado recientemente con A$22,5 millones, lo que permite dar soporte al programa perforatorio en curso, consistentemente en 50.000 metros.
Patricio Brividoro, VP de Exploración de Unico Silver, señaló: “La compañía está en la búsqueda de trabajo que permita una consolidación y sinergia como la que realizó Pan American Silver en años pasados con Manantial Espejo, COSE y Joaquín; en nuestro caso con Cerro León y Joaquín”.
Cerro León está compuesto por 3 distritos: Pingüino, Conserrat y Sierra Blanca, los cuales conforman el principal campo de vetas del Macizo del Deseado, solo superado por Cerro Vanguardia: “Luego de la valuación de la información de otros operadores, hemos casi duplicado los recursos previos de la mano de la reinterpretación de los datos existentes con anterioridad; el proyecto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/b119cf074ad6465678531374f4da523b.jpeg)
cuenta con muchas oportunidades para expansión en profundidad y lateralidad, con los casos de los prospectos Karina, Ivonne Sur y Marta Sur”, informó Brividoro, quien destacó la consolidación del distrito Sierra Blanca, explorado en el pasado por otras empresas, y actualmente en fase de perforación para reconfirmar información previa. Por cuanto a Conserrat, señaló que posee una mineralización de alta ley y una localización estratégica, de momento que se sitúa a unos 10-15 km de Cerro Vanguardia. Tanto en Pingüino como en Conserrat, la mineralización de alta ley comienza en la superficie, con el 62% del total de los recursos medidos en los primeros 80 metros verticales. Respecto al distrito Joaquín – Cerro Puntudo, Brividoro destacó que es la primera vez que una sola empresa gerencia estos proyectos: “Las vetas son múltiples, paralelas y controladas por un corredor fértil a escala de distrito”. A modo de conclusión, refirió a que el objetivo de Unico Silver es alcanzar las 250 Moz de plata, y con ello poder posicionarse entre las cinco principales compañías de plata en la Australian Stock Exchange en función de los recursos contenidos.
CNEA: Uranio para la generación nuclear
Luis López -Head, Project Manager Division de CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica)- presentó una panorámica a nivel internacional, informando que la demanda mundial de uranio en 2022 fue de 66.000 toneladas, cifra que sirvió para alimentar 436 centrales nucleares, equivalentes a 392 GWe. En el campo de la producción, en 2022 se registraron 48.890 toneladas de uranio, con un 74% de uranio “nuevo” proveniente de mina, con una concentración en pocos países: más del 97% se encuen-
tra en solo ocho países, liderados por Kazajstán, Canadá y Namibia; y el saldo del 26% fue cubierto con stocks preexistentes Por cuanto a recursos uraníferos que pueden ser recuperados, se han identificado más de 6 MT. Luis López advirtió que solo alrededor del 50% de los recursos identificados son potencialmente explotables por distintas cuestiones (geopolíticas, sociales, ambientales, tecnológicas, económicas), además de que no todos los proyectos son puestos en producción luego de ser factibilizados. Los recursos
identificados de uranio también se concentran en pocas jurisdicciones: en primera instancia un 95% en 15 países, liderados por Australia, Kazajistán, Canadá, Rusia y Namibia.
En el ámbito local, Argentina cuenta con tres reactores –Atucha I & II, y Embalse-, con una capacidad instalada bruta de 1.800 MWe, así como requerimientos de uranio natural de aproximadamente 220 toneladas anuales de uranio. Nuestro país produjo 2.600 toneladas de concentrado de uranio en el período 1952-1997, con
Patricio Brividoro, y el objetivo de Unico Silver: alcanzar las 250 Moz de plata.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/93cce5cc5f1adb01a89e49a834b794fb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/6f096c3f61d171ac389410597ef3fee9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/9813b7cb1a6f578971ca8ad14d87d688.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/f9128bb220e7e9e6ad7cb1c0f6f61208.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e60f0176fc5c5a4aef32f00fcfbb83da.jpeg)
una distribución del 82% desde cielo abierto y 18% a partir de métodos subterráneos. En 1992 se comienza a importar uranio desde diferentes países, últimamente de Kazajistán.
El representante de la CNEA comentó que en Argentina se han identificado recursos de uranio por más de 33.000 toneladas, con la concentración distribuida entre los siguientes proyectos:
⚫ Cerro Solo (CNEA - Chubut), con 8.180 toneladas, en Prefactibilidad / Stand By
⚫ Laguna Salada (Jaguar Uranium - Chubut), con 2.980 toneladas, en Estudio Económico Preliminar
⚫ Meseta Central (UrAmerica - Chubut), con 5.290 toneladas
⚫ Sierra Pintada (CNEA - Mendoza), con 10.000 toneladas, en proceso de remediación
⚫ Amarillo Grande (Blue Sky - Río Negro) con 6.040 toneladas, emprendimiento para el que recientemente se informó
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/02424af847909801d171562cd5b8b18d.jpeg)
un acuerdo con Corporación América para llevar a cabo la exploración de detalle para avanzar con los estudios de factibilidad y puesta en construcción y producción.
“Se podría decir que ese uranio contenido en las 33.000 toneladas alcanzaría para muchos años, pero los proyectos argentinos deben completar la factibilidad técnica que contemple la recuperación integral de uranio y materiales críticos asociados como vanadio y molibdeno”, informó López, a la vez de detallar que también “se debe considerar el marco legal adverso, en casos como Mendoza y Chubut que no permiten el avance en el caso del uranio”.
A modo de conclusión, Luis López destacó que existen perspectivas para la producción local de uranio, pero la demanda de las centrales nucleares seguirá cubriéndose con importaciones durante los próximos años.
