Ácrata

Page 1

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

AÑO 1 NÚMERO 1

BOGOTÁ

@ácrata/Ácrata

PERSONAJE

RETRATOS MONOCROMÁTICOS

DEPORTES MÚSICA

Pág. 10

PIEZAS LITERARIAS

El pasado 3 de marzo fue la inauguración de Yo seré tu espejo en el Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Es una exposición que muestra 80 de sus mejores retratos. Las fotografías estuvieron en la Universidad hasta el pasado 8 de abril. Sus tres libros publicados son Torero (2001), Sombra (2004) y Mil Besos (2009).

PERSONAJE

RUVEN AFANADOR EN COLOMBIA

PIEZAS LITERARIAS OPINIÓN

El palacio de Joshua, carta final, breve descripción de mí y una comprobación de amor.

40 AÑOS

Pág. 12

UNA SOLA PASIÓN

Pág. 6

OH’LA VILLE

Entrevista con los miembros de Oh’La ville: Andrés Toro, Luis Lizarralde, Andrés Sierra y Mateo Paris.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Pág. 3

OPINIÓN Pág. 20

La facultad de Comunicación social y Periodismo de la Universidad Externado de Colombia cumple 40 años de formación crítica. Ácrata le rinde homenaje un homenaje a sus semilleros. Actualmente una de las directoras de los semilleros es Victoria Elena González. Pág. 22

BOGOSHORTS El festival de cortos de Bogotá “Bogoshorts”, es una iniciativa que comenzó desde al año 2013. Es la selección de una serie de cortos que participan en los diferentes festivales a lo largo del país.

Pág. 18

CINE

En el trascurso de los partidos, se evidencia el amor de la Agrupación Millonaria por su equipo. Nicolás Gómez, estudiante y barrista, cuenta lo mejor de estos dos mundos.


2

MÚSICA

Oh’ laville

Anaranjado

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

Foto: Johanna Quiroga

Por: Sergio Almanza González

Oh’Laville en el estudio Árbol Naranja, Bogotá. Cuatro bogotanos con el sueño de salir adelante en la música, han comenzado a dejar huella en la industria independiente del país. Oh’Laville es una banda que empezó en el año 2009 con Mateo Paris (voz y guitarra), Andrés Toro (guitarra), Andrés Sierra (bajo) y Luis Lizarralde (batería).

D

esde Rock al Parque, hasta el SXSW en Estados Unidos, Oh’Laville ha sido participe de los festivales más importantes del país. Las presentaciones en el extranjero, los llenaron de experiencia para comenzar en Colombia su propio festiva. El Festival Anaranjado Converse -fundado por la banda para el lanzamiento de su álbum, Anaranjadopudo reunir a unas de las 7 bandas más importantes de la escena independiente del país. El objetivo es iniciar un nuevo proyecto musical en Colombia.

P: ¿Por qué el nombre de Oh’LaVille? Andrés Toro: El nombre tuvo muchas modificaciones e interpretaciones, pero básicamente Oh’Laville representa un lugar. Es ese sitio donde la gente se conecta con la música que hacemos nosotros.

“Todos esos pequeños sueños y todas esas pequeñas metas que se han ido logrando, nos dan muchísima fuerza para seguir” P: Cuando comenzó la banda ¿cuál fue el artista o agrupación que los inspiró para hacer música?

Andrés Sierra: Las influencias y demás cosas han ido evolucionando, así como hemos evolucionando nosotros. Cuando empezamos, no teníamos en mente a nadie, no que-

ríamos emular a ninguno, pero en esa época oíamos mucho a Radiohead. Cuando comenzamos a trabajar, iniciamos sobre las canciones que particularmente tenía Mateo escritas. Empezamos a trabajar de una manera que marcó nuestra pauta; trabajamos un poco en lo que la canción nos pedía. Es algo más allá de buscar un género y más allá de un lugar común.

de bandas -en un festival tan monstruoso-, definitivamente es muy constructivo. Esto define muchas cosas de cómo volver, en qué condiciones volver o cuándo volver. Queríamos regresar este año pero el dólar está en el meta.

tro nuevo disco. Con Cielo -que fue nuestra primera canción-, salió la idea de hacer un festival de 7 bandas, en tres lugares, en un mismo día -entonces fueron 21 conciertos-. Eran agrupaciones que representaban esa movida independiente de rock. Salieron 7 bandas

P: Supe que tocaron en un festival en Estados Unidos, ¿cómo fue su experiencia de ir a tocar en otro país? MP: Es algo increíble. Fue una experiencia que nos abrió los ojos en el sentido de qué escalón en el camino, ocupa ese festival en particular -digamos en la escena colombiana-. Es un paso importante pero a nivel de carrera; como experiencia, ver esa cantidad

Fragmento del video Planetas.

P: ¿Cómo fue el Festival Anaranjado para ustedes? ¿cómo nació la idea? AT: Nos hicimos la pregunta de cómo hacemos para lanzar nues-

y fue una gran experiencia porque logramos hacer mucha bulla, la idea es repetirlo. Ese festival fue una cosa muy chévere para la banda y las otras cercanas a nosotros.


MÚSICA

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

3

Estéreo picnic

Todas las cosas que usted puede saber de las bandas del evento más importante de música de Bogotá: el Festival Estéreo Picnic.

ra a Ninja. Realmente, es una banda que quisiera repetir de nuevo porque la fiesta que se arma es tremenda.

omo es habitual en los últimos años se realizó el Festival Estéreo Picnic en la ciudad de Bogotá. Allí se presenta el talento nacional e internacional de diferentes géneros musicales. Más de 40 artistas interpretaron sus mejores canciones para el público. Estos artistas hacen que 3 noches de marzo se vuelvan inolvidables para algunos. A continuación un top 4 de las bandas que más me gustaron este año:

2. Este puesto es más un gusto personal. La banda británica de folk rock, Mumford & sons, hicieron que me sintiera -con sus canciones lentas- como si estuviera solo dentro de tantas personas y realmente cómodo con lo que estaba escuchando.

C

Todos seguíamos las canciones a grito herido. El ritmo de su banjo hacía que las persona bailaran hasta no poder más. Cuando Marcus Mumford tocó la batería, la gente empezó a gritar y se

El Estéreo Picnic 2016 fue desde el 10 al 12 de marzo. jaron a todo el mundo cantando fue “Don’t Look Back In Anger” , considerada uno de los himnos de la música en inglés. Los fanes tuvieron la oportunidad de homenajear a su ídolo con globos azules y blancos -colores del equipo de sus amores: el Manchester City-.

Foto tomada la revista de Cromos

4. También hubo espa-

Yolandi, integrante de la banda Die Antwood.

1. La banda sudafricana Die Antwoord -compuesta por Ninja y Yolandi-, hizo que el cierre del primer día fuera una fiesta total. Con su mezcla de música y su ánimo en el escenario, hacen que su show sea algo que quieras repetir nuevamente. Ninja es una persona que tiene contacto con el público. Saltó desde la tarima como toda una estrella sin dejar atrás a Yolandi. Ellos, con todos su gritos y movimientos hacen un show grandioso. Para mí, una canción destacada fue su famosa “I Fink U Freeky”. Hizo que la gente saltara toda la canción y siguie-

emocionó bastante con el hecho que tocará el instrumento. La canción que me encanta recordar de esa noche es “I Will Wait” era la canción que toda la gente estaba esperando poder cantar o dedicar a esa persona especial que tenían a su lado.

3. El tercer puesto es Noel Gallagher, ex integrante de la famosa banda británica de britpop Oasis, vino a Colombia con su propia banda para compartir sus canciones propias y también los grandes éxitos que tuvo Oasis. La canción con la que de-

Por: Sergio Almanza González

Foto tomada de la página oficial del Estéreo Picnic

Lo bueno y lo malo

cio para la música electrónica, donde Zedd se desctacó haciendo que la gente bailara hasta las tres de la mañana. Su escenario y su show de luces fueron lo que más llamaron la atención. Todo el mundo estaba contento así tuviera una luz en su cara; podían seguir bailando hasta las 5 de la mañana. Su canción “Stay The Night” con Hayle Williams fue la más cantada por los asistentes del Estéreo Picnic. Aunque no conta-

mos con la presencia de la artista, pareciera que ella estuvo ahí. Sin embargo, también hay un top tres de las bandas que no me gustaron:

1. Snoop Dog ha sido famoso por su consumo de drogas y sus canciones que hablan de estas. Su presentación me pareció monótona y aburrida. No tenía mucho movimiento en el escenario y no aprovechó -para nada- a la bailarina que tenía a su lado. esto sucedió también con el rapero que llevó como invitado pues no tuvo interacción con él, -ni siquiera un poco-. La interacción con el público también fue mínima. 2. La banda de indie rock, Of Monster and Men, también me decepcionó un poco. Esperaba que los

cantantes tuvieran más potencia en sus voces y que el show fuera más grande de lo que estuvo. Aunque resalto que la cantante Nanna se bajó para cantar con el público, pero sus compañeros no tuvieron las mismas ganas que ella en el escenario. En conclusión, las bandas dieron lo mejor de sí. No faltan las críticas que se le hacen al evento, pero para mí es un evento realmente bueno que pasa en la ciudad. Tenemos la oportunidad de contar con buenas bandas, tres días seguidos. Tal vez si se mejora un poco la logística del sitio -y el hecho de que las personas sean un mejor atendidas-, el festival llegaría a tener un alcance internacional, haciendo que muchas más bandas quieran participar en él.


4

MÚSICA

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

La merken van

Músicos sin frontera

M

iguel Ángel Arévalo, miembro de la banda La Merken Van, habla sobre cómo surgieron estos músicos mochileros. A lo largo del último año y medio han desarrollado su carrera artística. Su música hipnotiza y atrae a cualquiera que los escuche. El carisma de todos los músicos y su talento los han llevado a ser cada vez más reconocidos. Periodista: ¿Desde hace cuánto surgió el proyecto de la Merken? Miguel Arévalo: La Merken Van surgió ya hace un año y medio más o menos. Comenzó en Bogotá; a los pies de Monserrate, en la Candelaria. Empezó como un trio: Ezequiel en voz y guitarra; Jaime en guacharaca, percusión y voz; Román con bongós. Después de un tiempo se fueron abriendo las puertas para que entraran más músicos. P: ¿Tú desde hace cuánto estás en la banda? MA: Llevo ya prácticamente un año. Ha sido una expe-

Por: Johanna Quiroga Robayo

La Merken Van es una banda de músicos de varios países Latinoaméricanos. Tocan canciones de candombe, cumbia y reggae.

riencia genial. En este tiempo he compuesto arreglos de trompeta y letras. P: ¿Cuántas canciones han compuesto ustedes? MA: Es una buena pregunta, hasta el momento se han compuesto tres canciones.

persona de la banda -algunos chilenos, otros argentinos y otros colombianosaportaban una canción o un cover en especial y se interpretaba; si nos gustaba se empezaba a hacer el cover. Por ejemplo, de candombe y cumbia. P: ¿Tienen algún lugar en específico para presentarse?

Al ser músicos viajeros hay una inestabilidad; como que estamos y no estamos. Han surgido tres canciones y ahora estamos en el proceso de grabación. Estamos componiendo para grabar un disco completo que tenga ya ocho canciones. P: De las canciones que hacen covers como de Manu Chau o NTVG, ¿cómo definen las qué quieren hacer? ¿entre todos las eligen?

P: En Transmilenio, ¿tienen alguna ruta específica? MA: Bueno, la ruta de Transmilenio es algo como todo. Hemos descubierto las rutas en Transmilenio y nos hemos dado cuenta que el K6 es bueno. Este va al Portal El Dorado y es una de las mejores rutas que hemos podido encontrar acá en la ciudad. La gente va más dispues-

MA: Digamos que los covers fueron surgiendo a medida que íbamos viajando. Cada

FUNDACIÓN: 2014. DISCOGRAFÍA: Picante y sabroso (2014).

MA: Al crecer la banda, las personas que nos siguen y nos conocen son de esta zona -de la Candelaria o del centro de la ciudad-. Las presentaciones son en todos lados; en realidad son a medida que se van abriendo puertas. Vamos y nos presentamos en lugares que nos dan la oportunidad; hay algunos que sí, otros que no. Vamos abriendo puertas en el sentido que vamos a tocar al Norte, en la Séptima, en parques, en eventos culturales; entonces la idea es abrir el campo de personas que nos escuchen. Si uno solo se queda en un lugar, como que muere en ese lugar. La idea es salir afuera y tocar en muchos sitios.

