Patrimonio Urbano
Facultad de Arquitectura y Artes
Tesis de pregrado en arquitectura/ Investigaci贸n proyectual Linea de investigaci贸n Paisaje ,Lugar y Territorio Artes y Proyectos arquitect贸nicos G-01 /Arq. Sergio Perea R. Conceptualizaci贸n ilustrada trabajo de grado /Paola Bernal P.
Tema: Patrimonio Urbano Topic: Urban heritage
Titulo: Estrategias urbanas para la resignificación de sectores patrimoniales de bogotá a traves del espacio público
“La mejor forma de salvaguardar el Patrimonio es educar en el, para que no se olvide la historia,Memoria y tradición”.
Title:Urban strategies for resignification of patrimonial sectors of Bogota through public space
Énfasis: Investigación Proyectual Emphasis: project investigation
Línea de paisaje, lugar y territorio Line of landscape, place and territory
Ámbito: Urbano Scope:Urban
Universidad Piloto de Colombia
Paola Bernal Pinilla cc. 1018468825 cód. 1311347
Tomado de : https://marcelillapilla.com/
TABLA DE CONTENIDOS PORTADA CONTRAPORTADA TABLA DE CONTENIDOS 1. Tema o concepto 1.1 Formulación del problema 1.2 Delimitación del problema 1.3 Hipotesis 1.4 Objetivo 1.5 Metodologia 2. Capitulo I. Ciudad, memoria y patrimonio 2.1 Estado del arte 2.2 Linea de tiempo 3. Capitulo II. Valoración patrimonio Urbano 3.1 Sectores patrimoniales de Bogotá 3.2 Criterios de selección Caso de estudio 3.3 Analisis Multiescalar 3.4 Caracterización del lugar y el usuario
4. Capitulo III. Ciudad jardín/Barrio Merced 5. Capitulo IV. Paisaje cultural/urbano. 6. Capitulo V. Patrimonio y Espacio Publico
Pág. 1
1. Tema o concepto Concepto Patrimonio Cultural Conjunto de bienes propios de una persona o de una institución, susceptibles de estimación económica, proviene del latín patrimonium ‘bienes heredados de los padres’, derivado de pater, patris. (Padre). Grupo de bienes de interés cultural que la historia ha alegado a una nación como tradición. La cultura está ligada directamente con la identidad con la valoración colectiva.
Ciudad contemporanea transformación Concepto Patrimonio urbano
Concepto Paisaje Cultural
Comprende las edificaciones y los espacios públicos. Su estructura refleja características arquitectónicas, ambientales y sociales, cuya sedimentación revelan también la identidad, sello y memoria colectiva de los conjuntos.( plazas,barrios, ciudades, Lugares )
Un paisaje cultural es una obra de arte artificial, construida por el hombre, a partir de un espacio natural. La UNESCO lo define como “la representación combinada de la labor de la Naturaleza y el Hombre”.
Ciudad patrimonial estatica Enfoque y relación de la investigación.
Fuente: Dibujo ciudad medieval en conjunto
Valor Urbano
Espacio Público
Sector Urbano
Colecciones Privadas y publicas
Grupos Arqui
Grupos urbanos
Fuente: Pintura del paisaje cultural cafetero de Colombia
Mueble
Inmueble
Valor Simbólico
Monumentos En espacio público
Material
Valor Estético
Paisaje culturales
Espacios culturales
Patrimonio natural
Técnicas Tradicionales del habitat
Inmaterial
Lenguas tradicional Oral
Actos Festivos Y lúdicos
Organización social Cosmogonia Medicina tradicional
Técnicas artesanales
Valor Cultural
Cultura culinaria
Patrimonio Cultural
Artes populares
Eventos Religiosos colectivos
Clasificación Patrimonio Cultural
Patrimonio mixto
1.2 Formulación del problema / 1.2 Delimitación del problema Solución Observación.
Problema central Efectos
Causas
HIPÓ-TESIS.
El patrimonio urbano queda estatico en el tiempo
Desconocimiento de los valores patrimoniales
Transformación de la vocación (actividad) de los sectores patrimoniales
No hay relación entre la intervención , el patrimonio arquitectónico y el contexto Estamos en o sobre el y no lo reconocemos patrimonio urbano )
Hay pocos conjuntos o barrios declarados patrimonio, la norma se queda corta
Se ve el patrimonio como un objeto aislado No se reconoce la relación con el tejido Urbano y el objeto patrimonial
................................................................................................................. 1.3 Hipótesis / 1.4 Objetivo ¿Cómo resignificar el patrimonio urbano en la ciudad contemporánea ?
