Revista Ancce Colombia

Page 1



ANCCE COLOMBIA ORGANIZADOR DEL II CAMPEONATO DEL CABALLO DE

PURA RAZA ESPAÑOLA

COPA HÍPICA EFG BANK

E C C AN BIA M O L O C

Servicios principales: • Solicitud de Código de Ganadero • Inscripción de ejemplares • Valoración de Reproductores • Tribunal de Reproductores Calificados (TRC) Otros servicios • Obtención de certificados de cubrición • Cambios de titularidad • Cambios de nombre • Duplicados de documentos de acompañamiento

INFORMES Calle 66C No. 61-01, Torre 2 - Int. 1102 Tel.: (571) 225 0792 ▪ Cel.: (57) 320 677 8438 Bogotá D.C. - Colombia Cra. 25A No. 1-31, Of. 905 Tels.: (574) 321 6237 · 321 6530 Fax: (574) 321 6237 Cel.: (57) 313 759 0600 Medellín, Antioquia - Colombia ascopre2@yahoo.es info@anccecolombia.com www.anccecolombia.com


Revista ANCCE COLOMBIA Septiembre 2010 Presidente Johnny Londoño Escobar Vicepresidente Primero Juan Carlos Paéz Calderón Vicepresidente Segundo Jaime Jaramillo Estrada Junta Directiva Principales

Suplentes

Mauricio Posada

Fernando Piedrahita

Junta Directiva – Principal 1

Junta Directiva – Suplente 1

William Freydell Manzi

Mauricio Palacio

Junta Directiva – Principal 2

Junta Directiva – Suplente 2

Alberto Serna Liria

Hernán Vélez

Junta Directiva – Principal 3

Junta Directiva – Suplente 3

Revisor Fiscal Mauricio Botero Botero Directora Ejecutiva Mildre Araque Colaboradores Revista Ancce España Juan Carlos Altamirano Raúl Andrés Corchuelo Juan Jacobo Ramírez Edición, diseño y diagramación

Bogotá Calle 66C No. 61-01, Torre 2 - Int. 1102 Tel.: (571) 225 0792 · Cel.: (57) 320 677 8438 Medellín Cra. 25A No. 1-31, Of. 905 Tels.: (574) 321 6237 · 321 6530 Fax: (574) 321 6237 Cel.: (57) 313 759 0600 ascopre2@yahoo.es info@anccecolombia.com www.anccecolombia.com

Tel.: (571) 702 3424 • Cel.: (57) 311 243 5196 nexotreinta@gmail.com Impresión Servioffset FM Ltda Cel.: (57) 312 386 7978

COLOMBIA


4 6

EDITORIAL HISTORIA DEL PRE Y CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

16 COLOMBIA REAFIRMA SU AFICIÓN POR EL CABALLO PRE 22 EL TORO BRAVO Y EL CABALLO ESPAÑOL 32 PUBLIRREPORTAJE YEGUADA MONSERRATE 36 EL CABALLO ATLETA

4 48 52

58

LA ESCALA DE ENTRENAMIENTO DE LA DOMA CLÁSICA

EL PASTO KIKUYO EN LA ALIMENTACIÓN DEL CABALLO PUBLIRREPORTAJE EL PASO DE CONTEGRAL POR LA GANADERÍA AGUAYMANTO PUBLIRREPORTAJE JORGE MONTALVO FLORES “GIORGIO”


Editorial Quiero comenzar, agradeciendo a todos nuestros colaboradores (patrocinadores, ganaderos, veterinarios, empleados, asociados y prestadores de servicios) por el gran empeño y dedicación que han puesto para la realización de nuestro II Campeonato de Caballos de Pura Raza Española, Copa Hípica EFG Bank.. Llevar este campeonato a Bogotá ha sido un reto, por esto, nos sentimos muy orgullosos y agradecidos con todas las personas que hicieron posible la realización de este evento. La ANCCE Colombia, es una asociación muy joven comprometida con el desarrollo y mantenimiento de la raza, esto se realiza por medio de la representación del libro Genealógico Español delegado por el Ministerio de Agricultura en nuestra casa matriz ANCCE España. Seguimos lineamientos, en lo que respecta a concursos y valoraciones y en la promoción del PRE, por medio, de eventos como el que ahora tenemos lugar de presenciar, con la muestra de los mejores ejemplares importados y nacidos en el país. El mayor reto al que se enfrenta ANCCE Colombia es: hacer conocer en nuestro país el Caballo Español (PRE) que ya es conocido en todo el mundo. Haré una reseña conocida en el mercadeo y las ventas. Una compañía equis manda a dos vendedores de zapatos a África para que investiguen el mercado. A los pocos días, uno de ellos responde a su jefe: “salgo de regreso mañana, aquí no hay posibilidad de vender zapatos, ya que, nadie los usa.” Casi al mismo tiempo, el otro vendedor responde a su jefe: “tengo muchísimo trabajo y no se cuándo pueda regresar, pues aquí nadie usa zapatos, pero hay una gran posibilidad de ventas.” Entre las características y cualidades más importantes del caballo De Pura Raza Español, se destacan: su belleza, agilidad, docilidad, buen temperamento, inteligencia y habilidad para la doma, lo que hace de esta raza el mejor regalo para la Monarquía europea. No en vano, es denominado el caballo de lo reyes. Adicionalmente, se puede decir, que el caballo español es un caballo de silla, por tanto, no es sólo un ejemplar, para mirar y contemplar, sino para domar y montar. Es versátil, en tanto que, puede acomodarse a diferentes disciplinas del deporte como; el adiestramiento, la alta escuela, la doma vaquera, el enganche y el salto, además de ser un caballo ideal para cabalgatear en el campo, así como, para ser un excelente caballo de trabajo. Los criadores de estos talentosos caballos, estamos en la obligación de incentivar una cría racional y con objetivos claros respecto a lo que queremos y esperamos de nuestras ganaderías, de quienes son nuestros clientes y de nuestro mercado. Es de gran importancia, que dentro de nuestro objetivos; esté el de criar animales de una sola capa o de capas limitadas, o el de criar la mejor morfología, o los mejores movimientos, o caballos para el deporte, trabajo o enganches. Todo lo anterior es importante para saber hacía dónde debemos dirigirnos y para poder alcanzar nuestras metas. Para finalizar, quiero dejar unas palabras escritas por Alfonso Cuesta, hablando de su caballo: “caballo, cada día que lo montaba me daba magistrales lecciones de bondadosa entrega, de ecuánime equilibrio, de impulsión desmesurada, de cadenciada templanza, de ingrávida suspensión, de ritmo, de elasticidad…Lo tenía todo.” Johnny Londoño Escobar, Presidente

Johnny Londoño Escobar, Presidente ANCCE Colombia



HISTORIA DEL PRE Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

Historia del PRE y Características de la RAZA Por: Revista Ancce España

hace mediante la creación de las caballerizas reales de Córdoba donde agrupa los mejores sementales y yeguas de las provincias que bordean el Guadalquivir, que por aquel entonces eran las más prolíficas en la cría de caballos. Nace así la Yeguada Real, que con el tiempo llegó a ser la Yeguada Nacional. Se envían multitud de caballos al continente americano, que influyen decisivamente en su exploración, y son el origen de y la base de la mayoría de las razas que posteriormente se criaron en América. En Europa, España vive la edad de oro y el regalo más destacado de nuestra monarquía española era el de sus magníficos caballos que pronto alcanzaron gran reputación y fueron decisivos en el nacimiento de razas centroeuropeas.

N

o se sabe a ciencia cierta el verdadero origen del Caballo Español, lo que si es cierto es que en la época prerrománica ya existían referencias ecuestres en lo que hoy se conoce como España. Autores romanos como Plutarco, Plinio “el viejo” y Séneca nos hablan del caballo de Hispania, como un ejemplar bello, dócil, arrogante y valiente, ideal para la guerra y para los juegos que se desarrollaban en los circos de la época.

En la actualidad existen más de 6.000 criadores de Caballos de Pura Raza Española en España y más de 1.000 en el resto del mundo. Considerándose que la población mundial se acerca a los 100.000 ejemplares, que se crían en más de 60 países. Razas como el Lipizano, Lusitano, Paso Fino o los caballos de sangre caliente centroeuropeos se han creado a partir del caballo español.

Datos que hay que conocer del Caballo español 1. Denominación: Caballo de Pura Raza Española

El Rey Felipe II ordena la cabaña caballar de su reino y pone las bases definitivas para que el Pura Raza Española alcance su apogeo en años venideros. Y lo 8

También se le puede denominar por sus iníciales (P.R.E.). Otras denominaciones como caballo andaluz



HISTORIA DEL PRE Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

o ibérico, no representan a nuestro caballo. Habitualmente se corresponden con caballos cruzados que carecen de los controles de calidad y pureza, así como de la documentación oficial del Libro Registro Español. Los conocidos como caballos cartujanos son una familia (o estirpe) dentro del Pura Raza Española.

2. Documentación oficial de un Pura Raza Española: El registro Español es único en todo el mundo Sólo el Libro Genealógico español está autorizado para emitir a nivel internacional la documentación oficial de los ejemplares de Pura Raza Española. Es el único que garantiza la pureza racial y que se han aplicado los controles internacionalmente aceptados para nuestra raza: comprobación por ADN de la filiación, reseña y micro-chipado al destete, valoración como reproductor a los 3 años, asignación de código de registro en el Libro Genealógico, etc. El pasaporte emitido por el M.A.R.M. español y la Ancce es la única documentación que garantiza que el ejemplar es un Pura Raza Española y cumple con todos los requisitos para identificación de équidos impuestos por la Unión Europea.

3. Las capas en el Caballo de Pura Raza Española Según el patrón racial que figura en el Stud Book del PRE se admiten todas las capas. Siendo las capas tordas y castañas las más frecuentes en la raza.