Worley Argentina, y sus avances en minería y energía
Fabián Baschera1 y Nicolás Salgado2 detallan los proyectos y el impacto de la empresa en las comunidades locales
Fabián Baschera y Nicolás Salgado brindaron detalles sobre los avances de la compañía en el sector energético y minero en Argentina. Ambos ejecutivos destacaron la importancia de la participación activa en eventos de la industria como una forma clave de conectarse con actores fundamentales del negocio y contribuir al desarrollo de proyectos estratégicos. También subrayaron el rol creciente de Worley en el país y el
impacto positivo de sus actividades en las comunidades locales.
Fabián Baschera explicó que los eventos industriales y energéticos son espacios cruciales para el crecimiento de la empresa, ya que permiten interactuar con una amplia variedad de actores, desde clientes y proveedores hasta autoridades gubernamentales. "Para nosotros es esencial participar en estos encuentros, no solo porque nos mantienen conectados con el mercado,
sino porque también nos permiten escuchar de primera mano los anuncios importantes de las autoridades, como fue el caso de los gobernadores en la última ronda de presentaciones", comentó Baschera, respecto a la última edición del Seminario Litio en Sudamérica, llevado a cabo en la provincia de Jujuy, organizado por Panorama Minero
Este contacto con actores clave del sector es fundamental para Worley, que ha
Luis López -Head, Project Manager DivisionCNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica)
1Fabián Baschera, Director de Portfolio MM&M de Worley Argentina / 2Nicolás Salgado, Location Director de Worley Argentina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/80ec7848939c60e61c1cc035ecd157b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/bea2ddb3e6ec5bc3565e9d53b3252222.jpeg)
estado involucrada en proyectos de gran envergadura dentro de Argentina. Baschera subrayó como la participación en estos eventos les ha permitido ver de cerca el crecimiento del sector. "El tamaño y la relevancia de estos encuentros aumenta cada año, lo que demuestra cómo está evolucionando la industria. Para nosotros, es vital estar presentes como un stakeholder más del sector", añadió.
Por su parte, Nicolás Salgado detalló el tipo de proyectos en los que Worley Argentina está involucrada y cómo la empresa ha logrado consolidarse como líder en el sector. "Nos especializamos en brindar servicios de consultoría, ingeniería y gerencia-
Hoy estamos profundamente involucrados en los proyectos de varios clientes globales, tanto en Argentina como en otros países de la región lo que demuestra el compromiso a largo plazo de Worley
Nicolás Salgado
miento a lo largo de todas las fases de los proyectos, desde estudios de Prefactibilidad hasta ingeniería de detalle, pasando por el soporte en procura y gerenciamiento de construcción", explicó Salgado, destacando que la historia de Worley en Argentina se remonta a 40 años, y desde su primer proyecto de litio iniciado en 2019, han logrado trabajar con las principales compañías del sector.
En particular, los proyectos de litio han sido un área de especial relevancia para la empresa. Worley ejecutó los proyectos más relevantes que actualmente están en ejecución. Salgado mencionó que, tras el anuncio reciente de nuevos desa-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/42ff53db1bf4e386717b512af59e8b59.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/65324e95bc913747723df213d531ef89.jpeg)
rrollos en la industria, Worley ha fortalecido su presencia en proyectos de gran escala. "Hoy estamos profundamente involucrados en los proyectos de varios clientes globales, tanto en Argentina como en otros países de la región, lo que demuestra el compromiso a largo plazo de Worley con sus clientes y con el desarrollo del sector energético y minero en Argentina", afirmó.
Uno de los aspectos más relevantes de la entrevista fue la discusión sobre la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de Worley, y cómo la empresa se relaciona con las comunidades cercanas a sus proyectos. Salgado explicó que, en general, la empresa sigue los lineamientos de sus clientes, pero también toma acciones propias para contribuir al desarrollo local. "Nos esforzamos por acompañar a nuestros clientes en sus iniciativas de RSE, pero también tomamos medidas directas en las áreas donde trabajamos, especialmente en los proyectos de gerenciamiento de construcción. Nos involucramos con las comunidades, ofreciendo soporte y colaborando en proyectos que favorecen su relación con el entorno", detalló.
Salgado también destacó la importancia de los programas de capacitación que Worley ha implementado para las comunidades locales. "Uno de nuestros enfoques principales es integrar a las personas de las comunidades en los proyectos. A través de programas de formación específicos, les brindamos las herramientas necesarias para que puedan participar en los proyectos industriales, especialmente en roles donde se requiere entrenamiento específico", afirmó. Estos programas no solo generan oportunidades de empleo, sino que también ayudan a mejorar la calidad de vida en las regiones donde la empresa opera, fomentando un desarrollo económico y social sostenible.
En cuanto a los desafíos que enfrenta el sector, ambos ejecutivos coincidieron en que la falta de experiencia previa en este tipo de proyectos es uno de los principales obstáculos, pero gracias a los programas de capacitación, cada vez más personas pueden participar en los distintos proyectos. "Estamos viendo como gente sin experiencia en el ámbito industrial está logrando integrarse exitosamente a través de nuestros programas de training", comentó Salgado.
