ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN E LEARNING CURSO: ANDRAGOGÍA CATEDRÁTICA: Licda. M. A. María Estela Santos Escalante EBOOK SOBRE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL ADULTO Guatemala, 23 de noviembre del 2022 Diana Paola Galicia Morataya de Cortave 753-17-15262 Bernarda del Pilar Higueros Godínez 753 03 1068 Yeimy Nathaly Méndez Gálvez 753 11 5839

Índice

Introducción .................................................................................................................. 5

Técnica: Calculo Mental ............................................................................................... 6

Actividad: Cuadrado mágico .................................................................................... 6 Técnica: Tormenta de Ideas ......................................................................................... 8

Actividad: Escritura de Ideas .................................................................................... 8 Técnica: Preguntas Guía ............................................................................................ 10 Actividad: La Ruleta del saber ................................................................................ 10 Técnica: Nemotecnia .................................................................................................. 12

Actividad: Resolución de Problemas .................................................................... 12 Técnica: Memoria en adultos ..................................................................................... 14

Actividad: Recordemos .......................................................................................... 14

Técnica: Frases Inconclusas. .................................................................................... 16

Actividad: Construyendo frases paso a paso. ...................................................... 16

Técnica: Cine fórum .................................................................................................... 18

Actividad: Cine y educación. .................................................................................. 18

Técnica: Confía ........................................................................................................... 20

Actividad: Cierra los ojos y déjate llevar ............................................................... 20

Conclusiones ............................................................................................................... 22 Recomendaciones....................................................................................................... 23 Bibliografía .................................................................................................................. 24

Introducción

La educación es uno de los pilares principales para el avance la persona, es decir el poder interactuar con el medio para descubrir y conocer el mundo, y así comprender la formación constante en distintas áreas, para desarrollar la supervivencia en su entorno. La educación brinda a cada persona herramientas básicas para el desenvolvimiento y dote de habilidades, valores, saberes y destrezas, desarrollada en entornos formales e informales, individual o colectiva y también de manera de autoeducación. (Fanny Moreno, Quintero Acosta, 2002), plantea que en los últimos tiempos se están estudiando diferentes formas para crear metodologías para la educación de estudiantes adultos, y la forma de enseñar puede estar basado en la integración de los conocimientos previos, teniendo metodologías combinadas ya que los adultos aprenden de maneras diversas.

La enseñanza andragógica se complementa de la pedagógica, este enfoque es necesario para que los maestros universitarios, puedan dar respuestas proactivas a la formación de los futuros profesionales que forman parte en el aula de las universidades, y esto mediante el correcto uso de técnicas y métodos de enseñanza andragógicos entre otros. (Dominguez, 2016) expone: que la incorporación del aprendizaje andragógico en la Educación Superior se considera como la solución a múltiples retos para hacer frente a nuevos perfiles profesionales y ajustar así la respuesta formativa, la inclusión de las técnicas y métodos de aprendizaje andragógico, o la movilidad creciente del estudiantado. El interés del aprendizaje andragógico busca maximizar el aprendizaje individual, pero al mismo tiempo el aprendizaje de los otros, creando un ambiente armónico de trabajo entre docente y estudiantes.

Técnica: Calculo Mental

Actividad: Cuadrado mágico

Tiempo: 30 minutos

Tipo de Agrupamiento: Individual Materiales: hojas de cuadricula, hojas impresas, lápiz

Objetivo general: Estimular la habilidad cognitiva del cálculo mental para mejorar la memoria de trabajo del adulto.

Objetivo específico: Realizar operaciones mentalmente para mejorar las operaciones básicas.

Antes: se debe dibujar una cuadrícula para su cuadrado mágico

Instrucciones:

Es una estrategia individual que permite indagar como están sus habilidades cognitivas para el cálculo mental.

Durante:

Características:

a) Copiar en su cuaderno el cuadrado mágico

b) Sumar mentalmente los números de manera horizontal, vertical y diagonal de tal forma que la suma sea la misma.

c) Se puede usar con las operaciones básicas.

d) La suma de todas sus filas, columnas y diagonales principales siempre es la misma.

e) Hay cuadrados mágicos de orden de 3 x 3, 4 x 4, etcétera.

f) El tiempo por cuadro es de 5 minutos c/u o según la dificultad de las operaciones.