Formular estrategias urbanas para articular el tejido urbano y el objeto patrimonial a traves del espacio público o el paisaje
1.5 Metodologia
Soluciรณn Observaciรณn.
Problema central Efectos
Causas
HIPร -TESIS.
Debilidad Fragmentado socialmente
2 3
1
Marco Normativo Entidades
Valoración ambiental-cultural
Ámbito Internacional
Herramientas de Valoración del patrimonio Valor Simbolico,Estetico e Histórico Ámbito Nacional
Declaratoria de BIC Y sector de intéres Ámbito Distrital
Patrimonio / patrimonio Urbano
2. Capitulo I. Ciudad, memoria y patrimonio 2.1 Estado del arte
Normativa del caso dedio y la Upz instrumentos de diagnóstico y análisis
Autores Marco historico y conceptual Teóricos FRANCOIS CHOAY (1925) Alegoria al patrimonio (1995) El urbanismo Utopias y realidades (1970) El reino de lo urbano y la muerte de las ciudades (19
GUSTAVO GIOVANNONI (1873 – 1947) 3 TESIS El estudio del tejido de los centros urbanos históricos, revela la escala de proximidad, que puede servir de principio rador y regulador en la concepción de nuevos tipos de implantación (emplazamiento) -El antiguo patrimonio urbano, no debe quedar relegado a funciones museísticas; su nuevo destino sea compatible con su morfología, ser utilizado para usos contemporáneos, de proximidad y con ello integrado en los planes de urbanismo y ordenación -Las escalas de intervención y los roles de relación entre el arquitecto y el ingeniero permiten una visión amplia y tridimensional para desarrollar núcleos de urbanidad.
Teórias urbanas Teorías centradas en el individuo como unidad de análisis (Disposiciones ambientales -Craik) Teorías Urbanas -culturales conducta ambiental en función del simbolismo cultural Teorías Urbanas -Empiristas Solo importa la experiencia y la perspectiva del individuo (Psicologia ecológica-Baker Ambiente como fuente de estimulación-Wholwill)
Patrimonio / Paisaje Cultural
Ámbito Local JAVIER MADERUELO (1925) Paisaje y patrimonio Paisaje y pensamiento paisaje y territorio
3. Capitulo II. Valoración patrimonio Urbano 3.1 Sectores patrimoniales de Bogotá Sector desarrollo individual
Conformación del Patrimonio Construido
Teusaquillo: Palermo,Armenia,Santa Teresita,la Magdalena,Banco central,Sagrado corazón, Samper -Bosque Izquierdo,La Merced-Chapinero:Sucre,Quinta Camacho, Granada,Emaús,San luis,Baquero y las Muequetá
El patrimonio construido del Distrito Capital está conformado por los Bienes de Interés Cultural tales como sectores, inmuebles, elementos del espacio público, caminos históricos y bienes arqueológicos, que poseen un interés histórico, artístico, arquitectónico o urbanístico. Los Bienes de Interés Cultural del ámbito Distrital se delimitan en el plano denominado "Programa de Patrimonio Construido" del Plan de Ordenamiento Territorial. Mediante el Decreto Distrital 606 de julio 26 de 2001 se adopta el inventario de los Bienes de Interés Cultural del ámbito Distrital, se define la reglamentación de los mismos y se dictan otras disposiciones.
Palermo
La Merced
Quinta camacho
Sector Antiguo
2 3
La candelaria (monumento nacional), las cruces y Santa Barbara. Nucleos Fundacionales: Usaquen,Suba, Engativa,Fontibon,Bosa y Usme
1
La Candelaria
Sector con vivienda en serie La soledad, Polo club,Modelo norte I,Niza sur I,II,III,Primero de mayo,Centro urbano,Antonio Nariño (BICNAL), colseguros, Conjunto BCH,Pablo VI etapa I,unidad residencial J.Maria Marulanda,Unidad Residencial Hans Drews Arango.
Las Cruces
Urb.Polo club
Niza sur
Centro urbano Antonio Nariño
História
Culto
Costumbres
Memoria
Tradición
Imagen
Actividad
¿CUAL ES EL PATRIMONIO DE BOGOTÁ ?
