ensayo adeuacion curricular

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Preescolar

“Adecuaciones curriculares en mi práctica educativa”

Tipo de trabajo: Ensayo Alumna: Paola Rodríguez Rodríguez Asignatura: Adecuación curricular Maestra: Beatriz Sánchez Hernández Fecha: 14 de diciembre de 2015


Introducción Las adecuaciones curriculares nos permiten dar una respuesta apropiada a las necesidades educativas específicas que se presentan tanto de manera grupal como individual, es decir, especificas, inespecíficas o como ya se mencionó de tipo grupal. Es precisamente en torno a las adecuaciones curriculares donde se desenvuelve el contenido de este escrito El presente documento es un ensayo descriptivo, analítico en el cual me permito citar y reconocer algunos aspectos fundamentales de lo que fue mi práctica docente en el Jardín de niños “Temoatzin”. Durante esta jornada se pretendió implementar situaciones de aprendizaje que fueran positivas en todos los aspectos, tanto en la planeación de las actividades, creación de ambientes de aprendizaje, planeación e implementación de adecuaciones curriculares necesarias y oportunas, etc. A lo largo de tal documento me enfocaré más que nada en lo que fueron las adecuaciones curriculares que implementé, los contenidos abordados a los que se ajustaron dichas adecuaciones, la metodología que se utilizó y la evaluación de todos los aspectos anteriores.


Durante la segunda jornada de observación se abordaron contenidos relacionados con el campo formativo de lenguaje y comunicación, específicamente en el aspecto de lenguaje oral, de igual manera se trabajó transversalmente en el campo de Desarrollo personal y social y Exploración y conocimiento del mundo. Teóricamente y desde la planeación la pretensión fue contribuir en el proceso de desarrollo del lenguaje oral de los alumnos encaminándola a la socialización, de modo que se viera un avance en la seguridad personal del alumno al momento de expresarse y esto favoreciera la relación entre compañeros y maestra de todo el grupo en general. Tal como lo menciona (Cassany, 1994; 18) en el libro Enseñar lengua “la escuela debe incidir en este proceso sin limitarse a observarlo como un desarrollo natural.” Se tomó la decisión de trabajar en estos campos a raíz de ciertos aspectos observados durante la primera jornada de observación y práctica que se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre del presente año en el Jardín de niños “Temoatzin” en el grupo de 1ro “A”. Dichos aspectos tienen relación con las habilidades de lenguaje oral y comunicación de los alumnos. Éstos de entre 2 y 3 años de edad manifestaban habilidades de lenguaje oral muy diversas, en algunos casos sus expresiones haciendo uso de esta habilidad eran nulas. Con respecto a lo anterior un supuesto al que hice referencia fue a que sus habilidades lingüísticas no se manifestaban con naturalidad debido a factores externos como podría ser la relación que existente entre compañeros, ambientes de aprendizaje propiciados en el aula, o aspectos familiares y sociales. Se consideró necesaria la mediación con esta temática para poder intervenir en el proceso natural de maduración, desarrollo y adquisición de lenguaje oral de los alumnos, no acelerando dicho proceso sino únicamente estimulándolo en un primer momento para que de esta manera la comunicación entre pares y alumnos-maestra fuera creciente y así haciendo uso de esta útil herramienta que es la comunicación contribuir al logro de aprendizajes significativos. Dicha intervención se basó más que nada y como mencione anteriormente en algunos alumnos en específico, por lo que desde el momento de la planeación se pensó en adecuaciones tanto específicas grupales como individuales sin embargo,


cabe mencionar que incluso las adecuaciones planeadas se vieron adecuadas al momento de la implementación de las actividades. Se logró llevar a cabo una intervención positiva aunque no muy profunda durante la jornada de práctica, siempre relacionando los elementos teóricos de diversos autores sobre todo de la teoría sociocultural de Vygotsky, lo establecido en el PEP 2011 y el contexto real de los alumnos tanto en la escuela como en la familia.

El grupo en el que se intervino como ya lo mencione es de primer grado, por lo que era totalmente comprensible el nivel lingüístico en el que se encontraban la mayoría de los alumnos, fue este el principal motivo de algunas adecuaciones inespecíficas grupales como la integración de equipos en diversas actividades y asignación de roles a los integrantes. Por lo anterior es preciso resaltar la importancia y responsabilidad del rol docente, tal como lo señala el programa de educación preescolar (SEP, 2011; 43)