Al finalizar: individualmente presentan su cuadro mágico. Se evalúa si las filas, columnas y diagonales dan el mismo resultado y además si cumplieron con el tiempo establecido.

Técnica: Tormenta de Ideas

Actividad: Escritura de Ideas Tiempo: 30 minutos

Tipo de Agrupamiento: grupal

Materiales: hojas de cuadricula, hojas impresas, lápiz

Objetivo general: Mejora el trabajo en equipo y estimula la cohesión grupal.

Objetivos específicos:

Seguimiento de instrucciones

Respetar la opinión de los demás Cumplir con el rol asignado en el equipo

Antes: se forman en grupos y deben tener lista su hoja de tormenta de ideas, o bien se usa el pizarrón.

Instrucciones:

Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado.

Durante:

Características:

a) Se parte de una pregunta central.

b) La participación puede ser oral o escrita.

e) Debe existir un mediador (moderador).

d) Se puede realizar juntamente con otras estrategias gráficas.

Al finalizar: El moderador pide que cada grupo lea su tormenta de ideas y se agregan las ideas de los otros grupos para enriquecer el tema. Se evalúa que las ideas sean claras, y se relacionen con la pregunta central. Se puede hacer también digital.https://www.storyboardthat.com/

Técnica: Preguntas Guía

Actividad: La Ruleta del saber

Tiempo: 30 minutos

Tipo de Agrupamiento: grupal Materiales: plantilla circular

Objetivo general: Mejora el trabajo en equipo y estimula la cohesión grupal. Objetivos específicos: Seguimiento de instrucciones Respetar la opinión de los demás Formular preguntas exploratorias

Antes: Debe dibujar o tener impresa la plantilla circular Instrucciones:

Es una estrategia grupal que nos permite visualizar de una manera global un tema por medio de una serie de preguntas literales o exploratorias, que dan una respuesta específica. Durante: Características:

a) Se elige un tema b) Se formulan preguntas exploratorias con las palabras (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué).

c) Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura.

d) Es necesario usar un esquema (plantilla), puede escribir a mano o puede ser digital.

Al finalizar: El moderador pide que cada grupo lea su ruleta para enriquecer el tema. Se evalúa si llenaron todos los aspectos y si tienen coherencia con el tema central.

Tema

Técnica: Nemotecnia

Actividad: Resolución de Problemas

Tiempo: 30 minutos

Materiales: ficha guía

Tipo de Agrupamiento: individual o grupal

Objetivo general: Desarrolla habilidades de metacognición y procesos que permiten crear estrategias para la resolución de problemas para desenvolverse mejor en la vida cotidiana.

Objetivos específicos:

Propiciar el interés y gusto por la matemática Seguimiento de pasos lógicos

Antes: Debe tener la ficha guía

Instrucciones:

Es una estrategia que se puede aplicar individual o grupal, se utiliza para recordar contenidos, información o pasos mediante el establecimiento de relaciones.

Durante:

Características:

a) Determinar los elementos a recordar.

b) Asignar un significado personal de los pasos que se necesitan para resolver problemas.

c) Dividir la hoja en 4 secciones para cada paso y usar la ficha de nemotecnia como guía

Al finalizar: El alumno o el grupo presenta el cuadro donde llevó los pasos para resolver el problema. Se evalúa si el alumno siguió todos los pasos de LIBER

L Leer detenidamente el problema

I Identificar las palabras clave

B Buscar estrategias para resolver el problema e Ejecutar la operación o estrategia r Revisar el resultado

Ejemplo:

L Leer detenidamente el problema Carlos revisa su cuenta y ve que su saldo inicial es de Q 1, 000. En el supermercado compró Q. 250 en comestibles, y pago el recibo de luz por Q160. ¿Cuánto gastó en total? ¿Cuál es su nuevo saldo?

