EDITORIAL PANORAMA TURÍSTICO AÑO VI / No. 4 /JULIO 2020
“Seremos fuertes a medida que estemos unidos, débiles a medida que estemos divididos” - Albus Dumbledore
M
uy recientemente tuvimos la oportunidad de asistir al primer evento presencial que se llevó a cabo después de más de un centenar de días de encierro. En el Sofitel de la Ciudad de México, y en un ambiente lleno de expectativa y hasta de complicidad entre los asistentes por haber sido convocados a ser testigos de esta experiencia, se llevó a cabo la presentación en sociedad (también hubo Facebook live para los que no pudieron estar presentes) de Paradox Planners Group. Seis amigos, gigantes de la industria de reuniones, decidieron que si unían las fortalezas de sus respectivas empresas, iban a ser más grandes que cada una de ellas. Y una vez más queda demostrado que si algo distingue a esta industria es esa unión -casi hermandad- que percibimos asombrados cuando nos asomamos por primera vez a este mundo mágico. Hemos venido atestiguando, participando y difundiendo iniciativas como las de la FETUR Nacional, que sigue convocando a los turisteros a no claudicar en la petición genuina al gobierno federal para que el turismo sea considerado como Prioridad Nacional. Las Asociaciones de Viajes en México también se están uniendo y organizando en los paneles “La Unión Hace la Fuerza”. Día México es una iniciativa que nos convoca a unirnos para hablar bien de nuestro país en redes sociales y lograr la campaña digital más grande del mundo. Y ni qué decir de iniciativas como #EnchúlameMiMarca, en la que la agencia Match y medios especializados se han unido para regalar un rediseño de marca con difusión de campaña a la empresa ganadora. Justo cuando más lo necesitan. El común denominador es la unión. En nuestra portada de este mes, Silao. Sin duda una de las joyas de la corona guanajuatense para la industria de reuniones. Guanajuato Puerto Interior, el puerto seco de mayor reconocimiento logístico en América Latina; y el Parque Guanajuato Bicentenario, un recinto que ofrece espacios de la más alta calidad para recibir congresos, ferias y exposiciones, son epicentros en cuyo alrededor se ubican extraordinarias opciones de hospedaje como Hotel ECCE Inn, Hampton Inn by Hilton Silao Aeropuerto, Homewood Suites by Hilton Silao Aeropuerto, Smart Istay Silao y Fairfield Inn and Suites Guanajuato Silao.
GUSTAVO CONTRERAS GONZÁLEZ Director General / Publisher JOSÉ GARCÍA FRÍAS Director Editorial AURA LUZ MENESES LUNA Directora de Arte y Diseño GRACIAS POR COLABORAR EN ESTA EDICIÓN: Betina Anzilutti, Bettyna Benítez, Carla Galíndez, Celia Navarrete, Emily Medina, Esmeralda Perea, Gabriela Marín, Theresa González, Carlos Pérez, Edgar Morales “El Castor”, Francisco Cachafeiro, Gerardo Barajas, Hazael Cerón, Luis Araiza, Roberto Molina, Rogelio Ramírez, Vicente Ferreyra, y Víctor Romero. RAUL MENDOZA WALDO Presidente Grupo Panorama
Anuncia tu producto o servicio en Panorama Turístico • 55 4510 1116 •
contacto@panoramaturistico.com.mx
Revista Panorama Turístico, Año IV, No. 4, JULIO 2020 es una publicación mensual en formato digital publicada por Gustavo Contreras González, Mirto 38-1, Col. Sta. Ma. la Ribera, C.P. 06400 CDMX. Tel: 55 5541-0487. Editor responsable: Gustavo Contreras González.
Hace 30 años vio la luz la primera edición impresa de Panorama Turístico. De 1990 a 1994 se fajó como los grandes con los medios especializados, hasta que el error de diciembre le propinó un letal golpe de knockout. Hace un año la trajimos de regreso, hoy con edición on line, blog, redes sociales y un grupo en facebook que crece diariamente en miembros, publicaciones e interacciones. El camino es largo y cuesta arriba, pero lo estamos disfrutando. ¡Gracias por acompañarnos!
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la autorización por escrito de los editores. Los productos, servicios y destinos que aquí se exhiben son responsabilidad exclusivamente de los anunciantes. PANORAMA TURÍSTICO no se hace responsable del contenido, calidad, oferta y precios de los mismos.
MEDIO ALIADO
Julio 2020 MEDIO DE APOYO PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
01
TURISMO
El viaje de retorno: Regreso a la nueva normalidad en el contexto turístico Por: el Mtro. Luis Humberto Araiza López*.
S
in duda México y el mundo atraviesan un momento determinante para su presente y futuro. Emprendemos un viaje de retorno hacia una nueva normalidad llena de retos y también oportunidades.
La afectación ha sido la más profunda en la historia del turismo en México, pero no sólo en nuestro país sino en el mundo entero y es, por lo tanto, un doble reto reactivar una actividad lastimada en lo interno y en los mercados emisores. Sin embargo, no tenemos duda que será el turismo el engranaje que dará viabilidad a miles de negocios y aportará una cuota importante de recursos para los Estados.
02
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
En este contexto, es importante que consideremos que el retorno a la actividad turística no significa que se ha vencido al enemigo. Significa que necesitamos reactivarnos y aprender a vivir con una amenaza, y que si hacemos bien lo que ya sabemos que tenemos que hacer, esa amenaza se irá diluyendo. El sector turístico en México necesita alcanzar el momento máximo de la comunión entre lo público y privado. Se trata de un momento crucial en el que no es conveniente una competencia por los mercados ni una rivalidad entre destinos porque, a largo plazo, se verá más afectada nuestra oferta y prestigio internacional que hemos alcanzado.
respecto a los nuevos hábitos de consumo de los viajeros y adaptar su negocio a estos nuevos escenarios. 3. Fortalezca alianzas. Trabajar en estrecha colaboración con las autoridades de gobierno, así como pertenecer a algún grupo, cámara o asociación empresarial, le permitirá participar de las decisiones. En los destinos donde todos los actores de la actividad turística trabajan unidos y coordinados, sobrellevarán mejor la crisis y reducirán el tiempo de la recuperación 4. Busque Innovar. En virtud de que todos los destinos del mundo se han visto afectados, habrá una intensa competencia en todos los países. Manténgase informado de las tendencias en la oferta turística, innove en nuevos productos o servicios turísticos y utilice más las herramientas tecnológicas y digitales para llegar a nuevos mercados y mantenerse en la competencia global. A diferencia de otras actividades o sectores productivos, la esencia del turismo, la movilidad humana, se ha visto reducida y su reactivación será lenta, y dependerá con mucho de la apertura de fronteras de los países, del avance en los descubrimientos médicos para contra atacar la pandemia y, por supuesto, del desarrollo de una vacuna. Sin embargo, también en este tema hay que estar atentos de que cuando exista una vacuna, sea para todos y no para aquellos que puedan comprarla. La pandemia de Covid-19 nos ha dejado grandes lecciones. La primera que estamos más unidos de lo que pensamos, que las fronteras políticas son arbitrarias cuando de salud humana se trata. Nos ha enseñado a reconocer que hemos perdido las buenas prácticas higiénicas y que hay que retomarlas. Nos ha enseñado que la solidaridad es el único camino posible para avanzar todos.
Es fundamental que los empresarios del sector turístico, de cualquier giro o actividad, consideren los siguientes aspectos: 1. Planifique. En la primera etapa de reactivación del sector turístico, tanto la apertura de los negocios como la reactivación del turismo serán graduales y paulatinos, por lo tanto, es conveniente desarrollar un plan de acción por etapas para el regreso a las actividades donde se atiendan los protocolos que la autoridad sanitaria establezca. 2. Estudie sus mercados. Considere que hay un antes y un después de la pandemia y los mercados y los turistas sufrirán cambios, por lo tanto, es necesario mantenerse informado
Estoy convencido que en el turismo nacional hay voces fuertes, comprometidas y consistentes con esta nueva realidad que harán su mayor esfuerzo por que esta noble actividad recupere el brillo que nos ha puesto tan alto en el plano mundial. Por todos los empresarios que están comprometidos con la salud de sus empleados, de sus clientes y de los destinos que habitan, vale la pena seguir creyendo en el turismo y emprender este viaje de retorno a la nueva normalidad.
* El Mtro. Luis Humberto Araiza López es Secretario de Turismo, Economía y Responsabilidad de Baja California Sur.
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
03
TURISMO
Piensa en México V Por: Vicente Ferreyra Acosta*.
ivimos en un país mágico, de esos que nos sorprende cada vez que giramos una esquina y se impone ante nosotros una de las maravillas naturales o culturales de las que vivimos rodeados, aunque a veces no nos demos cuenta de ello.