4. Controles de identificación de un PRE Cuando nace un ejemplar de Pura Raza Española se somete a una serie de controles por parte del personal veterinario del Libro Genealógico que lo identifican de forma perfectamente definida: • Se determina su filiación por ADN • Se le reseña siguiendo criterios aceptados internacionalmente • Se le asigna un número de código de ejemplar en el Libro de Registro • Se le implanta un microchip de identificación en la región del cuello 10

5. Reproductores contemplados en el PRE Al alcanzar los 3 años de edad los propietarios de los ejemplares solicitarán al Libro Genealógico la Aptitud Básica para la reproducción de los mismos. Para alcanzar ésta aptitud básica para la reproducción es necesario que: • Los machos deben medir m´ás de 1,52 m. a la cruz (1,50 m. en el caso de las hembras) • No tener cuello de gato vencido, ni invertido (o de ciervo) • No ser monórquidos, ni criptórquidos • Observar fidelidad al patrón racial A partir de ese momento, sus descendientes serán inscritos en el Stud Book. En caso contrario, conservan su certificado de origen racial, siguen siendo considerados como Pura Raza Española, pero carecen del derecho de registrar su descendencia. Si la carta de origen de un producto carece de la diligencia que ratifica su Aptitud Básica para la reproducción, quiere decir que aún no está legitimado para reproducir dentro del esquema legal contemplado para la raza. El ejemplar que no supera esta valoración puede volver a presentarse una segunda vez cuando el propietario estime conveniente.

Reproductores Calificados Aquellos ejemplares con la Aptitud Básica para la reproducción que deseen incluirse en el registro


CABALLOS PURA RAZA ESPAテ前LA

11


HISTORIA DEL PRE Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

de Reproductores Calificados del Libro Genealógico, pueden presentar sus ejemplares a una valoración adicional en los tribunales de Reproductores Calificados (TRC) en la que se valoran los caracteres morfológicos y comportamentales, movimiento, Funcionalidad y aptitud para la silla. Así mismo, se realizará un control veterinario para detectar posibles patologías transmisibles y evaluar los caracteres reproductivos.

Requisitos para superar la valoración como reproductores calificados: • Los machos deben medir más de 1,55 m. a la cruz (1,53 m. las hembras). • Deben tener una media superior a 70 puntos en la valoración sin haber obtenido menos de 5 puntos en alguno de los parámetros valorados. • Superar un examen radiológico que descarte osteocondrosis, osteoartritis exóstosis varias. • Superar los machos un chequeo del aparato reproductor que descarte defectos que afecten a su reproducción o sean hereditarios, como monorquidia, criptorquidia, hernias inguinales o escrotales y otros, así como un seminograma que contraste su fertilidad. • Las hembras deben haber parido al menos una vez o estar en fase de gestación y superar un ecografía de su aparto reproductor que descarte anomalías congénitas o defectos transmisibles.

• Los machos deben superar una Prueba Montada para evaluar su Aptitud para la silla.

Joven Reproductor recomendado: Es el ejemplar que ha participado en los controles de rendimiento establecidos en el Esquema de Selección del PRE (Doma Clásica, Morfología o Aptitud para la silla), ha sido sometido a una valoración genética anual en el marco de dicho esquema, ha obtenido un índice genético global, superior a la media de la población valorada (100) y tiene una edad comprendida entre los 4 y 6 años.

Reproductor Mejorante: Con 7 o más años de edad que ha sido valorado genéticamente en el esquema de selección, ha obtenido un índice genético global a la medida de la población valorada (100) y un valor repetibilidad mayor o igual a 0,6 y reúne todos los requisitos establecidos en el Esquema de Selección. Se puede alcanzar incrementando el número de participaciones del propio ejemplar y de sus hijos principalmente o de otros parientes cercanos (hermanos, etc.) en los otros controles de rendimiento.

Reproductor Élite Podrán incorporarse aquellos reproductores que hayan alcanzado la categoría de Reproductor Mejorante para algunas de las disciplinas contempladas en el Esquema de Selección del PRE y reúnan los requisitos.

Características Morfológicas de la raza • Cabeza: La definición oficial la describe como “proporcionada, de longitud media y perfil fronto-nasal de subconvexo a recto; orejas mediana, muy móviles, bien insertadas y paralelas; frente ligeramente y discretamente abombada, ojos vivos, triangulares y de mirada expresiva”. • Cuello: De tamaño y longitud medios, ligeramente arqueado 12


CABALLOS PURA RAZA ESPAテ前LA

13


HISTORIA DEL PRE Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

y musculado (memos, en las yeguas). Bien insertado en la cabeza y tronco, Crin abundante y sedosa. • Tronco: Proporcionado y robusto. Cruz discretamente ancha y destacada, Dorso consistente y musculado. Lomo ancho, corto, musculado y algo arqueado bien unido al dorso y a la grupa. • Dorso: Situado entre riñones y la cruz, es el transmisor del impulso creado por el tren posterior hacía el tercio anterior, Debe ser flexible, más bien corto y suficientemente ancho y en proporción con la estructura corporal del animal y debiendo presentar una ligera y suave concavidad. • Grupa: De longitud y anchura media, redondeada y ligeramente en declive. Cola de nacimiento bajo y pegado entre isquiones, poblada de abundantes, largas y a menudo onduladas cerdas. • Lomo: Está formado por las seis vértebras lumbares, y la masa muscular que las recubre, entre el dorso y la grupa. La región lumbar del PRE es corta, más bien ancha y muy sensible al tacto.

• Miembros anteriores: Espalda larga, musculada, oblicua y elástica. Brazo fuerte y de buena inclinación. Antebrazo potente, de longitud media. Rodilla desarrollada y enjuta. • Miembros posteriores: Muslo musculado, nalga ligeramente arqueada y musculada y pierna larga. Corvejón fuete, amplio y neto.

• Los Movimientos Ágiles, elevados, extensos. Armónicos y cadenciosos. Especial predisposición para la reunión y los giros sobre el tercio posterior. Como complemento de todas estas características morfológicas, lo más destacado de nuestro caballo es su versatilidad, como resultado de la unión de los siguientes factores: equilibrio psíquico, armonía de formas, inteligencia y voluntad de trabajo.

• El temparamento El PRE es un caballo equilibrado y resistente. Sufrido y enérgico, noble y dócil con facilidad para adaptarse a diversos servicios y situaciones. De fácil respuesta a las ayudas del jinete y de boca agradable. Por lo que resultan obedientes, de fácil compenetración con el jinete y de extraordinaria comodidad. 14



Desde sus comienzos en 1998 nos hemos dedicado a la cría de Caballos de Pura Raza Española (P.R.E.) Nuestro fin es criar caballos enfocados al deporte, que se caractericen por sus movimientos y a la vez sean de imponente belleza, nobles y confiables. Con una estricta selección basada en aires naturales con soltura, agilidad y ligereza, contamos con yeguas y sementales provenientes de las mejores ganaderías de España como José Luis de La Escalera, Yeguada Candau, Rafael Ayala, Yeguada Lovera, Oriol, Camacho Benítez, Blanca Domecq, Juan Pedro Domecq, Yeguada La Devesa y de La Yeguada Azores de Antonio Ruiz Fernández.


Está localizada en Rionegro, Antioquia a una altura de 2.400 mts. sobre el nivel del mar, donde existe una topografía quebrada; algo que obliga a los potros a subir y bajar cuestas, haciéndolos más fuertes y ágiles.

Dos veces Campeón de España en la disciplina de Adiestramiento. Actual integrante del equipo Nacional de Adiestramiento para los juegos Mundiales Ecuestres de Kentucky.

Vereda El Chuscal Rionegro - Antioquia, Colombia Tel.: (574) 321 6530 · Fax: (574) 321 6237 · Cel.: (57) 313 759 0600


COLOMBIA REAFIRMÓ SU AFICIÓN POR EL CABALLO PRE

Colombia reafirmó su afición por el

CABALLO PRE E

ntre los días 15 al 17 de octubre se celebró en la ciudad de Medellín (Colombia) el Salón Internacional del Caballo Ciudad de Medellín 2009 (SICAM), albergando el I Concurso Nacional del Caballo de Pura Raza Española y otras razas que hacen presencia en el país. La organización corrió por cuenta de la Asociación Colombiana de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, con la colaboración del SICAM, y como juez único el señor Álvaro Cabrera Calero. El Concurso contó con la participación de 14 ganaderías procedentes de Antioquia, Bogotá y Boyacá, se desarrolló con la presentación en pista de 67 ejemplares entre las secciones 1 a 13. Es de destacar, el acompañamiento que tuvimos de Ancce, con el montaje de su stand compartido con Colombia y Ecuador, para la promoción de la raza en América. Además, contamos con la compañía de amigos ganaderos de otros países como España, México, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Costa Rica, y Panamá. Gracias al empeño y trabajo de los ganaderos de la Asociación se hizo realidad el sueño de realizar el Primer Concurso Morfológico y Funcional del PRE, el cual fue todo un éxito y hoy tenemos muchas espectativas que este concurso 2010 sea mejor. La entrega oficial de premios se llevó a cabo el día sábado 17 de octubre, en un coctel patrocinado por un importante banco, al cual asistieron todos los invitados amigos del caballo de Pura Raza Española. En este acto se rindió homenaje al señor William Freydell y su esposa Patricia Vélez, como promotores de la raza en el país; y al señor Johnny Londoño actual presidente de la Asociación por el desarrollo de este primer Concurso. 18


