QUYCA MHUYSCA El legado de la tierra indígena
Valentina Agudelo Jason Cepeda Angélica Martínez Natalia Olaya Fotografía e Historia 2017-1
2
QUYCA MHUYSCA El legado de la tierra indígena
Valentina Agudelo Jason Cepeda Angélica Martínez Natalia Olaya Fotografía e Historia 2017-1
3
INTRODUCCIÓN
H
emos evidenciado a través de la historia diferentes sucesos que nos permiten entender la diferencia étnica y cultural en nuestro país. Éstas nos han marcado y dejado un gran legado en el territorio colombiano que aún persiste a través de diferentes manifestaciones. Pues ya no solo somos descendientes indígenas, también tenemos un poco de cada lugar del mundo en nosotros, desde los diferentes dialectos, pasando por diversas técnicas en el cuidado de la salud entre otros, religión, idioma, color de piel, etc. Hasta llegar a comprender que muchas de nuestras costumbres siguen manifestándose en nuestra cotidianidad. Por otra parte descubrimos la importancia que tienen nuestros aborígenes y el desconocimiento que tenemos de nuestra propia cultura. En este fotolibro relatamos de una manera gráfica y escrita los diferentes elementos que vienen del pasado y persisten en el presente originarias de dos lugares situados en el departamento de Cundinamarca: la laguna de Guatavita que, contrario a la creencia popular, se encuentra precisamente en Sesquilé y también el resguardo indígena ubicado en el municipio de Sesquilé.
5
En nuestro recorrido evidenciamos distintos factores como la naturaleza, arquitectura, tradiciones, costumbres y sobre todo la importancia del legado indígena. Todo esto nos permitió contextualizarnos respecto al pasado y presente muisca, la malinterpretación y descuido que es el común denominador en los últimos años en nuestra cultura urbana. Por otra parte se estimuló el interés frente al recorrido realizado en estos lugares, gracias a que nuestros guías hacían parte de esta cultura indígena, cabe destacar que uno de ellos era líder muisca, esto generó un sentido de pertenencia más amplio respecto a nuestras raíces indígenas y su participación en la historia de nuestra nación. Por otra parte nos enfocaremos especialmente en la naturaleza y la importancia tanto en su cultura como en el diario vivir y como ha perdurado cronológicamente a través de cada generación, dirigiéndonos a campos como la medicina natural, al igual que al cuidado de la tierra. También hablaremos de la importancia de la arquitectura indígena y su marcado esquema circular, que cambió con el encuentro de dos mundos, ayudando a que el lector haga una comparación en la evolución de estos diseños arquitectónicos y cómo fueron avanzando con el tiempo, todo esto evidenciado en los diferentes lugares visitados. La laguna de Guatavita fue uno de los espacios que tuvimos la oportunidad de visitar en nuestra salida de campo. En este lugar nace el mito del dorado, mito que se ha hecho popular por la importancia que tiene en la tradición Muisca, ya que según esta comunidad en esta laguna los futuros caciques se bañaban en oro, y se sumergían en estas frías para dar inicio a un nievo líder. Recordemos que aún no se tiene un registro tangible sobre su fondo, ya que en diversas ocasiones buzos se han sumergido para conocerlo, pero el
6
frio y las plantas rastreras han dificultado las condiciones impidiendo el paso. También mostraremos la experiencia de una compañera que tuvo la oportunidad de visitar este municipio en una ocasión distinta y así, obteniendo la oportunidad de disfrutar de una experiencia distinta a la que tuvimos los demás, mostrando otra perspectiva y aportando con imágenes otras actividades y lugares que durante el trabajo de campo no fueron recorridos Finalmente, observaremos mediante este trabajo fotográfico de carácter histórico realizado por cuatro estudiantes de la Universidad Externado de Colombia de la facultad de Comunicación social – Periodismo la importancia de atestiguar, conocer y aprender sobre la historia de nuestro país, específicamente de lo que la comunidad indígena han contribuido, ya que, a pesar de la interrupción de su desarrollo, siguen aportando cosas que benefician, no tanto a la sociedad sino a la tierra, el lugar donde vivimos, gracias a sus tradiciones que van de la mano con la naturaleza.