México es un país megadiverso, privilegio que solo tienen 17 de los alrededor de 200 países que hay en el planeta, lo cuál definitivamente es un privilegio; nuestro país alberga el 10% del total de especies registradas en el mundo, y es uno de los tres países megadiversos (junto con Estados Unidos y Colombia) con litorales tanto en el Atlántico como en el Pacífico. Además, México ocupa, a nivel global el segundo lugar mundial en diversidad de reptiles, el tercer lugar en mamíferos, el quinto lugar mundial en anfibios y el onceavo en especies de aves. Esta biodiversidad es uno de los pilares de nuestro turismo. Pero México es también diverso en cultura; cuenta con una variada gama de representaciones de la cultura: casi 2,000 monumentos históricos, 1,321 museos, 1,976 centros culturales, 121 Pueblos Mágicos; en el país se encuentran 189 sitios arqueológicos abiertos al público y cuenta con 35 sitios inscritos como Patrimonio Mundial de la Humanidad, además que se hablan 68 lenguas indígenas. Y esta culturalidad es el otro gran pilar del turismo mexicano. La gran pregunta que me surge siempre que hablo de estos temas y reconozco el patrimonio biocultural del país es: ¿realmente los mexicanos conocemos y valoramos este Patrimonio? Y en muchas ocasiones la respuesta es NO; me ha
04
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
tocado estar con personas que, después de haber vivido 15 o 20 años (o toda su vida) en un lugar, no conocen casi nada del país, o personas que conocen mejor otros países del mundo que el nuestro. Hoy, con las nuevas condiciones de viaje que nos trae el turismo post pandemia, la forma de viajar al menos en los primeros meses en los cuáles se levante la contingencia cambiará; estudios como los realizados por la consultora Deloitte nos indican que el turista doméstico, con viajes cercanos carreteros, será el primero en viajar. Otros estudios como el generado en México por Radar Turístico, indica que el turismo doméstico nacional, con viajes de menos de 200 km, dominará los próximos meses. Esto genera oportunidades en dos vías: Para los destinos, la posibilidad de acceder a un mercado al que probablemente no habían volteado a ver pero que puede ser muy atractivo; turistas de todos tipos, condiciones y necesidades que tendrán
que tener en el radar el destino más cercano a su residencia para tomar las decisiones de viaje que mejor se adapte a sus estilos y presupuestos. Para los turistas, la posibilidad de redescubrir nuestro país; de explorar nuestras zonas arqueológicas, nuestras Áreas Naturales Protegidas, nuestras comunidades rurales, nuestra gastronomía, nuestras selvas y cenotes, nuestras zonas costeras (más allá de solamente las playas). Y es así donde se hace cada vez más importante esta idea de Pensar en México, de elegir, tal vez un poco “obligados” por la circunstancia, un viaje diferente a lo deseado y/o planeado, de contribuir a reactivar una economía muy dañada a través del consumo local, de volvernos solidarios y empáticos como mexicanos. Y yo les aseguro que, después de revalorar todo lo que México tiene para ofrecernos, este, nuestro país, se volverá su top of mind a la hora de elegir su próximo viaje.
* Vicente Ferreyra Acosta es Director general de Sustentur, con 20 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica @Sustentur.
INDUSTRIA DE REUNIONES
Ya lo sabes, ahora a ponerlo en práctica: Por: Carla Galindez.*
4 datos E
importantes para la reactivación
06
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
l mundo tuvo un “reset” sin previo aviso, y una ola de cancelaciones de proyectos, de viajes con llamados a quedarse en casa nos mantuvieron en shock, paralizando nuestras empresas en cuerpo y alma. Luego de semanas y semanas de datos e informes, diversos webinars y presentaciones sobre lo que se había perdido, estadísticas y opiniones de expertos y no tan expertos de lo que sería o no tendencia, de autoaprendizaje y “self made” se rescata mucha información valiosa, esa, que, si nos fijamos en los pequeños detalles y ponemos manos a la obra, nos dará el empuje que necesitamos para volver a darle “play”. 1) La economía naranja: Ya no es si queremos o no, definitivamente quien no esté alineado a las nuevas tendencias de tecnología, quien no sea disruptivo, creativo y use diversas herramientas a su favor, está “out” en esta nueva “temporada”.
El bien llamado Turismo Naranja que se deriva de esta forma de ver las cosas, nos puede sacar a flote en México, un país que se debe promover con más ahínco en sus verdaderas fortalezas: gastronomía, cultura, patrimonio, locaciones y en su gente local. Este movimiento ha dado buenos resultados en otras latitudes, estamos a tiempo de darle forma y mejor gestión, nos ayudaría a diferenciar productos y servicios y poder variar la oferta a los pocos turistas y huéspedes que nos estarán visitando. Entendamos que habrá mucha oferta y poca demanda, lo ideal es que pudiera distribuirse en varias regiones de la república. 2) Sustentabilidad: Ahora es el momento. Si no estabas convencido que el ahorrar recursos, apoyar a pequeños y medianos empresarios de tu comunidad (o que tengan que ver con tu negocio) el variar hacia productos y servicios turísticos responsables era imperativo, creo que has tenido tiempo estos meses de pensarlo mejor. Ya sea por economía, por responsabilidad empresarial o supervivencia, súmate a la “ola verde”, te aseguro que valdrá la pena, por ti y por todos. El mundo natural sufrirá un “rebote” ya que nuestro encierro benefició a nuestro entorno de muchas maneras, pero si seguimos haciendo todo igual después de esta contingencia, las consecuencias serán un costo impagable a mediano y largo plazo. 3) Igualdad de condiciones para las mujeres: Entre un 55 y un 70% de las personas empleadas en turismo, son mujeres. Este dato, suministrado por la WTTC (y que ya sabíamos) nos hace pensar en cómo la sociedad en general se apoyará mayormente en las mujeres (y en los más jóvenes) en la reactivación económica de nuestros países, principalmente en el gremio del turismo, es importante mejorar sus condiciones salariales y apoyo a pequeños emprendimientos. La mujer es emprendedora per sé, al ser muchas veces cabeza de familia, sólo falta un empuje por parte de quienes hacemos vida empresarial para equilibrar la economía en general. 4) Alianzas de negocios: Siempre se ha dicho que en la unión está la fuerza, pero… ¡Cómo nos cuesta caray! Trabajar en equipo, compartir proyectos, sumarnos a otros que pueda tener fortalezas y oportunidades parecidas a las nuestras es casi impensable en muchas cabezas de empresarios. El tema del coworking y el becnhmarking nos puede hacer más fuertes, desarrollar nuevas ideas, diversificar mercados, productos y
El mundo natural sufrirá un “rebote” ya que nuestro encierro benefició a nuestro entorno de muchas maneras, pero si seguimos haciendo todo igual después de esta contingencia, las consecuencias serán un costo impagable a mediano y largo plazo.
servicios y sobrevivir a esta catástrofe que se nos vino en este 2020. Ahora que estaremos aún un tiempo más sin poder organizar viajes incentivos al exterior o con muchas personas, ¿Qué tal organizar “City breaks” u ofrecer opciones para “Bleisure” en diversas ciudades? Sé que ya lo pensaste pero qué tal hacer un check list para estar a la vanguardia de estos nuevos tiempos, aliarte a empresas locales, incluir planes con enfoque RSE, sumar fuerzas con otras empresas, asociarte con algunos colaboradores, varíar tus hábitos y forma de hacer las cosas y mantenerte al día con las nuevas herramientas digitales y redes sociales, podrás iniciar un segundo semestre del año con más holgura. En un mundo más conectado, más demandante e impredecible, el adaptarnos a los cambios como “camaleones” será la nueva “normalidad” del empresario del futuro.
*Carla Galindez es CEO de Destinos y Negocios Latam. MICE – Press & Marketing carla@destinosynegocios.com.mx PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
07
INDUSTRIA DE REUNIONES
Rediseñando el futuro de las exposiciones y los eventos en vivo Por: Celia Navarrete.
A
daptación y resiliencia son dos de las palabras más escuchadas en los últimos meses, pero como Industria de reuniones nunca imaginamos que esta batalla duraría varios meses ni mucho pensamos que nos veríamos obligados a convivir con ella más de lo que imaginábamos. Es claro que los eventos como los conceptualizábamos antes de la pandemia no volverán a ser igual. Estamos viviendo nuevas formas de comunicación e incluso de convivencia, así como comportamientos y hábitos que serán una característica permanente en nuestras vidas. La adopción de formatos digites y tecnología aplicada a los eventos se ha acelerado y cobrarán un impulso impensable, cambiará la forma en que vivimos y hacemos negocios. Este cambio será exponencial, habrá una nueva normalidad, pero; ¿estamos listos para entender lo que será esta nueva normalidad? ¿Qué significa esto para nuestra industria en el futuro próximo? ¿Cómo encontraremos nuevas oportunidades de negocio en el momento más importante de transformación en el mundo? Indiscutiblemente, los eventos face to face, son y seguirán siendo parte fundamental de la forma en la que hacemos negocios, incluso es así como aprendimos a socializar; pero esto se vivirá de una manera completamente diferente. La conformación y el tamaño de los eventos se verán totalmente afectados, los stakeholders reevaluarán su necesidad de participar focalizándose en la rentabilidad. Esto nos llevará a
08
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
dedicarle mucho más tiempo e inversión al diseño y estrategia de las exposiciones y eventos en vivo para entregar una propuesta centralizada en la experiencia nuestros clientes. Pareciera que esta la tormenta perfecta ayudará a generar grandes cambios, que nos permitan rediseñar lo que serán los eventos de futuro, esto implicará que las organizaciones replanteen sus propuestas de valor que definitivamente serán complementadas con una gran experiencia digital y donde en definitiva el contenido de valor será el rey. Esta investigación nos llevará a hacer un profundo análisis de nuestras audiencias, su comportamiento, pero sobre todo sus estímulos para poder atraerlos de forma eficaz. De la misma forma los expositores serán mucho más analíticos en términos financieros, pero también ser verán influenciados por la experiencia que se les provea y aquellos que participen en eventos B2B preferirán aquellos que les provean compradores de calidad sobre la cantidad. En conclusión, la disrupción formará parte de nuestra nueva normalidad, el rediseño de los eventos del futuro nos llevará a un concepto mucho más ejecutivo el cual incluirá un análisis profundo que permita elevar, transformar y/o cambiar radicalmente la propuesta de valor de las exposiciones y eventos en vivo.