CABALLOS PURA RAZA ESPAÑOLA

PREMIOS

CATEGORÍA

PUESTO

EJMEPLAR

GANADERÍA

1 – Potras de 1 año

1* 2 3

Enya Aym Jabalina LQ Macarena MP

Yeguada Aguaymanto Yeguada La Querencia Yeguada Chiloeches

2 – Potros de 1 año

1 2* 3

Eco Aym Egeo Aym Jonas LQ

Yeguada Aguaymanto Yeguada Aguaymanto Yeguada La Querencia

3 – Potras de 2 años

1 2 3

Desvelo III Delirio XXIV Bulería JP II

Yeguada Aguaymanto Yeguada Aguaymanto Yeguada Alcazaba delViento

4 – Potros de 2 años

1 2 3*

Agente XXXI Bilbao JP Majestuoso dEl Monte

Yeguada Santa Cruz Yeguada Alcazaba delViento Yeguada El Monte

5 – Potras de 3 años

1 2* 3

Rebolera dEl Monte Hojarasca LQ Albahía JP

Yeguada El Monte Yeguada La Querencia Yeguada Alcazaba delViento

6 – Potros de 3 años

1* 2 3

Triunfador LI Amor Brujo JP Picasso V

Yeguada los lagos Yeguada Alcazaba delViento Yeguada Curazao

7 – Yeguas de 4 años

1* 2 3

Electora IX Bellota XVI Golosa LQ

8 – Caballos de 4 años

1* 2 3

Priego Azores General HG Cordobés LV

Yeguada Aguaymanto Yeguada El Saucedal Yeguada Curazao

9 – Yeguas de 6 años

1 2 3

Princesa AG Fragata XVII Malvaloca Ram

Yeguada Aguaymanto Yeguada La Querencia Yeguada Aguaymanto

10 – Caballos de 5 y 6 años

1 2* 3

Chiclanero XIV Nyala Azores Cartujano lXXV

Yeguada Santa Cruz Yeguada Aguaymanto Yeguada los lagos

11 – Yeguas de más de 7 años

1 2 3*

Gerona IV Engañera Palmera XVIII

Yeguada los lagos Yeguada Santa Cruz Yeguada Ballestrinque

12 – Caballos de más de 7 años

1 2 * 3

Cañero HG Majestuoso XII Bilbaino XXXVIII

13 – Cobras de 3 yeguas 1 2 3

Nubia Azores Princesa AG Malvaloca Ram Neruda CH Emboscada SJ Almonteña XLVII Escarcha XIII Golosa LQ / guapa LQ

Yeguada La Serena Yeguada Aguaymanto Yeguada La Querencia

Yeguada Alcazaba delViento Yeguada El Monte Yeguada La Querencia Yeguada Aguaymanto

Yeguada El Monte

Yeguada La Querencia

* Mejores Movimientos a la cuerda

19


COLOMBIA REAFIRMÓ SU AFICIÓN POR EL CABALLO PRE

PREMIOS ESPECIALES

20

PREMIO

EJMEPLAR

GANADERÍA

CRIADOR

Campeón de Funcionalidad

Nyala Azores

Yeguada Aguaymanto

Subcampeón de Funcionalidad

Electora IX

Yeguada La Serena

Campeóna Joven del Concurso

Rebolera dEl Monte Yeguada El Monte

Subcampeóna Joven del Concurso

Desvelo III

Yeguada Aguaymanto

Mejores Movimientos Jovenes

Intrusa LQ

Yeguada La Querencia

Yeguada La Querencia

Mejores Movimientos adultos

Priego Azores

Yeguada Aguaymanto

Antonio Ruiz Fernández

Campeón Joven del Concurso

Agente XXXI

Yeguada Santa Cruz

Subcampeón Joven del Concurso

Triunfador LI

Los Lagos

Campeóna del Concurso

Princesa AG

Yeguada Aguaymanto

Subcampeóna del Concurso

Fragata XVII

Yeguada La Querencia

Campeón del Concurso

Chiclanero XIV

Yeguada Santa Cruz

Subcampeón del Concurso

Cañero HG

Yeguada Alcazaba del Viento

Mejor Ganadería

Yeguada La Querencia

Mejor Expositora

Yeguada El Monte

Mejor Macho Nacido en el País

Chiclanero XIV

Yeguada Santa Cruz

Mejor Hembra Nacida en el País

Desvelo III

Yeguada Aguaymanto

Mejor Presentador

Camilo Tirado

Mejor Jínete

Marcela Rivas

Antonio Ruiz Fernández Yeguada Santa Cruz Yeguada El Monte Yeguada Aguaymanto

Yeguada Santa Cruz Los Lagos Ganadería AG S.A. Yeguada La Querencia Yeguada Santa Cruz Criadero El Pongo





EL TORO BRAVO Y EL CABALLO ESPAÑOL

Del alanceo de toros al moderno rejoneo:

EL TORO BRAVO Y EL CABALLO ESPAÑOL Por: Juan Carlos Altamirano

P

osiblemente no existan dos animales tan mitificados ni idealizados como son el toro bravo y el caballo Pura Raza Español. Estas dos razas, aunque genéticamente diferentes, presentan elementos comunes desde hace casi cinco siglos. Sobre el origen del toro bravo se han expuestos diferentes teorías, como la del profesor Obermaier, que lo hizo descendiente del uro, animal extinto desde 1627. Una afirmación arriesgada porque sólo se conocía de él su alzada, el peso, algunos esqueletos y una única pintura, la publicada por H. Smith en 1827. Una teoría simplista que puede tener su fundamento en el deseo de otorgarle al toro bravo un pasado feroz porque, como se sabe, la mayoría de las razas bovinas son asustadizas. Es posible que el acto defensivo que suelen tener algunos animales heridos o acorralados hiciera confundir bravura con fiereza. Es importante señalar que el toro bravo se pudo crear por la carencia de animales feroces en el territorio ibérico, y que la tauromaquia no se hubiera desarrollado de haber existido esos animales porque la nobleza se hubiera dedicado a su caza, y no se hubiese iniciado el proceso de selección de bovinos que hizo posible el logro del actual toro de lidia. Pero más idealizado que el origen del toro bravo es el del caballo español, al que de forma errónea se ha atribuido un origen milenario, incluso características mitológicas. En ambos casos se basaron en pinturas rupestres para describir sus formas, a pesar de que, desde ese período hasta el nacimiento de ambas razas, se produjo una enorme evolución y 24

Uro, animal extinto desde 1967. Grabado anónimo encontrado por el zoólogo inglés H. Smith.

en consecuencia una gran variación morfológica; lo que ha favorecido que sus características se les atribuyera erróneamente a la evolución natural y a la adaptación al medio geográfico. La realidad es que el caballo español es fruto del que podemos señalar como el primer proyecto genético de la historia para conseguir un caballo con unas determinadas características psíquicas y morfológicas. El proyecto comenzó con la Real Cédula de 28 de noviembre de 1567 por la que el rey Felipe II ordenaba a Diego López de Haro, su caballerizo real en la ciudad de Córdoba, adquirir 1.200 yeguas y los sementales necesarios para crear una nueva raza de caballos. Un proceso selectivo y de cruces que este caballerizo basó principalmente


CABALLOS PURA RAZA ESPAÑOLA

en parámetros sociales, funcionales, morfológicos y culturales. Mientras que hasta entonces se habían buscado ejemplares que sirvieran sólo como medio de locomoción, careciendo de importancia sus formas, ahora se trataba de crear un tipo de caballo con unas características que, desde la época clásica griega, había sido descrita como la más perfecta para un équido. Entre las causas que favorecieron su creación podemos destacar la decisión que, en 1548, tomó el emperador Carlos V al introducir un cambio importante en la vida palatina española: la etiqueta castellana cedió el paso a otra más compleja y fastuosa, la borgoñona. Con ella creció tan desmesuradamente el número de personas al servicio de la corona y de la nobleza que resultaba imposible la corte trashumante, habitual hasta esa época. Este hecho motivó que el rey Felipe II, a partir del año 1561, instalase de forma definitiva la corte en Madrid lo que provocó que la nobleza española sufriera un proceso de conversión, unido a la finalización de las grandes guerras, desde la medieval -guerrera- a la renacentista -palaciega-. La carencia de períodos bélicos favoreció que los nobles, siguiendo las recomendaciones médicas, practicaran ejercicios como medio de mantener la salud. Se consideraba que si una persona había estado realizando determinados ejercicios durante cierto tiempo, como los que se realizaba durante el combate, la práctica de los mismos contribuía a mantener la salud, mientras que su cese podía originar la enfermedad. Los ejercicios recomendados fueron, entre otros: tirar con arco, subir y bajar escaleras, hacer esgrima, o el más importante, montar a caballo por ser considerado ejercicio de nobles. De esta forma, las actividades guerreras de la nobleza medieval se convirtieron en ejercicios saludables para la renacentista. De ahí surgió la gran afición de la nobleza a los torneos, a los alanceos de toros, a las exhibiciones ecuestres, y a la doma académica, que tuvo como objetivo principal conseguir el dominio de los caballos a través de la razón. Y para realizar tales actividades se necesitaba un caballo que pudiera realizar los Movimientos de cabriolas, alzadas, posadas, passage, piaffe, … con la belleza y espectacularidad que ya se requería. Lógicamente, sería distinto al existente en el medievo, pesado y carente de belleza, ya que había sido demandado para un jinete cargado de armadura y con el único fin de utilizarlo como medio de locomoción y transporte.

Felipe II a Caballo - Rubens.

El nacimiento del caballo español, fruto del crisol de culturas que se dio en Andalucía, facilitó que se pudiese perfeccionar, expandir y mostrar la vertiente más bella del arte de la equitación. Un logro que se obtuvo porque su entrega al jinete, y su capacidad para la reunión, propició que los grandes maestros nacidos tras la revolución científica, se dieran cuenta de que ya no era necesario el uso de la fuerza para conseguir la colaboración de los équidos. La nobleza de este mito histórico permitió sustituir la serreta por la dulzura, el castigo por la recompensa y consiguieron que las riendas dejaran de ser sólo un freno, para convertirse en puente de transmisión del pensamiento del jinete. A partir de ese momento, los nobles comenzaron a enfrentarse al 25