Fabián Baschera, Director de Portfolio MM&M de Worley Argentina
Nicolás Salgado, Location Director de Worley Argentina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/41ad19e8ce0903fd0d08ead46cd00fff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/be54eff0c55bc4db48cc1a3e89821cf9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/3f7e076ae9618c49d91b135d15898529.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/2f8317c579c878e99569efb4a4f06ab4.jpeg)
Sebastián Figueroa es designado nuevo CEO de Scania Argentina
Con casi 30 años de trayectoria en Scania, incluido su reciente rol como director general de Scania Ibérica, el nuevo CEO asumirá el liderazgo en Argentina a partir del 1° de enero de 2025
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/8eaa2da30ddebe54dc4f7b0d21d760c8.jpeg)
Scania Argentina anuncia la designación de Sebastián Figueroa como su nuevo CEO a partir del 1 de enero de 2025. Figueroa, argentino y con una trayectoria de casi tres décadas en la compañía, asumirá este desafío con el objetivo de continuar consolidando el liderazgo de la marca sueca en el país.
Inició su carrera en Scania en 1995 como parte del departamento de Ventas de Scania Argentina. Posteriormente, desempeñó roles clave como director general de la red de concesionarios del país y, en 2008, fue nombrado director de ventas y marketing para los mercados de Argentina y Uruguay.
Desde 2014, lideró con éxito las opera-
ciones de Scania Chile como director general, y hasta su reciente designación, se desempeñaba como director general de Scania Ibérica, liderando los mercados de España y Portugal. Su regreso al país marca un nuevo capítulo en su destacada carrera.
“Es un honor para mí asumir esta nueva posición dentro de Scania, una empresa que ha sido parte de mi vida profesional durante tantos años. Estoy entusiasmado por liderar las operaciones en Argentina, mi país, junto a un equipo comprometido con ofrecer soluciones de transporte más sustentables, que responden a las necesidades de nuestros clientes en un mercado tan prometedor, impulsando la excelencia y la innovación”, comentó Sebastián Figueroa.
Oscar Jaern asumirá la responsabilidad de liderar Scania Banco en Brasil. Con una destacada trayectoria de más de 22 años en la compañía, aportará su vasta experiencia y visión estratégica para fortalecer las operaciones financieras de la marca en Brasil, uno de los mercados más importantes de la región.
Sebastián es licenciado en comercialización y cuenta con un posgrado en finanzas. Antes de incorporarse a la marca, acumuló experiencia en el ámbito corporativo a través de la gestión de la empresa familiar.
Scania refuerza su compromiso con el desarrollo de talento interno y la búsqueda constante de innovación y sustentabilidad en todos los mercados donde opera.
Sebastián Figueroa, con una experiencia de casi 30 años en Scania
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/2f5195c69b648dc711193264ef68aaa8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/2f5b93eb1cf121c8f86407b2dd7c76a2.jpeg)
Relanzamiento de ACER 2025
Con nueva CEO y una fuerte inversión en tecnología, la empresa líder en el sector metalmecánico de San Juan se prepara para los grandes desafíos de la Provincia y del país para 2025
ACER nació hace 12 años, fruto de la visión de su fundador Claudio García, de ver una oportunidad de negocio en la reparación de componentes mineros a través de nuevos procedimientos y talento local. Su apuesta y determinación marcó un desarrollo de proveedores por parte de Barrick que trajo consigo la creación de la actual planta en 9 de Julio, donde en la actualidad trabajan más de 75 personas de manera directa y otras 60 de manera indirecta.
La pandemia y las circunstancias complejas por las que atravesó la Argentina, al
no poder importar componentes y materia prima del exterior con facilidad para sus reparaciones, provocó el buscar nuevos desafíos en otros países, y es ahí donde nació la posibilidad de exportar “talento argentino” a otros países como Panamá, EE.UU. o México, donde en la actualidad el grupo de ACER desarrolla operaciones de distinta índole.
Hablar de soluciones integrales para la minería, el petróleo o la construcción es hablar de ACER. Una empresa que, en los dos últimos años, ha pasado de ser una PYME a convertirse en una multinacional reconocida en América Latina por su calidad en los procesos
y su nivel de exigencia en sus trabajos.
“La Argentina está experimentando grandes cambios, y ACER se ha venido preparando para ello, trabajando en estos últimos dos años bajo parámetros de estandarización de nuestros procesos a través de normas ISO, comprometiéndonos no solo con nuestros colaboradores en materia de seguridad e higiene sino que también lo hemos hecho con nuestros clientes, con el medio ambiente y con nuestra comunidad”, destacó Claudio García el 18 de diciembre pasado en el marco del relanzamiento de ACER.
Claudio García, dueño de ACER San Juan
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e52805f6e57f01e5ec0d0b536d2efce2.jpeg)
“ACER hoy es una de las pocas empresas trinormas en San Juan, que apunta para este 2025 a la elaboración de su primer informe de responsabilidad social empresarial donde comunicaremos a la sociedad el impacto de nuestras actividades en los ámbitos económicos, sociales y ambientales. Este informe para nosotros será una forma de rendir cuentas y ser aún más trasparentes en nuestra gestión”.
Esta transformación de la que informaba su fundador, en este contexto de cambios, es la que ha llevado a la empresa a un cambio generacional y de estrategia en su dirección, colocando a la cabeza de sus operaciones en la Argentina a una mujer sanjuanina de 27 años como nueva CEO de ACER.
Su nombre es Florencia Maldonado, una contadora, líder joven y altamente calificada, que lleva más de dos años trabajando con su actual equipo de colaboradores, habiendo en este tiempo implementado el actual Sistema de Gestión Integral (SGI) de la empresa, y aportando desde el inicio de su incorporación una visión innovadora y un compromiso con la excelencia.
En su intervención, Florencia destacó “la importante apuesta que se ha hecho por parte de la dirección, depositando toda la responsabilidad en una mujer como CEO, en una industria como la minería, donde cada vez más mujeres lideran grandes operaciones con resultados muy satisfactorios en todos los aspectos. Esta decisión refleja el compromiso de una empresa innovadora con la igualdad de género y la diversidad en el liderazgo”.