* Celia Navarrete González es Presidente Nacional de AMPROFEC.
TURISMO
La recuperación de la
demanda turística y el fortalecimiento del mercado interno Por: el Dr. Hazael Cerón Monroy.*
E
l origen de la actual crisis económica fue una crisis sanitaria. La pandemia de la Covid-19 obligó a restringir el movimiento de la población a través de confinamientos. Esto tuvo como consecuencia un choque de oferta, un choque de producción, puesto que los negocios tuvieron que cerrar en casi todo el mundo; y a consecuencia de ello, se originó la disminución de la demanda por bienes y servicios. En el caso de la actividad turística, las regiones más afectadas han sido Asia-Pacífico con una reducción en la llegada de turistas de 51%, Europa -44%, América -36%, Medio Oriente -40% y África -13%; a junio de 2020 (WTO, 2020). En América, la zona más afectada fue el Caribe con una disminución de 39%, Norteamérica -36%; y Sudamérica y Centroamérica con -35%. En México la tasa de llegada de turistas internacionales fue de -24.4% y -33.9% en los ingresos de divisas a abril de 2020 (Banxico); mientras que respecto al PIB turístico la caída se estima en más de 10%. Ante un panorama complicado a nivel internacional, realizamos un Análisis econométrico llamado Survival model en el que se identifican los factores y el tiempo de la recuperación de la demanda turística interna. En el modelo se incluyeron las variables típicas de una función de demanda, pero se adicionaron factores que reflejen la actual pandemia. El principal factor al que hay que brindar atención es a la conservación del empleo pues
10
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
se detectó que este factor sostiene indudablemente la demanda; por lo que las transferencias directas a los empleados en general de todos los sectores económicos son indispensables. Cabe señalar que en la encuesta 77.1% conserva su trabajo, aunque 50% de la población sí vieron afectados sus ingresos. Una segunda variable que elevará la reactivación de la demanda turística son las certificaciones de los protocolos de seguridad en los destinos, por lo que se requiere iniciar y consolidar esta tarea en las empresas turísticas. Es necesario conocer más del visitante antes de que llegue a los destinos para generarle mayor confianza y seguridad en los servicios. Se identificó además que la sana distancia es una variable fundamental para la reactivación de la demanda. Esto indica que los turistas estarán más motivados a visitar espacios con menor densidad, mayores espacios abiertos que inviten a disfrutar y conectar con la naturaleza con lo que el turismo de masas y el overtourism serán conceptos del pasado. Respecto a la promoción de los destinos en este momento no es eficiente realizarla, primero porque los flujos internacionales están detenidos y segundo porque los encuestados tienen en mente que ante el largo encierro, 66% ya están listos para salir de vacaciones. Por tanto, serán más eficientes todos los mensajes acerca de medidas de prevención y seguridad sanitaria, que inviten al llamado “turismo del futuro”. Por otro lado, las preferencias han aumentado por destinos nacionales como en
las Ciudades Patrimonio y los Pueblos Mágicos, mientras que las playas y en específico Cancún mantendrán su demanda tanto antes como después de la pandemia; no así con los destinos internacionales, los cuales sufrirán caídas en destinos como Europa y EE.UU. principalmente.
que este representa el 76.3% del consumo turístico del país. Con los mexicanos y su carácter de turistas resilientes, con su disposición interminable para viajar, para salir a un restaurante y para disfrutar de su tiempo libre; serán acciones fundamentales que detonarán del mercado interno para México.
Un factor negativo que disminuirá la demanda turística serán los filtros sanitarios en los aeropuertos debido a que elevarán las filas de personas y las horas de espera, lo cual deberá ser modificado en el futuro inmediato. Ante esto los viajes por automóvil, por carretera e incluso por tren se volverán potencialmente opciones para los turistas. En este sentido la construcción de obras de inversión detonantes con efectos multiplicadores para las zonas aledañas a las turísticas, como el Tren Maya, se vuelven muy atractivas para el crecimiento del turismo doméstico y del desarrollo nacional. Además de que viajar en avión tendrá un nivel alto de riesgo de contagio (nivel 7 según la Asociación Médica de Texas).
La base del crecimiento de la actividad turística, además se fundamentará en las condiciones macroeconómicas favorables con las que cuenta nuestro país. Basta recordar que en 1995, los tres indicadores clave de una economía como son: la tasa de interés, la inflación y el tipo de cambio subieron y un cuarto como las reservas internacionales estaban por los suelos (5,000 mdd). Ahora estas condiciones son totalmente favorables, tasa de interés baja de 5.5%, inflación de 3% y tipo de cambio controlado en 23 pesos, con unas reservas internacionales de 186,922 mdd.
Por otro lado, debemos dar por hecho que este año los indicadores del turismo serán negativos a dos dígitos, y no nos deberá sorprender puesto que el turismo está viviendo la peor crisis de su historia. Por tanto, invito a que nuestra reflexión debe estar mirando hacia el mediano plazo, en saber que viene un mejor futuro para la actividad turística en el que el turismo doméstico deberá ser la palanca de desarrollo, ya
En suma, se espera que la reactivación del turismo sea en forma de “V” con una caída profunda, pero con un crecimiento rápido que comience de forma gradual desde junio con un 3%, en el verano de este año con un 13%-17% y así sucesivamente hasta llegar a un aumento en diciembre de 59% y un 99% en el verano de 2021. Todo esto será posible si la adaptación por parte de la población se realiza lo más pronto posible a esta nueva realidad.
* El Dr. Hazael Cerón Monroy es Coordinador de Investigación de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac. Profesor del CIECAS del IPN y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Sus intereses de investigación están relacionados con la economía del turismo y la medición del impacto económico del turismo a través de métodos cuantitativos.
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
11
LA METRO
¿Conoces a La ?
L
a Asociación Metropolitana de Agencias de Viajes o “La Metro” como muchos la conocen, es hoy en día la organización más importante y respetada en el ámbito turístico mexicano, ya que agrupa a las empresas y agencias de viajes más productivas del área metropolitana y del país, en términos de participación de mercado y generación de ventas. Es un organismo que ante el crecimiento y los cambios que vive el sector turístico, promueve la capacidad de adaptación y la solución a problemas; así como, trabaja cotidianamente fortaleciendo las relaciones entre los agentes de viajes, los destinos y los proveedores del sector en México. La unión de la Metro se caracteriza por su honestidad, lealtad, equidad, justicia, tolerancia y respeto hacia los más de 200 socios entre agentes de viajes y socios comerciales; ofreciendo la mejor proveeduría del sector.
Entre sus socios hay detallistas, agentes de viajes, mayoristas, consolidadores, receptivos, agencias on-line y organizadores de eventos y convenciones, cada uno en segmentos especializados. La Metro genera anualmente 100 millones de pasajeros, 2 millones de cuartos noche, 15,000 paquetes nacionales, 12,000 paquetes internacionales y el 50% de las ventas de las líneas aéreas en nuestro país. Forma parte del Grupo Mexicano de Asociaciones de Viajes y Empresas Turísticas; quiénes acaban de lanzar la campaña “Compra con tu Agencia de Viajes… Tu Asesor Experto”. A la cabeza esta un consejo liderado por Benjamín Izquierdo M., Director General de Forza Eventos y Convenciones; acompañado de importantes empresarios y reconocidos profesionales de la industria turística, también llamada la “industria sin chimenea”.
Los más de 200 socios de la Metro día a día cumplen su compromiso con el sector turístico de México y con sus aliados. Se han reinventando para seguir adelante y siendo parte de la creación de grandes experiencias para los viajeros de México y el mundo; van por la tecnología, la seguridad y la sustentabilidad.
Encuentra a los verdaderos expertos en experiencias de viaje en www.metropolitanadeviajes.org.mx 12
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
INDUSTRIA DE REUNIONES
¿Por qué enfrentar el cambio? Por: Víctor Romero*.