EL TORO BRAVO Y EL CABALLO ESPAÑOL

toro con cierta tranquilidad porque el haber conseguido el dominio de los caballos a través de la razón les daba la seguridad que les otorgaba el conocimiento. Con la práctica del alanceo de toros podían divertirse a la vez que se mantenían en forma porque realizaban ejercicios propios de los combates como eran el montar a caballo y el uso de la lanza. Aunque la raíz del alanceo de toros podría situarse en el mundo clásico por la costumbre de los griegos de cazar toros salvajes, su inicio como diversión hay que situarlo en la península ibérica en el siglo XI en las “matanzas”, acto que con el tiempo se convirtió en tradicional durante las fiestas navideñas. Consistía en encerrar a los toros en un cercado y lancearlos a caballo hasta darles muerte. El sistema resultó tan atractivo para los asistentes, a pesar de la sangría que se generaba, que llegó a convertirse en un espectáculo que se realizaba con cierta frecuencia en las plazas públicas españolas, comenzando el desarrollo de su técnica a partir del siglo XIII. Durante el siglo XVI, los nobles entraron en escena consiguiendo ser los actores principales de esos espectáculos porque, además de convertirse en su distracción favorita, su posición social y económica les permitía sufragar el costo y el mantenimiento de caballos para participar en esos eventos. Pero, para que la práctica de este ejercicio proliferara entre la nobleza tuvieron que confluir otros factores como la facilidad con la que se podía mover el ganado vacuno de un lugar a otro o de encerrarlo, lo que permitió que la nobleza lo conservara para su entrenamiento, o el más importante, el que los caballeros podían mostrar su valor y habilidades a caballo ante los miembros de la Corte. Este hecho incidió en el desarrollo de esta modalidad ecuestre favoreciendo el proceso que le haría evolucionar hasta convertirse en el moderno rejoneo. Para comprender esa evolución tenemos que remontarnos a las que podríamos denominar corridas “caballerescas”, que tuvieron su punto más álgido a partir del siglo XVII. Los nobles supieron trasladar a este espectáculo las reglas de la caballería pues, en el fondo y en la forma, continuaron practicando estos ejercicios con 26

Carlos V a Caballo en Mühlberg - Tiziano.

el mismo espíritu con el que siempre habían combatido. Un hecho que se entiende perfectamente si tenemos en cuenta que el auge y la decadencia del alanceo de toros estuvo en relación directa con la evolución de la nobleza. Desde mediados del siglo XVIII comenzó su declive como diversión de la nobleza por la aparición del toreo a pie y la obtención del toro bravo. El logro de esta raza a través de la selección y de cruces entre distintos tipos puso al descubierto la escasa profesionalidad que poseían algunos nobles al dejarlos en evidencia en las plazas. Las habilidades que habían mostrado lo hicieron ante un toro que, hasta ese momento, carecía de la bravura por la que hoy es conocido. Precisamente, el problema que solía presentarse a los organizadores de los espectáculos taurinos, desde la época medieval hasta el siglo XVIII, fue la casi inexistente agresividad del toro. La falta de esa característica permitía lucirse a los jinetes en las fiestas salvo cuando salía algún ejemplar que ya la poseía (incluso el emperador Carlos V lanceó un toro el día del bautizo de su hijo Felipe II).


CABALLOS PURA RAZA ESPAÑOLA

El interés de los ganaderos españoles por conseguir un toro con más bravura que realzara este tipo de diversión dio pronto resultado. En su consecución influyó en gran medida el alto precio que alcanzaban los ejemplares que poseían esa cualidad, precio que superaba al que obtenían por la carne. De este modo, a la vez que se iba logrando un ganado con más bravura, los nobles fueron abandonando los costos porque el toro obtenido desarrollaba un sentido que lo estaba convirtiendo en un animal muy peligroso. Este hecho, además de relegarlos de actores principales a simples espectadores, favoreció la aparición de los primeros rejoneadores profesionales. Fue a partir de entonces cuando se cambió la lanza y la maza por el rejón convirtiéndolo en un verdadero espectáculo que, a partir de ese momento, también serviría de diversión y esparcimiento a las clases populares. Se trató de un proceso de enorme importancia social porque favoreció la popularización del caballo en España al dejar de ser un elemento privativo de la nobleza. No ocurrió lo mismo en nuestro país vecino –Portugalen el que siguieron rejoneando personas allegadas a la nobleza debido a la baja incidencia del toreo a pie, y a la orden del rey José I de cortar los cuernos a los toros para restarle peligrosidad tras la muerte de Marcos Noronha, hijo del marqués de Marialva, el día 9 de enero de 1762, en la plaza de Salvaterra de Magos. Por tanto, el caballo español y el toro bravo tienen en común importantes aspectos sociales, históricos, económicos y también culturales. La búsqueda de la nobleza en el caballo español favoreció que la capa más característica sea la torda (blanca). Durante el siglo XVI, período en el que se creó el caballo Pura Raza Español, se mantenía la existencia de una correlación entre el color y el carácter de los animales. Esta creencia, que dejó de tener vigencia durante la Revolución científica (siglo XVII) cuando cambió el método de conocimiento

de la naturaleza -con el paso de la deducción a la inducción-, estaba fundamentada en la filosofía presocrática que fue asimilada por la cultura árabe, llegando al mundo latino medieval. Durante el Renacimiento, la vuelta a la ciencia griega fue uno de los puntos del programa humanista, de ahí que esta doctrina tuviera vigencia durante la creación de esta raza de caballos. Los filósofos presocráticos abandonaron las explicaciones míticas, mágicas y creenciales, elaborando racionalmente un concepto que daría razón de ser de todo cuanto existe: la physis o naturaleza. Cada animal, ca da planta, cada persona tenía una naturaleza, que la hacía ser lo que era, que estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Partiendo de dicha doctrina se creía que si un potro nacía albino era porque predominaba el elemento agua en su naturaleza, de ahí que fuera linfático. Si su capa era castaña, era porque predominaba el aire, y sería alegre y de Movimientos rápidos. Si era alazana es porque predominaba el fuego manifestándose por ello colérico, hecho que motivó que esta capa no fuera entonces muy considerada para los caballos. Cuando el potro tenía en igual proporción los 27


EL TORO BRAVO Y EL CABALLO ESPAÑOL

cuatro elementos, era perfecto; sería de capa torda y demostraría la mayor nobleza. Esta preferencia a la hora de la selección y, el ser un gen dominante el determinante de la capa torda, hizo que esta capa se hiciera mayoritaria durante el proceso de selección de la raza española y siga siéndolo en la actualidad. Incluso en la iconografía religiosa también se puede observar en la actualidad cierta vinculación a esta creencia, que son reminiscencias de la misma; es el caso de Judas, el apóstol “traidor” que, como los niños traviesos de los cómics, se representa con el pelo rojizo. La causa es el supuesto mal carácter que otorgaba el color rojo, que en el ganado caballar es la capa alazana. Por ello, los caballos de esta capa fueron rechazados en la creación de la nueva raza porque lo que debía premiar era la seguridad del rey Felipe II que para él fue creada. Tan arraigada estaba esta creencia que cuando se trataba de mitificar una batalla, las premoniciones de victoria en un combate y las buenas noticias eran siempre anunciadas por jinetes montados en caballos

blancos. De aquí procede la simbología del caballo blanco del apóstol Santiago o de los montados por los “príncipes buenos” de los cuentos infantiles. Esta doctrina también incidió en la selección del toro bravo, y aunque la finalidad que se perseguía en la consecución de este animal no era en un primer momento la nobleza sino la bravura, se seleccionó bajo los mismos parámetros culturales. En este caso se dio preferencia a los ejemplares de capa negra, 28

que representaban la muerte, en el convencimiento de que sería más fácil obtener la peligrosidad que se necesitaba para realzar las fiestas populares y los espectáculos taurinos en los que intervenía. Creencia de la que aún perduran vestigios como es la utilización de caballos de capa negra en los coches fúnebres. Aunque en España los factores señalados favorecieron el declive del rejoneo, su esencia se mantuvo en el campo. La aparición del oficio de vaquero permitió que permaneciera su espíritu tras la obtención de la res de lidia. Un hecho que llevó a los vaqueros a hacerse jinete y a desarrollar un sistema de monta conocida como doma vaquera, cuya finalidad era conseguir que el jinete cabalgara en el campo con mayor seguridad en su trabajo con el toro bravo. Y aunque se le había otorgado a esta doma una antigüedad milenaria, realmente se inició en el siglo XVIII en el campo español. Fue entonces cuando en España se invirtió el proceso evolutivo de la equitación: la doma, que se había originado al aire libre y posteriormente se había introducido en el picadero como objeto de estudio, ahora salía del mismo para crear una nueva modalidad. De la suntuosidad de la corte se fue generalizando su uso en el campo favoreciendo el inicio de un proceso trascendental en la equitación andaluza: la fusión de una ya centenaria tradición como era el alanceo de toros, con un nuevo quehacer como era la profesionalización del trabajo con el toro bravo en el campo. Y esta función hizo crear nuevos y necesarios Movimientos de doma como: arreones, parones, piruetas o medias paradas que no nacieron de un profundo pensamiento científico filosófico, como lo había hecho la equitación académica, sino de la improvisación para evitar la muerte de los vaqueros. Para ello, se tuvieron que modificar parámetros de la doma considerados ya inamovibles, al conocerse que la esencia del arte ecuestre no radicaba sólo en que los caballos realizaran los aires naturales sino que tenía que mostrar en su realización la mayor suavidad y expresividad. Una de las consecuencias de ese cambio fue la lenta pero eficaz modificación de los arreos de las