INTEGRANTES: Ezequiel Ailan (Guitarra y voz); Román Vuela (Bongós); Miguel Arévalo (Trompeta y voz); Erika Blick (Bajo); Mauricio Luna (Percusión); Jaime Cortés (Guitarra y voz).

ta, van estudiantes y pues van más alegre. Una ruta que nos va bien y que nos gusta es esta que tedigo, la del K6 o cualquiera de El Dorado. P: ¿Cuáles son las metas futuras que tienen cómo banda? MA: Ahorita es grabar. Estamos grabando con un persona que nos encontró y nos quiso regalar una canción en su estudio.

“Una

meta puntual de la banda es grabar y empezar a gestionar un poquito más la parte cultural.” El disco anterior que teníamos, Picante y Sabroso, era un acústico. Una meta puntual de la banda es grabar y empezar a gestionar un poquito más la parte cultural; empezarnos a presentar en festivales e irnos a la Costa a final de año. Antes nos íbamos todos juntos de viaje, pero no teníamos sonido, era más difícil cantar; hoy en día nos hemos ido comprando equipos, baterías y cabinas para ir suministrando nuestra propia electricidad. La idea ahorita es seguir haciéndonos conocer, seguir viajando ¡La idea es viajar y viajar!

GÉNEROS: Rock alternativo, Murga, Candombe, y Reggae.

Ilustración por: Johanna Quiroga Robayo


MÚSICA

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

5

no te va gustar

Concierto en Bogotá FUNDACIÓN: 1994. DISCOGRAFÍA: Solo de noche (1999), Este fuerte viento que sopla (2002), Aunque cueste ver el sol (2004), Todo es tan inflamable (2006), El camino más largo (2008), Por lo menos hoy (2010), El calor del pleno invierno (2012) y El tiempo otra vez avanza (2014). INTEGRANTES: Emiliano Brancciari (Voz y guitarra); Gonzalo Castex (Percusión); Mauricio Ortiz (Saxo); Denis Ramos (Trombón); Martín Gil (Trompeta); Francisco Nasser (Teclados); Pablo Coniberti (Guitarra); Guzman Silveira (Bajo); Diego Bartaburu (Batería); GÉNEROS: Pop, Rock alternativo, Murga, Candombe y Ska.

Por: Johanna Quiroga Robayo

L

as personas que conocen esta banda debieron pasar por la misma conversación que yo cada vez que se habla de ella:

- ¿Cómo se llama esa banda? - No Te Va Gustar. - ¿Cómo lo sabes? Ni siquiera me conoces. - Así se llama la banda. No Te Va Gustar, banda uruguaya, vuelve a Bogotá el 2 de junio de este año. Se presentará en Revolution Bar ubicado en la Calle 74 # 15-51. A lo laro de los años, hacen una serie de conciertos; en esta ocasión se titula “Gira Americana. Países como Chile, México y Estados Unidos también contarán con próximos conciertos a lo largo del mes de junio. NTVG sigue avanzando y creciendo poco a poco. Toda la trayectoria de la banda,

ha servido para evolucionar en estilos, géneros musicales y púbico. Los fans de la banda han visto cómo cambian cada uno de sus integrantes. Cada vez, adquieren una propuesta musical más amplia e incluyente. Son amantes del disco físico, por lo tanto, cada uno de sus discos en las discotiendas de los principales países latinoamericanos. En la mayoría de sus conciertos tocan dos horas seguidas y sin interrupciones. Al tener un repertorio de más de 60 canciones,

Portada del álbum El Camino Más Largo.

intentan tocar la mayoría para llenar las expectativas del público. Sin embargo, tras cada uno de los conciertos, quedan personas decepcionadas por no escuchar canciones que quieren cantar a grito herido. El nombre de la banda capta la atención de las personas por sí solo. Lo que empezó como un malentendido entre los miembros de la banda, terminó siendo el nombre icónico de esta agrupación uruguaya. Emiliano, vocalista de la banda, cuenta que una noche estaban buscando

nombre para la agrupación. Eligieron un nombre tan malo que les daba pena proponer al resto de los integrantes y dijeron “no, no te va a gustar”; uno respondió “está buenísimo”. Así surgió lo que hoy conocemos como NTVG. Desde ese momento, también decidieron que el nombre iba sin la “a”, es decir: No Te Va Gustar. La canción recomendada para el día de hoy es: “El camino”, del su álbum “El camino más largo” (estrenado en el 2008).


6

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

DEPORTES

AZUL Y BLANCO

Pasión en dos colores

Foto: Nicolás Gómez

Por: Leonardo Palacios Rodríguez

La Agrupación Millonaria, Bogotá. En el trascurso de los partidos, se evidencia el amor de la Agrupación Millonaria por su equipo. Nicolás Gómez, estudiante y barrista, cuenta lo mejor de estos dos mundos.

El día comenzaba muy temprano, alrededor de las siete de la mañana ya estaba en pie de guerra. Los titulares de la semana anterior daban juicios a los aficionados del club Millonarios por los daños causados y actos reprochables que habían cometido en la pasada jornada de la liga águila contra Atlético Nacional; hinchas de Millonarios expulsaron a dos niños por no tener la camiseta del equipo. Con esto una atmósfera de impaciencia se dio con el partido en breves horas contra Boyacá Chicó Fútbol Club. Nuestra reunión era en el estadio Nemesio Camacho el Campín. Esa ma-

ñana el día se veía gris y se podían ver pasar las gotas de agua que quedaban pegadas en las puertas del articulado. Al llegar a la estación de Transmilenio se sentía la atmosfera de fútbol y pasión; desde donde estaba se dibujaba la marea azul. Un centenar de personas rodeaban el estadio con ansias de que se abrieran las puertas para ver a su equipo del alma. Apuramos el paso pues el clima nos lo sugería. Cada vez -más rápidocaían gotas con insinuaciones de una tempestuosa lluvia. Pasamos por el Campín-bar (lugar de encuentro de los aficionados para alcoholizarse antes y después de cada partido). Veía cómo Nicolás parecía reina en certamen, saludaba sin cesar de lado a lado parecía que conocía a todo el mundo. En un momento nos quedamos quietos mientras que el conversaba con unos hinchas al igual que él y hablaban sobre las próximas

futbol profesional colombiano-. Estábamos reunidos detrás de una pequeña caseta donde el olor a fritanga y cerveza hacía eco junto las conversaciones de jugadas y goles de temporadas pasadas; eran las doce y el partido arrancaba a las dos de la tarde. La espera se apaciguó con una porción de papa criolla típica del lugar mientras conversábamos de los lugares y las anécdotas que han pasado desde que inicio a viajar siguiendo a Millonarios.

“La

estrella 14 de millonarios fue el mejor momento de mi vida.”

- Yo comencé a viajar para acompañar a mi equipo a partir del 2000. En cada viaje siempre me acompañaba mi abuelo a donde sea. Mi único y primer viaje solo, fue hacia Manizales. - ¿Cuál ha sido el mejor momento que le ha dado Millonarios? - ¡El 2012! Leo, la 14 estrella de millonarios, fue el mejor momento de mi vida. ¡Leo!, si yo ese día no llegaba muerto de la felicidad a mi casa, no era una celebración buena.

- ¿Qué piensa su familia acerca de su fanatismo? - Leo, mi familia me apoya. La verdad es que yo soy el único con este fanatismo hacia millonarios. Mi familia no conocería el estadio si no hubiera sido por mí, por haberlos llevado yo. Llegamos a la entrada del Palacio del Colesterol -sitio icónico de la capital y para cada fanático del

Foto: Nicolás Gómez

U

n joven reportero se introduce en un mundo diferente al acostumbrado a vivir. Allí observará hasta dónde llega el amor por un equipo, el compañerismo, y sacrificios vividos por el personaje del relato: un joven universitario amante de millonarios.

entradas al partido de Millonarios. Después de esas cortas palabras seguimos nuestro camino, mientas avanzábamos él explicaba la razón de todos los saludos que daba y la verdad era sencilla y sorprenderte, pues conocía a cada persona por los años de ir a ver a su equipo: revendedores, hinchas, barristas, todos ellos generaban un círculo social alrededor de millonarios.

La Agrupación Millonaria, Bogotá.

Esperábamos en la caseta que llegaran algunos amigos de él para que recogieran las boletas que le dieron a encargar. Minuto a minuto me comenzaron a llegar amigos de él recogiendo y quedándose alrededor hablando acerca del partido pasado en el que Nicolás bebió tanto que lo sacaron del estadio y tuvieron que hacer “vaca” para que tuviera para comprar otra boleta, arrojándole el dinero por la terraza del estadio. Mientras Nicolás tomaba la palabra, dejé de comer papa y me dediqué a analizar a cada uno de los

integrantes de la barra. Entre todos habían rasgos comunes: eran ya hombres maduros y se denotaba una felicidad al hablar acerca de su equipo. Cristián, Cesar “durazno”, Fabio, Ricardo y Manuel son los integrantes junto a Nicolás que hacen parte de la barra “Agrupación millonaria”. Una vez ya reunidos entramos al estadio. Pasamos todos los protocolos y demás para llegar a nuestros puestos. Se ve cómo su amor los impulsaba desde el minuto uno hasta el minuto noventa alentaban a toda voz y saltos todo el partido, en los momentos muertos del partido estos canticos eran las únicas voces que se escuchaban, de igual forma no faltaba el alarido de lora diciendo “papero hijueputa” refiriéndose a la barra del cuadro ajedrezado, confinada a una pequeña parte del estadio separada por un muro de policías que los alejaba de los hinchas millonarios. El partido se desenvolvió con normalidad y superioridad futbolística. Lo que me llamaba la atención era ver la cara de impotencia de las personas al ver a su amado equipo en riesgo recibir gol. En este momento la canción perfecta para el momento era la del amor de mi vida de los PettitFellas: un resumen breve de lo que es el fútbol para la mayoría de aficionados y amantes de los equipos. Donde el fútbol se convierte en la mujer más linda pero también en la más bandida y que sin importar te lastime tu seguirás ahí, feliz de estar a su lado.


MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

DEPORTES

felicidad

Una vida con dos roles

Por: Jose Rojas Brito

Foto: Jose Rojas

E

quilibrar la rutina universitaria, junto con la pasión por el deporte no es para nada fácil. El día a día está cargada de trabajos, calentamientos, esquemas, sets y revés. Cosas como estas nos hacen preguntarnos, ¿realmente estoy dividiendo bien mi tiempo? El deporte no es solo salud, sino un método que sirve de escape para liberar la tensión de nuestra sociedad; así lo define Laura Hernández Gómez, una estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente Laura, se encuentra cursando 5 semestre y dice que la rutina entre ser deportista y estudiante a la vez, requiere no tanto de esfuerzo sino de pasión y motivación por lo que nos gusta. Es una tenista con estatura promedio y ojos que atrapan a cualquier persona; esta futura periodista de 21 años de edad, ha vivido toda su vida, motivada hacia el deporte. Sus padres se han encargado de cultivar este hábito en el hogar, sus hermanos: uno toca el violín pero practica natación y el otro es ingeniero civil y practica fútbol diariamente. Ya vemos de dónde sacó la señorita Hernández la motivación por el deporte

7

Laura practiando en la escuela de tenis El Clásico, Bogotá. -y en especial para el tenis-. Gómez me cuenta, que pensó jugar fútbol, baloncesto o hasta bolos, pero nunca tenis. De no ser por su papá, que en unas vacaciones la inscribió al curso, Laura afirma que en estos momentos estuviese de rumba o llevara una vida bastante sedentaria en múltiples aspectos.

“El deporte no es solo salud, sino un método que sirve de escape para liberar la tensión de nuestra sociedad.” Su día a día transcurre entre su casa, la estación de Transmilenio, la Universidad y una cancha de tenis. Le pregunto: ¿cómo haces para llevar esta vida? A lo que ella me responde: “todo lo que hago, lo hago porque me nace, si tomé la decisión de introducir el tenis en mi vida, debo mantenerlo y hacerlo bien, no juego tenis porque si, sino por la tranquilidad que este me da en momentos en los que necesito sentirme bien, entonces me gusta, me divierte y me hace feliz, le doy la prioridad de

dejarlo en mi vida. Tengo una rutina que me hace tener el tiempo dividido entre dos mundos que me exigen lo mejor”. La casa de Laura por las mañanas es quieta -muy quieta-, la única que a las 4:00am está despierta es ella, organizando su maleta de la Universidad y de tenis. Los días martes, jueves y viernes. Mientras que los lunes y miércoles adelanta en gran parte los trabajos de la Universidad; los fines de semana se dedica hacer ejercicio y entrenar. Sus papás la apoyan todo el tiempo, por eso se siente muy cómoda en su escuela llamada El Clásico. Sonriente habla de sus raquetas o bueno la que actualmente tiene en usocuenta que se la regaló su mejor amiga antes de viajar a Louisville donde reside actualmente; “me ha traído muchos triunfos y alegrías, en la mayoría de mis partidos las uso y salgo vencedora, o si pierdo disfruto en partido al máximo y además la recuerdo de la mejor manera, sin que me entristezca el hecho de que está lejos. Se fue hace 4 meses del país y me la dio en el aeropuerto, y desde ahí día a día me pregunta que Raquel como está y yo le digo bien lista para salir a comerse el mundo conmigo”.