L
a Industria de Reuniones global ha sido impactada por un aparente impasse que hoy nos lleva a Reinventarnos e Innovar. Dos procesos, que deben basarse en asumir la adaptación y el cambio, cimientos que permitirán a nuestro sector sostener, mantener y sacar avante su operación. Si, esta supuesta amenaza, se ha convertido en una gran oportunidad. Trasladar los conceptos del evento presencial, es lo que nos llevará hacia una nueva conceptualización del evento híbrido. Pero, ¿Qué elementos de la cadena de valor deberán activar su disposición y contribución al cambio? A continuación enlisto los que en mi opinión son más importantes: • Desde la visión del cliente. Definir su portafolio de necesidades y presupuestos bajo el enfoque de la nueva normalidad: restricciones de viaje, adaptaciones en la ocupación y el hospedaje, en los alimentos y bebidas, la transportación terrestre y aérea, los medios audiovisuales, las exposiciones, entre otros. • La proveeduría de servicios de nuestra cadena de valor. Deberá flexibilizar las negociaciones, ajustar su catálogo de productos, cumplir con la norma sanitaria para dar viabilidad al
14
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
uso de sus servicios, contar con el recurso humano y material suficiente; las garantías se extienden, y en consecuencia la capacidad de atención también. Administrar el perfil de utilidad en consecuencia. • Tener en mente, que la nueva era implica pensar en “relacionamiento”, colaboración… no sólo en cobrar una factura. Esto es muy importante y aún más en estos tiempos. Escuchar a los clientes, qué necesitan, qué piensan, qué sienten, a qué le temen, qué conocen, qué desconocen. Guiarlos. Aprender juntos. Colaborar con ellos. • Las posibilidades de financiamiento se abrirán de acuerdo a la disponibilidad y convocatoria de los clientes. No debemos canibalizar nuestros servicios. La competencia para la obtención de asignaciones será dura, pero desde el principio administrativo, nuestros márgenes no deben ser rebasados para ganar un contrato. Las consecuencias a corto, mediano y largo plazo pueden ser fatales. • Las instalaciones y servicios que deberán ofrecer los venues, en los que se lleven a cabo los eventos presenciales y/o híbridos, serán acondicionadas bajo las regulaciones sanitarias dictadas recientemente, deberán estar abiertas a la negociación y ajustes tarifarios, actualizadas en recursos tecnológicos suficientes y ser
capaces de cubrir la demanda. Contar con personal capacitado y evaluado constantemente en las vertientes de una nueva forma de servicio. • Para quienes atendemos mercados tanto globales, como nacionales, la especialización de servicios será nuestro mayor diferenciador. El nivel de actualización constante que sustente el desarrollo y la vigencia necesarios para la creación de “Experiencias”, será cada vez más, una exigencia por parte de nuestros clientes. Lo resultante en este nuevo enfoque del mercado, nos obliga a revisar entonces la forma en la que nos estamos reinventando. ¿Y nuestro público? ¿Está dispuesto a respetar el cambio? ¿Modificará los hábitos que durante tantos años ha conservado? ¿Se adaptará a las nuevas exigencias de seguridad? No olvidemos que la creación de la experiencia está diseñada para ellos, y que a ellos nos debemos. No olvidemos escuchar su opinión, su sentir, sus nuevas necesidades.
¿Qué sigue en los alcances de la tecnología? Otro gran reto. Observar la producción de eventos virtuales o híbridos desde 4 pilares básicos: Contenidos, Continuidad, Conectividad y Capacitación. Los ejes de la producción de eventos serán más breves, sustanciales y concisos… Menor inversión, mayor productividad, más eficiencia para el cliente... Para nosotros generar una mayor frecuencia de producción de servicios inmersos en calidad y servicio. Una gran oportunidad para seguir creciendo juntos. Hacer las cosas de una manera aún todavía más creativa, profesional y competente, inmersos en y desde una “nueva realidad”… es sólo así, como yo veo que la Industria de Reuniones funcionará y saldrá adelante en un futuro inmediato... es decir, desde ya.
* VICTOR ROMERO es Organizador Profesional de Eventos con una experiencia de más de 35 años. Es también productor de contenidos audiovisuales y cuenta con diversas especializaciones Administrativas, de Operación y Logística así como de Estrategia y Planeación. Es socio fundador y Project Manager en Estrategias en Comunicación y Eventos.
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
15
INDUSTRIA DE REUNIONES
ALGUIEN TIENE QUE DECIRLO
Por: Dra. Betina Anzilutti*.
… crítica sobre los tiempos que atravesamos
E
l coronavirus llegó a nuestras vidas imprevistamente, tan violenta como repentina fue y es su presencia en nuestras profesiones que cambió todos y a todos.
del Salon Internac. del Mueble de Milan, entré en esta industria para no salir nunca más ¡Si hasta el diploma de abogada dejé archivado!
Les escribe alguien que este año a través del instituto que fundé para la formacion de profesionales en la industria MICE cumple #15AñosDeAulasAbiertas pues siempre creí (… 15 años antes del COVID) que el “invisible” e-learning precisamente por serlo es capaz de borrar cualquier distancia, cualquier frontera y así llegar a la casa del alumno más humilde económicamente, sin que él mismo gastara siquiera en un ticket de bus para llegar a nuestro instituto.
Me especialicé, me formé... eran tiempos donde no se contaba con tantas herramientas: trabájabamos con faxes, nada de emails ni sitios web ni hablar de la presencia redes sociales ni celulares. A los expositores se les contactaba desde un teléfono fijo de línea, prospecto por prospecto… y todo se imprimía en papel, nada de pdf, por ende ¡Ha sido una cuesta arriba muy dura!
Ahora bien, un tema es la formación profunda, duradera de meses de estudio y otra es prometer en 40 minutos de zoom “cómo ganar clientes”, “cómo generar un destino de bodas”… ¿No estaremos inmersos en la válida preocupacion de salvar económicamente nuestras empresas generando falsas expectativas? ¿Y qué decir de la organización concreta de eventos? luego de tantos, tantos años de concientizacion sobre la importancia de nuestra industria predicando que cada evento genera cientos de puestos de trabajos (luz/sonido, ambientacion, merchandising, personal eventual, catering, prensa, etc... etc.) y mueve además aviones, transfes, hoteles, restaurantes… y hasta negocios de compras de souvenirs para llevar de vuelta a casa, leer con total liviandad artículos con títulos tales como “Las ventajas de los eventos virtuales”… ¿De veras tenemos derecho a derribar lo construido? Llegué a Italia con solo 23 años y caminando los interminables corredores de expos monstruosas como Triveneto de Verona y
16
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
30 años después (más allá de cualquier contingencia actual) mi amada industria de los eventos llegó a ser fuerte, variada, universal y nació para ser presencial porque como decia Platón: "el hombre tiene “apetitus societatis” nos gusta ESTAR en cualquier evento, ¡Da igual qué tipo sea! nos gusta encontrarnos, intercambiar tarjetas y ver/tocar el producto exhibido en una feria, escuchar y ver al speaker si acudimos a una congreso y abrazar a los novios si en cambio celebramos una boda. Por ello queridos colegas, los invito a soportar este temporal que tarde o temprano pasará y no perder de vista que lo nuestro son los eventos reales, montados, puestos de pié fisicamente. No me perdonaría rematar al mejor postor la incomparable experiencia de ver como organizadora que como -después de meses sin dormir- los corredores de un evento se llenan de gente… ¿Me ayudan? * Dra. Betina Anzilutti www.nouneventos.com.ar @Nouneventos FB.com/noun.eventos Youtube.com/user/nouneventos
tempuras, salteados, para aliñar ensaladas o hasta en postres.
ADVERTORIAL
AMOR A PRIMER BOCADO La marca Savant Oils llega a México para cuidar tu salud y consentir a tu paladar con aceite de salvado de arroz.
BENEFICIOS
• Es libre de grasas tra en grasas monoinsatu insaturadas, en Omeg
salta los sabores: es neutro y l aceite de arroz es reconocido por tener propiedades que resaltan el sabor y compite con los saborestextura de los de los alimentos. Durante años ha sido el favorito en países asiáticos como Bangladesh, Japón, India y China. Sus nutrientes lo hacen ideal para•el Es duradero: su alto c mentos. uso en el hogar y en la industria. El aceite de arroz Savant Oils se produce en Estados Unidos con el arroz que se de antioxidantes natu cosecha en la cuenca del río Mississippi. Viene en presentaciones de 250 y 500 ml. tribuye a una vida má pacidad de calentamiento: Es ideal para hacer frituras, coberturas, alimentos a la parrilla, horneados. salsas, anaquel y a una vida ú punto de humo es de tempuras, 254°C, salteados, para aliñar ensaladas o hasta en postres. da del producto. al para saltear y freír alimensin que absorban demasiada • Está certificado: es a sa, dejándoles una sensación la alimentación koshe cante y fresca. Gracias a esta alérgeno. istencia térmica, no pierde sus piedades nutritivas. • Es libre de grasas trans: y rico SUS BENEFICIOS • Sus propiedades: el en grasas monoinsaturadas y politambién es rico en vit ‘non GMO’: proviene granos insaturadas, en Omega 3 y 6. • Resalta losde sabores: es neutro y no compite con los sabores de los —amiga del sistema in arroz que no han sido modifica• Es duradero: su alto contenido alimentos. antioxidantes de fácil s genéticamente. de antioxidantes naturales, contribuye a una vida más larga en el • Capacidad de calentamiento: como el escualeno ya anaquel y a una vida útil prolongael punto de humo es de 254°C, de fitosteroles y tocot contiene conservadores da del producto. ideal para saltear yni freír alimentos sin que absorban demasiada ayudan a reducir el ni tivos sintéticos: Su contenido • Está certificado: es apto para grasa, dejándoles una sensación ción del en ural de Oryzanol, antioxidante la alimentación kosher y nocolesterol es crocante y fresca. Gracias a esta alérgeno. térmica, no pierde sus sanguíneo. ural, mantieneresistencia la estabilidad propiedades nutritivas. aceite. • Sus propiedades: el aceite
E
• Es ‘non GMO’: proviene de granos de arroz que no han sido modificados genéticamente.
también es rico en vitamina E —amiga del sistema inmune—; antioxidantes de fácil absorción como el escualeno y altos índices de fitosteroles y tocotrienol, que ayudan a reducir el nivel de absorción del colesterol en el torrente sanguíneo.
• No contiene conservadores ni aditivos sintéticos: Su contenido natural de Oryzanol, antioxidante natural, mantiene la estabilidad del aceite.