“la educadora debe tener presente que quienes

ingresan al primer grado de preescolar están por cumplir o tienen los tres años de edad. (…) Para enriquecer su lenguaje los más pequeños requieren oportunidades de hablar y escuchar en intercambios directos con la educadora”. Basado en lo anterior y sin describir a profundidad el contexto escolar y sociocultural de los alumnos, ni la manera en que repercuten en su comportamiento, pero si con la firme intención de propiciar en los alumnos la autonomía, seguridad y el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y comunicativas se pensó en trabajar bajo la modalidad de taller. La modalidad de taller se define según el programa de educación preescolar (SEP, 2011; 176) como “una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual que privilegia la acción del niño, fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños. (…) Los talleres permiten ejecutar actividades manuales, por ejemplo, un taller de artesanías; lo mismo que intelectuales, como un taller de matemáticas o un taller literario.” Durante la semana de practica se llevaron a cabo dos talleres; el “taller de pintura” que desde el campo formativo de Exploración y conocimiento del mundo favorecía competencias de Desarrollo personal y social y de Lenguaje y


comunicación, este taller en sus situaciones de aprendizaje tuvo como propósito que el alumno desarrollara su capacidad para manipular, examinar y describir cambios y diferencias en diferentes materiales, así como para ejecutar y seguir procedimientos de manera tal que lograra regular su conducta y esto le facilitara trabajar en equipo. También, que lograran un avance en el desarrollo articular de sus órganos bucales. Para llevar a cabo este taller se hicieron algunas adecuaciones individuales como: conformación de equipos y asignación de roles, en cada equipo se nombró un capitán y cada uno de ellos fue elegido por diferentes características, en algunos alumnos se intentaba promover la confianza en sí mismo, en otros motivar la buena conducta, pero más que nada en todos los equipos favorecer la responsabilidad y el respeto así como la colaboración. Para las participaciones finales y retroalimentación se tenía planeado y establecido en las adecuaciones previas que se invitaría a participar de cada equipo a un alumno que mostrara poca participación –respetando que no todos prefieren no participar por diversos factores- sin embargo sea cuales fueran éstos la intención era motivarlos. Aun cuando ya estaba establecido de esa manera, al momento se hizo otra adecuación necesaria y se dio oportunidad a una alumna “líder” y después se invitó a pasar a algunos alumnos que no participan mucho esto con la finalidad de que los alumnos tomaran un ejemplo y perdieran un poco el miedo. Una adecuación especifica grupal fue la de la actividad de soplar con un popote gotas de pintura, la justificación de esta adecuación fue que la articulación de los fonemas que componen las palabras requieren gran destreza de los órganos bucales, por lo tanto los ejercicios de soplo ayudan a dar a los órganos articulatorios la habilidad necesaria para una pronunciación correcta. Al implementar técnicas de soplo en un experimento que les llame la atención se estaría trabajando en los alumnos destreza en sus órganos bucales. Quizá algunos alumnos necesitaban estos ejercicios más que otros sin embargo creí necesario una implementación general para no hacer ningún tipo de exclusión. Mi rol como docente en este taller así como la metodología para que tanto mi persona como los alumnos lo abordaran fue de manera deductiva ya que las


aportaciones de los alumnos al final de la actividad fueron basadas en la experimentación previa que ya habían hecho y ellos mismo formularon sus conclusiones ya sea de manera autónoma por lo que observaron y otros de los mismos comentarios de otros compañeros, estas conclusiones como ya se mencionó fueron de manera deductiva; lo anterior lo podemos encontrar en el texto de (Eggen y Kauchak, 1999, p. 73) donde nos especifica que “las conclusiones existen en dos formas primarias: encontrar patrones (conclusiones inductivas) y dar opiniones basadas en esos patrones (conclusiones deductivas)”. El siguiente taller fue un “taller literario” el cual consistió en tres días durante los cuales se llevaron a cabo diversas situaciones de aprendizaje, éstas se implementaron bajo la justificación de que los ejercicios respiratorios y de relajación ayudan a mejorar la calidad de la voz, una manera transversal y efectiva de implementar estos ejercicios fue mediante la narración de cuentos o fábulas. Echar mano de textos tradicionales como la fábula de la liebre y la tortuga también ayudó a trabajar de manera transversal los valores como el respeto. Los ejercicios a abordar en la segunda situación de aprendizaje fueron de lenguaje ritmado y discriminación fonética, así como ejercicios de expresión corporal; ambos contribuyeron a estimular la capacidad auditiva del niño así como su capacidad de expresión corporal y gestual. En general el propósito principal fue que el alumno lograra desarrollar habilidades auditivas, expresar sensaciones y emociones, así como narrar sucesos siguiendo una secuencia. Durante el taller literario se hicieron varias adecuaciones previas y conforme fue sucediendo la actividad, desde el acomodo de las sillas para el confort de los alumnos hasta el orden en que fueron participando de manera individual y algunas preguntas que sirvieron de foco para centrar la atención de los espectadores. Durante algunas actividades del taller literario se echó mano de algunos rasgos de la metodología deductiva, por ejemplo en la lectura de la fábula, como docente les narré la fábula sin embargo planteé preguntas que dieran pauta a que los alumnos reflexionaran y dedujeran ciertos aspectos como por qué le gano la tortuga a la liebre siendo que las liebres son más rápidas, etc.