En su intervención e intención de propósitos quiso dejar bien claro que “ACER, con estos cambios, aspira no solo a ser el referente metalmecánico de la minería en San Juan, sino también en el país. Estamos preparados para nuevos desafíos y oportunidades, y confiamos en que nuestra experiencia, innovación y compromiso con la calidad nos permitirán seguir liderando el camino hacia el futuro”.
Con estas palabras, y con un brindis, ACER cerraba su relanzamiento 2025, arropado por todo su equipo de colaboradores, haciéndose también presentes en el acto, representantes de CASEMI, empresarios del sector minero e industrial, autoridades provinciales y locales como Daniel Banega, Intendente del municipio de 9 de Julio donde se encuentra ubicado ACER, .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/6aa3ba3453da23e55d42f0289f7c0242.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/bd634f1c576f58b356fc1f61962fb233.jpeg)
Florencia Maldonado, CEO de ACER San Juan
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/619199faffdfc0aaa2af5b2815f3d737.jpeg)
Volvo lanza las excavadoras compactas EC37 y ECR40 en LatAm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/1e7ec72c6aa777de9c93dcf6fdeafa62.jpeg)
Las nuevas máquinas están destinadas a diversas aplicaciones en los sectores de la construcción y del campo, en operaciones de pequeño y mediano tamaño. ”Son productos extremadamente confiables que garantizan alta disponibilidad mecánica, esencial para maximizar la productividad en distintas operaciones“, afirmó Rafael Nieweglowski, head de ventas Emob y equipos compactos de Volvo CE en América Latina.
Versátiles, la EC37 y la ECR40 sirven para una amplia variedad de aplicaciones en el sector de la construcción, especialmente en obras de saneamiento, infraestructura urbana, paisajismo, mantenimiento de zonas verdes como parques y plazas, y
conservación vial. Los modelos también son ideales para proyectos residenciales y comerciales pequeños y medianos. En el campo, pueden utilizarse en diversas actividades agrícolas que requieren agilidad y capacidad para operar en espacios reducidos.
Son segmentos en crecimiento en América Latina. GlobalData, empresa británica de consultoría e investigación, estima que en el período 2023-2025 la tasa de crecimiento de la construcción en los países latinos deberá alcanzar un promedio anual de 3,1%. La consultora Mordor Intelligence estima que el mercado de la construcción en el continente podría expandirse casi un 25% hasta 2029 y alcanzar los 842.000 mi-
llones de dólares
Otro dato positivo proviene de la agroindustria. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que la producción agrícola y pesquera de América Latina y el Caribe crecerá un 14% de aquí a 2025.
La expansión de importantes sectores en América Latina está respaldada por las proyecciones de crecimiento del PIB regional. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de la región crezca un 2% este año y un 2,5% el próximo. Las principales economías del continente registran cifras similares.
“Hay una demanda creciente de soluciones eficientes para espacios confinados o
La EC37 y la ECR40 sirven para una amplia variedad de aplicaciones en el sector de la construcción.
Santiago, Chile
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/34221d6d9c0003daa7bdfefa7af9cb63.jpeg)
9 o Congreso Internacional de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minería
13 – 15 MAYO 2025 gecamin.com/sustainablemining
11 er Congreso Internacional en Gestión de Relaves
3 – 5 SEPTIEMBRE 2025 gecamin.com/tailings
9 a Conferencia Internacional de Geología y Planificación Minera
11 – 13 JUNIO 2025 gecamin.com/geomin.mineplanning
13 er Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales
7 – 9 OCTUBRE 2025 gecamin.com/watercongress
12 o Congreso Internacional de Automatización, Robótica y Digitalización en Minería
8 – 10 JULIO 2025 gecamin.com/mineriadigital
15 a Conferencia Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos
4 – 6 NOVIEMBRE 2025 gecamin.com/hydroprocess
21 a Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales y Geometalurgia
6 – 8 AGOSTO 2025 gecamin.com/procemin.geomet
10 a Conferencia Internacional de Excelencia Operacional en Minería
2 – 4 DICIEMBRE 2025 gecamin.com/minexcellence
restringidos. Por lo que productos de calidad como la EC37 y la ECR40 garantizan no sólo una operación ágil, sino mucho más eficiente y segura para obras realizadas incluso en proximidad de personas“, afirma Nieweglowski.
PRODUCTO GLOBAL
Con pesos operativos de 3,7 toneladas (EC37) y 4 toneladas (ECR40), las nuevas excavadoras son productos globales fabricados en Francia, que Volvo ofrece en todos sus mercados. ”La principal diferencia entre los dos modelos es que la ECR40 tiene un radio de giro corto. Debido al diseño del producto, la parte trasera del equipo no sobrepasa el área de las orugas al girar, evitando accidentes al operar en espacios reducidos“, destaca Guilherme Ferreira, gerente de soporte de ventas de Volvo CE.
Las excavadoras ofrecen una gran protección al operador. Incorporan características como una nueva cabina aún más espaciosa con una ergonomía y visibilidad excelentes, bajo nivel de ruido y controles intuitivos. Esto contribuye a reducir la fatiga del operador y a aumentar la
productividad. Las opciones de cabina abierta y cerrada con aire acondicionado están disponibles de serie.
El sistema hidráulico permite varios ajustes de configuración, como la presión y el caudal, para personalizar y aumentar la eficacia incluso al trabajar con los implementos más variados. Dispone de un sistema de acoplamiento rápido para la cuchara. También dispone del exclusivo modo Eco de Volvo, una tecnología que mejora la eficiencia del consumo de combustible sin afectar al rendimiento. Los puntos de mantenimiento de las excavadoras son de fácil acceso, así como el capó del motor con amplia apertura.