I Identificar las palabras clave Saldo inicial Supermercado Recibo de luz Total Nuevo saldo

B Buscar estrategias para resolver el problema

Sumar todo lo que gastó Y luego restar del saldo inicial e Ejecutar la operación o estrategia

Realizar la suma y resta 2 5 0 1000 1 6 0 410 4 1 0 590

r Respuesta

Revisar si el resultado tiene lógica

Técnica: Memoria en adultos

Actividad: Recordemos

Tiempo: 10 15 minutos Tipo de Agrupamiento: individual Materiales: -Presentación con palabras o imágenes Hoja con palabras o imágenes

Objetivo general: Desarrolla habilidades de memoria y los distintos procesos que permitan poder recordar los vocabularios, imágenes o palabras proyectadas, con lo cual pueden ejercitar memoria a corto, mediano e incluso largo plazo.

Objetivos específicos: Propiciar el interés y gusto por nuevos vocabularios, temas en específico Armar patrones mentales Ejercitar la memoria

Antes: Debe tener la presentación preparada o incluso hojas, con los vocabularios, palabras o imágenes que se utilizaran durante la clase, es decir en relación con los temas a desarrollar. El material preparado debe de tener un grado de dificultad conforme va avanzando, por ejemplo, al principio serán solamente 3 palabras para recordar, y poco a poco se avanza hasta llegar a 7 palabras por hoja.

Instrucciones:

Es una estrategia que se puede aplicar de manera grupal, pero donde cada uno de los estudiantes la desarrollan de manera individual, se utiliza para poder recordar contenidos, temas en específico, vocabularios, definiciones e incluso información o pasos por medio de la asociación de relaciones.

Durante:

Características:

a) Determinar el tema a desarrollar

b) Preparar el material y tenerlo listo con respecto a los contenidos c) Proyectar presentación o hojas

d) Preguntar a los estudiantes lo que recuerdan paso a paso, incluso se puede hacer un mini repaso entre todos

Al finalizar: El alumno presenta un resumen utilizando las palabras que recuerda, en relación con aprendido durante la clase.

Se evalúa que el estudiante haya desarrollado lo solicitado y que todo tenga relación y coherencia con respecto al tema y lo proyectado.

Ejemplo:

Técnica: Frases Inconclusas.

Actividad: Construyendo frases paso a paso.

Tiempo: 30 minutos Tipo de Agrupamiento: Individual

Materiales: Hoja de trabajo, Lapicero, Escritorios, Aula.

Objetivo general: Desarrollar el pensamiento reflexivo y la conciencia crítica en el aula.

Objetivo específico: Ayudar a superar prejuicios sobre hechos o situaciones.

Antes: Se debe entregar la hoja de trabajo a cada uno de los estudiantes.

Instrucciones:

Es una estrategia individual que nos permite clasificar las creencias, deseos, opiniones de los alumnos sobre temas concretos, que contribuyan en reforzar la postura personal ante los mismos. Manifestando las por escrito y no necesariamente se deben hacer públicas.

Durante:

Características:

a) El profesor elige un tema o tópico a trabajar y redacta entre 8 y 10 frases inacabadas sobre el mismo.

b) Luego entrega a los alumnos la hoja con frases inconclusas y les explica el propósito de la actividad.

c) Seguidamente de manera individual los alumnos responden y luego de manera grupal realizan una puesta para lo cual el profesor pide a varios alumnos que den las respuestas y las resuman a una sola frase.

d) En la pizarra se va a anotar cada opinión expresada y a nivel de grupo se inicia una discusión, sobre las respuestas aparecidas en cada frase.

Ejemplo de Frases inconclusas.

Instrucciones: completa las frases que a continuación se te presentan.

Tema. Valores humanos.

1 los políticos en su mayoría carecen de

2 los jóvenes comparten una educación de

3 Guatemala está pidiendo a gritos____________________________________________________

4 los ciudadanos merecen

5 Guatemala sería diferente si practicamos más

6 las nuevas generaciones desconocen el significado de

7 los adultos mayores representan los verdaderos

8 la sociedad está con violencia por carecer de

Técnica: Cine fórum

Actividad: Cine y educación.

Tiempo: 30 minutos

Tipo de Agrupamiento: grupal

Materiales: Cañonera, Imágenes, Lapicero, Hojas, Escritorios, Aula.

Objetivo general: Desarrollar el pensamiento reflexivo y la conciencia crítica en el aula.

Objetivo específico: Ayudar a superar prejuicios sobre hechos o situaciones.

Antes: se debe entregar la hoja de trabajo a cada uno de los estudiantes. posteriormente se proyecta la película.