CABALLOS PURA RAZA ESPAÑOLA

caballerías y de la vestimenta de los jinetes, que favoreció que en el binomio jinete-caballo todo tuviera un nuevo significado derivado de una función previa. La vestimenta del jinete, al igual que los jaeces de los caballos, sufrió modificaciones importantes a fin de adaptarla al medio en el que se iba a usar. En el siglo XVIII la estética de origen francés fue asimilada por las clases nobles y se extendió por todo el reino español. Los suntuosos carruajes, los complejos trajes, las empolvadas pelucas y las lujosas casacas, conservadas en la tauromaquia portuguesa, chocaban frontalmente con la sencillez en el vestir de las personas del medio rural español que, alejadas de la Corte, no buscaban la estética en su vestimenta sino su resistencia y utilidad. En Andalucía, la suntuosidad y el colorido cedieron ante la sencillez del traje oscuro y la camisa blanca del vaquero que, al hacerse jinete, la modificó para hacerla más funcional y cómoda. Los pantalones, generalmente de tela fuerte, derivaron en la calzona que, sujeta en la actualidad por tirantes, ajustaba entonces en la rodilla con cordones de piel y caireles. El calzón corto se fue prolongando hasta terminar con un largo normal pero con una vuelta hacia arriba con el que es usual utilizar el boto campero. A fin de proteger las piernas y las calzonas de la lluvia, del barro y de los arañazos durante el trabajo en la dehesa, el vaquero se cubrió con los zahones, confeccionados de cuero y embellecidos con bordados de tiras de

piel de gato, que se abrochan a las piernas y en la cintura sobre la faja que solía ser de color negro. La chaquetilla, sin cuello, utilizada también en la actualidad, derivó de la zamarra de piel peluda que el vaquero utilizaba antes de ser jinete, y que aún siguen usando algunos pastores en zonas montañosas. Para que la chaquetilla no pudiera engancharse en la concha de la silla vaquera se recortó de forma redondeada por la parte de la espalda. Para protegerse del sol y de la lluvia, el vaquero se cubre con sombrero de fieltro de ala ancha y copa redondeada, de color negro, marrón o gris, que derivó del catite (sombrero de copa alta). En invierno, el vaquero llevaba una manta sujeta al arzón delantero de la silla que por su largo, casi a la altura de los estribos, recibe el nombre de manta estribera. También, quienes tenían mayor poder adquisitivo, solían usar un tipo de chaquetón denominado marsellés. Los protectores de las pantorrillas, antes de piel de borrego atados con cintas, derivaron en las actuales polainas que caían sobre los botines en los que se abrochaban las espuelas con correas de piel. Con la nueva función, las crines de los caballos, admiradas y deseadas para los équidos durante siglos, fueran acortadas así como las cerdas de la cola, con el objetivo de disminuir el tiempo que el vaquero tenía que dedicar a mantener el aseo de su caballería. Además, por la presencia de insectos en el campo se raparon los tufos de los caballos y se sustituyeron por una frontalera en la cabezada de la que 29


EL TORO BRAVO Y EL CABALLO ESPAÑOL

colgaban tiras de cuero (mosquero), hoy también de seda y cerdas. De este modo se conseguía ahuyentar esos insectos de la cara con el movimiento que creaba la caballería al caminar. Las hebillas de plata en los jaeces de los nobles pasaron a ser de hierro pulido en los de los vaqueros. Su menor costo y su facilidad para mantenerlo siempre perfecto, a través del pavonado para evitar su oxidación que se hacía por la noche en la misma lumbre en la que se calentaban, facilitó que se utilizara este sistema también en frenos y estribos. Los primeros se simplificaron recibiendo diferentes denominaciones según sus formas, siendo los más frecuentes: el asa caldero, el de boca de sapo y el de cuello de pichón, tipos todos ellos que tenían y tienen que usar obligatoriamente cadenilla barbada. Los clásicos estribos fueron transformándose para evitar que el jinete pudiese quedar estribado en el campo alejado de cualquier tipo de ayuda y que los pies, además de estar protegidos, pudieran descansar al apoyarlos cómodamente durante las largas jornadas de los vaqueros. La montura fue sustituida por la albarda de la que derivó la actual silla vaquera, reminiscencia de la árabe, de la que se puede destacar la comodidad que ofrece al jinete en perjuicio quizás de la del caballo.

espectáculos debido a la expansión del toreo a pie, al fin de la monarquía absoluta, a la relegación de la nobleza como consecuencia de la Revolución francesa, así como a otra serie de factores sociales y políticos del siglo XIX español. Se tendría que esperar a la segunda década del siglo XX para que comenzara el resurgir del rejoneo en España que volvió a sus raíces sociales o económicas. La mayoría de las personas que lo realizaron pertenecían a familias adineradas porque, como en el pasado, se necesitaba de los medios que permitieran mantener una cuadra de caballos. La reaparición de estos espectáculos taurinos hizo que se reglamentaran detalladamente, porque los rejoneadores ya no eran nobles ávidos de fama caballeresca sino profesionales que cobraban unos honorarios y se disputaban el favor del público.

El resurgir de este arte en España fue paralelo a la llegada a las plazas del rejoneador cordobés Antonio Cañero en 1920, hijo de un profesor de equitación que consiguió, desde su conocimiento de la doma vaquera, hacer renacer el rejoneo en su más pura esencia al lidiar toros en punta. Con él evolucionó la figura del rejoneador pues ya no serían caballeros vestidos a la vieja usanza sino jinetes Antonio Cañero - Rejoneador Cordobes, que conseguían dar un aire Si el siglo XVII fue el momento campero a un arte inicialmente más álgido del alanceo de toros, desde finales del barroco y palaciego, aunque mantenía no sólo el XVIII, a pesar de que se desarrolló la base del acobjetivo de crear espectáculo, como la tauromaquia tual rejoneo, comenzó su declive. Durante el siglo portuguesa, sino el de preparar al toro para el XIX fueron escasas las manifestaciones de estos desenlace final. 30





Y

eguada Monserrate se encuentra ubicada a las afueras de la ciudad de Cali en el Valle del Cauca, Colombia, en una región que se caracteriza por contar con un clima tropical que permite el uso de los suelos para la producción de caña de azúcar, lo cual hace que se goce de una temperatura agradable y un clima ideal para nuestras labores.

Esta ganadería nace a comienzos del año 2005 y se especializa en la cría de los más selectos ejemplares Lusitanos, Pura Raza Española, Cuartos de Milla y Appaloosa donde lo mas importante es destacar las cualidades tanto de su raza como de su genética, mediante la selección de los mejores sementales y yeguas, cabe mencionar que además de utilizar nuestros caballos como reproductores, se dedica un esfuerzo importante a la adquisición de el semen de los caballos mejor calificados en Portugal, España, Estados Unidos y Colombia para cubrir nuestras yeguas. Los potros nacidos en Yeguada Monserrate se crían en grandes campos lo que les permite gozar de gran libertad durante sus primeros años de vida, haciendo de ellos caballos sanos físicamente y permitiendo que acentúen sus características genéticas, las cuales se complementan con un entrenamiento arduo por parte de personal altamente calificado. Las características de este entorno ofrecen a cada ejemplar la libertad necesaria para desarrollar su temperamento, resistencia, conformación y fortaleza del esqueleto óseo y sus extremidades. Adicionalmente, nuestra enseñanza esta encaminada a que el caballo comprende con su propia lógica, sin pretender forzarle a entender la nuestra, esto es lo que se denomina como doma Pasiva o Natural en la cual no se recurre a la fuerza u obligatoriedad para que nos obedezcan sino que después de conocer la psicología del caballo, su modo de sentir, actuar y reaccionar, se puede lograr que desde un primer momento el potro nos acepte como líder y guía, sintiéndose seguro y confiado con nuestra presencia lo que principalmente nos permite contar con caballos psíquicamente sanos.


Opalo II

Sibarita III

Lebrera XVII

Bastonero III Covadonga

Eros II Nadia II

SOSEGADA Sibarita III Marisme単a LIII

Opalo II Lebrera XVII

Andaluza CXVI

Gondolero Naveganta VIII


Semental Historia del PRE

INFORMACIÓN

36

Venta de ejemplares y servicio de cubrición por inseminación o monta directa. Cel.: 311 772 96 38 www.yeguadamonserrate.com · info@yeguadamonserrate.com


CABALLOS PURA RAZA ESPAテ前LA

37


EL CABALLO ATLETA

El caballo ATLETA Por: Juan Jacobo Ramírez Médico Veterinario ULS, Director Clínica Equina - Miembro Acoveq

El fin zootécnico del caballo es desarrollar una actividad atlética, que dependiendo de su modalidad será más o menos exigente en todo su sistema músculo esquelético, como es el caso de aquellos ejemplares que se destinan a carreras, polo, endurance, etc. , sin menoscabo de otras modalidades donde las lesiones tienden a aparecer de manera menos aguda pero no por eso menos graves, ya que por su carácter crónico una vez se manifiestan clínicamente son en ocasiones mucho más difíciles de controlar.

Yegua con su potro Foto por: Juliana Pedraza

¿CÓMO SABEMOS QUE ESTÁ PASANDO ALGO CON NUESTRO CABALLO?

E 38

llos manejan un lenguaje que debemos aprender a descifrar y en este punto son muy importantes tanto las personas que los cuidan

como el jinete, ya que, cualquier cambio en el comportamiento o en el rendimiento es una señal de alerta. Como mencionaba anteriormente las


CABALLOS PURA RAZA ESPAテ前LA

39


EL CABALLO ATLETA

lesiones crónicas no son solo las más graves, sino también las más frecuentes. Su desarrollo toma meses e incluso años. En la medida en que la lesión se va agravando, el ejemplar nos lo dirá a su manera. Es relevante, que nuestro ejemplar sea uno iniciando el trabajo y otro una vez calienta. Que haya diferencia trabajando a izquierda o a derecha, que se rehuse a ejecutar Movimientos forzados, que cambie de genio, en fin, todos aquellos detalles en el trabajo, que se manifiestan mucho antes de aparecer una claudicación evidente. Dentro de todas las estructuras que componen el sistema músculo esquelético cualquiera es susceptible a lesionarse, la diferencia radica en la capacidad que tenga dicha estructura en recuperarse. Los tejidos blandos (músculos, tendones, ligamentos, etc.) por lo general, son menos complicados en recuperarse que las estructuras óseas, especialmente las articulaciones, debido a que la respuesta del organismo a una injuria inicial y repetitiva es más perjudicial que benéfica porque es de carácter degenerativo; si a eso le sumamos, continuar la actividad atlética sin darle las herramientas adecuadas de recuperación, tenemos la receta perfecta, para que una vez la articulación se haya deteriorado, sea cada vez más difícil volver a poner a nuestro atleta en un cien por ciento de su capacidad. La osteoartritis (OA) es sin lugar a dudas el problema principal causante de las mayores bajas en la industria equina. Siempre se han considerado las patologías digestivas el mayor enemigo del caballo y son el causante de un gran porcentaje de las muertes en estos ejemplares, pero la OA en términos económicos es mucho más 40

impactante, ya que, perdemos la capacidad atlética de nuestro deportista, incluso antes de que inicie su carrera deportiva, lo que conlleva a perder o a no poder desarrollar todo el potencial genético de dicho atleta.