POSVENTA
Volvo CE ofrece soluciones de posventa integradas para maximizar la productividad y minimizar el tiempo de inactividad de las máquinas. La asistencia técnica especializada de los distribuidores de la marca, combinada con la tecnología de monitoreo y la disponibilidad de repuestos genuinos, garantiza un tiempo mínimo de máquina parada y, como resultado, una operación más eficiente y productiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/72f8884e4f0ae6487b69ebb9685e9be3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/58c4d362a5a264634abacf46b554158c.jpeg)
Equipos utilizados en operaciones de pequeño y mediano tamaño.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/99f7f6077a85167126b7000aacc6890c.jpeg)
“Scania Oil”: el nuevo lubricante propio disponible en todo el país
Desarrollado especialmente para los camiones, buses y motores de la marca, Scania presentó un producto premium que ofrece el mejor rendimiento posible en términos de ahorro de combustible, protección del motor e impacto ambiental
Scania Oil” es el nuevo lubricante propio de la compañía, recientemente lanzado en el país. Se trata del único aceite que ha sido probado en campo, formulado y diseñado específicamente para cada familia de motores Scania.
“El diseño de Scania Oil fue desarrollado comprendiendo que los aceites de motor de hoy necesitan hacer mucho más que proporcionar lubricación y disipar calor”, expresó Pablo Pagliuca, Jefe de Servicios Contratados de Scania Argentina, y amplió: “a medida que los motores se vuelven más avanzados, con componentes fabricados con materiales innovadores, y la legislación ambiental exige mejoras incrementales en términos de emisiones, el aceite ha adquirido un papel crucial en el rendimiento general de los componentes, por eso trabajamos en el desarrollo de un lubricante propio”.
El portfolio de los nuevos lubricantes de Scania ha sido formulado específicamente para los sistemas de motor, cajas de cambios y ejes motrices de sus propios modelos, y pueden adquirirse en distintas presentaciones en cualquiera de los 29 puntos de servicio distribuidos en todo el país.
Las opciones de Scania Oil incluyen distintas variedades: como aceites para motor, se encuentran el E7 15W-40, para Euro III o anteriores; el LDF-3 10W-40, para Euro V o anteriores; y el LDF-4 5W-30, para motores Euro VI, como los de la línea Green Efficiency, propulsados a gas. Para aceites de transmisión, los clientes pueden adquirir STO 1:0 G 80W-90 (sintético de larga duración) y MTF 75W-80 (intervalo de cambio de aceites extendidos). Respecto a aceites para ejes, Scania Oil presenta STO 1:0 A 85W-140, de larga duración.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/f1ab79d28a97a54e1ecdc0793fd9df8f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/017f3c65507421b3c23f205765cf0cec.jpeg)
Con este lanzamiento, la compañía refuerza su compromiso con el propósito de liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable, y reitera a la vez su objetivo de tener al cliente siempre en primer lugar. Scania Oil busca optimizar el cuidado de los productos de sus clientes, ya que la utilización de estos aceites en lugar de
aceites genéricos resulta en intervalos de cambio ampliados y menos paradas debido a imprevistos o roturas a causa del lubricante, lo que finalmente se traduce en tiempos de operación mucho más largos y una vida útil extendida de los componentes de los vehículos o motores industriales y marinos.
27 Y 28 DE MARZO
COUNTRY CLUB LIMA HOTEL
NUEVAS TECNOLOGÍAS
EXPONENCIALES Y DISRUPTIVAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/9a54dd37e69e3ca283a436ca9565543c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/c4131c56758c07d4235e8f71c61b0494.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/0ee32f763e193c652d1da22cf17abc75.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/71f62ba80e0c0410aff6685197c38fa9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/51b17037fceaa7a4d7ab41d105dde686.jpeg)
MARK O’BRIEN
Presidente del grupo de traba jo de IA en minería de GMG.
Speaker de IMARC 2022 y Mines and Money Londres 2023
CIO EN CITI PACIFIC MINING
Mining Keynote Speaker
ANDREW SCOTT
Especialista en Robótica, Futurista, Innovador, Estratega, Presidente Ejecutivo de Queensland Robotics. Lead Principal, Innovation Delivery, BHP
Presidente
RAFAEL ESTRADA
Gerente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/08a38d7bc5d89bdc347c44bddd6452c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/0f00c5a385b5a09a83bb9954bd302a8b.jpeg)
ALI SOOFASTAEI
Lider global de proyectos industriales de inteligencia ar tificial.
Instructor de programas educativos y autor científico profesinal.
CEO DE INNOVATIVE AI
Mining Keynote Speaker
LAURA MOTTOLA
Líder reconocida en Lean Mining®, integrando pensamiento sistémico y economía circular para resolver problemas en diversas industrias.
Director of Digital Transformation, BBA Group
Tech Keynote Speaker
Mining Keynote Speaker
Argentina podría representar hasta el 21% del cobre producido en Sudamérica de aquí al 2050
Esta cifra subraya el potencial de Argentina para diversificar su economía, generar empleos y transformar al cobre en una nueva fuente de riqueza
Un estudio realizado por la empresa GEM Mining Consulting analizó los proyectos mineros globales programados para el período de 2022 a 2050. De los 115 proyectos evaluados, 43 están ubicados en Sudamérica, mientras que 72 se encuentran en el resto del mundo. A pesar de contar con una menor cantidad de proyectos, Sudamérica alcanza una proporción de producción de cobre fino equivalente a la del resto del mundo.