A su raqueta le llama Raquel, porque así se llamaba una profesora del colegio que según ellas tenía cuerpo de raqueta. En medio de risas me dice: “ el tiempo es fácil distribuirlo, la verdad está en mantenerse, la vida está cargada de pruebas que nosotros mismos decidimos darles parte de nuestro espacio, se gana, se supera y se aprende así como un partido de tenis”.

hacer. Ya lo adoptó como una sensación normal, y el día que no la experimenta se siente extraña

La pasión, junto con la motivación, la han hecho fuerte; ha caído, ha ganado y perdido, lo que le hace ver las cosas desde un punto de vista positivo, evalúa cada situación y saca lo positivo y junto con lo negativo le queda la enseñanza de lo que debe mejorar. Le divierte la Universidad porque aprende de todo y para todo, saber que al final del día estará sentada descansado de un largo partido con trabajos que

Ejemplos como los de esta mujer, son los que personas como nosotros necesitamos, nos ayudan a pensar un poco si nos quejamos porque los datos del celular no funcionan, o porque tenemos mucho por hacer ahora imaginemos la vida de esta deportista que también tiene bastantes cosas por hacer y la responsabilidad aún más grande que tiene con sigo misma: disfrutar de su agitada rutina.

“No juego tenis porque si, sino por la tranquilidad que este me da en momentos en los que necesito sentirme bien”


8

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

DEPORTES

gina medina

Un corazón con ritmo

Por: Johanna Quiroga Robayo

Gina Medina, bailarina, habla sobre su vida, su Academia y su pasión por el baile.

Periodista: Hola Gina, quisiera que nos contaras cómo nació Alma de Tango. Gina Medina: Alma de Tango nació como una coincidencia, como una cosa del destino, siento que ya estaba planeado todo. Nace gracias a una idea de mi mamá al ver que yo tenía muchos seguidores que querían clase conmigo. Eranunos fans enamorados terriblemente y pues no teníamos espacio dónde dictar las clases. Yo desde muy pequeña siento que he sido formada para ser artista. Mi mamá, desde que yo tenía 5 años, me motivó en el campo artístico, entonces desde muy pequeña yo tenía la cabeza metida en esto. Tomamos la decisión: ella me dice “ya es momento de que tengas tu escuela de baile”. Ella fue la que me motivó, fue la buscó el espacio y la que armó toda la infraestructura. Alma de Tango empezó en un solo salón; allí quedaba la oficina, el vestier y se daba la clase. Comenzó siendo un proyecto muy pequeño y con mucho trabajo y mucha disciplina ha crecido y ahora es lo que es ahora.

“Mi sueño es que mucha gente baile al ritmo de alma de tango, esto es lo que me motiva cada día”

P: ¿Qué recibimiento tuvo tu público al momento de dictar aquellas clases? GM: Cuando la academia comenzó, era muy nuevo en Bogotá lo que nosotros ofrecíamos. No había un mercado tan grande en bailes de salón y menos con esa magia que nos caracteriza; es una cosa muy cercana, muy humana y profesional también. A pesar de que era un proyecto muy pequeño, la gente sentía que recibía una clase maravillosa, con un súper nivel. Se aprendían cosas diferentes a lo que venían viendo en una clase de baile. Yo pienso que hemos sido pioneros en eso; en crear una ética y estética en la danza en Bogotá. Entonces el público comienza a recibir todo esto y la gente se empieza a sentir como: “Wow, esto está muy chévere” y pues la cosa empieza a crecer y a crecer hasta tener la evolución que ha tenido hasta ahora. P: ¿En qué consiste tu rutina? GM: Mis días son muy extraños, todos los días vivo cosas diferentes. Es algo maravilloso, pero también, yo digo: “¿Y este día qué me trae?”. Por más que intento planear mi día nunca lo cumplo. Entonces son días llenos decolores, de matices, de alegrías y no de problemas sino de cosas por solucionar. Mi día está lleno de colores y de circunstancias todo el tiempo; es un día muy activo. Hoy justo pensaba “Ay, hoy voy a tener un día tranquilo; hoy voy a estar tranquila” ¡Pero no! Llevo dos reuniones, clases ensayos; es decir, ¡Son un montón de cosas! Pero eso también se da porque yo soy muy abierta a todo lo que me presenta en el día y trato de asu-

Foto: Johanna Quiroga

G

ina Medina, bailarina y directora de la academia Alma de Tango es una artista deslumbrante; hipnotiza a cada persona que la ve con sus pasos y movimientos. Esta paisa de 34 años arrasa el mundo con su actitud y su carisma. El amor y la pasión por el baile le brota por los poros; esto la ha llevado a fundar una de las academias de más importantes del país y a seguir cultivando, día a día, la cultura del baile.

Gina Medina, bailarina y fundadora de la Academia Alma de Tango.

mirlo. Pienso que si el día te presenta esas cosas hay que vivirlas y hay que hacerlas. Entonces mi día... mi día es un día loco. P: ¿Cuáles son tus planes a corto y largo plazo? GM: Yo aún tengo muchas ganas de bailar, (muchísimas ganas). Pero mis tareas, de una forma u otra, me han convertido en empresaria y esto no me da mucho tiempo para el baile. Entonces esto es como: bailar, ser empresaria, tener una academia, hacer espectáculos, ensayar, ir a concursos y hacer exhibiciones; no es tan fácil, pero quiero bailar mucho. Quiero aprovechar cada día para bailar porque siento que la carrera del bailarín es muy corta. Dentro de

mis proyectos está bailar mucho en estos añitos que me quedan (porque ya estoy grande). Obviamente, no es tener veinte academias, lo importante es que nuestra marca esté presente en nuestro país y a nivel mundial. Mi marca no solo es baile, es estar bien, es un estado, es ropa, es entrenamiento; es una marca incluyente. Por eso para mí es importante ver a mi marca desde ese punto de vista. Amo ver ala gente bailar, eso me hace muy feliz. P: ¿Cuándo eras pequeña tenías un modelo a seguir? GM: ¡Sí!, tengo una anécdota muy bonita. Una vez, cuando me dio la locura por ver tango, había una bailarina que me encan-

taba. Podía pasar horas y horas viendo sus videos. Después de muchos años, me invitaron a ser jurado en un concurso, me siento y cuando me doy cuenta, ¡ella era la otra jurado! A mí se me salía el corazón. No estuve atenta en el concurso por preguntarle miles de cosas. Fue una experiencia muy bonita, era increíble. Es una bailarina de Forever Tango, yo creo que ella ya no baila. Pero eso fue una cosa loca y fuemágico. Gina se define a sí misma como un arcoíris; una explosión de colores y de estados que la hacen ser lo que es. Verla bailar es percibir cómo cada nota musical se cuela entre sus venas; es evidente que es un corazón que late al son de la música.


MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

DEPORTES

LONGBOARD

Patinaje por diversión

Por: Leonardo Palacios Rodríguez

Foto: Manuela Pérez

Uno de los precursores de este movimiento es Mauricio Rodríguez fundador de Long Board Colombia. Ha dado a conocer este deporte a partir de ver su tienda como una simple tienda, si no como un estilo de vida.

E

l tirarse por una cuesta a primera vista es de locos, pero no es así para los muchachos de Long Board Colombia. Representantes de este deporte emergente que salido desde las entrañas de nuestro país. Tiene su pasado en California donde los jóvenes hartos de esperar buenas olas crearon las primeras tablas de skate para poder asimilar la sensación de estar surcando olas en el pavimento. Fue así como se desprendió esta rama del skate; el Long Board con tabla más largas y anchas para practicar estos descensos de cuestas y derrapes cerrados perfectas para una ciudad de Bogotá, Cali y Medellín. Periodista: ¿Cómo nace este amor por el LongBoard? Mauricio Rodríguez: Todo empezó cuando me fui a vivir a Cali a los 28 años aproximadamente. Yo había estudiado en Montral, Canadá; fue allí donde conocí el Long Board. Al regresar con mis estudios a Cali, traje conmigo dos tablas y fue cuando conocí a un grupo de jóvenes que hacían Long Board. Eran más jóvenes que yo pero que venían de otras disciplinas -el skate-

9

Alejandro Velázquez, practicante de LongBoard. boarding y demás-. A ellos que te pueden llegar a mayo los conocí en el barrio tar y pues por esta necesiSan Antonia. Es como el dad de productos son para barrio más colonial e histótener mayor seguridad narico del centro de la ciudad ció la idea de Long Board de Cali que está repleto de Colombia. bajadas. Lo chévere de esto Al principio pedí plata es que vivían con un estiprestada a mis papás, saqué lo muy bohemio –skater-, una tarjeta de crédito e hice crecieron allí y tenían la los imposible para poder bajada al salir de la casa y sacar este negocio adelante aprendieron yendo al coley pues así fue como lo logio la universidad en tabla gre. y pues sabían bajar muy Primero empecé pidiénbien esas lomas. dole ayuda a un amigo puCuando llegué yo pues los blicista y pues la anécdota conocí y patinábamos enes chistosa porque él me tre semana y fin de semana dijo si yo estoy buscando y demás. Yo era con mis algo relacionado cómo lo tablas; ellos tenían unas buscaría y pues yo le dije Sector 9 que eran las que Long Board Colombia y se conseguían de parienpues fue así como monte tes de Estados Unidos y la primera página web. Las pues hacíamos híbridos. primeras empresas que me Los guantes de Homecenofrecieron sus productos ter todo era muy relajado fueron LOADED y ORANpatinábamos bajamos nos GATANG. Empezaron con costaleábamos, pero lo productos y pues fue así disfrutábamos y eso era lo como poco a poco se comás importante. menzó a crecer la empresa ya después salimos de la sala de mi casa a la sede principal que tenemos hoy “ en día.

Quería apostarle todo a este deporte y lo hice”

P: ¿Cómo se creó LongBoard Colombia? MR: Bueno, pues esto fue una iniciativa mía. Quería apostarle todo a este deporte y así lo hice, pues ya estábamos sosteniendo un cierto nivel con bajadas peligrosas. En carretera abierta con velocidades de 70 o 60 km por hora. Son velocidades

Con esto cada vez más gente se está acercando a este nuevo deporte como recreación y hasta como transporte en Bogotá. Solo se espera más apoyo con este nuevo deporte, que no pase lo mismo con los demás, que las personas que son realmente buenas en este deporte tengan el apoyo para que puedan ir a concursar, participar y lograr triunfos intercionalmente y seguir dejando el nombre de Colombia en lo alto como lo hemos hecho en los demás deportes.


10

PERSONAJE

RETRATOS

Por: Johanna Quiroga Robayo

Foto: Johanna Quiroga

MONOCROMÁTICOS

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

El pasado 3 de marzo fue la inauguración de Yo seré tu espejo en el Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Es una exposición que muestra 80 de sus mejores retratos. Las fotografías estuvieron en la Universidad hasta el pasado 8 de abril. Sus tres libros publicados son Torero (2001), Sombra (2004) y Mil Besos (2009).

R

uven Afanador nació en 1959 en Santander, Colombia ¿Para qué sirve la fotografía? Él considera que es el mecanismo para dejar un instante único e irrepetible plasmado en una imagen. Las fotografías sirven cómo una íntima ilusión de que no seremos olvidados; de que nuestra forma de percibir el mundo, en algún momento, será el faro de valentía para seguir con esta funesta realidad. Tomar fotografías para hacer sentir y expresar, para comunicar y revolucionar; es esa práctica masoquista que nos da vigor. Este arte es esa tenue manera utópica de querer darte a conocer y de que tu legado permanezca. Es hijo de Enrique Afanador, vendedor de relojes y coleccionista de antigüedades; e Isabel Peña, maestra. La película Los Ojos de Laura Mars fue

decisiva para su vida; después de verla decidió dedicarse a la fotografía. Quentin Tarantino, Al Pacino, Björk y Hillary Clinton han sido algunos de los protagonistas de sus retratos. Ha trabajado con revistas como Vanity Fair, Vogue y Rolling Stone. En la mayoría de sus retratos, se refleja el cuerpo visto como objeto, los daguerrotipos del siglo XIX y las miradas como fuente de inspiración.