Instrucciones:

Se considera uno de los mayores acontecimientos culturales y ejerce una gran influencia social en cuanto a los valores.

Puesto que logra llegar a la totalidad de la persona.

Parte de la dinámica interactiva entre los participantes a través de la cual se pretende que descubran, vivencien, y reflexionen sobre las realidades y valores del grupo de la sociedad.

Durante:

Características:

a) Fase 1 planificación.

b) Fase 2 ambientación.

c) Fase 3 visionado de la película.

d) Fase 4 análisis y síntesis.

e) Fase 5 evaluación.

Técnica: Confía

Actividad: Cierra los ojos y déjate llevar

Tiempo: 30 minutos Tipo de Agrupamiento: grupo

Materiales:

Objetivo general: Provocar la reflexión sobre realidades sociales y generar cambios de actitud a través de impacto emocional

Objetivo específico: Ayudar a superar prejuicios sobre hechos o situaciones de la vida propia y de la de los demás.

Antes: Esta dinámica de grupo para adultos que se aplica tanto en terapia de pareja como en grupos de crecimiento personal.

Instrucciones:

Estas dinámicas de grupo son para adultos, aparte de ser divertidas, favorecen la unión, la confianza, la cooperación y el trabajo en equipo.

Durante:

Características:

a) Se coloca una venda en los ojos de una persona para que no pueda ver.

b) Debe llegar a la otra punta de la sala sorteando objetos con la ayuda de los demás.

c) El acompañante debe dar instrucciones claras y precisas y dar soporte a la persona que no ve para que logre confiar.

Conclusiones

Es de suma importante el correcto uso de las técnicas andragógicas, teniendo en cuenta que todas ellas se utilizan para poder suplementar la necesidad para la enseñanza del estudiante adulto y así este pueda obtener como resultado una correcta comprensión y un aprendizaje significativo, en otras palabras, que sea capaz de construir su propio conocimiento, transformarlo, problematice y lo evalúe Principalmente que lo pueda poner en práctica en situaciones de la vida diaria.

Cada estrategia de aprendizaje enfocada a adultos está enfocada a la diversidad de personalidades, pensamientos y necesidades que estos presentan en su diario vivir.

Al momento de aplicar las estrategias en un salón de clase estamos contribuyendo con un aprendizaje significativo de nuestros estudiantes.

Los estudiantes aprenden siempre y cuando el docente, aborde de la mejor manera los temas, poniendo en práctica, las estrategias adecuadas y esto se dará, solo cuando el docente sepa el potencial que posee su grupo de estudiantes.

Recomendaciones

Que en las universidades se pueda gestionar un plan que permita impulsar una política universitaria que estimule la investigación educativa y científica mediante la utilización de técnicas andragógicas.

Se recomienda que las estrategias de enseñanza deben de cumplir los lineamientos que estimulen al estudiante a ser observador, critico, analista, para que formule y busque soluciones que le permitan descubrir y construir su propio conocimiento para un aprendizaje duradero y significativo.

Saber cómo funcionan los mecanismos que facilitan el aprendizaje en el adulto permite diseñar y realizar cursos de formación más interesantes y eficaces. Que el docente constantemente pueda estar en capacitación y actualización con respecto a las distintas técnicas a utilizar y aplicar en el aula con el estudiante adulto, esto con la finalidad de poder obtener como resultado un aprendizaje significativo.

Bibliografía

Carrasco, J. G. (1997). Educación de adultos. Ed. Ariel.

Dominguez, S. (2016). Inteligencia Emocional y estratégias cognitivas de regulación emocional en universitarios. Obtenido de chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.net/profile/Sergi o Dominguez

Lara/publication/307889792_Inteligencia_emocional_y_estrategias_cognitivas_de_regul acion_emocional_en_universitarios_de_Lima_un_analisis_preliminar/l

Fanny Moreno, Quintero Acosta. (2002). La Educación Andragógica: una Estrategia frente a los Problemas Ambientales. Obtenido de chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/257/2570050 6.pdf

Perales, J. (2002). Las estrategias de aprendizaje de los estudiantes adultos de euskera. Revista de psicodidáctica

LÓPEZ, B. G., & MORATAL, J. P. (1997). Aprendiendo a aprender. Un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación permanente de adultos. Revista española de pedagogía, 113 136.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.