En la implementación de estas actividades se asignaron responsabilidades a alumnos que manifestaban conductas de distracción y propiciaban que los demás alumnos se dispersaran. Sin embargo las adecuaciones fueron especificas grupales, porque la fábula bien se pudo leer simplemente para propiciar la reflexión y análisis de los alumnos e incluso la participación sin embargo, se adecuaron ejercicios de respiración pensando en general en la mayoría de los alumnos que conforman el grupo.

A lo largo de mi intervención docente pude rescatar tanto aspectos positivos como negativos, sin embargo de toda situación se puede rescatar un aprendizaje que servirá para mejorar en las próximas prácticas. Con respecto a la evaluación de los alumnos y para la implementación de un proyecto de investigación - acción el cual incluía adecuaciones curriculares, se partió de una evaluación diagnostica la cual permitió la identificación de ciertos problemas o situaciones en las que había que trabajar. Tras la implementación de dicho proyecto se pretendía lograr una intervención positiva para promover avances significativos en los alumnos. Las situaciones de aprendizaje se prestaron para evaluar cómo han sido los avances desde la evaluación diagnostico hasta la actualidad. Se evaluó sistemáticamente mediante listas de verificación y rubricas, en otro sentido se evaluó de manera más cualitativa haciendo uso del diario de observación del cual se rescataron los avances diarios de cada alumno, en ambos medios de evaluación se registró el nivel de logro aproximado de cada alumno con respecto a las competencias establecidas en las planeaciones. También considero que como docente se implementó la habilidad de enseñanza de monitoreo entendiendo éste como un “proceso de chequeo constante de la conducta verbal y no verbal para obtener evidencias de progreso en el aprendizaje” según (Eggen y Kauchak, 1999, p. 61). Ya que inconscientemente se utiliza el monitoreo al momento de observar y registrar en el diario de observación. Los resultados de la evaluación fueron los siguientes con respecto a las adecuación en el taller de pintura; en cada equipo se nombró a los capitanes poniendo a los que


son más reservados en algunos aspectos, por ejemplo Martizel estaba en el equipo con Teylor y Uriel, ella tiene apenas 2 años y se ha estado trabajando para que se comunique verbalmente más con los compañeros y maestra y se ha avanzado, en su trabajo como capitán fue un gran avance ya que aunque no atendía mucho a las indicaciones y no se tomó externamente tan enserio su rol, la maestra me comentó que cuando a la alumna se le otorgaban responsabilidades comenzaba a llorar y no hacía nada, sin embargo en esta actividad no lloró e interactuaba con sus compañeros de equipo además su compañero Teylor fue de gran apoyo para ella y el equipo en general ya que aun cuando él no era el capitán, entendía las indicaciones y “empujaba” a Maritzel a realizarlas. Evelyn en otro equipo asumió perfectamente su rol de capitán, ella es una niña un poco introvertida y dedicada, trabaja muy bien en sus actividades, considero que esta actividad le permitió adquirir un poco de seguridad en sí misma ya que también apoyo a las compañeras de equipo de al lado. Dalila fue capitán de otro equipo y ejecutaba todas las consignas que correspondían a su papel, considero que en su caso también fue una actividad que le sirvió para trabajar la confianza en sí misma. Me parece que la adecuación fue un gran paso para promover en los alumnos las habilidades y capacidades ya mencionadas, acepto que no se lograron del todo sin embargo hay que tener en cuenta que es un proceso continuo y largo sin embargo como docente se formulan expectativas positivas de los alumnos lo cual infiere de manera positiva en su ejercicios ya que como menciona (Good y Brophy, 1994, p. 83) “las expectativas del docente son inferencias que los docentes hacen acerca de la conducta futura o de los logros académicos de sus alumnos, basados en lo que saben ahora de ellos”. Y aunque de manera personal no fue posible darle seguimiento estoy segura que la maestra titular de grupo trabajará en dichos aspectos e intentará involucrar a padres de familia en este proceso. En el taller literario se estuvo evaluando de manera global las mismas competencias durante los tres días, en la primer situación de aprendizaje los alumnos no se acomodaron de manera distinta como se tenía previsto, permanecieron en sus lugares únicamente se voltearon quienes daban la espalda. En la narración de la fábula se perdía la atención sin embargo se volvía a obtener al decir los ejercicios


de respiración en los cuales, si hubo respuesta por todos los alumnos, los ejercicios eran rápidos ya que si se prolongaban como la primera vez se comenzaba a hacer desorden. Al terminar la fábula se hizo una adecuación en la distribución del material ya que fue de manera individual y no en tercias o binas como se tenía planeado, Al proseguir con el pegado de imágenes en el orden que les fue contada la fábula hubo 2 alumnos que lo realizaron de manera correcta y algunos se equivocaron con el orden de la secuencia sin embargo atendieron a las consignas que les fueron dadas, otros alumnos pegaron las imágenes sin ningún orden o imágenes incompletas. En lo anterior asumo que fue un error mío ya que se pudieron