FOTÓGRAFO DE SOMBRAS Este mundo tan maravilloso lo impregnó desde el primer instante en el que estuvo consciente de su poder. Ser fotógrafo fue su sueño desde que era muy pequeño; la fotografía es lo que le apasiona, lo que le llena y una de las mejores cosas que sabe hacer. Sus padres fueron impulsores en su carrera. Desde el primer momento estuvieron presentes alentando el talento en desarrollo de su hijo. Cuando Ruven era pequeño, su padre le regaló su primera cámara fotográfica. Aún recuerda -con lágrimas en los ojos- que era de marca Minolta. “-¿Todavía la tienes? - Sí, yo se la había regalado a mi papá y cuando él falleció la

heredé de nuevo”. A pesar de que siempre contó con el apoyo de sus padres, su papá -Enrique Afanador-, estaba nervioso con aquella carrera. Creía que un fotógrafo -y más de cédulas como era en su momento- no tenía un futuro vislumbrante. Cuando empezó a tomar fotografías la gente las solicitaba diciendo “Tómeme una sombra”. Todos los recuerdos de su niñez y las imágenes inmóviles que lo conectan con su país natal, aparecen de forma inesperada en cada una de sus fotografías. En ocasiones algún color, pose -o incluso una pared-, lo teletransportan a esa niñez maravillosa en Bucaramanga. Salió del país cuando tenía 14 años; ahora su vida iba a ser en Estados Unidos. El hecho de salir del país a una edad tan corta hizo que cada mínimo detalle de su casa, su familia y su vida en esos momentos, quedara intacto en sus recuerdos. Después de 18 años de usencia en Colombia, al volver Ruven afirma que una de las sensaciones más placenteras e impactantes fue ver y oler una guanábana en la casa de su tía. El Departamento de Arte en Michigan -lugar de Estados Unidos en el que residía-, atra-

Ruven Afanador en su exposición “Yo seré tu espejo”, Bogotá. jo su completa atención. agua fría que te reta y te Era un tiempo difícil y introduce en un munextraño para él; estaba do palpable y real; ese en lugar completamente mundo que una vez que desconocido. El choque te atrapa no te suelta: la cultural fue determinanfotografía. te para su vida y futuro. La combinación entre lo que fue, lo que ha hecho TONOS ÚNICOS y creado, y ese toque clásico y minimalista, es la El blanco y negro son mezcla perfecta para avilos protagonistas de la var en los espectadores mayoría de los retratos una parte que ha permade Ruven. Considera necido adormilada. que estos tonos neutros expresan de una forma Héctor Abad, escritor y práctica el lenguaje de periodista colombiano, una fotografía. En su dice “Todos los tonos de biblioteca de imágenes, grises, la iluminación y priman estos dos tonos; los contrastes, están loél afirma, “yo colecciono grados con una maestría fotografía, pero solo en y una aparente carencia blanco y negro. Sé y siende esfuerzo que pareto que es lo más clásico”. cen naturales. Y aunque parezca natural, el resultado es casi irreal, como brotado desde las “ inaccesibles regiones de lo onírico (…) Son personajes raros, aunque sean famosos, porque están sacados de su contexto, y son otros bajo la mirada de Afanador”. ”

Cuando empezó a tomar fotografías, la gente le decía: Tómeme una sombra

En sus fotografías hay un aire particular que da una sublime conexión con toda su obra. Su colección de libros de fotografía -principalmente en blanco y negro- son su origen de inspiración. Ver aquellas recopilaciones de fotografías, son un placer y adicción para él. Su obra es ese balde de

L a foto g r af í a s e c onv i r t i ó e n u n e nte c ana l i z a d or d e l a p asi ón qu e Ruve n s e nt í a p or el ar te d e l as e s c u ltu r as. Nu nc a t r ab aj ó c on u n fotó g r afo d e mo d a . To d a e st a c om bi na c i ón e n su for ma c i ón, si r v i ó p ar a qu e a d qu i r i e r a u n e st i l o propi o y cl ási c o d e él.


MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

11

Foto: Johanna Quiroga

PERSONAJE

Algunos retratos de la exposición “Yo seré tu espejo”, Bogotá.

ITALIA: Preámbulo de toda una vida Durante varios años de su vida, Afanador vivió en Italia. Era un país extraño. Él se encontraba completamente solo -no cualquier día se viaja a un continente desconocido por cuenta propia-. Desde el primer momento en el que empezó a tomar fotos en este nuevo lugar que se había convertido en su hogar, sintió que estaba en un mundo ideal. Después de tanto tiempo, finalmente había encontrado a qué se iba a dedicar el resto de su vida.

FRENESÍ MINIMALISTA Cada fotógrafo posee su propio estilo con una estructura técnica para lograr lo que quiere comunicar en cada foto. La obsesión de

Foto: Johanna Quiroga

En estos momentos, define esa experiencia como la más difícil de su vida; un momento intenso e incomparable que dio inicio a su pasión. Fue la comprobación para él mismo de que podía empezar a ejercer la fotografía como una profesión y no como un pasatiempo. Un periodo lleno de grandes retos personales y profesionales; un encuentro consigo mismo, con sus miedos, sus delirios y su futuro. “(…) Mientras tomaba fotos en Italia -improvisadas porque no tenía un estudio-, advertí que mi atracción por las paredes

decaídas y por los sitios solitarios, tenían relación con mi niñez y, además, era la única forma en que podía hacer estas fotos. Fue un tiempo muy difícil pero hermosísimo.” Afirma Ruven en una entrevista para la revista El Malpensante en su edición número 55. La forma en la que Ruven narra historias a partir de sus imágenes, te absorbe desde el momento en el que empiezas a apreciarlo. Su obra es un ávido frenesí por capturar cada momento relevante -tanto de él, como de las personas a las que retiene con el lente de su cámara-. A lo largo de su vida se han presentado diversos retos fotográficos -o como él prefiere llamarlos, “proyectos difíciles”-. Su regreso a Estados Unidos estuvo determinado por la falta que le hacía su familia. Todas dificultades que tuvo Ruven a lo largo de su vida, las considera cómo la base fundamental del proceso de aprendizaje.

Exposición en la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Ruven, radica en retratar una faceta clásica, humana y apacible de sus personajes. Aquellas personas que posan por un momento frente a la cámara quedan plasmadas en un papel; el resultado de su obra refleja perfectamente esta pasión. Cada fotografía de Afanador muestra una conexión particular con el protagonista. En sus fotografías prima el minimalismo y la sencillez. Sus composiciones permiten que cada uno de los detalles sean protagonistas de la construcción de una nueva historia por contar. Posee una terna conceptual latente en cada uno de sus trabajos gráficos. La tierra que lo vio nacer se ve reflejada en sutiles detalles; Italia está presente en las técnicas utilizadas; Norteamérica revela su estilo crudo y soez. Esta combinación, permite que las fotografías de Ruven Afanador sean lo que son. Cada uno de los retratos cobra vida propia cuando la gente se encuentra ante ellos. La mirada de algunos personajes impresa en aquel papel brillante, enlaza el alma del espectador con la del protagonista. La fotografía Afanador es un arte sublime e hipnotizante. Crea una conexión mágica con el espectador -o por lo menos conmigo-. Es el perfecto relato de esta mortalidad descuidada e inverosímil, pero a su vez espléndidamente ingeniosa. Aquellos retratos dejan estupefacto al espectador, sin aliento. La forma en la que capta cada historia personal con el lente de su cámara, tantea con cautela el flanco lóbrego de quien lo mire.

El control de los detalles y la constancia de Ruven son impresionantes. El minimalismo prima en sus retratos y la combinación monocromática refleja su aire sobrio, elegante e impactante. Sus composiciones son el reflejo de un ambiente de seguridad y tranquilidad. La atmósfera de confianza y certidumbre entre el fotógrafo y el protagonista, dan paso libre al proceso creativo de la historia. Ruven siente que al momento de fotografiar al personaje es mejor no saber nada de él. Entre menos sepa, se conserva un aspecto fundamental para una buena construcción: la sorpresa. El encuentro y el proceso de creación, es un momento en el que debe regir el asombro y el impacto de la relación fotógrafoprotagonista.

EL CUERPO COMO MUSA El ser humano está lleno de matices y variaciones. Sus posibles poses y posturas son el origen del deseo de Ruven por renovar una gama de situaciones e historias. Esta compleja creación se compone mediante elementos técnicos, narrativos y estéticos. Considera que el factor sorpresa es indispensable para un trabajo impecable. Cada una de sus fotografías poseen movimiento y vibración, aun cuando se tratan de elementos estáticos. Captar la historia que cada persona quiere reflejar en una imagen, es el objetivo de Ruven al tomar una fotografía. La magia de la fotografía radica en esa cualidad de poder tener una plena conexión con lo que se siente y los detalles

que se impregnan como pequeñas pero poderosas huellas en el papel; una conexión que se ve como el hilo dorado que nos ata a la cordura. El hecho de retratar a un personaje permite salir -aunque sea por un instante- de este fatídico mundo y viajar a uno ideal. Es un proceso vital para reunirse con el ser y empezar ese eterno camino de autoconocimiento mediante la conexión con el otro. “La clara habilidad que Afanador tiene para captar la ruptura de la norma en la mirada o el gesto de alguien, es lo que en gran parte ha consolidado su obra, una obra honesta y repito, repleta de freaks: seres que independientemente de su nombre o su fama, son la consecuencia de una historia en la que algo se sale de su lugar y los convierte en seres que ven y viven el mundo bajo una lógica diferente”, afirma María Teresa Mesa en su publicación Crónica de una entrevista en una sola pregunta. Los resultados que hay cuando una persona está conectada con su cuerpo son maravillosos; aquel que esté determinado y sienta plena confianza consigo mismo, puede reflejar el poder y el impacto que se ve en la mayoría de los retratos. Ese tenue hilo entre lo sutil y lo bizarro, da una plena existencia a aquellos relatos de vidas inusuales. Esa sombra que te persigue y que se vuelve intrínseca a ti, es el trabajo de un fotógrafo. Ruven Afanador se convierte en un domo asfixiante que te deja sin palabras; su arte monocromático es aquella estela que recuerda la belleza del color.


12

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

PIEZAS LITERARIAS

UNA BREVE

DESCRPCIÓN DE MÍ T

al vez esta no sea la mejor versión de mí, no sé cuál es mi mejor versión... No sé qué podría dar de mí en un futuro; si podría desarrollar algún talento en específico para ser valioso o simplemente, ser alguien más del montón. Últimamente me pregunto ¿cómo me ven las otras personas? Si en realidad piensan que soy bueno o creen que no hay nada que se pueda rescatar de mí. Simplemente soy yo. Nunca he escrito sobre mí, siempre tiendo a escribirle a alguien, diciéndole palabras que algunas veces ni saben valorar. Y sí, sí tengo a quien escribirle. Tengo muchas cosas que decirle, pero no lo puedo hacer. Quizás en un futuro me arrepienta de esto -o no-, pero no

quiero hablar de ella, no quiero que estés en este escrito. Si hablamos de lo físico, soy una persona fácil de describir, la primera palabra seria que soy alto, luego que estoy flaco, y un montón de adjetivos que he escuchado en mi vida -la mayoría no muy buenos-. Cuando llega el punto de hablar de los sentimientos, también hay una variedad de cosas que han venido a mí, -tanto como buenas como malas, por eso no sé cuál de todas creer-. No sé si creer la parte del chico bueno o del que no le da importancia a muchas cosas; del chico responsable o la del chico perezoso. Al final lo que realmente importa es lo que uno piense de sí mismo ¿no? Siempre me ha faltado algo para lograr lo que quiero, nunca he sido lo

Por: Sergio Almanza González

suficiente para cumplir mis metas, ¿será que no puedo dar más de mí? No quiero entrar en ilusiones ni en sueños, quiero saber de lo que estoy realmente hecho. No solo para tratar de llegar a ella, si no en todos los aspectos de mi vida. Saber que los retos que se enfrenten los puedo sobrepasar. Ya que la volví a mencionar -y suponiendo que este escrito iba a ser sobre mí-, no puedo evitar escribirle a ella porque indirectamente siempre va a estar presente en mí. Ella no lo sabe, pero probablemente la pienso más de lo que pienso en la universidad. Eso está mal hecho; está tan mal como el hecho de que esté escribiendo sobre ella cuando dije que no lo iba hacer. Pero a la hora de la verdad, ella es la que inspira lo que escribo.

