Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar
Reporte de investigación
“El currículum en preescolar, mis primeras experiencias”
Alumna: Paola Rodríguez Rodríguez Asignatura: Adecuación curricular Maestra: Beatriz Sánchez Hernández Fecha: 3 de agosto de 2015
Introducción La educación más que un tema de plática común, es ese algo que siempre ha causado gran polémica en las sociedades ya que ésta se encuentra siempre en una estrecha relación no únicamente con el ámbito educativo, sino con el ámbito político, de salud, social, familiar y económico de la sociedad. Por lo anterior la educación debe ir siempre a la vanguardia con las necesidades que en su conjunto la comunidad va presentando. El presente escrito es un ensayo que abordará un tema de gran importancia que a lo largo de la historia de la educación se ha ido manejado, -aunque no siempre de la misma manera- como un punto de partida o referencia hacia la mejora o adecuación de la educación. El curriculum.
Para adentrarnos a fondo en este tema es necesario mencionar algunos referentes acerca de este término ya que su significado varia de una manera significativa según los autores y
sus orientaciones teóricas así que para
comenzar me gustaría compartir lo que nos dice
Popkewitz (2007) en su
publicación Acerca de la historia del curriculum: La educación en los estados
unidos a principios del siglo XX, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser, donde define a éste concepto como “una planificación para el cambio de las condiciones de las personas que cambian a las personas”. Me parece que esta descripción aunque en primer plano, muy simple, nos da la pauta para profundizar en el tema, una vez investigado y analizado a cabalidad podremos darnos cuenta que es una de las maneras más sencillas de describir lo que es el curriculum escolar. Pero, en la actualidad, en nuestro país ¿Qué es o qué pretende el curriculum? Pues bien, en nuestro Plan de Estudios de educación básica 2011 se pretende según el curriculum escolar que los educandos puedan lograr una vida plena y productiva, con base en el dominio de los estándares orientados hacia el desarrollo de un conjunto de competencias.
Entonces, basándonos en las acepciones anteriores, al momento de la aplicación correcta del curriculum en nuestro ejercicio docente no se pretende implementarlo de manera recta ya que sus principios y orientaciones – teóricamente hablando- al ser plasmadas solo siguen un fin estándar general, el cual no está estrechamente ligado a una realidad o mejor dicho a todas las realidades de cada una de las aulas de las instituciones. Lo anterior lo menciono porque ningún grupo es igual, cada uno de ellos presenta necesidades especiales que es preciso tomar en cuenta al momento de realizar una planeación y llevarla a cabo en la práctica.
Las planeaciones deben tener
siempre como respaldo el curriculum pero éstas deben estar 100% orientadas al grupo, adecuar los contenidos curriculares a los conocimientos previos, habilidades, dificultades, destrezas, contexto, necesidades y/o capacidades diferentes de cada uno de los alumnos nos llevará a una adecuación curricular que pueda ser satisfactoria al momento de su aplicación. Es verdad que quizá al hablar de adecuaciones curriculares se nos venga a la mente la idea de realizar simples cambios que puedan mejorar el trabajo docente y el resultado en los aprendizajes de los educandos, sin embargo, para realizarlas de manera exitosa es necesario realizar un sin número de observaciones, investigaciones, incluso de gestionar apoyos, etc. El mismo PEP (2011) hace mención de que “un desafío profesional de la educadora es mantener una actitud de observación e indagación constante en relación con la que experimenta en el aula cada uno de sus alumnos.” Es sin duda la adecuación curricular un trabajo complejo que tiene como finalidad la obtención de mejores resultados. Una de las dificultades más comunes que se presentan al momento de planear es el hecho de que no se conoce del todo bien a los alumnos, es decir, cuáles son sus conocimientos previos, estilos de aprendizaje, personalidad, dificultades físicas y cognitivas, etc. Otra dificultad al momento de elaborar planeaciones es cómo hacer para que todos los alumnos logren los aprendizajes esperados cuando el grupo es muy