7
Parroquia de Sesquilé La Iglesia de Sesquile fue diseñada por Giovanny Buscaglioni, se termina de construir en 1957 con ayuda del pueblo, quienes además ayudaron con contribuciones económicas y mano de obra para la culminación de esta. Foto: Natalia Olaya
Arquitectura:
OrĂgenes y legado
La casa Azul El recorrido que nos llevo a la laguna del cacique de Guatavita viene acompañado de diferentes ruinas o construcciones que ambientalizan este espacio histórico. Esta casa rompe con los esquemas tradicionales ya conocidos por su diseño y su fachada.
10
Foto: Angélica Martínez
Renovando Ruinas Ubicada en el mismo terreno donde se encuentra el observatorio indígena,esta casa antiguamente se encontraba habitada por campesinos del sector, ahora se quiere adaptar para que los visitantes del observatorio puedan hospedarse allí.
11
Foto: Angélica Martínez
SĂa Este observatorio nos permite observardiferentes sombras dependiendo de los equinoccios y solsticios, se evidencia el tributo que se le hace al agua (Sie) y su estilo circular. Foto: Jason Cepeda
12
Rayo de sol La tranquilidad ofrecida por los diferentes paisajes encontrados durante la caminata realizada en el municipio de Sesquile, son sin duda la mejor experiencia para arprender reconocer y apreciar nuestro entorno natural Fptp: AngĂŠlica MartĂnez
13
Ligeros cambios Esta chosa muestra la técnica comúnmente usada por los indígenas en la histora aunque ya muestra cambios en su forma, pasa de circular a cuadrada. Foto: Jason Cepeda
14
Un gran cambio Áquí logramos evidenciar un cambio radical en la construcción de esta casa ya que sus rasgos son muy ‘occidentalizados’, desde materiales y estructura hasta la forma Foto: Jason Cepeda
15
Casa ceremonial Esta casa circular está ubicada en la entrada de la laguna del casique de Guatavita esta diseñada a partir de los puntos cardinales representaba nacer y saludar el sol además de significar casa del agua por su conexión con el territorio ,especialmente el tejado en forma de círculo hace referencia al cosmos. Foto: Valentina Agudelo
16
|
17
18
Cultura e historia: Legado indígena
Chie - Madre Luna Las creencias de los Muiscas se transmite por relatos orales, manteniendo así presentes sus tradiciones, una de ellas, Chia la pareja del sol a quienes en conjunto se les veía representados como padres de la gente. El sol al igual que la luna o el agua forman parte de la mitología Muisca. Foto: Angélica Martínez
19
Abuelo guardián Historias que vienen arraigadas a la elaboración manual de diferentes piezas de cerámica que eran ofrendadas a los dioses o se intercambiaban comercialmente. Foto: Angélica Martínez
20
Cuca a puerta cerrada Es un espacio donde se habla de tradición, formación de líderes y de plantas medicinales. Fue construido para “volver al vientre de la madre”, es aquí donde se realizaba la purificación y educación de los próximos Caciques. Foto: Natalia Olaya
21
Cuca a puerta abierta Este espacio no es exclusivo de muiscas, mucho menos las vivencias dentro de la cuca, pues tambiĂŠn estĂĄ abierto a quien quiera vivir esta experiencia a cambio de Tabaco. Foto: Jason Cepeda
22
Innipi Es un espacio donde se culmina la ceremonia temaskal. Cuenta con una capacidad de máximo 40 personas. La ceremonia consta de 4 cantos, quien soy, por qué decidí entrar, mi propósito y por último las gracias por alcanzarlo. Foto: Natalia Olaya
23
Sesquile en 3D Fortalecimiento de la Cultura Mhuysqa desde un enfoque etnoecologico con ĂŠnfasis territorial. Mapeo participativo en 3D, realizado en Sesquile por la comunidad IndĂgena, la CAR y SCE (Sociedad Colombiana de Etnobiologia). Foto: Natalia Olaya
24