No te quedes sin probar y descubrir No te quedes probar y descubrir todos los beneficios de sin Savant Oils para tu cocina. todos los beneficios de Savant Oils para tu cocina. ENCUÉNTRALO, AQUÍAQUÍ ENCUÉNTRALO,
TURISMO
Hacia una nueva mirada del turista Por: Rogelio Ramírez Nava.*
H
oy se ha escrito mucho sobre la nueva realidad del turismo y la hospitalidad en la época Post Covid-19. Sobre los cambios y su duración e intensidad. Se desempolvó el término resiliencia y se aplica prácticamente en cualquier momento. Sin embargo, muchos de los cambios en nuestro sector son analizados parcialmente y no de manera transversal. En 1990 John Urry publica el libro The Tourist Gaze donde introduce un concepto que denominó La mirada del turista, es decir, la contemplación que hace un turista sobre el entorno. Para ello distingue dos tipos de mirada: La primera, la romántica, donde lo personal es el objeto de la mirada y la segunda, una mirada colectiva donde la presencia de otros valida estar en el lugar correcto. Hoy me parece que nos acercamos a una nueva mirada del turista ¿Cómo será? Brevemente analicemos unas variables:
18
federal cerró las actividades económicas del 23 de abril al 11 de mayo del 2009, provocando que el ingreso turístico nacional cayera 53%. En aquel momento el gobierno federal tomó algunas medidas en su política fiscal: a. Solicitó un préstamo al Banco Mundial por 205 mdd, b. Creó un programa de apoyo temporal de trabajo por 2,200 mdp, c. Se aumentó del 15% al 16% el IVA, d. Se congeló el precio del gas, gasolina y electricidad e. Se exentó del 20% de las cuotas patronales al IMSS para el 3er bimestre 2009,
1. Historia reciente y economía:
• Para el sector turístico: 1. 50% de condonación a embarcaciones turísticas comerciales para mayo, junio y julio 2009 2. Se condonaron impuestos sobre nóminas y hospedaje
Hace más de una década una pandemia similar hizo estragos en la economía mundial, el H1N1, sin embargo, los momentos económicos son diferentes. En aquel 2009 la economía mundial comenzaba a repuntar después de una crisis económica mundial derivada de la burbuja inmobiliaria en USA (Crisis de las hipotecas Subprime). Derivado de esta crisis las principales instituciones financieras se declararon en quiebra y fueron susceptibles de rescates que para 2009 estaban en recuperación. En México el gobierno
Es cierto que hoy no todos los sectores de la economía han sido impactados por igual por la crisis. Por ejemplo, el comercio electrónico, la mensajería, las telecomunicaciones, las ventas farmacéuticas y las ventas de productos de higiene han tenido un repunte. Y en el otro extremo están las aerolíneas, restaurantes, agencias de viajes, empresas de eventos y en general el sector turístico que presentan grandes pérdidas, quiebras y cierres.
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
A diferencia de 2009 que se tomaron medidas macroeconómicas anticíclicas que ayudaron al sector turístico, hoy tenemos un gobierno federal reacio a aplicar medidas similares. En 2020 el IMSS reporta que se perdieron 1 millón 30 mil empleos registrados durante marzo, abril y mayo. Recordemos que el turismo se mueve con dos variables fundamentales: tiempo y dinero. Hoy los datos de empleo son alarmantes e impactan en nuestro mercado potencial. ¿De qué manera? En la pérdida de empleos, en la reducción de salarios, en la cancelación de periodos vacacionales, etc. Y esto parece perderlo de vista la industria turística. Además de la crisis sanitaria que vivimos, la crisis económica es muy fuerte.
2. Comportamiento del viajero Dice Michel Dirreu: “el turismo siempre fue una industria de la oferta, pero ahora va a cambiar y será una industria de la demanda”. Me parece que tiene toda la razón, los oferentes hoy están volcados a transformarse en servicios, modelos de negocios y en general toda su oferta, de ahí que los más interesados en reactivar la industria turística es la propia industria. Hemos sido testigos de videos y fotografías en redes sociales anunciando la llegada de algunos turistas, sin embargo, el viajero ha modificado su comportamiento. Hoy un gran disparador de compra es la seguridad/salud y esto se verá reflejado en un repunte en el turismo doméstico derivado de estos cambios y no por una estrategia del gobierno federal como dicen la propia SECTUR. Algunos comportamientos que veremos en los próximos meses: Hoy el viajero comenzara a desplazarse de la siguiente forma: 1. Los viajeros más jóvenes serán los primero en salir. 2. Los viajes serán locales (menos de 200 km). 3. Se preferirán viajes por carretera a tomar vuelos: para evitar filtros de revisión. 4. Se buscarán viajes a destinos de turismo rural, de naturaleza, de aislamiento, es decir, se dará prioridad a los espacios abiertos. 5. Se hará énfasis en la limpieza. 7. El turismo de reuniones se verá debilitado, ya que las organizaciones han encontrado en los medios digitales una alternativa viable de reuniones.
8. Retomarán fuerza las plataformas de alquileres (Airbnb). 9. Los viajeros regresan a la playa que ofrezcan distanciamiento.
2. Análisis del sector En el turismo pareciera que hay siempre un enfoque cortoplacista que nos lleva a hacer análisis generales ¿Qué sabemos de nuestro sector en México? Salvo en hotelería de grandes cadenas o la industria aérea con informes privados sabemos casi nada. Hoy en día se desconocen comportamientos, datos, necesidades. Vamos, ni un patrón confiable del sector de restaurantes, agencias de viajes, centros nocturnos, entretenimiento en vivo, casinos, etc.
Conclusiones Para las empresas del sector, esta crisis debe dejar muchos aprendizajes en la gestión empresarial, en la importancia de comprender la economía de empresa, de entender como un ambiente macroeconómico puede aliviar efectos en nuestras organizaciones o acentuarlos. Cuando los turistas salgan a explorar lugares en busca de “nuevas miradas” se darán cuenta (en la mayoría de los casos) que no existe una sola, sino que varía por sociedad, grupo social, entorno económico, etc. ¿Cómo se construirán esas nuevas miradas?, dice John Urry: “son construidas por medio de las diferencias”. De esta forma el viajero comenzará un proceso de comparación antes y después en todas las etapas de su viaje y de cómo se ha reaccionado en el sector. Gracias al COVID-19 quienes nunca habían pensado en todas las prácticas de viaje, quienes nunca se habían detenido a pensar sus formas de viaje, quienes han recorrido kilómetros alabando y descubriendo atractivos, quienes hemos hecho burla de los recorridos más trillados, repentinamente hoy lo harán. Incluso quienes han considerado el hogar como una forma de vacacionar. El turista seguirá viajando, es una actividad casi inherente a las sociedades actuales, sin embargo, veremos muchos cambios en los modelos turísticos y empresas que sobrevivan a esta crisis económica/sanitaria.
* Rogelio Isaac Ramirez Nava enseña y aprende negocios turísticos. Es Doctor en Administración, MBA, Máster en Revenue Management y dirección turística. Coordinador/profesor adjunto de la maestría en administración con enfoque a turismo en la UNAM, profesor Universidad Anáhuac México y socio en asesoría Especializada en Turismo SA de CV.
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
19
TURISMO
Es tiempo de los
PUEBLOS MÁGICOS
Lo anterior cobra relevancia en estos momentos en que nuestro país lentamente reinicia la actividad económica post-covid, ya que tanto organismos internacionales como nacionales, han coincidido en que la recuperación de la actividad turística comenzará con viajes cortos a través de un turismo local, siendo los Pueblos Mágicos los lugares naturales para este comienzo. Aquéllos que cuentan con productos turísticos al aire libre, pequeños hoteles y restaurantes donde fácilmente se pueden implementar medidas de “sana distancia” y protocolos de bioseguridad, generarán mayor confianza en el viajero. Por supuesto que se enfrentan a enormes retos como la subsistencia de sus pequeñas y medianas empresas; el equipamiento sanitario para el cumplimiento de protocolos de bioseguridad; el acondicionamiento de productos turísticos y el gasto que representa la promoción turística, solo por citar algunos.
Por: Bettyna Benitez*.
M
ucho se ha hablado de las consecuencias catastróficas que el Covid-19 ha dejado a la industria turística mundial en la que México no ha sido la excepción. Sin embargo, debemos reconocer que ante cualquier tempestad hay quienes encuentran nuevas oportunidades para hacer negocios y hasta de resurgimiento, siendo éste último, el caso de los Pueblos Mágicos. Pueblos Mágicos se creó como un programa de gestión de destinos turísticos en el año 2000, formalizándose en 2001 como una estrategia para impulsar el turismo nacional a través de la infraestructura carretera existente.
20
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
A 20 años de su creación, los Pueblos Mágicos han demostrado ser un instrumento exitoso de desarrollo turístico sostenible para las comunidades en México, razón por la que el programa ha sido replicado exitosamente en diversos países como Chile, Ecuador y España, entre otros. En materia de desarrollo económico, hasta el 2018 los 121 Pueblos Mágicos de México aportaron el 1.4% del producto interno bruto nacional; tratándose de desarrollo social, se ha demostrado que el 80% de ellos tienen grado de marginación baja, muy baja y media, inhibiendo asimismo la emigración y, en materia medioambiental, algunos incluso han recuperado importantes extensiones de áreas verdes.
De ahí que la clave radique en una adecuada planeación que les permita diseñar una estrategia, con objetivos concretos, indicadores de seguimiento y una calendarización de metas a corto y mediano plazo. Tienen la ventaja de contar con una estructura de gobernanza basada en sus Comités Ciudadanos con conocimiento preciso de la problemática local. Lo cierto es que los Pueblos Mágicos no deben darse el lujo de dejar pasar una oportunidad que estos tiempos les presentan, considerando que tan solo en 2018 viajaron por México 242 turistas nacionales.
* Bettyna Benítez es CEO de Esfera Turística, S.C.
¡La auténtica
aventura vaquera
en el cañón!