Esto se debe a la alta concentración promedio de cobre en los proyectos sud-
Por primera vez, Argentina estaría a un nivel comparable con Chile y Perú, algo que no ha ocurrido previamente.
americanos que tienen mayor capacidad, siendo una ventaja competitiva clave en términos de eficiencia y escalabilidad. En este contexto, Argentina tiene ante sí una oportunidad única: ingresar al mercado global del cobre y posicionarse como un actor relevante en esta industria estratégica. Con cinco proyectos programados para desarrollarse entre 2027 y 2050, el país podría representar hasta el 21% del cobre producido sobre los nuevos proyectos que ingresarán en Sudamérica. Estos proyectos son: El Pachón, Josemaría, Los Azules, MARA y Taca Taca.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/1179bdaf87ebc40f7696fcc99b028441.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/05c40860264e1f68789c2a34cb63ac7a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/ae11bb024f0db353c2d894d0fd75d8ec.jpeg)
Participación sobre nuevos proyectos de cobre en Sudamérica (2022 a 2050)
Aunque Perú y Chile continuarán liderando la industria regional debido a su vasta experiencia y a la inversión acumulada en esta industria, la incursión de Argentina representa un cambio signifi-
cativo en el panorama minero sudamericano. Por primera vez, Argentina estaría a un nivel comparable con estos dos países, algo que no ha ocurrido previamente. Sin embargo, para Catalina López, Ingeniera
Especialista de GEM y autora del estudio, el éxito de esta nueva etapa no está garantizado. El país deberá enfrentar una serie de desafíos: ⚫ D esarrollar conocimiento técnico
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/eb16e9fccc450488363008da1c021d38.jpeg)
La ley media de los depósitos de cobre en Argentina es comparable a la de Chile y Perú, ubicándose ligeramente por encima de la chilena con un promedio de 0,5% frente al 0,4% de Chile
("know-how"): Construir una base de expertos en minería del cobre es fundamental para Argentina, algo que sus vecinos han desarrollado durante décadas.
⚫ Establecer un marco regulatorio sólido: Garantizar que la explotación minera sea segura, eficiente y sostenible, tanto en el ámbito social como ambiental.
⚫ Atraer inversiones estratégicas: Lograr la confianza de inversores internacionales será crucial para asegurar el financiamiento necesario y la implementación de tecnologías avanzadas.
“La colaboración con países vecinos, como Chile y Perú, puede ser determinante para el éxito de Argentina en este nuevo capítulo. Tal como ha sucedido con la industria del litio, la
cooperación en tecnología y transferencia de conocimientos ofrece una hoja de ruta para maximizar el potencial de los recursos naturales” asegura López.
La Ingeniera Especialista enfatiza que la entrada de Argentina en el mercado del cobre no solo representa una oportunidad económica, sino que también un desafío histórico “que requiere visión estratégica, aprendizaje constante y decisiones acertadas en el presente”.
Para López, el éxito dependerá de su capacidad para aprender de la experiencia de los países vecinos y adaptarse rápidamente a los estándares internacionales de la industria. “Más aún, la cooperación regional podría ser el factor decisivo que pavimente el camino hacia una minería más integrada, competitiva y responsable en Sudamérica”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/b4316a48576721a8c69eb9735f9ef678.jpeg)
La ley media de los depósitos de cobre en Argentina es comparable a la de Chile y Perú, ubicándose ligeramente por encima de la chilena con un promedio de 0,5% frente al 0,4% de Chile.
La capacidad de planta de Argentina podría alcanzar un promedio de 129 ktpd, superando a otros países. Esto posicionaría a Argentina con una capacidad productiva proyectada de más del doble del promedio global de los proyectos mineros, que es de 53 ktpd. Este rendimiento resalta el gran potencial competitivo de Argentina en el sector minero internacional. En comparación, Chile alcanzaría un promedio de 101 ktpd de capacidad, mientras que Perú llegaría a los 55 ktpd.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/4e94fd4b4fd63c6298d6e2cc1632f763.jpeg)
Análisis de escurrimientos y estabilidad de taludes en Presa de relaves
La importancia de realizar análisis, estudios y proyectos en presas de relaves
La seguridad, los controles y monitoreos retroalimentan la confiabilidad en la minería
El análisis, estudio, diseño y proyecto de presas de relaves en estos últimos años ha tomado importancia debido a los distintos eventos que han acontecido de roturas de presas de relaves. Surge la necesidad de realizar estudios de campo, laboratorio y gabinete para realizar un diagnóstico de la estabi-
lidad tanto química como física, control y definición de obras que permitan lograr una seguridad adecuada en todo emprendimiento minero de estas características.
Para ello se deben realizar: estudios básicos (topográficos, geológicos y geotécnicos) durante todas las etapas de proyecto y construcción de toda la presa de rela-
ves, planos correspondientes “conforme a obra” de obras existentes, evaluación de la estabilidad física (con adecuados taludes aguas arriba y abajo de la presa de relaves hasta el cierre, con sus coberturas de protección), evaluación de la estabilidad química (toma de muestras para análisis químicos de agua y su evaluación corres-
Civil Ricardo Horacio Barletta, es egresado de la Universidad Nacional La Plata 1989, ingresó en 1990 a IATASA (Dpto. de Geología y Geotecnia) y también como docente en el área de Geotecnia en la Facultad de Ingeniería de la UNLP (actualmente como Profesor Titular – Área Geotecnia). Autor de distintas publicaciones. Participó en estudios y proyectos, inspección y monitoreo de presas, presas de relaves, túneles, rutas, autopistas, puertos, ferrocarriles, obras hidráulicas, líneas de alta tensión, estabilización y protección de taludes y fundaciones, como proyectista, asesor, coordinador, supervisor y director de proyecto. Socio y jefe Departamento de Geología Geotecnia de la firma IATASA.