Santa Bárbara
3.2 Criterios de selección Caso de estudio
La Merced Oportunidad
Debilidad
Corservación integral Inclusión de usos contemporáneos Sensibilización de problación residente y flotante. Calidad del espacio público Media Estructura ecológica metropolitana: Parque Nacional E.O.H. Parque de la independencia
Fragmentado socialmente
La Candelaria Oportunidad
2 3
Niza sur
1
Morfologia urbana en damero Centro de manzana Pasajes comerciales Calles peatonalizadas Mayor concentración de bienes de intéres cultural de toda la ciudad
Debilidad
Oportunidad Distribución interna de la vivienda para generar rentabilidad Conservación de antejardin Estructura ecológica zonal:humedal cordoba,lago club los lagartos Calidad del espacio público buena
Debilidad Uso principal vivienda Totalmente consolidado,no tiene oportunidad de nuevo emplzamiento
Norma estricta por caracter de monumento nacional. Tejido urbano discontinuo Carácter del sector difuso,mezcla de tipologias y periodos de la história sin relación. Calidad del espacio público Baja Esta sobre-estudiado y en continuo reproceso por el PEMP.
2.2 Linea de tiempo
Bogotá-La Merced S.XIX,XX,XXI En 1876 el Concejo de la ciudad estableció una nueva nomenclatura
Mapa de Bogotá 1890
Decreto de 1902
Ciudad-Actividad
en cambiar los tradicionales nombres por números seriales, siguiendo un sistema de coordenadas cartesianas 1884 comenzó a operar el servicio de tranvía de mulas
numeración que se cambió sin embargo diez años más tarde por otro en el barrio Las Cruces, ya en el piedemonte de los cerros Orientales Fuente de lmagen:
Siglo XIX
Fontibon: Pueblo indio que era parte de la ruta entre el rio Magdalena -Rio Bogotá y la ciudad de Santa fe de Bogotá
História-Sociedad
Arquitectura
Conjunto de casas de Bogotá -Grabado de1887
1805:El 16 de junio se produjo un terremoto que destruyó el 25 % de la ciudad. En este entonces Bogotá estaba dividida en ocho barrios, cada uno con su alcalde, así: La Catedral, del Príncipe, del Palacio, San Jorge, Las Nieves Oriental, Las Nieves Occidental, San Victorino y Santa Bárbara; con Se concluyó la construcción del Observatorio Astronómico, el cual ron el nombre de La Candelaria. fue el primero en América, y que contó con el patrocinio de José
1755:La comunidad de los domi- 1803:Se inauguraron el acueducto nicos adquire varios terrenos en y la pila de San Victorino, cuya el camino de Santafé y Tunja en la hacienda Chapinero en 1680. La obra la diseñó el arquitecto capuchino Domingo de Petrés y tomaba sus aguas del río Arzobispo, canalizado hasta el sector de San Diego
diseñó los planos y asumió el costo de la obra. Fuente de lmagen: Pila de san Victorino tomado de Fuente de la imagen Terrenos de chapinero Twitter @Histo @BogotaAntigua Twitter, Pila del mono tomado de:Blog ria de bogota Parque en la Plaza Principal de Chapinero, Bitácoras de Bogotá -Los primeros acueductos, Observatoque hoy es conocida como Plaza de Lourdes. Foto: rio astronomico nacional de Colombia -Pagina facultad de Cortesía Archivo de Bogotá. ciencias Universidad Nacional de Colombia.
Valor Histórico
Fuente de lmagen: Centro de Historia, arqueologia y patrimonio.
1807:Por Orden del Virrey Amar y Borbón, comienza la divisiónde Chapinero en una serie de haciendas : Teusaquillo,La Magdalena y la Merced. 1810:Bogotá que tenía unas 200 manzanas en las que no había alcantarillado. El vehículo de movilización era el caballo.