haber hecho

adecuaciones inmediatas en el número de imágenes ya que eran alumnos de primer grado y quizá con 3 imágenes hubiera sido un buen comienzo para trabajar las secuencias. Al regresar de receso se hizo una revisión general y cierre sobre la fábula y las actividades haciendo énfasis en el valor del respeto, se les colocó a cada alumno una banda del color que eligieran (rojo liebre y verde tortuga), salimos al patio y se hizo una carrera donde lo que tenían la banda roja corrieron de pie y quienes traían la banda verde de tortuga corrieron a gatas simulando la tortuga y después se hicieron carreras todos de pie. Me parece que el haber hecho esta revisión grupal encamino un poco la dispersión de ideas que habían tenido los alumnos al momento de realizar y terminar su trabajo en la secuencia de imágenes, por ejemplo (Eggen y Kauchak, 1999, p. 62) nos mencionan que “el proceso de llegar al cierre al final de la clase es importante. Esta es la última información que los alumnos se llevan de la clase y si las ideas no están claras, pueden desarrollar concepciones erróneas difíciles de eliminar. Revisión resume el trabajo anterior y forma una conexión entre lo que se aprendió y lo que viene. El cierre es una forma de revisión que tiene lugar al final de la clase”. Otra actividad donde se realizaron algunas adecuaciones fue la de la lectura regalada, que fue la actividad final donde los niños obtendrían un producto y donde se podría evaluar de manera general los avances de la mayoría de ellos con respecto al lenguaje, expresión oral y comunicación. Me interesaba sobre todo que


participara Cristopher quien de su cuento nos describió las imágenes, participó también Ángela quien desde un principio quería pasar y al momento de estar enfrente ya no decía nada, Melani tuvo la misma reacción que Ángela y otros la misma que Cristopher decían escenas o describían el dibujo o solo decían el nombre del cuento mas no describían una secuencia, de las que participaron solamente Alexa platicó el cuento, es una niña muy participativa. Aun cuando los demás niños no relataron el cuento como se esperaba siento que fue bueno el implementar actividades donde ellos sean los protagonistas, se puede trabajar en ese aspecto de hablar frente a todos los compañeros y ante un público. En la presente situación de aprendizaje se hicieron adecuaciones inespecíficas, beneficiando al grupo en general ya que se estuvo estimulando la autonomía y confianza de los alumnos para el logro de expresión de idea que es un aspecto necesario en el desarrollo del niño y que en este grupo es necesario motivar y estimular. Creo que la actividad no fue precisamente lo que esperaba y no tuvo el fin que pretendía, sin embargo fue un acercamiento de los alumnos a lo que es la lectura en público.

En conclusión me permito destacar y reconocer la importancia de las adecuaciones curriculares en nuestro hacer docente, éstas nos permiten ejercitar una de las habilidades de enseñanza que como maestros es preciso tener, la flexibilidad. En cuanto a esta habilidad de enseñanza y me permito nombrarla “herramienta” me fue posible ir modificando algunas acciones de mi practica como ya lo mencioné en las adecuaciones pero otra aplicación también importante fue en los indicadores para la evaluación, es decir, a veces como docentes en formación establecemos los indicadores de logro que vamos a evaluar en cada alumno y en mi caso los plantee de forma homogénea para todos los alumnos, sin embargo, la experiencia en la práctica te va mostrando que nuestra postura debe ser flexible respecto a los avances de cada alumno. En cuanto al resto de mi jornada de prácticas considero que echar mano de las adecuaciones fue sin duda algo positivo ya que incluso pude haberlas utilizado en jornadas pasadas, sin embargo todo es más fácil cuando llamamos a las cosas por


su nombre y les damos el valor que requieren, y en mi caso dichas adecuaciones fueron de gran ayuda. Sin embargo creo que no fueron del todo profundas e incluso considero que no fueron las m谩s adecuadas, pero como dije anteriormente fue una primera implementaci贸n de las adecuaciones como tal y creo que aun con la elaboraci贸n del presente ensayo me es posible autoevaluarme para mejorar mi hacer docente.


Bibliografía CASSANY,

Daniel. Enseñar lengua, Editorial Grao, Barcelona, 1994

EGGEN,

Paul D, Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999.

NIETO,

Margarita. Terapéutica del lenguaje a través del cuento, Ediciones Científicos, La Prensa Medica mexicana, 1979.

Paola Rodriguez R

Diario de observación, noviembre 2015

Secretaria de Educación Pública,

Programa de estudio 2011, Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. México: SEP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.