C
oyote Canyon Adventures es una empresa de ecotursimo certificada a nivel estatal como “Empresa de Turismo Rural” (ETR), así como con el sello Moderniza y bajo la Normativa Federal Mexicana de Turismo de Aventura NOM-011. Así también sus guías bajo la NOM09 y NOM-08. Cuenta además con la certificación Biosphere, la certificación de sostenibilidad turística con más reconocimiento a nivel internacional, y con la NORMA NMX-AA-133 que regula los requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo. Coyote Canyon Adventures ofrece experiencias y actividades de aventura, culturales y de turismo gastronómico en la ciudad de San Miguel de Allende y sus alrededores. Dichas actividades brindan al visitante la oportunidad de tener contacto
directo con la flora y fauna característica de la región y de conocer las costumbres, tradiciones, cultura y gastronomía. Desde el año 2000, nos hemos convertido en el tour operador y DMC más productivo del Estado de Guanajuato, con dos premios nacionales que lo avala, el Premio a la Diversificación del Producto Turístico en la categoría de Turismo de Naturaleza y Premio a la Diversificación del Producto Turístico en la categoría de Turismo de Romance. También contamos con un premio estatal por el Mejor Producto Turístico y en nuestros 20 años de operación hemos atendido a ¡Más de 45,000 visitantes!
por medio de un personal capacitado y consciente, trabajando en alianza con las comunidades rurales. Esta alianza ha supuesto un gran beneficio para las familias en riesgo de exclusión social que vivían de la agricultura y ganadería de subsistencia y que ahora, gracias al turismo responsable que ofrece Coyote Canyon Adventures, generan una gran fuente de ingresos que les permite llevar una vida más digna.
Las actividades ofertadas se practican de manera responsable y sustentable con todos los involucrados 21
TURISMO
Entre Bonanzas y Tragedias… El pueblo mágico que se niega a morir Por: Gabriela Marín Colín.*
A
22
través de los tiempos la humanidad ha enfrentado un cúmulo de sorpresas, guerras, cataclismos, inundaciones, crisis económicas, tiranos, hambre y como ahora… enfermedad.
riqueza, siendo un gambusino de la hacienda de Tepetongo quien encuentra importantes vetas, motivo para que gente española hiciera aquí un importante centro minero el cual le dio el título de “Real de minas” de Tlalpujahua.
Para tener un ejemplo claro, el día de hoy me quiero referir a mi pueblo: TLALPUJAHUA, pueblo mágico desde el 2005 que guarda esos secretos y tesoros que enamoran a primera vista. Este singular poblado emerge desde época prehispánica por la lucha entre los dos imperios más importantes en Mesoamérica: el Imperio Purépecha y el Mexica, la situación geográfica favorece a que los que huían de ambos imperios se establezcan en este lugar. Es en la colonia cuando se explora en busca de
Con una población de 25,000 habitantes se vive una gran bonanza, su arquitectura europea, sus capillas y templos, los trazos zigzagueados con remate en plazoletas y como principal monumento en medio del caserío sobresale el Santuario de Ntra. Sra. Del Carmen, edificio majestuoso construido en 1725 y remodelado interiormente en 1905 con un ecléctico emblemático hecho por un artesano lugareño de nombre Joaquín Orta Menchaca. Dejan obra los pintores más importantes de
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
la época; Miguel Ángel Cabrera, Cristóbal de Villalpando y los famosos Hermanos Rodríguez Juárez. Para finales de 1800 llega el empresario francés Francisco J. Fournier quien funda la mina “Las Dos Estrellas”, empresa Franco-inglesa, que recibía ordinariamente a Don Porfirio Díaz, entonces Presidente de México. Escenario de memorables encuentros deportivos de altura, los Yankees de Nueva York enfrentan al equipo de esta compañía. El alto nivel de vida requería de los mejores espectáculos del mundo con renombradas compañías de ópera y teatro; la moda y la usanza de la época en las tiendas sucursales de las más importantes de la Ciudad de México ofrecían lo que recién llegaba por la Nao de China. Eso era Tlalpujahua, pero como he dicho, bonanzas y tragedias… Llega 1937 -27 de mayo- las presas que contenían los residuos tóxicos de la mina revientan, arrasando todo a su paso, sepulta una tercer parte del pueblo, los barrios populares de los trabajadores, las zonas comerciales y de fiesta. Ante la desgracia se dijeron cosas fantásticas y divinas, desde las apariciones para prevenir la tragedia, hasta la versión del castigo como en Sodoma y Gomorra. Pueblo fantasma por un largo tiempo, pero como en todo, existe la resiliencia para sobreponerse y avanzar. En los años 50 la necesidad de trabajo hacen salir del pueblo al matrimonio de Doña María Elena y Don Joaquín, quienes van a los Estados Unidos como migrantes ilegales, Don Joaquín encuentra empleo en una fábrica de esferas y árboles de navidad, pero su situación hace que sea deportado. En la Ciudad de México inicia un pequeño taller de fabricación de esferas navideñas que vendía en el centro de esa Ciudad y -de esas cosas increíbles que tienen las historias- le ofrecen un espacio en el mítico programa del “Tio Gamboín”. Esto hace que los comerciantes del famoso mercado de la Merced le hicieran fuertes pedidos, y es así como nace la empresa “Adornos Navideños”, S.A de
C.V., en el señorial Tlalpujahua; industria que llegó a ser la más importante de Latinoamérica y dentro de las 10 mejores del mundo, con asistencia anual al Christmas World de Alemania y al Toys de Nueva York; exportando a todas partes, con 2000 empleados tlalpujahuenses. El mundo globalizado y la desigual competencia llevan a una profunda crisis a la productora de suspiros de cristal, el mercado se inclina hacia China quien acapara las ventas, vienen los despidos y un retraso económico en el lugar. El clima de crisis y una sociedad de tradición visionaria voltean a ver el hermoso contexto de ese rincón michoacano, esa belleza que ya se había hecho cotidiana. Tlalpujahua se abre al turismo. Con gran variedad artesanal, rodeada de bellezas naturales, sus nuevos productos como la “Feria de la esfera navideña” y FERATUM, Festival Internacional de Cine Fantástico, dan paso a posicionarse como un destino turístico importante de Michoacán. Toda esta historia entretejida se detiene para reescribirse. El pueblo que se niega a morir ha pasado por distintas pruebas y esta es una más. Con el aprendizaje de las nuevas tecnologías, las medidas, herramientas y materiales que le hagan un sitio seguro, todos los involucrados se preparan para darle al visitante una gran experiencia, el sueño que le haga viajar a ese pasado de esplendor en este lugar mágico.
* Gabriela Marín Colín es empresaria hotelera. Socio fundador de FERATUM. Festival Internacional de Cine Fantástico. Promotora Turística de Tlalpujahua, Michoacán.
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
23
MPI MEXICO CHAPTER
¡Bienvenido, EVARISTO! Por: Francisco Cachafeiro.*
M
i nombre es Francisco Cachafeiro, Presidente de MPI Capítulo México.
Es un orgullo para mi presentarles a un nuevo integrante de la familia. Él es Evaristo y su creación se da a partir de un pensamiento de construcción, por tal motivo está conformado por piezas de lego y el objetivo principal de su existencia es contagiar de imaginación, creatividad y compartir experiencias que aporten aprendizaje. Se decidió que fuera un búho, ya que éstos representan sabiduría, intuición y conocimiento. Como seguramente saben, encontrarse con un búho es señal de buena suerte y atrae fortuna en la vida de las personas.
Lleva consigo su caja de herramientas con la intención de que juntos sigamos construyendo y fortalezcamos nuestro Capítulo cada vez más. Su misión principal es ser un gran integrante del equipo de MPI Capítulo México, siempre estando dispuesto a aportar todos sus conocimientos y sabiduría para seguir fomentando el compromiso y la motivación y generar engagement en cada uno de los miembros de la familia MPI México. Hay mucho trabajo por hacer así que ¡Manos a la obra! Juntos demostraremos lo lejos que podemos llegar.
Revive la toma de protesta del boad MPI México 2020-2021 aquí
Su nombre ha sido elegido por los miembros del Board y significa “bueno entre los mejores, alegre, optimista, entusiasta, con un gran afán de emprendimiento”. Una de las pasiones de Evaristo es realizar trabajos en los que esté en todo momento presente la creatividad.
24
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
* Francisco Cachafeiro es Presidente MPI Capítulo México 2020 - 2021.
TURISMO
Michoacanos Por Michoacán
Por: Roberto Molina G*.
D
ebido a los estragos de la pandemia que ha afectado durante casi 4 meses al sector turístico de Michoacán, los empresarios del Consejo Coordinador Empresarial del Estado CCEEM definen estrategia para la reactivación económica, en cuya primera etapa promoverán productos turísticos de un solo día para que sean los propios Michoacanos quienes hagan turismo por su estado. Con esta campaña se pretende fomentar el consumo local no solo del sector turístico sino de todos los sectores productivos de Michoacán; es decir que por el hecho de ser Michoacanos al presentar una identificación oficial obtengas descuentos y promociones durante este 2020 y el primer semestre del 2021. Uno de los objetivos es proteger a los pequeños empresarios y cuidar de no caer en abaratar el producto ante la probable guerra de tarifas de algunos destinos, que ofrecerán hasta el 50 % de descuento, lo que complicaría recuperarlas en un futuro corto. Para ello definen darle un agregado como recorridos, cocteles de bienvenida y sobre todo una innovación de productos que generaran experiencias inolvidables con el turismo rural y de naturaleza. Conscientes de que esta nueva convivencia será muy lenta lo mismo que la recuperación del destino, ya que el segmento de reuniones tardara por lo menos un año en llegar o hasta que exista una vacuna, y que el de placer cambiara totalmente ya que los expertos consideran que será el carretero de menos de 3 horas por viaje.