Ilustración por: Leonardo Palacios

AQUELLA CARTA

de expiración

Por: Johanna Quiroga Robayo

U

sted sabe que es una persona unida a mi ser, cuerpo y alma. Es un hombre sagaz e irreverente y siempre lo ha tenido claro. Supo las palabras para debilitarme y así, hacerme caer ante usted. Su presencia traía consigo un rayo que fragmentaba mi espíritu. Cada vez que lo veía, una estela de su fragancia se colaba entre mis poros hasta asfixiarme. Succionaba mi esencia con tan solo mirarme; es curioso cómo, a pesar de ser la persona a la que más amé, se convirtió en la única con la que no he podido ser. Le soy sincera, todas esas canciones que me lo recordaban ahora me producen un sin sabor que no sé cómo manejar, ni si quiera sé qué es lo que siento. No soporto recordarlo a

Ilustración por: Leonardo Palacios usted en esa época de mi vida. No soporto recordar ese sentimiento que me hacía sentir que podía enfrentar a todo el mundo por usted. Cada vez que evoco su recuerdo me abordan miles de sensaciones: usted aún me impacta, me aturde;

me hace sentir una mezcla entre éxtasis y melancolía. En todo esto estaba la magia de este amor inusual y contradictorio. Este amor, que con el pasar del tiempo se transformó en capricho, nos recordaba que algún día podríamos estar juntos.

Era un sentimiento puro que me aniquilaba por cada segundo que no pasaba a su lado; usted lo sabía. Eso me hacía idolatrarlo, sentirlo y anhelarlo en mis noches de insomnio. Nuestro amor era como forzar a dos imanes po-

larizados a unirse; no desisten e intentan fusionarse sin saber que una fuerza superior a ellos los repele y los aleja cada vez más. Amor de esta existencia, de vidas pasadas y futuras, ya es justo decir adiós. Debió ser un punto final hace mucho tiempo, pero insistí tercamente en ponerle puntos suspensivos. “Amor mío” cada vez que me vuelvo a referir a usted de esa forma anhelo ese beso que no se dio, esas frases que quedaron incompletas, esa historia que nunca empezó. Lo único que me queda es esperar por volverlo a ver para probarme a mí misma que mi amor por usted quedó en el pasado; que su presencia no alterará mi mundo como siempre estaba acostumbrado a que fuera.


MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

PIEZAS LITERARIAS

EL PALACio

DE JOSHUA A

lberga, es el reino de la princesa Tureka y el rey Joshua. Es un pueblo pequeño, cercano al mar Mediterráneo pero encerrado en lo profundo de la isla Crete. Cuentan muchas leyendas que en este reino solo prima la paz y la tranquilidad; todo es perfecto, así como en los cuentos de hadas y no precisamente uno de Disney. Lo curioso del reino es que el amor brota entre sus habitantes. Pero el rey esconde un secreto que ni Socorro -la bruja más famosa del pueblo- conoce. Esta bruja -con su magia negrave en el rey un lado oscuro cuando lo tiene cerca. Es tan oscuro, que sus ojos se cansan con el solo echo de tratar de penetrar aquella barrera que atormenta al rey todas las anoches. En el castillo, el rey tiene un cuarto que visita todos los días durante dos horas; este cuarto está muy alejado del reino. Está por un camino subterráneo que confunde por tanta os-

13

curidad y arboles hechizados. Atormentan a quién no sepa por dónde caminar. El rey lo conoce a la perfección. Todo el reino sabe que tiene prohibido caminar por esos terrenos. En el momento justo en el que la reina hace su siesta del día, el rey aprovecha para escapar a ese mundo paralelo que sueña convertir en realidad. Este cuarto tiene otro mundo creado a la perfección por el mismo Joshua. Habla con sus amigos y con su verdadero amor; disfruta al máximo durante el día la estadía en su palacio oculto. Allí la adrenalina corre por sus venas desde el momento en el que huye. Se encuentra cara a cara con su alma gemela, su amor de infancia que ha sacrificado su vida por vivir en un mundo subterráneo. Aquel mundo creado para ocultar un amor prohibido, -y aún más porque se trata del rey-. El rey besa con tanta pasión a

Por: Jose Rojas Brito

su amor, pero con tanto esfuerzo a su reina. El amor con ella no tiene adrenalina porque es común; lo ordinario lo aburrió. De pequeño disfrutó; en la adolescencia conoció a ese gran amor que ahora lo atormenta -pero aquel que ama tanto como a su reino-. Una copa de vino, un beso de su reina y el buen sexo de su verdadero amor, son el día a día del rey Joshua. La reina ama tanto a su rey que está cegada por su propio amor. La gente en el reino es feliz, su rey es tan bueno que nadie nota su infelicidad. La reina Tureka quiere tener hijos, pero Joshua siempre le dice que no es el momento, que ahora el reino no está para niños. Pero esa no es la verdadera razón y el cuarto hechizado encierra el motivo real. La leyenda del mar Mediterráneo, cuenta que el rey Joshua desapareció después de algunos años sin saber a dónde.

Ilustración por: Leonardo Palacios La bruja Socorro intenra esencia; eso que tanto tó entrar en aquel cuarto callaba. Cuando Joshua pero el poder del amor conoció a Socorro, le pidió entre el rey y su alma geque le ayudara a llevar una mela es tan fuerte, que doble vida; una vida que las puertas se cerraron nunca le explicó. Su mejor para siempre; para solo amigo, aquel amor de la ser felices. La bruja enadolescencia, se convirtió tendió luego de algunos en su alma gemela y no años, que el rey se fue lo dejaría en paz mientras a desenvolver su verdadetuviera que estar lejos.

UNA prueba

sincera de amor

-Hola maleja, ¿cómo estás? - Hola Leonardo, yo estoy bien, ¿y tú? - Bien, bien. ¿Has tenido un buen cumpleaños? - Sí, pues han cambiado muchas cosas de lo que era antes. Me siento rara, de hecho, estoy de camino a irme de viaje sola, jajaja. Pero todo ha estado bien. - Ahora todo tiene sentido. - Sí, todo cambia, ese es el ciclo de vida. -¿Te molesta lo de tu cumpleaños? - Por supuesto que no, antes te agradezco por preguntar. Así no te conozca jajaja.

Ilustración por: Leonardo Palacios

- Todo tiene un inicio... - Fue un buen inicio -Me alegra entonces -¿Qué te alegra?

Por: Leonardo Palacios Rodríguez - Que fuera un buen inicio - A mí también me alegra... Jajajajaja, es curioso, me sacó una sonrisa gigante -¡Una buena sonrisa! El saber que con un “hola” empezó todo me revuelve la mente y los recuerdos. Es saber que ha sido uno de los mejores resultados de tener el valor y hacer las cosas. Casi todo el mundo siente un miedo frenético al rechazo -como si este significara un el fin del mundo para estas personas- pero para mí fue lo contrario. El rechazo en mi caso pasó a ser algo sin razón y sin un fundamento. No sé por qué razón -o motivo- lo que yo sentía era paz y tranquilad

al colocar mis dedos en cada letra. Cada una de las teclas eran la confirmación, la paz y tranquilidad que necesitaba y que estaba buscando. Es inevitable pensar las infinitas variables de ese “hola” y de los millones de escenas en la que se dio nuestro encuentro. El sentimiento que se manifestó en cada uno es como esa luz cálida de vela; sin importar lo oscuro que esté su entorno siempre habrá esa luz que parecerá absorbida por la inmensa oscuridad, pero sin embargo siempre estará para brindar una luz de esperanza y cariño, y esa fue la luz que yo vi en ella.


14

ECONOMÍA

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

colombia

Otras opciones de progreso

A

ctualmente, el salir a conseguir empleo no es la única opción que tienen los recién egresados en el país. El emprendimiento empresarial es algo que todos los jóvenes dejan de lado por miedo a no lograr sus metas o por falta de ideas nuevas. El estudiante colombiano siempre ha tenido los mismos inconvenientes al momento de terminar su educación superior. La mayoría de estos no saben como entrar al mundo laboral para demostrar lo que aprendieron durante 5 años en los centros educativos. Son muchos los motivos para que el estudiante no tenga claro su futuro, entre ellos: sus prácticas laborales, la experiencia que haya tenido en el campo o la oportunidad laboral que pueda tener en las empresas. Para ayuda de los egresados, Elempleo.com brinda una serie de consejos para quienes emprenden su proyecto de forma independiente:

1.Hay decidir el foco de inversión. 2. Investigar el comportamiento del usuario o consumidor. 3.Hay planificar una estrategia. 4. Calcular los riegos posibles. 5. Trabajar con perspectiva de mercado. 6. Establecer objetivos. 7. Formalizar la empresa. 8. Comunicar lo que la compañía ofrece. 9. Administrar la empresa desde el primer día de operación. 10. Conformar un equipo de trabajo

En el país hay diferentes grupos de apoyo económico empresarial que permiten obtener capital inicial a la hora de un proyecto novedoso y pro-

Por: Sergio Almanza González metedor. Uno de ellos y con un alto prestigio en el país es el Fondo Emprender, éste ayuda económicamente a los graduados que tienen una idea empresarial, además de los requisitos necesarios para que su empresa pueda seguir adelante y no entren en bancarrota.

mento de la economía de Colombia”.

GEM tiene cuatro objetivos centrales:

El fondo emprender también quiere ayudar con los actuales problemas sociales del país, por eso desde el año 2012 implementó un proyecto de innovación social

El fondo emprender también quiere ayudar con los actuales problemas sociales del país, por eso desde el año 2012 implementó un proyecto de innovación social que busca solucionar éstos inconvenientes con modelos de negocio que garanticen su estabilidad económica y social, empoderando a las comunidades receptoras de la innovación como sujeto activo en el ciclo de desarrollo del emprendimiento.

publicas y organizaciones privadas dan ayudas a los estudiantes para empezar a crear sus propios proyectos.”

- Identificar y comparar las características de la actividad empresarial entre diferentes países y regiones. - Determinar el grado en el cual la actividad empresarial influencia el crecimiento de los indicadores socioeconómicos de los países. - Identificar los factores que favorecen y/o dificultan la actividad empresarial. - Orientar la formulación de políticas eficaces destinadas a fomentar la dinámica empresarial.

Muchos tendrán dudas sobre la idea de montar empresa con la actual economía del país; Eduardo Cermeño, coordinador del área de finanzas de la Universidad Externado de Colombia, opina sobre el emprendimiento empresarial, opina que “siempre va a ser un gran momento para crear empresa en el país, la economía no es algo que este tan apegado a esto. En mi opinión, si la idea es buena y se apega a las necesidades de varios usuarios, la empresa va surgir sin importar el mo-

“Instituciones

GEM Colombia: Como existen organizaciones que ayudan al emprendimiento empresarial, también hay organizaciones que hacen estudios sobre el proceso de emprendimiento que está viviendo el país, como es el caso de GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Colombia.

Jhon Alexander Moreno Barragán, asistente de investigación en GEM Colombia, dice que en los resultados de las investigaciones de los últimos 10 años de la organización han dado suficientes datos para suministrar al gobierno y así poder cumplir el cuarto objetivo de GEM el gobierno o instituciones diseñen políticas en las cuales el emprendimiento del país siga creciendo con éxito y resultados favorables. La educacióColombiana también ha sido observada por el grupo, pues a mayor nivel educativo es más probable la creación de empresa; por lo tanto también sugiere planes pedagógicos al gobierno para que este crecimiento

empresarial siga punteando en el país. Hay que tener en cuenta que John alexander dice que el perfil que debe tener un empresario es: “Para que una persona sea empresaria debe tener lo que conocemos como competencias empresariales (autoconfianza, orientación al mercado, construcción de redes, visión de empresa, entre otras), así mismo debe ser una persona que sea perseverante y que no tenga miedo al fracaso”. Así que los emprendedores deben ser personas con propósitos y metas claras, sabiendo que el ejercicio de crear empresa puede demorar bastante tiempo; tal vez con resultados no esperados. ¿Es el año 2016 una época donde se pueda empezar una empresa? a lo que JhonAlexander respondió “si se puede crear empresa en Colombia a pesar de las condiciones económicas presentes. Actualmente, el gobierno colombiano estáinvirtiendo en educación y con la creación de la ley 1014 sobre cultura empresarial, los temas de creación de empresa se convirtieron en algo importante para la agenda del gobierno”. Y para terminar de responder la pregunta informa que hay muchas instituciones que apoyan el emprendimiento tal y como el ejemplo del Fondo Emprender. Quedan claras las opciones de empezar una empresa nueva son muy buenas en el país, las organizaciones como el Fondo Emprender quieren que las personas con el perfil correcto se arriesguen a lograr sus metas con ideas innovadoras y propias. Esta es una mejor opción para los egresados universitarios que aun no han podido conseguir su empleo y aun están sufriendo en encontrarlo.


MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

ECONOMÍA

15

DANE:

Institución en pro a la producción

Por: Johanna Quiroga Robayo

L

os ODS, son el punto focal del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) hasta el año 2018. Mediante diversos proyectos y pruebas piloto se pretende cumplir a cabalidad con estos objetivos estipulados directamente por el Presidente de la República. Alejandro Rosas, asistente del Director de Cooperación Internacional de Asistencia Técnica del DANE, nos habla sobre los diversos proyectos del país a nivel internacional y nacional.