¿Entonces, qué debemos hacer? Primero, muchas de las causas de daño articular se producen durante el desarrollo del feto, o en la etapa de crecimiento de los potros y están relacionadas principalmente con dos factores: la herencia genética, y -la más relevante e importante-, los desbalances nutricionales en la madre durante su gestación y/o lactancia, así como, en la alimentación del potro en sus fases de crecimiento. Por ende, debemos asegurar una nutrición adecuada desde el momento mismo de escoger a la madre y asesorarnos de especialistas que identifiquen las posibles deficiencias o excesos que se manejen en cada criadero en particular.

Veterinario realizando infiltración Foto por: Juan Camilo Rozo


CABALLOS PURA RAZA ESPAÑOLA

Obviamente, en aquellos ejemplares sometidos a esfuerzos importantes rutinariamente debemos ser mucho más meticulosos y atentos en su cuidado. Por esto, es importante tener en cuenta que el ejercicio, es trauma y sobreesfuerzo de las estructuras óseas y tejidos blandos, el organismo tiene la capacidad de fortalecerse y adaptarse, pero si no le damos las herramientas adecuadas y sobrepasamos el esfuerzo para el que están preparados dichos tejidos sobrevendrán las lesiones.

El siguiente factor, es el ejercicio, que comprende varias fases; pero, siempre hay que respetar la regla de oro, el esfuerzo debe ser progresivo, acompañado de prácticas de manejo, como el uso de herrajes apropiados, vendajes, protectores, terapias desinflamatorias físicas y/o químicas, nutraséuticos, períodos de descanso, chequeos veterinarios preventivos, etc.

Por todo esto, si queremos que nuestro ejemplar desarrolle todo su potencial genético, y perdure el máximo periodo de años en actividad, debemos procurarle todos los recursos que estén a nuestro alcance. Debemos desterrar la idea de que son artefactos mecánicos y reemplazarla con la de que son organismos dinámicos con una inmensa capacidad de respuesta que se potenciará en la medida en que los ayudemos.

41


El caballo atleta

42


CABALLOS PURA RAZA ESPAテ前LA

43


LA ESCALA DE ENTRENAMIENTO DE LA DOMA CLÁSICA

La escala de entrenamiento de

LA DOMA CLÁSICA Por: Raúl Andrés Corchuelo B.

“En la equitación no existen atajos para lograr la perfección, porque como en una ocasión me dijo un gran maestro: En la Doma existe la perfección”

D

os cosas hacen grandioso a un caballo de doma: Una excelente crianza y un excelente entrenamiento. Si se quiere lograr éxito internacional como jinete, se necesita, tanto un caballo, como un entrenamiento de alta calidad. Pero, y hago énfasis en el pero, como la mayoría tiene un presupuesto moderado y su caballo es de calidad moderada; eso no significa que no pueda hacer de su ejemplar un gran atleta. El entrenamiento de calidad aplica para todos los caballos independientemente del tipo, edad, raza o linaje, es más, contrariamente a lo que podría imaginarse, una formación de calidad no significa tomar horas y horas de instrucción sino aprender a montar siguiendo LA ESCALA DE ENTRENAMIENTO.

La Escala de Entrenamiento Hace algún tiempo, mientras visitaba el establo de un amigo, un estudiante le preguntó a un entrenador de renombre quien dictaba una clínica de doma; si pensaba, que su caballo de cuatro años tenía el potencial para sobresalir en Gran Premio. -Cabe aclarar, que dicho caballo tenía el linaje, la conformación, el temperamento y el talento característicos de los caballos entrenables hasta ese nivel-. Recuerdo que el entrenador le sonrió y dijo: “Un buen caballo se hace.” 44

Raúl Corchuelo y Highlander, Juegos Centroamericanos y del Caribe, Puerto Rico 2010

Su respuesta dió en el blanco. Podemos tener el mejor caballo de raza del mundo, pero sin una buena formación, no tenemos nada. Un mal entrenamiento puede hacer que el mejor caballo luzca terrible, mientras que, un buen entrenamiento puede hacer de un caballo promedio una estrella. La pregunta es, ¿Qué es un buen entrenamiento? Los mejores jinetes y entrenadores en el mundo dirán que un buen entrenamiento es el que se construye paso a paso, escalón por escalón sobre una base fuerte y sólida. Esta base se compone de seis elementos en este orden: 1. RITMO 2. SOLTURA 3. CONTACTO

4. IMPULSION 5. RECTITUD 6. REUNIÓN


CABALLOS PURA RAZA ESPAテ前LA

45


LA ESCALA DE ENTRENAMIENTO DE LA DOMA CLÁSICA

Estos elementos constituyen lo que se conoce como La Escala de Entrenamiento –también conocida como la Pirámide de Entrenamiento o el Sistema de Entrenamiento Alemán-. Puede ayudarnos a entender como la formación de nuestro caballo si la visualizamos como una pirámide, con RITMO en la base y cada escalón construido uno sobre otro.

REUNIÓN

RECTITUD IMPULSIÓN CONTACTO SOLTURA RITMO

Los peldaños son interdependientes y cada etapa debe ser alcanzada antes de pasar a la siguiente. Los peldaños más bajos se deben revisar continuamente para comprobar que el progreso es genuino y que el caballo está reuniendo todos los requisitos precedentes. Los seis elementos se pueden subdividir en otras tres categorías: El Ritmo, la Soltura y el Contacto. Estas constituyen la “fase de familiarización”, en las que se anima al caballo a redescubrir su equilibrio natural perdido con el peso de un jinete, cuando se busca la relajación, el ritmo natural y una conexión elástica con él a través de las riendas. La segunda fase es el “desarrollo de la fuerza propulsora”, en la cual, se incluye la Impulsión y la Rectitud. Y la tercera fase desarrolla la “capacidad de carga del tren posterior”, en la cual, finalmente incluímos la Reunión. 46

Ahora pasemos a estudiar brevemente los elementos de la escala alemana de entrenamiento.

1. Ritmo: El término “ritmo” se refiere a la regularidad de los pasos o batidas en cada aire: deben cubrir distancias iguales con idéntica duración. El paso debe ser un movimiento de 4 tiempos. El trote de 2 tiempos y el galope de 3. Tiempos, tendremos problemas de ritmo cuando el paso sea de 2 tiempos (amblé o paso de camello), el trote parezca cojo o manco y el galope sea de 4 tiempos. El ritmo se debe mantener en las transiciones y vueltas tanto como en las líneas rectas. Ningún ejercicio o movimiento puede ser bueno si el ritmo falla. El entrenamiento es incorrecto si da lugar a la pérdida de ritmo.

2. Soltura: La soltura es un requisito previo para todo el entrenamiento y, junto con el ritmo, es esencial en la fase preliminar del entrenamiento. Incluso, si se mantiene el ritmo, el movimiento no puede ser considerado correcto a menos que el caballo esté trabajando a través de su parte posterior. Los músculos están libres de tensión. Solamente, si el caballo está física y mentalmente libre de tensión, puede, trabajar con relajación y puede utilizarse al máximo. El caballo debe doblarse y enderezarse igualmente a cada lado de su cuerpo y con cada aire. A la vez, debe dar la impresión que está poniendo su mente y su cuerpo entero en el trabajo. La relajación habrá sido alcanzada cuando el caballo estire su cabeza hacia delante y abajo en los tres aires (paso, trote y galope). Un caballo de doma en última instancia, es un atleta, y cada atleta requiere un cierto grado de flexibilidad. Hay dos tipos de flexibilidad: longitudinal y lateral. La flexibilidad longitudinal es la soltura de las ancas del


CABALLOS PURA RAZA ESPAテ前LA

47


LA ESCALA DE ENTRENAMIENTO DE LA DOMA CLÁSICA

caballo, el dorso, el cuello, la nuca y la mandíbula, dándole la capacidad de oscilar hacia adelante mientras se mantiene tranquilamente en el bocado. La flexibilidad lateral es el grado en que un caballo puede doblar su cuerpo y el cuello hacia los lados, ya sea para producir un círculo o para moverse lateralmente.

3. Contacto: El contacto es la conexión suave, constante, entre la mano del jinete y la boca del caballo. El caballo debe ir rítmicamente hacia adelante y buscar el contacto con la mano del jinete, es como normalmente se dice en nuestro lenguaje “ir hacia el contacto”. Un contacto correcto, constante, permite que el caballo encuentre su equilibrio bajo el peso del jinete y mantenga el ritmo en cada uno de los aires. La nuca debe siempre ser el punto más alto del cuello, excepto cuando se está montando el caballo adelante y abajo. El contacto nunca se debe alcanzar por una acción tirante de las manos del jinete; debe ser el resultado del empuje del posterior del caballo. El caballo debe ir adelante con confianza hacia el contacto en respuesta a las ayudas de impulsión del jinete.

4. Impulsión: Un caballo tiene impulsión cuando la energía creada por el tren posterior se está transmitiendo en cada aspecto del movimiento. Se dice que, un caballo trabaja con impulsión cuando empuja con energía y proyecta los miembros posteriores hacia adelante y debajo de su masa corporal. La impulsión es creada por un entrenamiento correcto, en el cual el jinete hace uso de los aires naturales del caballo, pero “agrega” a ellos flexibilidad, empuje (que se origina en los cuartos traseros) y soltura.

5.Rectitud: Se dice que un caballo está recto cuando su tren anterior está en línea con su tren posterior, es decir, cuando su eje longitudinal está en línea con la pista recta o curva que se sigue. La rectitud es necesaria para que el peso se distribuya uniformemente sobre las dos mitades del cuerpo, la cual se desarrolla sistemáticamente con el entrenamiento y la soltura a ambos lados del cuerpo. La mayoría de 48

los caballos andan torcidos, al igual que hay personas diestras o zurdas, ésta torcedura tiene sus orígenes en el cerebro y es algo que el caballo tiene por naturaleza. Si el caballo está recto, los miembros posteriores empujarán exactamente en dirección del centro de gravedad. Las ayudas que refrenan, entonces, también pasarán a través del caballo correctamente, vía la nuca, cuello, dorso y de nuevo a los cuartos traseros, y actuarán en ambos miembros igualmente.