El sector turístico está dividido en 7 regiones en las que ya se está trabajando con los empresarios del ramo como restauranteros, agentes de viajes, tour operadores, hoteleros, transportistas, etc., con la finalidad de generar nuevos productos turísticos que vayan acorde a esta nueva manera de hacer el turismo, cuidando tiempos, protocolos y de paso iniciando una capacitación a los prestadores de servicio con los protocolos de buenas prácticas de higiene y seguridad. Ante esta nueva realidad Michoacán se prepara para conservar el 24% de ocupación que equivale a los Michoacanos que viajan por su estado, pero al mismo tiempo estos nuevos productos turísticos principalmente de naturaleza serán una de las fortalezas para el destino ya que sus condiciones permiten visitar las playas semi virgenes con poca concentración de turistas, lo que nos brindara seguridad, poco riesgo de contagio y sin lugar a dudas la gastronomía será una de los productos ancla que se aprovecharan para ir por el turismo de los estado circunvecinos en una segunda etapa
* Roberto Molina es empresario hotelero y de la Industria Forestal; promotor de la Mariposa Monarca y protector del Hábitat de la Reserva de la Biosfera de la Monarca.
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
25
TURISMO
Reactivemos el Turismo Covid-19 es el gran desafío a solucionar para el sector salud y el sector económico de todo el mundo. No estábamos listos para enfrentar una pandemia de estas magnitudes. Lo importante es que líderes en ciencia, tecnología, humanismo y focus empresarial no han parado, se mueven lo más rápido que pueden para formular iniciativas que nos ayuden a trascender de esta crisis. Además de ellos, el valor de mayor impacto es que todos participamos, el público general tiene un papel decisivo, sólo juntos podremos resolver este rompecabezas, actuando con protocolo sanitario, creatividad y dinamismo económicos.
26
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
Por: Theresa Luzmila González*.
E
n materia de Turismo y en el caso particular de México, la crisis es tangible. El año pasado el país era el número 10 de los destinos turísticos que más visitantes recibía. Hoy el escenario es otro. Por ejemplo, hagamos un comparativo de divisas captadas en millones de dólares (MDD). En mayo 2020 se reflejó una caída de divisas del 92% contra mayo de 2019. El actual generó 154 MDD. El año pasado 1937 MDD. La peor caída en los últimos 40 años. Por otra parte, si redondeamos la cifra de pérdida de empleos, se calcula que Covid -19 desarticuló 5 Millones de empleos, de acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés). Recuperar esos empleos, así como las ganancias de esta nutritiva y apasionante industria que representa el Turismo en México, es un reto para el que gobierno y la iniciativa privada han sostenido diálogos virtuales desde el inicio del confinamiento. Algunos de los temas abordados han sido: requisitos sanitarios de hoteles y destinos, requisitos sanitarios para líneas aéreas y aeropuertos, créditos al sector turístico, monitoreo sobre los avances de la vacuna, vigilancia a las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), certificaciones sanitarias para enmarcar la seguridad de los destinos turísticos, la reapertura de playas, zonas arqueológicas, restaurantes, hoteles, parques temáticos y zonas de descanso, la realización del Tianguis Turístico, ahora de manera virtual, garantizar en la nueva normalidad la operatividad de sólo el 30% de la capacidad de un hotel o restaurante para mantener la sana distancia, la instauración de pruebas rápidas para detectar Covid-19, etc. Como vemos hay mucho trabajo por organizar y concretar. A corto y mediano plazo los turistas irán regresando a disfrutar de las bellezas naturales de México. El factor determinante será generar confianza en los consumidores, con certificaciones sanitarias. De las iniciativas actuales, tres me llaman particularmente la atención: en primer lugar, la campaña PIENSA EN MÉXICO, que puso en marcha la Secretaria de Turismo (Sectur) con el propósito de estimular el turismo.
Recuperar los empleos, así como las ganancias de la industria del Turismo en México, es un reto para el que gobierno y la iniciativa privada han sostenido diálogos virtuales desde el inicio del confinamiento. En segundo lugar, la creación de la ANETUR (Alianza Nacional Emergente por el Turismo), con sus 7 objetivos. La Anetur está integrada por la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), la Asociación de Bancos de México (ABM), el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR), la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) y senadores de la Comisión de Turismo. Cabe destacar que para el titular de la Secretaria de Turismo, el Lic. Miguel Torruco, la recuperación se dará por completo hasta el 2023. Mi tercer punto son las certificaciones sanitarias. Comparto que hay dos sellos: el SELLO VIAJE SEGURO que es un certificado donde interactúan las secretarías de turismo estatales con la World Travel & Tourism Council (WTTC) para promover la confianza de los viajeros. Y el más actual es el SELLO CALIDAD PUNTO LIMPIO V2020, que es impulsado por la Secretaria de Turismo junto con la Secretaria de Salud y la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, este sello tiene el propósito de garantizar a los turistas nacionales y extranjeros su estancia segura.
*Theresa Luzmila González es fundadora de la Agenzia Star, agencia de Relaciones Públicas especializada en marcas de Gastronomía, Turismo, Tecnología, Entretenimiento, Moda y Deporte. PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
27
INDUSTRIA DE REUNIONES
Un antes y después en el Turismo de Reuniones Por: Esmeralda Perea.*
S
in duda a cualquiera que se le hubiera preguntado cómo se imaginaba un antes y un después en lo que al mundo MICE se refiere, se hubiera planteado un panorama con una transición amigable, "Sí" con una evolución, pero nunca con un antes y un después tan drástico como lo ha sido con el COVID-19. Este cambio se ha presentado de una manera radical, casi como en un abrir y cerrar de ojos que ha hecho replantear totalmente la forma de hacer Turismo de Reuniones a nivel global. Este segmento siempre se ha caracterizado por unir, generar networking, fomentar la convivencia. Y hoy se enfrenta a un giro de 180° que orilla a todo un gremio a replantearse una nueva era de hacer eventos.
Actualmente cadenas hoteleras, restaurantes, transportistas, etc; sacan a la luz protocolos que quizá ya manejaban pero nadie lo reclamaba. Hoy es lo primero que cualquier organizador de eventos o participante exigirá para sentir un poco de alivio y seguridad. Y esto genera la era de las certificaciones y sellos que validen que se llevan a cabo actos de higiene y limpieza con los más altos estándares. 2) La tecnología antes era un soporte, después de COVID-19 es una necesidad.
Mucho se habla sobre si la tecnología desbancó a los eventos presenciales. Sin embargo, hoy los actores deben demostrar que más que desbancarlos; lograrán re-posicionarse como una industria sólida y sobre todo innovadora.
Más allá de desaparecer los eventos presenciales, se sumarán los eventos híbridos que darán la oportunidad a los participantes de irse incorporando a la nueva realidad y buscar mayores alcances con la conectividad.
¿Pero que están haciendo para demostrar que lo que vendían como experiencias hoy realmente pone a prueba su creatividad para vender más que una experiencia? Hoy los clientes, los viajeros, nosotros mismos buscamos sentirnos seguros, en un mundo lleno de incertidumbre.
3) La unidad y las alianzas serán clave para mantenerse en pie. Antes se buscaban proveedores o a quienes por cortesía se les llamaba socios de negocio.
Por mencionar algunos puntos plantearé los que considero son un parteaguas de "Un antes y el después en el Turismo de
Reuniones":
Hoy no será una cortesía: deberán ser realmente aliados quienes saquen a flote el turismo; con competencia sana y trabajo en equipo entre lo público y lo privado. La competencia se debe convertir en una cadena de confianza donde todos estamos sostenidos y pendiendo de un hilo.
1) Antes se daba por hecho la higiene en toda la cadena de valor; después de este acontecimiento nada se asume.
* Esmeralda Perea es Fundadora de Turismo On Line Radio y Directora de la integradora de servicios turísticos Movaanxa Events & Marketing.
28
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
TURISMO
¿LISTOS PARA VIAJAR? Por: Emily Medina.*
P
ensar en la posibilidad de volver a viajar me llena de esperanza. Luego de la incertidumbre que hubo los últimos cuatro meses empieza a haber claridad para el sector turístico, el cual fue uno de los más afectados puesto que se detuvieron las operaciones desde el día uno en cada de los segmentos que integran a la industria. Por eso me llena de optimismo ver a los destinos de México preparándose para poder recibirnos. Es importante destacar que, adicional a las medidas de salud, empiezan a sumar el Sello de Viaje Seguro (Safe Travels) otorgado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) y que fue posible gracias a la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Los estados que ya cuentan con el sello internacional son: Baja California, Quintana Roo, Yucatán, Michoacán, Oaxaca, Nayarit, Jalisco y Tamaulipas. Zacatecas ya dio inicio con la aplicación para convertirse en el noveno estado en ser reconocido con el distintivo.
Estos logros son importantes ya que los estados ya nos invitan a visitarlos tomando las medidas de salud ya conocidas y teniendo la certeza de que estaremos seguros en los establecimientos de sus destinos. Está claro que el turismo nacional es el que reactivará gran parte de la economía de los estados y justamente es una gran oportunidad para que los mexicanos nos enamoremos más de nuestros paisajes, nuestros colores, nuestros sabores y nuestras raíces. No dudo del amor que podamos sentir por México, sin embargo estoy convencida de que al descubrirlo mucho más, nos convertiremos en los mejores embajadores de las maravillas que tenemos en nuestro país que, sin duda, es privilegiado al contar con los mejores puertos, desiertos, montañas, selvas, zonas arqueológicas y pueblos mágicos. Sí, definitivamente han sido semanas difíciles para quienes nos dedicamos al Turismo, pero lo bueno de los tiempos complicados es que, si vuelven, sabremos que no está permitido dejarnos caer. Somos mucho país y por esa razón no tengo ni la menor duda de que sacaremos este barco a flote. Este gran barco llamado México.