- Según estas funciones a las que te refieres ¿Con qué instituciones nacionales trabajan en conjunto? Las instituciones nacionales hacen referencia a instituciones nacionales de estadística en Latinoamérica. Se trabaja brindándole asesoramiento a diversos centros de planificación estadística de diversos países entre los principales se encuentran Chile y Argentina.

-¿En qué consisten estas asistencias a Chile y Argentina? La asistencia a Chile consiste en un proceso de modernización internacional mediante un asesoramiento de herramientas de manejo organizacional de productos e implementación de

softwares estadísticos. Este manejo de parte de los funcionarios es llamado el Sistema de Gestión Humana. Se programó, en la última semana, una visita al departamento administrativo chileno para la primera semana de abril. En cuanto a Argentina, a mediados de año se programó un proyecto para ayudar a resurgir el Instituto de Estado Nacional de Argentina. En el gobierno anterior se comprobó una manipulación estadística a nivel regional. El eCenso se maneja pa-

Gráfica tomada de internet

“Las funciones del DANE en estos momentos se dividen en tres grandes grupos. Las comisiones son las capacitaciones de áreas técnicas para implementar metodologías a nivel estadístico. En segunda instancia, la asistencia técnica es un acompañamiento a instituciones nacionales

de estadística que requieran de manera investigativa el uso estandarizado de estadísticas nacionales e internacionales. Y por último, las áreas de cooperación se encargan de crear un vínculo con organismos no gubernamentales.”

Infografía tomada de la página oficial del DANE

El DANE es una de las instituciones más reconocidas estadísticamente. En estos momentos se concretan proyectos para los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el país.

Estadísticas del DANE

Apoyando al sentido joven ¡Qué esperas, suscribete ya!

ralelamente con la Registraduría Nacional. A la fecha, ya se han realizado pruebas piloto en varios departamentos del país y comunidades indígenas. Uno de los retos del DANE en estos momentos es tener el aplicativo para el próximo censo. La idea es hacer una mejora estadística evitando la falsificación de registros estadísticos como se evidenció en el censo del 2005; varias personas eran puestas como “No fallecidas” para integrarlas en las estadísticas. Miyerlandi Fajardo, asesora estadística de la ONU, nos cuenta el tratamiento de los proyectos a nivel nacional para los ODS.

- ¿Qué proyectos se están gestionando en cuánto a la recuperación internacional? En estos momentos se están llevando a cabo diversos proyectos en acción conjunta con la Organización de las Naciones Unidas. En primera instancia, en marzo, se realiza-

rá una reunión del grupo de estadística para validar la lista de indicadores a nivel mundial, sin embargo, Colombia no posee potestad destacable y se debe adaptar a los cambios. También se revisará la articulación de la Agenda de Desarrollo en el país para la adaptación de territorios y departamentos colombianos. Posteriormente, ya se concretó una comisión en Estados Unidos a mediados de mayo para facilitar estrategias de cumplimiento de los ODS. Se tendrán en cuenta estadísticas de todo tipo de índole para realizar sesiones de retribución en instituciones competentes. Las instituciones competentes se proyectan planeaciones en pro de los ODS para el año 2018 y de esta forma, las concretan en esa fecha estipulada. El quinto mes de este año es definitivo para establecer los recursos y disposiciones del país para dichos postulados y peticiones.

Ácrata Medios/noticias/editorial

http://palaciosandres48.wix.com/acrata

@Acrata_2016


16

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

CINE

ANOMALISA T

odo el mundo tiene el mismo rostro y habla igual; cuando creía que no iba a encontrar una anomalía en ese mundo, conoce a Lisa. Por fin se siente completo, está dispuesto a abandonar todo para estar con ella. Sin embargo, la paranoia lo empieza a invadir; pasa desde llorar de la emoción por escucharla cantar hasta ver cómo su dulce voz se transforma en aquella que lo atormenta: la de todos los demás. La película posee una técnica impecable. El hecho de utilizar Stop Motion de una forma tan precisa, brinda a los personajes la autenticidad necesaria para que el espectador se sumerja y asombre en el más mínimo gesto.

La profundidad en las tomas es fascinante. Los encuadres, en muchas ocasiones con marcos naturales, plasman en un íntegro esplendor una simetría inherente a la vida. La lluvia, las arrugas y los reflejos demuestran la perfección y pulcritud de los detalles. La banda sonora es un perfecto aliado para retratar la inconformidad y el desconcierto de Michael. La sincronización de los sonidos convierte al espectador en un personaje más de la película. El semblante de cada uno de los personajes es impoluto y elegante; sus texturas hacen olvidar al público que los protagonistas son pequeños muñecos. Kaufman acierta en realizar tomas realmente preciosas que conmocionan, y así, se vuelven imposibles de olvidar. La confusión y la monotonía son los protagonistas desde el inicio de la película. Michael pierde su identidad al intentar encontrar diferencias en otras personas. Fue -en su totalu n a obra

Por: Johanna Quiroga Robayo

maestra. Una dualidad de lo ordinario tergiversado con lo inusual es latente; hacen de lo cotidiano lo más extraordinario. La frialdad de las personas está colmada por actos estándar que estereotipan a todos los individuos. Hay escenas reiterativas con énfasis en la cotidianidad, siempre proliferan los mismos rostros. Para una vida tan monótona, la única esperanza es encontrar a aquella persona con una voz diferente que se convierta en ese faro de luz que alumbre aquellos caminos olvidados. Literalmente, es el anhelo de encontrar una anomalía en un mar de caras iguales. Hay diversas escenas que hacen evocar al espectador películas como “As good as It Gets”y “Mononoke Hime”. La película y los pequeños detalles, hacen parecer a Anomalisa una animación realizada por Michel Gondry. Un humor negro palpable está muy bien desarrollado. Está puesto en momentos clave y ayuda a distorsionar los acontecimientos extraños que están sucediendo. El guion es sublime pero encantador; frases como “Necesito lágrimas que me partan en dos para acabar con esta pesadilla”aún retumban en mi cabeza. A lo largo de la película hay escenas que –como es evidente y ya lo he mencionado- se grabaron en mi mente y mi alma. Tomé apuntes para no omitir ningún detalle, pero habían momentos en los que tenía que dejar el esfero a un lado para entender lo que estaba pasando en la pantalla ante mis ojos. La angustia y la incertidumbre me confrontaron

durante gran parte de la función; fue increíble. Vale aclarar que es una de las películas más particulares que he visto a lo largo de mi vida, fue una experiencia inigualable. Verla significó toparme con un mar de emociones y de recuerdos que invadieron mi mente sin previo aviso –tanto de júbilo como de aflicción-. Algo admirable de esta historia es que moviera cada una de las fibras de mi cuerpo hasta hacerme temblar; incluyendo desde la escena de máximo éxtasis hasta un simple enfoque a un ojo y una boca. El final me deja un sin sabor particular. Aún no he podido descubrir si fue en sí por la película o por una epifanía sobre la vida misma. La tesis planteada por la película es apasionante y cautivadora. Representa la tentativa de responder preguntas a partir de un individuo que creemos único. Este deseo por saciar los interrogantes y los estereotipos nos deja sin perspectiva. Esa persona que veíamos como una anomalía, muere lentamente a causa del monstruo de la rutina. Aquella chispa que se caracterizaba por atraernos –sin importar quemarnos- se ha extinto. Será muy difícil encontrar alguien que vuelva a hacernos sentir como esa persona, pero el día que aparezca, cobrará la intensidad de todas las historias que no fueron contadas, los labios que no fueron besados y las rarezas que fueron ignoradas. Hay intentos fallidos por querer fijar nuestra propia máscara a partir de anomalías. La misma sociedad realiza una presión resistente para dejar a un lado esas pequeñas cosas que nos hacen diferentes; si se sucumbe a ésta presión, ¿en qué consiste la vida misma?


CINE

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

17

AUGE DEL CINE

en bogotá

Foto tomada de internet

Por: Jose Rojas Brito

E

l cine se ha convertido en un plan de todos y para todos. Lo digo porque la variedad en las carteleras hace que cualquier adulto se sienta niño y muchos niños, adultos. No importa la edad, las crispetas y los nachos, una buena compañía puede hacer que hasta la película más aburrida se convierta en nuestra favorita. En la ciudad de Bogotá, el cine no solo forma parte de la rutina de los ciudadanos, sino que se convirtió -de un tiempo para acá- en el mejor plan. Entre semana las salas son vacías, pero los miércoles son la excepción. Las promociones de mitad de precio -y en algunos casos 2x1hacen que la fila sea tan larga como la de salitre mágico un sábado. Y ni hablar de los fines de semana; las familias, parejas, amigos -y gran parte de la poblacióndisfruta frente a la pantalla grande las creaciones de directores internacionales y locales. Será mejor una película de terror o una buena de comedia, donde quedan los documentales, o las de suspenso junto con romanticismo tal vez las animadas, y ni hablar de las colombianas, no están fácil decidir en una industria que se actualiza constantemente convirtiéndonos en cinéfilos en silencio, lo digo porque todos hemos

Fragmento de la película El Abrazo de la Serpiente criticado y admirado películas alguna vez. El cine colombiano se ha convertido en una muy buena opción y de alguna u otra manera, nos hemos concientizado de que se debe apoyar el cine de nuestro país. Las películas se han actualizado a formatos que antes no se pensaban -y vaya que buena manera de hacerlo-. La jocosidad y la burla nunca falta en una buena película colombiana. Para destacar un personaje es inevitable no hablar de Dago García; se ha convertido en el padre del cine colombiano con una serie de películas que nos han hecho reír muchas veces. Este Libretista, productor y director de cine ha hecho producciones para la pantalla grande y chica. Tiene claro, cómo se debe manejar la trama en ambos campos -aunque tengan mucho en común, todo se hace de manera distinta-. Películas como El Paseo, In Fraganti y Mi Gente Linda, Mi Gente Bella lo han hecho merecedor de muchos premios nacionales e internacionales. Este director es tan bueno, que nos creó el hábito a los colombianos de ir un 25 de diciembre a las salas de cine de todo el país, a ver el estreno de sus películas. Vale la pena destacar a otros talentos como Jorge

Ali Triana, Sergio Cabrera, Pepe Sánchez y Fernando Vallejo. Por otra parte, los niños absorbidos por el condicionamiento de Disney o DreamWorks creen en súper héroes, o personajes mágicos que nos atrapan -como les dije-, a cualquier adulto. Los niños son los mayores consumidores de esta industria. La mayoría de series que ven, ya han sido llevadas a la pantalla grande convirtiendo estos programas en sagas. Se crea una dependencia de todas ellas; los niños involucran tanto estos personajes en su vida, que sus cuartos están decorados con sus personajes favoritos; tienen bolsos, loncheras autos y hasta ropa ¡Vaya ganancias las que tienen estas industrias!

“El

cine no solo forma parte de la rutina de los ciudadanos, sino que se convirtió -de un tiempo para acá- en el mejor plan.” Las salas de cine se han vuelto testigos de muchos besos y llantos que se han convertido en el hilo conductor de muchas historias de vida; también hay historias que son basadas en

hechos reales. Lo bueno de la magia de Harry Potter, el amor de Bella Swan y Edward Cullen o el armario de un mundo paralelo a Narnia, no se comparan con las historias reales en Masacre en Texas y El Conjuro. Lo dejo a su elección, pero son clásicos de clásicos. El público bogotano prefiere las películas clásicas que le dan la vuelta al mundo. Están tan actualizados que los grandes festivales ven un gran potencial en el público colombiano a la hora de criticar cine, estando a la par de Estados Unidos y España que son las potencias en creación de contenido y críticas por parte del público. Los grandes economistas del país dicen que los bogotanos, a la hora de comer y divertirse, no miden costos; el cine es uno de ellos. Se destacan lugares como Cine Tonalá y Cine Paraíso en donde el cine alternativo llega pisando fuerte con propuestas -tanto antiguas como modernas- que hacen que cualquiera se enamore de una industria moderna y adictiva llama cine. Al hablar de cine alternativo o independiente, Bogotá tiene claro qué le gusta y dónde le gusta. Como toda capital, mezcla espacios para todo tipo de público. Las diferentes subculturas crean

una diversidad marcada en los diferentes espacios de la ciudad y los gustos e intereses de la población. Estas películas y cortometrajes que salen de la zona de confort juegan con temas que tocan muchas cosas; salen de lo común para darle paso a la crítica irreverente y generar una posición en la que el espectador conforma diversas cosas que forman parte de nuestra sociedad. Al tratar estos aspectos se vuelve una bomba de tiempo; se llega a lo que está en silencio o lo que no se ve y nunca se debe hablar. Se destacan entre ellas películas como El Abrazo de la Serpiente de Ciro Guerra, es un muy buen aporte al cine alternativo. El cine se ha convertido en un plan que los bogotanos disfrutan. Lo bueno de todo esto es saber que el público acepta todo tipo de películas produciendo una variabilidad colectiva, en pensamientos, gustos e intereses. Una buena película, pude ser la mejor forma de escapar de la rutina, pero también es un mecanismo para adquirir conocimiento -ya sea de historias reales o de las imaginarias que nos ponen a soñar e interpretar un mundo que a lo mejor existe en el más allá-.