Por Ing. Ricardo H. Barletta Geología y Geotecnia1 - IATASA - Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina S.A.
1Ing.
pondiente), un Plan de acción durante emergencias (PADE) y un Sistema de Auscultación Automático en la presa incorporando todas las variables medidas y sus alertas correspondientes.
La importancia de evaluar, modelar e interpretar los datos existentes a fin de concluir sobre el estado actual de una presa de relaves y definir las intervenciones a realizar en el cierre de la operación de explotación, es primordial. Generalmente los alcances de estas tareas principales cubren aspectos como: Balance hídrico: volúmenes de embalse, Riesgo sísmico y estudios de licuefacción en relaves, Estudio de filtraciones (fundación y presa), Estudio de estabilidad de taludes y coeficientes de seguridad, Evaluación de compactación, densidad y humedad, Estudio de erosión de los taludes, Estudio del estado de los drenes y otras tareas relacionadas con los controles y capacitaciones a realizar sobre el personal que se encarga de las tareas enumeradas.
Cabe señalar que dentro de las tareas recomendadas para brindar seguridad, es la de garantizar la estabilidad física del Dique de Colas hasta su etapa de post-cierre, a partir del desarrollo de un Sistema de Auscultación y de un seguimiento de
Para brindar seguridad se recomienda garantizar la estabilidad física del Dique de Colas hasta su etapa de postcierre
las variables operacionales de la Obra. Consiste en la recopilación y análisis de antecedentes de todo lo relacionado con la Presa de Relaves, en particular con su operatividad y estabilidad estructural a lo largo del tiempo, para prevenir daños que podrían ocasionar impactos ambientales significativos.
Por otro lado, garantizar la estabilidad química de la presa de relaves hasta su etapa de post-cierre, a partir de un seguimiento de las variables operacionales de Obra. Consiste en la recopilación y análisis
de antecedentes en todo lo relacionado a los aspectos ambientales de controles específicos vinculados con la explotación minera, y analizar el comportamiento de las coberturas de material a disponer sobre las colas, el análisis del sistema de bombeo y ubicación de la pluma con aguas de proceso y el análisis del diseño de la Sistematización de la Cuenca Hídrica donde se halla emplazada la estructura en consideración.
También, el Proyecto Ejecutivo de las obras necesarias para un cierre de mina debe contar con: diseño final de la presa de relaves, la evaluación de la atenuación de crecidas (considerando canales perimetrales e internos de la superficie final de las colas y vertedero de emergencia), debiendo incluir como documentación: memoria descriptiva, memoria de cálculo, planos, cómputos, precios unitarios, presupuesto y especificaciones técnicas generales y particulares de cada ítem de las obras de cierre.
Los tiempos necesarios de Proyecto y su revisión, continuando con el proceso de licitación, adjudicación y finalmente el de construcción y auditoría de las obras serán significativos, por lo que se recomienda que se compatibilicen estos tiempos con la fecha de cierre de mina, de tal manera que queden garantizadas las obras antes del cierre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/c42b5e31fdaef6f03b1977bef2e34350.jpeg)
Presa de relaves de Minera Alumbrera
Monitoreo del macizo rocoso en minas subterráneas
La Tecnología ha tenido un impacto importante en la implementación y operación de minas subterráneas, lo que es fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores y el control de los riesgos de inestabilidad del macizo rocoso de las excavaciones. Esta presentación surge de mi experiencia en la intervención directa en el monitoreo de una mina de oro y plata por 5 años
Por Ing. Romina Galeano Marsullo Consultora Hidroestructuras S.A.- Argentina. Miembro de la Camara Argentina de Consultora de Ingenieria (CADECI)
Por medio la tecnología avanzada se recopilaron datos sobre el comportamiento del macizo rocoso y los posibles riesgos geotécnicos.
A continuación, detallamos los principales objetivos de un monitoreo en el macizo rocoso:
ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
Identificación de deformaciones o movimientos que puedan comprometer la seguridad de las galerías y túneles; Detectar de manera temprana riesgos de colapso o desprendimientos;
⚫ Controlar la ejecución de la excavación;
⚫ Control de dilución de cámaras;
⚫ Validar el modelo inicial de diseño y adaptarlo a nuevas condiciones;
⚫ Calibración de modelos numéricos;
⚫ Medir el comportamiento del sosteni-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/f5acebc4e457c5a9a055c3ad56ed7e85.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/d98d3e7345160d509d3593545974cab6.jpeg)
miento durante y después de la excavación;
⚫ Implementar un sistema de alerta ante evidencias de inseguridad;
⚫ Predecir tendencias futuras de los parámetros monitoreados;
⚫ Confirmar los diseños de sostenimiento de terreno para cámaras.
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Un MPBX (Multiple Point Borehole Extensometer) Extensómetro de perforación de puntos múltiples) tiene 6 puntos de anclaje y un cabezal de lectura electrónica integrado. Estos puntos están conectados a un potenciómetro linear electrónico por el cual envía las lecturas por un cable. Ver Figura 1.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE MONITOREO EN MINA SUBTERRÁNEA
Figura 1. MPBX_ Instrumento de medición
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e056721e5bc693837ba6c79011c864a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/094ce1cb8b3668c9440ea177a9361f2c.jpeg)
En la figura 2, se observa una galería de transporte GT con un span mayor a 8 metros, construida en un macizo rocoso cuyas características geotécnicas indican un RQD de 80 y una calidad geotécnica catalogada como buena.