1836:Se inauguró el cementerio Central. 1850:Empieza el proceso de venta del terreno de la familia Lozano a Benigno Orbegozo 1948:Se construyo el Capitolio Nacional, proyecto de Tomás Cipriano de Mosquera que tuvo la
1819: Se denominó a la capital del Thomas Reed. 1851:Diseñó el monumento a los nuevo país como Bogotá, eliminando el "Santafé". 1869: La calle real o calle de la sal 1846: 20 de Julio se erigió la estatua de Simón Bolívar en el de lmagen: Cementerio tomado de wikimapia centro de la plaza mayor,se convir- Fuente Capitolio Nacional http://esculturasymonumentos.com público de la ciudad
1911: Se celebra por primera vez el campeonatode fútbol
monumento martires y Carrera 7ma Wikipedia-Historia de Bogotá.
1908 padre Vicente Leza y el hermano Arpidio zuluaga a nombre de la compañia de Jesus (Jesuitas), compran a los herederos de Juan Herrera La quinta de la Merced
1909: Se pone la primera piedra del monumento a San José y de la quinta de descanso para los jesuitas 1910: Se Inagura, el el 19 de marzo, el monumento a san José
Clubes Bogotanos,uno de los nos, Estudiantes del colegio San Bartolomé
Plan de Bogotá futuro 1920-1925
1938:Centros fundacionales Bosa y Usaquen
Plan del centenario 1938
Plan piloto de Bogotá 1948
1947:C
Usaquen Bosa
Siglo XX
Bogotá- SDP Secretaria Distrital de Planeación.
-
1914: Inicia la copa mayor Bartolina,Dis putada en la cancha de fútbol de la Merced 1917: Concluye la venta de los predios de la familia Herrera a los jesuitas. 1913: El asentamiento el Carmelo,ubicado en la ribera del río Arzobispo,es cataloga do en el plano levantado por la oficina de longitudes de Bogotá.
1926: José María Piedrahíta, uno de los futuros urbanizadores del barrio la merced es nombrado Alcalde de Bogotá 1929: Ante el descontento popular, piedrahí1930: Enrique Olaya ta sale de la alcaldía Herrera se posesiona como presidente.La sociedad de mejoras y ornato le solicitó un parque público para la población bogotana
1933: En julio se aprueba el uso de los lotes Arzobispo, Tejar de Alclá y Quinta de las mercedes para la construcción del parque se desaloja el asentamiento el Carmelo 1933: Se aprueba el proyecto de construcción del Parque Nacional, se conforma una junta para definir los predios donde se haria el parque
1934: El 6 de agosto se Inaugura el parque Nacional 1935: Comienza la promoción de la urbanización la Merced 1936 Teatro el parque
-
1937: Empieza la construcción dela casa de Benjamin Moreno. El ministro de nez, anuncia la expropiación del colegio San Bartolomé de acuerdo a la ley 110.
1938: Es designado German Zea Hernández como alcalde de Bogotá.
1941: Se inaugura el Colegio San Bartolomé La Merced, en un edificio construido por el
1939: La familia Moreno se traslada a su casa en la Merced
Cárdenas.
1940:Jorge Eliecer Gaitan, Ministro de educación recibe el colegio San Bartlomé
30 y el parque Nacional
1942: Ensanchamiento de la
1944:Muere Benjamín Moreno
1947: El 24 de mayo se inaugura el templo del Colegio La Merced ,consagrado a Nuestra Señora de la Estrada. Actualmente ocupa la biblioteca del colegio. 1948: Mientras se dan los disturbios del Bogotazo George Marshall, Invitado de la conferencia panamericana,es huesped en una de las casas de la Merced.
BIBLIOGRAFIA Choay. F, (1994) Alegoría al patrimonio, Barcelona, Editorial GG Gustavo Gili Choay. F, (1994) El reino del o urbano y la muerte de las ciudades Luis Carlos Coló, Alberto Escovar Wilson-White, Carlos Niño, Alberto Saldarriaga (2003) El patrimonio urbano de Bogotá, Ciudad y arquitectura, Bogotá, Editorial Áncora. Real Academia Española (2019). Concepto patrimonio cultural. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=SBOxisN Instituto distrital de patrimonio cultural de Bogotá (IDPC) Clasificación sectores de interés. Recuperado de http://idpc.gov.co/nuestro-patrimonio/
Avance 1 10/04/2019 Facultad de Arquitectura y Artes
Tesis de pregrado en arquitectura/ Investigación proyectual Linea de investigación Paisaje ,Lugar y Territorio Artes y Proyectos arquitectónicos G-01 /Arq. Sergio Perea R. Conceptualización ilustrada trabajo de grado /Paola Bernal P.