6. Reunión: La reunión es el objetivo final para el caballo de doma. Cuando todos los elementos anteriores están presentes, la reunión simplemente sucede!! Para que el caballo llegue a ésta meta, su peso, más el de su jinete, se debe distribuir tan uniformemente como sea posible sobre las cuatro patas. Esto significa, una reducción de la cantidad de peso en las manos, que portan, naturalmente más carga que los posteriores, y el aumento en la misma cantidad del peso en los miembros posteriores, que fueron pensadas originalmente, para crear el movimiento hacia adelante. Entrenando y desarrollando a los músculos relevantes, es posible aumentar la capacidad de carga de los cuartos traseros. La flexión creciente de los miembros traseros da lugar a una elevación del cuello. El caballo, está entonces, en una posición, sí la capacidad de carga de los cuartos traseros se desarrolla suficientemente, de moverse en equilibrio y autocarga (self-carriage) en cada aire que ejecute.

¿Cómo funciona la Escala de Entrenamiento? Los elementos de la escala de entrenamiento describen la esencia del entrenamiento de la doma clásica. Bien sea que, estemos trabajando un potro de 3 años o que estemos perfeccionando las transiciones piaffe-pasaje en un caballo de Gran Premio. Cualquier problema encontrado durante el entrenamiento, desde que, no sea de índole física o psicológica, puede ser rastreado a un vínculo débil entre los componentes básicos de la pirámide de entrenamiento.


CABALLOS PURA RAZA ESPAÑOLA

El primero y más importante elemento es el ritmo. Debido a que el ritmo está en la base de la pirámide, no podemos concentrarnos en la mejora de la rectitud, si este en cualquier aire es pobre. De hecho, no podemos estar totalmente concentrados en ejercicios de soltura (escalón # 2) si el ritmo es pobre. Del mismo modo, no podemos concentrarnos en el contacto (escalón # 3) si el caballo está rígido y tenso (falta de soltura). Así, podríamos seguir indefinidamente. La clave para la adopción de la Escala de Entrenamiento. Es entender cómo cada bloque o elemento se relaciona con el siguiente.

La Escala de Entrenamiento para Caballos Jóvenes El caballo joven se inicia, normalmente trabajándolo a la cuerda con “riendas de pliegue” (side-reins). Mientras camina, trota y galopa en círculos, aprendiendo los primeros cuatro elementos de la escala de entrenamiento. El ritmo se consigue mediante la relajación, la soltura, a través, de estiramientos en el círculo, junto con el cambio frecuente de dirección, el tamaño del círculo y las transiciones. El contacto a través de las riendas de pliegue, que se utilizan para imitar la mano estable del jinete; e impulsión a través de la energía generada por la voz y los gestos del entrenador. Cuando el caballo empieza a llevar a un jinete, éste más o menos re-aprende estos elementos, pero a un ritmo más rápido, puesto que ya están integrados en su sistema. Con la condición de que el ritmo está allí, un jinete hábil puede empezar a enseñar al caballo los próximos tres o cuatro elementos (soltura, contacto, impulsión, rectitud) casi simultáneamente, pero debe estar siempre dispuesto a simplificar las cosas para el caballo en caso de que vaya más rápido de lo aconsejable. Por ejemplo, en una sesión típica de un caballo de 5 años, el jinete comienza estirando el caballo en el

paso y trote para relajar y aflojar el caballo, montando transiciones y círculos en toda la zona de trabajo, confirmando así, el ritmo y la soltura. Luego el jinete acorta las riendas y trabaja en las transiciones entre los aires, confirmando así la soltura y el contacto. Cuando el jinete tiene una buena sensación de que el caballo está relajado, con buen ritmo, está bastante flexible y aceptando el contacto, puede montar transiciones dentro de los aires, es decir, trabajando del mediano al de trabajo, o del de trabajo al reunido, lo que confirma la soltura, contacto e impulsión. Durante este trabajo, el jinete asegura que el caballo no se caiga hacia adentro o hacia afuera, y que se mueva recto en líneas rectas acercándose uniformemente en las curvas, mejorando así, la rectitud del caballo. Si las cosas van mal en cualquier momento, el jinete siempre puede dar un paso hacia el elemento anterior y trabajar en él un poco más hasta que el caballo se centre. Por ejemplo, si el trote mediano se pone irregular, el jinete debería dejarlo a un lado por un tiempo y tratar de restablecer el ritmo y la soltura del caballo. Montar a caballo inteligentemente implica la comprensión de la teoría, y una buena capacidad analítica. Para mejorar los caballos se debe estar siempre dispuesto a examinar la situación y aceptar que puede haber un vacío en su formación aquí o allá. Saber dónde estan parados nuestros caballos y nosotros para definir claramente los problemas a los que nos podemos enfrentar y averiguar con cual elemento de la escala de entrenamiento están relacionados. Por último, hay que señalar algo muy importante, así nuestros caballos sean de cualquier raza nunca dejarán de asombrarnos y siempre nos generarán admiración. Por encima de cualquier teoría, disciplina o metodología siempre debe existir ese sentimiento que nos une a todos:

¡¡¡el respeto y el cariño hacia nuestros caballos!!! 49


EL PASTO KIKUYO EN LA ALIMENTACIÓN DEL CABALLO

El pasto kikuyo en la alimentación DEL CABALLO Centro de Investigación y Medición, Corporación Premex S.A., 2010

E

l forraje es el componente más importante de la dieta de un caballo pues su aparato digestivo, el de un monogástrico hervíboro, ha evolucionado bajo condiciones de ingesta de hierbas ricas en fibra. En los caballos, después de la masticación, el alimento pasa a través del estómago y el intestino delgado donde sufre un proceso relativamente rápido de digestión enzimática, antes de llegar al intestino grueso y posteriormente al ciego, en donde se desarrolla un proceso de fermentación bacteriana. Este tipo de arreglo particular de su sistema digestivo permite al caballo aprovechar los nutrientes de 50

los concentrados y suplementos en la porción anterior del intestino, y los nutrientes del componente más tosco de la dieta, es decir, el forraje, por vía fermentativa, en la parte posterior del mismo. De lo anterior se deduce que la escogencia del pasto es fundamental para la buena nutrición y salud del caballo. El pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum) es una buena alternativa para la alimentación del caballo, debido a su amplia distribución en muchas regiones del país; a su hábito de crecimiento que lo hace sumamente agresivo ante la invasión de otras forrajeras


CABALLOS PURA RAZA ESPAÑOLA

y de malezas; es resistente al pisoteo y responde positivamente a la fertilización orgánica y química. No obstante, al considerar el pasto kikuyo como base de un programa de alimentación de los caballos se deben tener en cuenta sus limitantes nutricionales, algunos asociados a condiciones de alta fertilización. Entre los limitantes más importantes se destacan, el contenido de una gran proporción de oxalatos, un alto contenido promedio de proteína cruda y de nitrógeno no protéico. Los oxalatos existen de manera natural en plantas y animales. Son sustancias que en presencia de iones de calcio forman el oxalato de calcio, CaC2O4, una sal muy poco soluble, lo que lleva por una parte a la formación de cristales que pueden obstaculizar los conductos renales y por otra parte, en forma análoga a los fitatos, dificultan la absorción de ciertos minerales como el calcio, el zinc y el yodo. La deficiencia en calcio que se genera por una alta presencia de oxalatos en el forraje puede generar problemas de hiperparatiroidismo (¨encarrillamiento¨ o ¨tabaquera¨). Esta enfermedad carencial se exacerba cuando la relación Calcio/Fósforo está aún más desequilibrada por la suplementación de granos y subproductos, como el salvado de trigo, ricos en fósforo y pobres en calcio. Los altos contenidos de proteína y de nitrógeno no protéico en el kikuyo altamente fertilizado plantean diversos inconvenientes. El exceso de amoníaco resultante del catabolismo de los aminoácidos sobrantes se detoxifica en el hígado mediante su conversión a urea que es excretada por vía renal. Las raciones con elevado contenido de proteína provocan un mayor consumo de agua para facilitar la excreción de la urea a través de la orina. Las bacterias de la cama hidrolizan la urea liberando amoníaco cuya acumulación en el ambiente de la pesebrera predispone al padecimiento de enfermedades respiratorias. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que el padecimiento de alguna limitación funcional del

51


EL PASTO KIKUYO EN LA ALIMENTACIÓN DEL CABALLO

hígado o del riñón reduce la capacidad de detoxificación del amoníaco y de la eliminación de la urea. Ambas condiciones anteriormente descritas, es decir la alta fertilización con nitrógeno y fósforo, (a veces asociada a la aplicación indiscriminada y permanente de abonos orgánicos, como gallinaza o porquinaza) y la ausencia de una compensación con enmiendas de calcio al suelo o aportes a la dieta de este elemento, suelen estar en muchos casos asocia-

das a dietas altas en granos. Los criadores tratan de compensar la dificultad en conseguir suficiente consumo de materia seca proveniente del kikuyo, que bajo tales condiciones es muy suculento, con el alto suministro de concentrados. En tales casos es muy importante suminstrar éstos en pequeñas porciones a lo largo de la jornada, en vez de una sola comida de granos. Las raciones altas en almidones pasan rápidamente a través del estómago y el intestino delgado, sin haberse digerido completamente, permitiendo que pase almidón al intestino grueso y al ciego. El almidón que escapa de la digestión enzimática, se fermenta velozmente transformándose en ácido láctico. Al bajar el pH del intestino grueso muchas de las especies bacterianas

52

que se especializan en fermentar el pasto, mueren. En consecuencia, aumenta la producción de gases y de toxinas lo que en ocasiones lleva a la presencia de cólicos. Del conocimiento de las características positivas del pasto kikuyo y también de sus limitaciones se deduce que es necesaria un manejo que se sustente en el estudio de las particularidades de cada finca, del analisis de sus suelos, del historial de fertiliza-

ciones y enmiendas o de la falta de éstas y por supuesto, es necesario conocer los requerimientos de los animales, su estado fisiológico y las exigencias físicas a las que estan sometidos para componer el programa de alimentación. La administración de una dieta óptima para el caballo debe garantizar la cantidad suficiente de energía, proteína de buena calidad, vitaminas y minerales en la ración, nutrientes esenciales para el funcionamiento del organismo. La adecuada suplementación permitirá compensar las deficiencias del pasto y cubrir dichos requerimientos. Requisitos indispensables para asegurar la buena salud y el esperado desempeño del caballo.