Adyacentes a esta galería, se encuentran dos cámaras de mineral CA1 y CA2 de sección 20 m x 20 m, las cuales permanecen vacías y están separadas de la galería por una distancia de 19 metros.
Con el objetivo de controlar posibles deformaciones en la solera de la galería de transporte, se procedió a instalar un extensómetro de perforación de seis puntos múltiples (MPBX) con una longitud total de 6 metros. Este instrumento se utilizó para monitorear el comportamiento del macizo rocoso y detectar posibles desplazamientos.
PROCEDIMIENTO DE MONITOREO
Se realizaron lecturas iniciales al momento de la instalación del dispositivo. Posterior-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/52fe2b92936a3fd7e23b17b7cf687e6f.jpeg)
mente, se registraron lecturas a las 24 horas, de manera semanal y mensual. Estos instrumentos se instalan dentro de una perforación perpendicular en el macizo rocoso y se encapsulan con una pasta de cemento. Si hay movimiento después de la instalación, la cabeza medidora detecta este cambio. Si hay movimiento dentro de la roca donde está instalado el instrumento, la separación entre los puntos del instrumento se registran.
RESULTADOS DE LAS MEDICIONES
En el registro de las seis lecturas del dispositivo, se observó que las mediciones permanecieron constantes durante el período de monitoreo, lo que indica que no se detectaron deformaciones significativas en el macizo rocoso. Esto confirma la estabilidad actual de las condiciones de la galería de transporte. Figura 3.
PLAN DE ACCIÓN
En caso de detectarse movimientos en. el macizo rocoso, se implementa un plan de acción inmediata: aislar la zona de la galería de transporte a una distancia mayor a 15 m e inspeccionar alrededor de las áreas; Incremento en la frecuencia de monitoreo para identificar patrones de deformación en etapas tempranas; Utilizar escáneres láser 3D para el levantamiento y monitoreo preciso de las cámaras subterráneas, permitiendo identificar irregularidades o cambios en el macizo rocoso en tiempo real, por el departamento de topografía; Evaluación geotécnica complementaria, utilizando software especializado como Deswik.CAD, Map 3D para modelar posibles escenarios y diseñar soluciones adaptadas; Refuerzo estructural de la galería de transporte, fortificación mediante sistemas de soporte adicionales como pernos, mallas metálicas o concreto proyectado.
Referencia Bibliográfica:
Aplicación de software Deswik. CAD (diseño y modelado de sólidos). Especificaciones Técnicas MDT (Mine Design Technologies).
Para más información, conversemos en: https://www.hidroestructuras.com.ar/ romina.galeano@hidroestructuras.com.ar
Figura 2. Implementación de software Deswik. CAD.
Figura 3. Registro de monitoreo en el macizo rocoso
Figura 3. Monitoreo del Terreno se observa para los desplazamientos medidos con MPBX menores 1.25 mm, no se detectan deformaciones en el macizo rocoso
Cotización de minerales y metales
A continuación se brindan las cotizaciones promedio del mes de diciembre 2024 para los metales preciosos (oro, plata, platino y paladio) y los metales base (cobre, plomo, .zinc, níquel, estaño y aluminio) expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/459710a1273a8ed04358f3b9765553d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/c235779375c7764a39c9c4403f2c7d36.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/c8643c9ea1b8c794fc852fa0dbce1f3f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/8003d9794b2c783456fe1d7e47d71308.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/c7b84a68a5ab688552159f250da82ef4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e87684424d0a4950adc80c398f2716e1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/7bac8e3602b2724f66af108eacc497e1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/c8807f69b80209410108fc22707c31d3.jpeg)
Oro - Cotización Promedio diciembre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/8e8594e0c2dd32ce851abad661d9caa8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/6dcd99cbed16e8ede39fb86248a77172.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/19b00d02163177170620f69ce39b25dc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/30ecc1ca7e6c7548af1deb50fee12372.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/102f19b1508fd0912717b11de5952d3a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/584eae150542049d7c5a2a803ea7fe3f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/2c1e1961f70ac2a151ed9ea32674153d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/279aac75532edc7a7c90d70bacc2add3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/2db6581a43d6ba8ef39c7e5842c0be89.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/a12ac14d53d01099a296b4b053f50989.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/f5c45d56740fae0291e05db397f56b74.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/4aa4a524942bebb4b60c18b302c6bd0c.jpeg)
Cobre - Cotización Promedio diciembre
Zinc - Cotización Promedio diciembre
Plomo - Cotización Promedio
Niquel - Cotización Promedio
LISTADO DE AVISADORES
ACOTEC -TECNON GROUP
AGUARTEC
ARGENTINA COBRE 2025
ARGENTINA ORO PLATA COBRE
ARMINERA
BARRICK VELADERO
CERRO VANGUARDIA
CIIT LATAM
CM PRODUCCIONES
COOKINS
ECO MINERA
ELECTRICIDAD
EXPOMIN 2024
EXPOMINAS QUITO
FERNANDEZ INSUA
GECAMIN GENNEIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/232111b694676af39cb26873cd8b80fa.jpeg)
INTERNATIONAL CARGO
IPH GLOBAL
LAROCCA MINERIA
MACA S.R.L.
MODULAR HOMES
NEUMÁTICOS GOOYEAR
NEWMONT
PDAC 2025
PRYSMIAN
RESOURCING
WINDLAND S.A.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/f2b68e7da99cdf97e42d9d6f1daba7ab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250107133659-f5f90748ac881ab1f8bbcd5ab0d1275f/v1/e70efeefe4a5b1cfc0be7382226dfab0.jpeg)