18

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

CINE

BOGOSHORTS

Bendición de Andalucía

Bogoshorts bajo la luna. Mayo 5 del 2016.

A

l escuchar Bogoshorts, múltiples significados se nos vienen a la mente. Esta palabra ha hecho que el público bogotano disfrute de una multiplicidad de temáticas nacionales e internacionales. El festival de cortos de Bogotá “Bogoshorts”, es una iniciativa que comenzó desde al año 2013 bajo otro nombre. Básicamente era la reunión de un grupo de amigos amantes del mundo audiovisual, que se reunían a ver sus propios cortometrajes. Luego, llegaron los diferentes premios de esta industria y se crea el festival; este, en el que los bogotanos se ponen cita en diversos escenarios de la ciudad. Esta iniciativa ha tenido una gran transformación. Muestra lo original y lo innovador de cada uno de los cortos que se presentan. Con la creación del festival de cortos, el objetivo más allá de ser general o específico, es la promoción de cortometrajes nacional e internacionalmente.

La manera polifacética, en las que está dividido este festival, es realmente buena. Las diferentes facetas en las que se promueven los cortos, se ven evidenciadas en iniciativas como Bogoshorts ruta Colombia. Es la selección de una serie de cortos que participan en los diferentes festivales a lo largo del país. Este festival tiene de donde elegir; Bogoshorts World Tour es donde los cortometrajes viajan a lo largo del mundo. Países como estados unidos, Francia y Argentina, han disfrutado de la mejor producción colombiana. La innovación y apropiación de diferentes grupos focales a lo largo del mundo, ha hecho que se trabajen mejoras para el festival y sobre todo que mantengan un sello de originalidad

como puente para seguir teniendo más propuestas; el público no solo disfruta de cortos, sino de creaciones como las anteriormente mencionadas. Los conversatorios hacen parte también, de las nuevas propuestas siendo claves para entender el punto de vista de los expertos, directores y personajes expertos en cine. El movimiento 365 es uno de los más importantes por la labor que tiene: promover los diferentes cortometrajes, a lo largo del país y realizar las actividades, que anteriormente fueron mencionadas. Del 6 al 13 de diciembre todos pueden disfrutar de este festival que rinde homenaje a Bogotá. Es el escenario principal de la iniciativa, pues el festival

Bogotá. El proceso se da con la elección de los cortos, que son cargados a la plataforma virtual del festival. Se tienen en cuenta géneros como: Ficción, documental, animación, experimental y videoclip; para la competencia nacional e internacional. Un comité especializado elige los diferentes ganadores. A estos se les hace entrega de la famosa estatuilla oficial del festival: La Santa Lucía. “Representa, la fe ciega que se debe tener para hacer cine en Colombia”, afirma Felipe Montoya, coordinador de programación del festival.

pectáculo. Allí se disfruta, lo mejor de los cortos sin lugar a duda. Es un lugar donde la magia del cine -hace que hasta el menos cinéfilo-, termine disfrutando en Tonalá de lo mejor de Bogoshorts. Este festival es financiado por una empresa de desarrollo cinematográfico, en asocio con Ideartes, cine Tonalá y universidades como la Jorge Tadeo Lozano y Los Andes. El Ministerio de Cultura y Pro-Imágenes Colombia también apoyan esta iniciativa. Durante todo el festival traen invitados nacionales e internacionales que ambientan la versatilidad de la programación. Aportes como este son los que verdaderamente nuestro país, debería apoyar. Se le da la oportunidad a nuevos talentos para que incursionen, en festivales como este: de su país y para su país.

La manera en la que Bogoshorts se ha apropiado de la ciudad -para convertirla en una aliada- demuestra

Foto: Leonardo Palacios

El festival de cortos de Bogotá “Bogoshorts”, es una iniciativa que comenzó desde al año 2013 Es la selección de una serie de cortos que participan en los diferentes festivales a lo largo del país.

Bogoshorts bajo la luna. Mayo 5 del 2016. e innovación en diferentes campos como los académicos. Las exposiciones y actividades de industria, sirven

hace su aparición cada año, en estas fechas uniendo la conmemoración del Bogotazo y el cumpleaños de

que promueve cortos por todos los rincones. Cine Tonalá se ha convertido, en la casa oficial de este es-

Una luna que irradia un brillo inexplicable. Bajo el cielo -y sin olvidar el frío capitalino-, cubre todos los jueves desde febrero el festival Bogoshorts bajo la luna. Se proyectan cortometrajes con palomitas de maíz gratis. Se hace deliciosamente cómoda la noche. Se proyecta talento, innovación y multiplicidad de voces: todo eso y más ¡En Bogoshorts!

Foto: Leonardo Palacios

Por: Jose Rojas Brito


CINE

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

DAREDEVIL Por: Sergio Almanza González

La serie más esperada de Netflix en el 2016”

Pero no todo ha sido positivo para la exitosa serie, los fanáticos del comic dicen que hay algunas cosas que faltan de la versión original. Ac continuación se expondrán 5 diferencias del comic con la serie: 1. En la serie Daredevil, el superhéroe es un justiciero nocturno pero en realidad el comic siempre uso las habilidades para llegar a

un juicio o salvar a alguien de un delincuente. Por estas razones tuvo muchos problemas para dar las excusas de sus ausencias o llegadas tarde. 2. Jack “ El Batallador” Murdock o el papá de Daredevil, muere en la serie cuando Matt solo era un niño. Su muerte fue por no aceptar el arreglo de una pelea que habían propuesto unos mafioso, esto dejo a Matt en un orfanato y sin una figura paterna que lo acompaña ra. En el comic, el papá de Matt muere cuando él es un estudiante universitario, entonces la parte del orfanato es algo totalmente nuevo por parte de la productora Netflix. 3. El nombre de Daredevil fue puesto por la prensa según la serie, pero realmente lo que dice el comic es que él mismo se puso su nombre y también fue decisión de él poner las iniciales de su nombre en el traje rojo que usa. 4. Su compañero en el buffet de abogados y su gran amigo de universidad, era un chico de una familia humilde y su futuro, era ser dueño de la empresa familiar que era una carnicería. Realmente en el comic, Foggy siempre ha sido adi-

nerado, ya que su madre también era una fuerte abogada. Con la habilidad de Matt para la abogacía y el dinero de Foggy hacen triunfar el buffet de abogados. 5. Karen Page, en el comic no fue una cliente del buffet de abogados como lo hace ver la serie, solo es

Daredevil, el justiciero que todos queremos” “

la secretaria y así comenzó desde siempre. Lo que esta presente en los dos es el amor que siente por Matt Murdock, lo que se va ver reflejado en la segunda temporada de la serie. Pueden seguir apareciendo nuevas diferencias en la serie con la segunda temporada que recientemente salió, la cual va tener la participación de Electra y The Punisher, dos personajes del mundo Marvel. La serie va dar mucho que hablar y puede seguir siendo un éxito para próximas temporadas.

Foto tomada de internet

C

on el estreno de la nueva temporada de Daredevil, serie original de Netflix, la cual es considerada una des las mejores series hechas por la nueva productora. Ha hecho que miles de personas queden atrapadas con Matt Murdock, un personaje que es un abogado ciego por el día y un justiciero muy habilidoso por la noche, también con sus dos amigos más cercanos como lo son: Franklin “Foggy”Nelson, su amigo de universidad y con quien comenzó su buffet de abogados y Karen Page, la mujer que salvo una noche de un problema para que después quedara trabajando con ellos.

Póster oficial de Netflix para la serie.

19


20

OPINIÓN

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

PAZ vs.

política de inclusión

Pensemos un poco más allá de lo que nos dicen los medios. Apropiémonos de un tema que es un beneficio de todos y para todos. Nuestro país está dividido entre los que creen en la paz de Santos, y los que pelean día a día con los pronunciamientos del Presidente; estos leen los indirectazos vía Twitter de su santo Uribe ¡Siéntese usted bajo el árbol que más sombra le brinde! Hablando un poco de lo que hasta ahora se acordó con las FARC y sus apreciaciones -que están sujetas a interpretación porque somos diferentes-. Sin

embargo, la balanza está equilibrada. Soñar con el cese del conflicto en nuestro país, ha hecho que ambas partes hayan adoptado una postura conciliadora, tomando decisiones radicales, frente a los acuerdos establecidos por ambas. Decisiones como que las FARC, tengan un campo político de inclusión en nuestro país (Gobierno), y que comience el plan de desminado, entregando las coordenadas (FARC). Esto ha hecho, que tengan que desprenderse de ese ego, sobre quién tiene el control de la situación; es el hecho de definir quién manda a quién. Mientras Juan Manuel Santos, busca diariamente la forma “adecuada” de introducir el tema de la paz, hasta en una situación o contexto no adecuado, la mesa conciliadora piensa cómo tomar las mejores decisiones que a nuestro país, y a esa parte del país que se llama FARC, les haga sentirse influyentes. Es un tema complicado; sobre todo porque, los intereses de ambas partes sí giran sobre su eje central, que es cesar el conflicto pero y ¿a qué costo? Lo digo porque, ninguno sabemos cuánto cuesta la paz de Santos o nuestra paz como ciudadanos que aún no hemos visto si nuestro punto de vista es tenido en cuenta. ¡Ay, refrendación! Kristian Herbolzheimer, director del programa de Conciliation Resources en Colombia, señaló: “La arquitectura de las negociaciones de paz es sólida: una agenda delimitada, buenos equipos

de negociación y acompañamiento internacional idóneo. En este momento el desafío consiste en desarrollar un proceso paralelo que permita ampliar la participación, apropiación, y por esta vía la legitimidad.

Hacer entender a un país, que todos somos iguales y que los guerrilleros merecen un espacio en nuestra sociedad no es fácil; pero implantar procedimientos que despierten el lado humano en los ciudadanos no se está viendo. Los partidos políticos, las comunidades indígenas y afrocolombianas, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación, todos y todas tienen un papel a desempeñar en el fortalecimiento del diálogo y de las instituciones democráticas para deshacerse de la violencia política para siempre. Las mujeres deben tener un papel principal en este esfuerzo conjunto.” Es fácil decirlo, pero difícil aplicarlo. Sobre todo por lo que a veces las partes -o más bien la balanza a la que me referí anteriormente-, empieza a moverse sin medir las consecuencias de lo pactado aun así, sin ser algo concretamente ya vigente. Pensamientos como los de Herbolzheimer, ¿serían estupendamente buenos? Es el hecho de que todos nosotros como colombianos, empezáramos a difundir e

Ilustación por: Leonardo Palacios

D

ía tras día, los diálogos en la Habana con las FARC -junto con los que ahora empezaron con el ELN-, han hecho que expertos y ciudadanos sientan la necesidad de estar informados y de opinar con una multiplicidad de voces. Unas que constantemente hablan de paz, paz y más paz. Y ni hablar de los medios; estos se han encargado de darle este toque de amarillismo que compaña a todos aquellos aspectos de los que se acuerdan y de los que quieren hablar. Sin embargo, sí les parece adecuado hablar de la comida que comen los exguerrilleros en Cuba. Esperemos pronto última hora: A Antonio García, le gustó la arepa venezolana. Solo digo ¿no? Porque, ¿cómo hablarán en diversos territorios?