¡Buenas! Muchas veces la entrada a los sitios turísticos nos hacen dejar de lado la labor de aqquellos que hacen que queramos volver una vez más, esta es la mirada a una vendedora de mazorcas mientras prepara su parrilla que finciona a base de carbón con el propósito de deleitar las papilas gustativas de los viajeros. Foto: Jason Cepeda
25
Despertando el conocimiento Fue realizado por los niĂąos, guiados por los abuelos cada una de las representaciones aquĂ plasmadas en este lugar tiene muchos significados como, Chia la diosa luna, el sol los abuelos, niĂąos, las lagunas, el balsero Buciraco. Foto: Valentina Agudelo
26
Naturaleza:
Conservaciรณn de una comunidad
27
28
Frailejรณn Esta planta propia de los andes, es de uso preferencial por la comunidad, ya que es bendita para la tosy para desintoxicar el cuerpo, entre otras cosas. Es una de las plantas mejor preservadas y mรกs cuidadas por ellos.
Foto: Jason Cepeda
29
Gancha La Huerta fue parcelada en 1960. Es un espacio consagrado por la comunidad Quyca Mhuysqa para realizar actividades agrícolas las cuales contribuyen a la comunidad alimentando alrededor de 150 familias; actualmente el área de siembra se usa principalmente para el cultivo y recuperación de tubérculos. Foto: Natalia Olaya
30
tala de ĂĄrboles La entrada a la laguna del casique de Guatavita anteriormente era libre pero por consecuencia del descuido por parte los visitantes se encuentran arboles talados y mayor vigilancia por parte de los guĂas con respecto al cuidado de esta memoria histĂłrica Foto: Valentina Agudelo
31
Tierra agrícola Debido a la region,en cundinamarca las Vacas son una forma de sotenimiento económico durante los recorridos logramos evidenciar que encontrar estas especies es común además de ser una especie tradicional que se ha mantenido a lo largo de la historia como representación de la ganadería. Foto: Valentina Agudelo
32
Eucalipto La naturaleza a lo largo del tiempo ha servido como medicina pues para los indĂgenas la tierra brinda sus propiedades para curar a las personas.Los mĂşsicas utilizan el eucalipto debido que este tiene beneficios para aliviar problemas respiratorios especialmente con los bronquios. Foto: Valentina Agudelo
33
Laguna del Cacique La laguna del cacique de guatavita, fue el lugar ceremonial escogido por los indĂgenas quienes adoraban a Chie (Diosa del agua) haciendo ceremonias que originarian la leyenda del Dorado por parte de los conquistadores. La representacion del oro para los indigenas no es por beneficio economico, sino como una forma de tener un acercamiento a sus dioses. Foto: ANgĂŠlica MartĂnez
34
Medicina natural Tuno, planta medicinal que soluciona problemas relacionados con el colon. Durante su crecimiento es inicialmente roja y posteriormente verde dando la señal para ser consumida; Para los indígenas muiscas la naturaleza puede solucionar todas las enfermedades pues ellos consideran el entorno como esencial para la vida, asimismo como enseñanza del trabajo que realizo Carlos Mamanche como médico tradicional de la comunidad que partió hace 10 años atrás. Foto: Valentina Agudelo
35
Joaquina Cuenta con un año de edad. Fue recogida en el Sisga cerca de la laguna cuando tenía tres meses, por Isidro Eduarte. Joaquina se encontraba esperando a que le llevaran pasto porque no le gusta que le den de los residuos orgánicos que las demás vacas si consumen. Foto: Natalia Olaya
36
CONCLUSIONES