EL PASO DE CONTEGRAL

por la Ganadería Aguaymanto Sara Cadavid Jurado · Medica Veterinaria U de A. Técnica Línea de Equinos Contegral S.A.

Contegral S.A. viene realizando una labor de asesoria técnica en la ganadería Aguaymanto en compañía de todo su equipo de trabajo y con la aprobación y el apoyo de su propietario el señor Jhony Londoño.

Esta asesoria consiste en llevar a cabo un programa de manejo organizado y estructurado según las necesidades tanto del animal, de acuerdo a la zona y a las expectativas que tenga el propietario de ambos. Para ello Contegral S.A. realiza un estudio minucioso de la ganadería iniciando con la alimentación, pastos, calidad del agua, la etapa productiva del animal, y revisión de la suplementacion que se viene utilizando; con todo esto y basados en los resultados de los análisis requeridos, podemos establecer una dieta adecuada acorde a las necesidades y características de la zona y los animales. Resultados pasto kikuyo, recomendaciones para su manejo y mejoramiento en el contenido de minerales necesario para el animal. Ver análisis a continuación


NOMBRE SEXO CABALLOS POTROS YEGUAS C. ACT. RODEO ALFALFA EQUIFOR- BIO- SEL- FLEX OBSERVACIONES ANIMAL /KG /KG /KG EXTRUIDO FIBRA MA/GM PODAL E-CAL EQUIN Amarita H 2 1 60 30 p 5 Bellota H 2 1 60 30 p Betania H 2 1 60 60 30 p 1 Candela H 3 1 2 60 30 p8 Delirio H 3 1 60 30 servida Desvelo H 2 1 60 30 Dinka H 3 1 60 30 Duna H 2 1 60 30 Eclipse H 2 1 60 30 Eco M 2 1 60 30 Egeo M 2 1 60 30 Encenillo M 2 1 60 30 Enya H 2 1 60 30 Enzo M 2 1 60 30 Etiope M 2 1 60 30 Fetucha H 2 1 60 30 Fierro M 1,5 1 30 30 potro lactancia 4m Fontanero M 1 1 30 30 potro lactancia 2m Fortuna H 1 1 30 30 potro lactancia 4m Fresno M 1 1 30 30 potro lactancia 2m Habanera H 2,5 1 60 30 p+ Ibex M 2 2 2.5 60 30 Malvaloca H 3 1 60 30 p+ Nostalgia H 1 1 2 60 30 v, encarrillada Nubia H 2 1 60 30 p+3m Nyala M 2 2 2 2 60 30 30 Pompella H 2 1 60 30 p+ 2m Postinera H 2 1 2 60 30 p Princesa H 3 1 60 30 p+9m Jocoso M 2 2 60 30 castrado Priego 2 60 Conga H 2 1 60 Total kilos/dia 16 24,5 14,5 12 34 8 1740 870 Total kilos /mes 480 735 435 360 1020 240 1,74 0 0,87 Total bultos 12 18,375 10,875 9 25,5 6 52,2 0 26,1 5,22 Costos ######## ####### ####### ######## ###### ######## ###### 674500 674500 TOTAL


Analisis bromatológico de pasto

Análisis Coprológico Analisis Microscopico Consistencia:

Blanda

Frotis Directo :

Color:

Cafe

En la muestra analizada no se observan huevos de PGI.

Ni protozoarios/ Coccidias CAN media/ estructuras micoticas en forma

Olor :

De micelios cant media/ huevos de Strongylus y de Strongyloides

Fetido

spp cantidad abundantes

Sangre :

No se observa

Moco :

Si se observa

Parásitos adultos :

No se observa

Técnica de Flotación ( Técnica de Mc Master)

Segmentos de tenias :

No se observa

huevos de Strongylus y de Strongyloides spp cantidad abundantes

Larvas

No se observa

Otros

***

Continuamos el trabajo asignando tablas para el seguimiento de los pesos y alzadas, puntualizando los adultos en las variantes de los pesos y los potros tomando ambas variables y sus comparativos en el tiempo para observar con esto, el éxito o los inconvenientes que se presenten según la edad y tomar así los correctivos a tiempo. Al realizar este trabajo y su seguimiento, ayudamos al ganadero a llevar su explotación de una manera mas organizada, llevando un control de consumos, costos y evitando perdidas económicas en cualquier parte de la cadena de producción. También aseguramos que se tenga una información precisa y concreta de su ganadería en el momento que él la requiera.



NOMBRE PESO 1 PESO 2 PESO 3 PESO 4 PESO 5 PESO 6 PESO 7 ANIMAL Amarita 460 486 490 440 413 470 Delirio 465 480 513 486 500 461 513 Desvelo 446 480 465 470 470 436 486 Dinka 413 436 463 436 436 413 470 Eclipse 250 290 330 368 380 368 440 Eco 390 390 420 420 436 413 486 Egeo 268 330 330 340 330 330 370 Enya 330 368 380 520 390 368 420 Etiope 286 325 348 370 400 380 420 Ibex 450 460 461 470 486 486 470 Malvaloca 540 568 540 570 570 540 595 Nubia 490 515 550 570 580 513 460 Nyala 580 580 570 570 595 513 468 Princesa 545 570 595 568 570 513 468 Priego 1,61 460

NOMBRE ALZADA ALZADA ALZADA ALZADA ALZADA ALZADA ALZADA ANIMAL

Delirio Desvelo Dinka Eclipse Eco Egeo Enya Etiope

1,57 1,48 1,54 1,43 1,54 1,41 1,46 1,38

1,58 1,51 1,55 1,48 1,56 1,45 1,5 1,43

No olvidemos que nuestros animales son lo que comen, la buena alimentación en las ganaderías nos asegura mejores resultados, costos más justos y ganancias mas elevadas. Agradecimientos especiales a las Ganadería Aguaymanto, Yeguada La Querencia y Yeguada Hierro del Cielo, por su fidelidad y confianza en nuestra marca Contegral S.A.

1,58 1,51 1,57 1,5 1,57 1,47 1,51 1,45

1,58 1,51 1,57 1,53 1,57 1,47 1,51 1,47

1,58 1,51 1,57 1,54 1,58 1,48 1,52 1,49

1,58 1,51 1,58 1,58 1,59 1,49 1,53 1,5

1,59 1,52 1,58 1,61 1,59 1,51 1,54 1,53



Jorge Montalvo Flores Galería Equina

“GIORGIO “ Pintor y escultor ecuatoriano que desde muy temprana edad se trasladó a vivir en España, México y Estados Unidos. Realizó sus estudios artísticos en Guadalajara, México y cuenta con muchas exposiciones nacionales e internacionales algunas de ellas realizadas en: Ecuador, Estados Unidos, México, Costa Rica, Colombia, España, Brasil. Entre sus logros más importantes están: haber sido nombrado Mejor Expositor en el 25 avo. Campeonato Mundial del Caballo Árabe realizado en Alburquerque, Nuevo México y en Estados Unidos en el año 1991, obtuvo el mismo reconocimiento, siendo la primera ocasión que participaba. En Equitana, el mayor evento ecuestre a nivel mundial de todas las razas es premiado por la Asociación Portuguesa de Criadores de Caballos Lusitanos. A la vez, fue distinguido para realizar la colección con el Museo del Enganche de La Fundación Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre ubicada en Jerez de la Frontera, Cádiz, España.

ENTRE LOS PROPIETARIOS DE SUS OBRAS PODEMOS MENCIONAR: Miembros de familia Reales: - Su Majestad la Reina Doña Sofía de España. - SAR. Doña Teresa de Borbón y Borbón, Marquesa de Laula. - Don Cayetano Martínez de Irujo, Conde de Salvatierra. - Princesa Alia Bint AlHussein Al Saleh de Jordania - Princesa Latifah Ahmed J Al Maktoum de Emiratos Árabes Unidos


Jorge Montalvo Flores “GIORGIO “ PRESIDENTES: - Don Ángel Calderón Fournier, Ex Presidente de la República de Costa Rica. - Don Vicente Fox, Ex Presidente de México.

PERSONALIDADES: Don Álvaro Domecq y Díez Don Álvaro Domecq Romero Don Antonio Ariza Cañadilla Don Jorge Hank Rhon Don Patrick Slim Domitt Patrick Swayze

Josè Ortega Cano, Jorge Montalvo, D.Àlvaro Domecq R. y Pablo Hermoso de Mendoza.

Jorge Montalvo y Rafael Soto

Actualmente se encuentra realizando un gran proyecto pintar: “Los caballos de pura raza española de América”. Dicho proyecto consiste en inmortalizar en una colección de retratos, utilizando la técnica de acuarela, a los más importantes caballos de Pura Raza Española de toda América. Uniendo su trabajo artístico a la historia de los ganaderos y propietarios que han impulsado esta maravillosa raza en el continente. Con los retratos originales realizados se editará un libro que trascenderá en el tiempo y permitirá que las nuevas generaciones cuenten con un legado histórico del espíritu y la fuerza de quienes iniciaron la crianza y que han continuado con su esfuerzo y dedicación incrementando y divulgando el caballo de Pura Raza Española en América. En este libro, se encuentran participando un número importante de ganaderos pertenecientes a los diferentes países en América donde se cría esta raza: Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador. Es la primera ocasión en la historia que un artista realiza un proyecto tan especial, esto es, reunir en un libro a los ganaderos y caballos más importantes del continente americano.


Galería Equina

Jorge Montalvo Flores “GIORGIO “

Giorgio con acuarela 5 metros. Pinturas de diversas capas del caballo español en passage. Muestra de otras acuarelas y esculturas en acero.

El artista con acuarela de 5 metros de varios sementales, junto a otra acuarela de 2,50 metros grupo de potros de la misma ganadería.

Contacto: giorgiom@puntonet.ec, jemontalvof@hotmail.com celular : 593- 99461469 · Ecuador




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.