Editorial. Caricatura equipo de Ácrata

Editorial implantar. Pero si el machismo no nos deja a veces dejar que la mujer opine, ahora cómo vamos a hacer con nuestros amigos pertenecientes a los gruposarmados cuando los tengamos de vecinos. Es un reto al que poco se le ha prestado atención, -sigo hablando directa o indirectamente de inclusiónporque ya no les podemos decir guerrilleros, ni tratar con inferioridad porque son como usted y como yo, personas. La ignorancia colombiana, ha hecho que pensemos que los guerrilleros son malos, violentos, no personas y, sobre todo, brutos. Ahora, le pregunto a usted como lector ¿cree que los miembros de las FARC si fuesen brutas, hubiesen logrado tantos golpes contra el Gobierno? O siendo más claro, ¿un método de subsistencia bastante efectivo por muchos años? O más moderno y actual, ¿estaría buscando el cese del conflicto? Pensemos un poco más allá, de lo que nos dicen los medios, apropiémonos de un tema que es un beneficio de todos y para todos. César Rodríguez Garavito, estuvo en el quinto foro de la Alianza por la paz que se realizó en la Universidad Externado de Colombia. Habló de la crisis que han experimentado ambas partes internamente durante los diálogos. No ha sido fácil para ninguna colocarse de acuerdo en temas que tocan heridas que hasta ahora se están curando. Pero, ambas partes decidieron recordarlo para hacer más justa la decisión en cada punto acordado. Temas como el aval de los ciudadanos serían una aceleración para el proceso. Además, hay que tener en cuenta que la desimplementación de mecanismos poco productivos en el marco del proceso, seria vitales para que la refrendación sea entendida por los ciudadanos, y obren de buena fe. Si alguna de las partes, tiene o no la llave de una nueva implementación de mecanismos, es otra de las preguntas que el director de justicia respondió

La ignorancia colombiana, ha hecho que pensemos que los guerrilleros son malos violentos; no personas. sentado como base en la Constitución, “ser reales y tomar decisiones constitucionalistas perfeccionarían todo para que la paz sea comprendía en todos los roles y contextos a los que está sujeta”. Hasta el día de hoy lo que se conoce es poco, es muy poca la información que se le ha brindado al país porque es algo reciente. Lo que sí se sabe es que también serán diálogos con acuerdos previos.

En este momento el desafío consiste en desarrollar un proceso paralelo que permita ampliar la participación, apropiación, y por esta vía: la legitimidad. También, sobre la fase pública se deja por escrito que la información sobre el proceso debe ser objetiva, que la mesa tendrá sus propios medios de comunicación, y que se debe realizar pedagogía para generar un ambiente favorable. Aspecto que podría favorecernos y así estaremos informados de manera más clara. La política de inclusión, dentro de los temas anteriormente tratados es primordial. Colombia es un país, donde el resentimiento y el dolor han sido causas de grandes conflictos. Hacer entender a un país, que todos somos iguales y que los guerrilleros merecen un espacio en nuestra sociedad no es fácil; pero implantar procedimientos que despierten el lado humano en los ciudadanos aún no se está viendo. Son cosas que desde un principio debieron haberse puesto en funcionamiento para que tuviéramos más claridad acerca del proceso de paz. Buen viento y buena mar Colombia; tu Colombia, mi Colombia.


OPINIÓN

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

lo difícil que se me volvió escribir si sea por esto que se me hace una odisea empezar un párrafo. Al momento de empezar sufro de síndrome de “vomitadas ideas existencialistas”; sonará estúpido pero la verdad es que lo es.

A

lgunas personas comprenderán y otras no le darán importancia, pero para mí empezar un texto es un martirio para mi cabeza. Últimamente en mi vida me han dicho cosas que no cualquiera las tomaría bien y que yo creería, ahogarían a la persona en una depresión existencialista de donde sería difícil salir. No es nada lindo la verdad que digan “tú tienes talento, pero realmente lo estas desaprovechando en una carrera que no te va a llenar”. Aunque no sé

Al escribir considero que se pasa por fases de creatividad: desde cómo darle un inicio y un cuerpo, hasta darle un lindo final mediocre. Los consejos sacados de internet -que no sé si son de ayuda o me deprimirán más- revelan que el escribir ayuda a exteriorizar estos sentimientos que quedan palpados en el papel y están fuera de la cabeza, y pues sí, supongo que sirve. Pero para que tenga un resultado realmente satisfactorio nos deberían inculcar el hábito de escribir como el de caminar y el de hablar. Si esto fuera así, este sería un mundolleno de Gabos, Hemin-

“Las ideas, frustraciones e incapacidades de exteriorizar, deberían ser la causa principal de la sequía creativa, -que en realidad sequía no es-.” gweys, Borges, Asimovs y demás...no sería el mejor mundo, pero si sería uno más bueno y hasta literario. La capacidad de escribir la considero como un factor de querer y de hacerlo del corazón y no

21

Por: Leonardo Palacios Rodríguez

mentirse a sí mismo. No hay nada más complicado que escribir de algo que no te apasiona, y mucho menos de algo en lo que te tie nes que esforzar para dar resultados. Al saber qué es lo que se quiere escribir y al sentir los pensamientos y saberlos escoger, se puede decir que hay un alivio del vomito verbal al que me refería anteriormente. Esto es sentir el alivio: la satisfacción del impulso de las ideas impresas en un papel. Este vómito es una lluvia de ideas y de diferentes sensaciones y sentimientos que -a mal o bien- cada persona

lleva dentro de cada uno. Las ideas, frustraciones e incapacidades de exteriorizar, deberían ser la causa principal de la sequía creativa, -que en realidad sequía no es-. Para la sociedad de hoy en día es imprescindible no sentir ni llevar estas preocupaciones. Pero, en realidad, lo que más atormenta a los jóvenes de hoy en día es el no poder exteriorizar estos sentimientos. Es lo que nos hace a cada uno de los miembros de esta generación más fríos y más refugiados en nuestro mundo perfecto: el internet.


22

40 AÑOS

SEmilleros

MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

Indagación académica

Victoria Elena González, directora del semillero de Comunicación y Derechos Humanos La facultad de Comunicación social y Periodismo de la Universidad Externado de Colombia cumple 40 años de formación crítica.

P

osee énfasis, en las áreas de fundamentación teórica, socio-humanística, lenguaje, producción e investigación. Desde 1976 la facultad se ha concentrado en formar no solo periodistas, sino seres humanos que comprendan las diferentes problemáticas que tiene el mundo. De esta forma, los egresados se convierten en agentes que contribuyen a través de la crítica y la investigación. Esto se da mediante nuevas propuestas que trasformen el pensamiento de las personas y generen innovación en los diferentes escenarios de la sociedad. En el marco de la conmemoración de estos 40 años de arduo trabajo y evolución del conocimiento, ÁCRATA quiere elogiar con este artículo, la investigación académica que ha tenido la facultad.

UNA COSECHA DE SEMILLEROS: FRUTOS DE ALTO RENDIMIENTO Y CONOCIMIENTO:

Los semilleros de investigación, se han convertido en una propuesta de alta proyección en la Universidad Externado. A lo largo de estos años, los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo han desarrollado diferentes investigaciones en campos como el audiovisual y fundamentación teórica. Han sido protagonistas y partícipes de encuentros y premios nacionales e internacionales; plasman ese sello externadista alser capaces de apropiarse de una investigación en perspectivas críticas, innovadoras y bastante modernas. Hablar de investigación no es un tema para nada fácil, requiere de mucho trabajo y tiempo. Un buen trabajo de campo o una obra de arte no saldrían nada bien si no fuera por el seguimiento y las ganas de cada uno de los integrantes en los diferentes semilleros. De esta misma forma, hay que tener en cuenta la planta de docentes e investigadores con la que cuenta la facultad de periodismo de la Universidad. Sirven como guías de los estudiantes para desarrollar con éxito cada una de las investigaciones.

SEMILLERO DE C O M U N I C A CIÓN Y DERECHOS HUMANOS: Este semillero es uno de los más modernos. Lleva cerca de seis años plasmando un mensaje de cambio sobre problemas como el conflicto armado, movilización social, restitución de tierras y víctimas. Tiene una capacidad de investigación bastante amplia con resultados concretos y directos en cada una de lasinvestigaciones; se deja a un lado la labor como periodista y la influencia, de los diferentes medios del país. El tema de las víctimas en los medios de comunicación fue el eje central de una investigación que desarrolló este semillero haciendo seguimiento a medios como El Tiempo y El Espectador sobre la manera en la que sus editoriales abordaban el tema de víctimas. Tenían en cuenta la posición de víctima-victimario y periodista -que no es para nada fácil-. Los dos extremos requieren de una valentía para poder informar y contar de manera veraz y objetiva. Con los resultados que se presentan al abordar in-

Foto: Jose Rojas

Por: Jose Rojas Brito

formación de una mejor manera, el lector que no deja de ser ciudadano. De esta forma –y mediante una posición crítica- determinan una posición específica frente a cualquier problemática. Se da inicio a un camino de investigación que aún se mantiene y próspera. El narcotráfico fue un tema que transformó la cara de nuestro país. Por esta razón,este semillero decidió comenzar una investigación que dio como resultado una serie de narco retratos. Se manifestó un nuevo estado del arte con respecto a la producción; esta gira en torno al tema del narcotráfico en las industrias culturales (televisión, prensa y cine) retomando las influencias históricas y las bases de un informacionalismo (antigüedad). A medida que pasó el tiempo, se construyó, un industrialismo (actualidad) que hasta nuestros días sigue teniendo influencia -ya sea negativa o positiva-. Siguiendo con la línea del estado del arte y la cantidad de contenido que requiere, esta escuela de investigación emprendió un nuevo reto. Fue el de poder identificar las ga-

nancias de la guerra; todo lo que han producido en Colombia y de esta forma, se arriesgaron a ver, el impacto en las industrias culturales anteriormente mencionadas en los últimos 15 años. Se destacaron autobiografías de los secuestrados y las producciones de telenovelas sobre guerrillas. Estas sirvieron como hilo conductor con énfasis en el impacto del proceso voz a voz en la sociedad colombiana. Uno de los mejores trabajos fue el de Cine Memoria y Violencia. Se centró en un estudio comparativo de las películas Cóndores no Entierran Todos los Días y La Pasión de Gabriel concentrándose en la profundización de los conceptos de memoria, historia y violencia. La manera en la que se abordó el tema del discurso del odio -eligiendo a Piedad Córdoba como personaje colombiano en evidencia-, demostró que los estudiantes sí están ejerciendo una investigación profunda. Se logró recopilar una cantidad bastante amplia de información y noticas acerca de Córdoba; las conclusiones y resultados de esta investigación fueron todo un éxito. El proceso de paz también tuvo su espacio en la agenda de estos periodistas investigadores en el campo social. Ahora mismo el semillero está llevando a cabo dos investigaciones: la primera es sobre la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE); se analiza toda la información desde el periodo de movilizaciones del año 2011. Hay una ventaja bastante holgada pues, el semillero realizó el cubrimiento de cada una de estas movilizaciones y tiene una recopilación de las noticias emitidas por Revista vvSemana, El Tiempo y El Espectador; en estas se responden hipótesis y preguntas a partir de los patrones de presentación en los medios anteriormente mencionados.


MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DEL 2016

40 AÑOS

23

Foto: Jose Rojas

to con la investigación. Una proyección es poder hacer un estudio comparativo entre la MANE y los movimientos campesinos; realizar un estudio de cifras sobre la presentación de la información en diversos medios agregando uno nuevo: el digital. Hacen un trabajo arduo que comprende la investigación y análisis de prensa junto con la redacción que requiere.

“El semillero de movilización social tendrá como tema central las marchas campesinas.” La segunda investigación, se da mediante la creación del semillero de Movilización Social. Este semillero tiene como tema central de indagación las marchas campesinas; se analizan las diferentes movilizaciones

que se dieron en el año 2013. Se tienen en cuenta patrones de seguimiento de medios como La Silla Vacía, El Colombiano, Revista Semana, El Espectador y El Tiempo. La esencia investigativa comprende la identificación de cómo los medios presentaron la información, cuántas noticias difundieron, qué referentes tenían y cuáles fueron las fuentes más consultadas. Actualmente la directora del Semillero de Comunicación y Derechos Humanos y docente de la facultad,

Estudiantes de Comunicación en Semillero Victoria Elena González, vo que maneja la facules la encargada de guiar tad de la Universidad. a 6 estudiantes e sexto Estos son en pro a la fory séptimo semestre de mación de periodistas acComunicación Social y tualizados -que aún con Periodismo. González diversos enfoques- jueargumenta -en conversagan con la multiplicidad ción con Ácrata- que este de medios en conjunsemillero, tiene dos facetas. La primera va dirigida a la investigación formal que está a su cargo; la segunda está enfocada en la investigación formativa. Allí se trabaja la construcción de procesos investigativos, teniendo en cuenta los principios y fundamentos de corte cuantitativo y cualitati-

Victoria González -mejor conocida en la facultada como Vicky-, invita a todos los estudiantes a que formen parte de esta iniciativa. Afirma que el ser periodista no es solo estar en un canal, empresa o hacer prensa. La labor de investigador también es muy importante y de esta forma, ¿porqué no aprovecharla en espacios con formación de alta calidad que va de cara al futuro profesional? Es un semillero con una fundamentación teórica fuerte que da frutos; un rendimiento alto y conocimiento sólido. ¡Felicidades Facultad de Comunicación Social y Periodismo!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.