Como conclusión pudimos evidenciar como a lo largo de los recorridos, la historia muisca ha hecho parte fundamental de nuestra cultura, no solo por sus tradiciones sino también por todo el arraigo y la apropiación tradicional tanto colombiana como de la región a lo largo de la historia. Por otro lado, comprendimos como la naturaleza y la tierra en su totalidad era respetada y tratada como algo sagrado y venerable, además de hacerle un culto, mientras que en la actualidad en lugares como la laguna de Guatavita, tuvo que cerrar sus puertas y el paso directo a la laguna, obligándonos a tomar un camino alterno y más largo debido al descuido y la falta de respeto que la mayoría de la gente del común tiene con el entorno, situación que generó como consecuencia basuras, contaminación y el desgaste del suelo. Por otro lado, pudimos apreciar cómo se recalca la medicina natural como factor determinante en la salida de campo, pues nos ayudó a comprender como muchas veces la misma naturaleza nos sirve para tratar muchos males o enfermedades, esto lo aprendimos gracias a uno de nuestros guías de Sesquilé quien nos dio a probar
37
plantas como el Tuno o el Eucalipto haciendo referencia a los beneficios que estos pueden causar tanto en el colon como en los bronquios, respectivamente. En el resguardo indígena esto y mucho mas se aprendió gracias a la enseñanza del médico tradicional Carlos Macanche. También resaltamos la vida de los indígenas en el resguardo de Sesquilé ya que, inicialmente, creíamos que en este lugar encontraríamos personas que habitara este espacio, pero en realidad muchos de ellos residen en el pueblo. Situación que hace entender que su avance a través del tiempo a involucrado las costumbres capitalistas sin olvidar su origen, como ejemplo de esto logramos encontrar que la arquitectura ha cambiado sus diseños y sus moldes evidenciando su cambio de estructura, de redonda paso a ser cuadrada o rectangular como la estructura tradicional española. Todo esto como producto del encuentro de los dos mundos mencionado anteriormente en la introducción, permitiendo hacer una comparativa entre ambos esquemas, tanto el amerindio como el colonial español. También podemos concluir que con el pasar del tiempo no todo permanece intacto, parte de esto es el lenguaje, ya que con el pasar del tiempo se han tergiversado los diferentes significados de varias palabras como lo son cucha, que para nosotros es mujer de edad o nuestra mamá, contrario al lenguaje muisca en el cual la palabra hacía referencia a las mujeres más bellas (Tomás, 2014) o guache que para nosotros es un hombre brusco y para los muiscas es un joven guerrero.
38
En conjunto con nuestros compañeros queremos compartir en este Foto libro lo vivido tras nuestra salida de campo. Rasgos tan significativos como lo son la arquitectura, la naturaleza, los remedios naturales, las personas que habitan Sesquile y Guatavita, sus costumbres, sus tierras de cosecha etc., son aportes generados para contextualizar al lector sobre todo lo que se debe abarcar para conocer la historia que contribuye a mejorar nuestra identidad como colombianos. Por otro lado, la experiencia de una compañera de trabajo fue totalmente diferente a la de los demás, ya que ella compartió de cerca dentro del hogar de uno de los guías indígenas prácticas de sanación con remedios naturales, los cuales fueron administrados vía nasal, comprobando que la medicina natural es diferente a la medicina convencional tanto es su composición como en los efectos secundarios que causan. La sustancia empleada fue ------ el cual causó de nauseas, a pesar de esto fue mucho más efectivo para lo que le aquejaba en ese momento, una congestión nasal. Finalmente podemos concluir que, aunque la cultura muisca fue absorbida por la ciudad, estas comunidades que se auto reconocen como indígenas, aún conservan sus tradiciones como lo son, los rituales, la medicina tradicional, lengua, gastronomía, prácticas agrícolas, y otros legados ancestrales, los cuales contribuyen a mantener tangible la historia de nuestros antepasados, para continuar la difusión del conocimiento sobre la cultura indígena.
39
FotografĂa e Historia 2017-2