* Emily Medina es periodista y directora general de De Punto Fino. 30
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
TURISMO
El reto de la supuesta nueva “NORMALIDAD” Por: Gerardo Barajas.*
S
in duda alguna, durante los últimos 4 meses hemos experimentado nuevas y diferentes formas de vivir. Desde trabajar 100% en casa, hasta redescubrirnos y literalmente educar a nuestros hijos nosotros mismos.
Ha sido un tiempo donde comenzamos a valorar las cosas buenas en la vida. Donde la Familia se confirmó como lo más importante y donde descubrimos que la libertad que teníamos se nos acabó de golpe.
32
mismo impacto. La energía, confianza y la vibra de las personas son las que mueven las negociaciones y eso definitivamente no se puede digitalizar. Sin duda hay grandes avances y los estamos viviendo día con día y tendremos que evolucionar hacia eventos “híbridos” en los que brindemos la oportunidad de tener contenido y experiencias digitales.
En las empresas sucedió algo similar. Descubrimos lo eficientes que podemos ser trabajando desde casa, pero seguimos sin entender por qué no nos rendía el tiempo en las oficinas. Intentamos buscar nuevas formas de generar ingresos y reducimos los costos al máximo, tratando de seguir sobreviviendo.
La nueva “normalidad” nos generará un gran reto para adaptar nuestros eventos, ya sean exposiciones, congresos, convenciones o viajes de incentivo, tomando en cuentas las nuevas medidas de seguridad e higiene que se establezcan en conjunto con las autoridades, recintos y organizadores. Probablemente experimentemos una disminución en el número de participantes o asistentes, pero sin duda estos serán de mejor calidad. Las opciones digitales que desarrollemos en nuestros eventos “híbridos” serán la clave del éxito.
La Industria de reuniones ha sido fuertemente golpeada, pero también han sido momentos de reflexión, de innovación, de reinvención, de dar un paso atrás para poder dar dos hacia adelante. Momentos clave para definir el futuro de nuestras empresas, de nuestros eventos, de nuestras carreras. Definitivamente tiempos de retos y de oportunidades.
Por nuestra parte, necesitamos ponernos aún más la camiseta de nuestras empresas y seguir luchando por nuestra industria de reuniones como motor de la recuperación económica del país. Los “Eventos” han sido, son y serán siempre una gran fuente de empleo y de generación de ingresos para las empresas a nivel mundial.
Yo estoy completamente seguro de que nuestra Industria de Reuniones será uno de los motores principales en la recuperación de la economía. El ser humano es por naturaleza un ser de relaciones, de emociones, de contacto, de networking. El “face to face” de nuestros eventos no puede ser reemplazado por la tecnología porque no tiene ni tendrá el
¡¡Sigamos unidos, sigamos adelante!!
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
* Gerardo Barajas es Presidente de International Association of Exhibitions and Events (IAEE) Capítulo México.
INDUSTRIA DE REUNIONES
Volver a volar Por: Carlos Pérez *.
A
lgo que siempre he admirado de la industria de reuniones es la capacidad para hacerte sentir en una caja de sorpresas que nunca sabes que te deparará en el siguiente evento. Te regala por unos días la oportunidad de vivir los avances en ciencia o tecnología de un Congreso Médico o el lanzamiento de un nuevo dispositivo o producto que ofrezca mejorar la calidad de vida de las personas. Te puede llevar a conocer un destino que nunca pensaste conocer y mucho menos descubrir experiencias innovadoras para ofrecerlas en un viaje de incentivos. Te hace vibrar con la música del concierto que cierra la convención nacional y vives hombro a hombro con los responsables de ese corporativo la satisfacción de concluir un evento tras semanas o meses de planeación. Esa es la magia de nuestra profesión que desde hace ya 5 meses se detuvo. Creímos que el COVID 19, se iría pronto, nos “guardamos” con el fin de mantenernos a salvo esperando que a
34
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
partir de junio las cosas paulatinamente regresarían a la normalidad. No pasó ninguna de las 2 cosas, ni los eventos regresaron paulatinamente ni la normalidad fue “normal”, vivimos ahora descubriendo, ideando, aprendiendo maneras nunca antes vistas para ofrecer a los asistentes de eventos, seguridad, certeza y valores agregados que ya no son percibidos como un guiño de cortesía, si no como necesidades de supervivencia que harán que esta normalidad nos permita poco a poco volver a reunirnos. Una necesidad casi natural en las personas para poder evolucionar, aprender, crecer, interactuar y mantener una sinergia que mantenga este mundo funcionando. En medio de este “encierro” 3 empresas nos dimos a la tarea de afianzar y dar forma a lo que meses y años atrás se gestaba como una posibilidad lejana; ir más allá de compartir algunos proyectos fortaleciendo áreas de nuestras compañías que se complementaban y tomar una decisión más trascendental, unir nuestras capacidades y fortalezas para emprender un vuelo que nos lleve
a descubrir nuevos horizontes y aun en medio de la incertidumbre que generan estos tiempos, afianzarnos apoyados en una única idea: Seguir adelante y
seguir siendo competitivos. Corporativo Cuatro F, Corad Event Strategic Designers y Tradytec son tres agencias reconocidas por sus trayectorias y éxitos individuales en la industria del Turismo de Reuniones, y el pasado miércoles 15 de julio del presente año, bajo un estricto protocolo de seguridad e higiene, llevamos a cabo, en las instalaciones del hotel Sofitel de la ciudad de México, la conferencia de prensa para dar a conocer el lanzamiento de Paradox Planners Group, una alianza estratégica que rescata la idea de que, unidos y trabajando por un fin común, nos veremos más fortalecidos como equipo que como competencia. Liliana Cabrera, Arturo Ibargüen, Héctor Cancela, Francisco Cachafeiro, Daniel Téllez y yo, hemos descubierto día a día que nos unen más coincidencias que diferencias, reconocemos las fortalezas de cada una de las agencias y coincidimos en que la suma de esfuerzos, en tiempos de crisis, darán mejores resultados beneficiando principalmente a nuestros clientes. Orgulloso de emprender nuevamente el vuelo, emocionado con la idea revitalizante de iniciar un nuevo capítulo lleno de retos sin duda, pero con la certeza de que esta alianza nos abrirá caminos a nuevas oportunidades, somos Paradox Planners Group; Unión, Equipo y Experiencia y
estamos listos para volver a volar.
* Carlos Pérez Figueroa es Socio Director de Corporativo Cuatro F y Paradox Planners Group.
LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS
Oportunidades turísticas en plena pandemia Por: Edgar Morales, "El Castor" *
“
Las empresas europeas que tienen a los empleados ocupados fuera de sus centros laborales, pueden sentirse afortunadas; el llamado teletrabajo (que no es trabajar en casa, eso sería Domotrabajo) o trabajar a distancia, les podría ahorrar en espacio, seguridad, agua, luz, limpieza, wifi y demás, un aproximado de 2 mil euros al año por asalariado”. Estas reflexiones son parte del analista turístico Fernando Gallardo en su artículo: “Los réditos en el turismo del teletrabajo”, donde advierte que la pandemia del Covid-19 contagió también de aceleración a la tecnología laboral y el resultado ha sido más productivo para las empresas y confortable para los empleados por el simple hecho de que “cada teletrabajador genera un día más de valor por semana que el oficinista” por el simple hecho de los tiempos en desplazamientos.
Es decir; se convertiría en un “factor de desestacionalización turístico”. En Europa ya hacen cuentas buscando que se haga realidad esta idea; escribe Gallardo: “Si el 30.6 por ciento de los 240 millones de empleos activos que hay en Europa va a seguir trabajando a distancia, estamos hablando de 73 millones de trabajadores que compaginarán a partir de ahora sus tareas presenciales con esta nueva modalidad laboral”. Agrego dos detalles: Aparece la coyuntura perfecta -y no solo en temporada de vacaciones- para plataformas tecnológicas de vivienda en alquiler como Airbnb o en hoteles de larga estadía, siempre y cuando tengan una buena red de wifi. Esto huele a éxito, prepárense por si se establece en México.
Plataformas de videoconferencias como Google Meet, Zoom o Microsoft Teams llegaron a romper el estigma del “presencialismo”, ya no hace falta hacer “horas nalga” para justificar el sueldo y aquí es donde se abre una oportunidad al turismo; si el trabajador a distancia puede elegir en cualquier mes del año, el lugar ideal para laborar, seguramente se irá a su casa de campo o de playa y si no la tuviera, rentaría alguna por una temporada más larga que cuando toma vacaciones.
*
@ElCastorOficial
Artículo publicado en: elcastorviajes.com
36
PANORAMA TURÍSTICO • JULIO 2020
¡DISFRUTA
DE TU FIN DE SEMANA! Y OBTÉN HASTA UN 20% DE DESCUENTO
RESERVA LLAMANDO AL
01-800-00999 WWW.IHG.COM
GUADALAJARA EXPO
MORELIA
MORELIA
TARIFA VÁLIDA DE VIERNES A DOMINGO MINIMO 2 NOCHES DE ESTADÍA APLICAN RESTRICCIONES