diverso con respecto a los conocimientos y aptitudes con los que cada uno cuenta, cómo favorecer la inclusión y evitar en su totalidad el rezago educativo. En el marco de mi experiencia como practicante docente fueron los puntos anteriores mis mayores conflictos ya que mi grupo era bastante heterogéneo en conocimientos y estilos de aprendizaje y no logre conocerlos a profundidad; adjudico lo anterior al hecho de que no fueron suficientes las visitas de observación ya que uno de los días de visita la maestra titular del grupo aviso que no podría ir a clases y las madres de familia no llevaron a los alumnos, hecho que fue bastante lamentable porque estoy segura que aunque fuera solamente un día más lo hubiera podido aprovechar al máximo y conocerlos mejor o de manera directa platicar sobre ello con la maestra. En el poco tiempo que tuve para conocer mejor al grupo y en base a las actividades realizadas por la educadora pude darme cuenta que en el grupo había varios problemas con niños que faltaban frecuentemente ya que como se dice coloquialmente “perdían el hilo” de los contenidos y los días que asistían pues se reflejaba que los resultados en las actividades quedaban en gran medida atrasados con respecto a otros compañeros; además, el grupo también contaba con cuatro alumnos CAS que en contraste conformaban un grupo bastante heterogéneo y al momento de realizar mis planeaciones para mi primer practica fue un motivo de conflicto conmigo misma. Realice mis planeaciones creyendo tomar en cuenta todos los aspectos de los que me pude percatar, sin embargo al momento de la aplicación hubo un alumno que en efecto, terminaba muy rápido y se aburría, no distraía a los demás porque si estaban concentrados pero definitivamente pude haber hecho una adecuación inmediata… Cabe mencionar que el hecho de que fuera un grupo muy diverso no me conflictuaba únicamente en el aspecto de planear las situaciones a implementar sino también en cómo evaluaría, se de antemano que es una evaluación cualitativa pero yo quería hacer una evaluación detallada con respecto al esfuerzo, interés, aprendizajes, etc., de cada uno de ellos en base a lo que se supone yo sabía ellos iban superando. Sinceramente no me consideraba apta
para evaluarlos de manera correcta porque no sabía con exactitud los saberes o experiencias que ellos estaban enriqueciendo. Considero que fue una primer experiencia que me dejo muchos aprendizajes aun cuando el miedo estuvo presente y no me permitió mejorar mis planeaciones. Hubiera sido mejor realizar algún tipo de adecuación para la práctica del día siguiente, mis planeaciones fueron en base al campo de pensamiento matemático y quizá realizar una actividad con mayor rango de dificultad para el alumno que mencione anteriormente hubiera sido una opción ya que no podría aburrirse si se está enfrentando a nuevos retos. Lamentablemente mi grupo tenía actividad con padres de familia al día siguiente ya que tenían una fiesta sorpresa planeada a la maestra titular y además el grupo ensayaría para festivales próximos. Tengo la idea de que las adecuaciones curriculares suelen ser necesarias cuando no se conoce al grupo o en el transcurso del diagnóstico porque cuando se conoce bien las habilidades, capacidades, necesidades, debilidades, etc., de cada uno de los alumnos desde un principio se puede realizar una planeación tomando en cuenta todo lo anterior y así las adecuaciones serian ya en casos aislados. En conclusión el curriculum educativo rige las actividades educativas, preside sus intenciones y sirve como guía para el profesorado ya que son ellos quienes tienen la responsabilidad de ejecutarlo de la mejor manera posible, para facilitar el ejercicio docente cuenta con puntos clave como información sobre qué enseñar, cuando enseñar, cómo enseñar, y sobre qué, cómo y cuando evaluar. El curriculum debe tener en cuenta las condiciones reales de la sociedad donde se llevara a cabo, abriendo camino obviamente al libre albedrio de cada docente para que lo contextualice con su grupo clase y haga las adecuaciones curriculares correspondientes. En este sentido y en el caso de educación preescolar el curriculum escolar da la pauta al programa de educación preescolar para tener un carácter abierto y flexible para adecuarlo a cada una de las necesidades de los grupos del Jardín
de niños. (PEP, 2011) “La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje, así como la diversidad social y cultural del país, hace sumamente difícil establecer una secuencia detallada de situaciones didácticas o tópicos de enseñanza, por lo cual el programa no presenta una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con las niñas y los niños. En este sentido, el programa tiene un carácter abierto, lo que significa que la educadora es responsable de establecer el orden en que abordarán las competencias propuestas para este nivel educativo, y seleccionar o diseñar las situaciones
didácticas
que
considere
convenientes
para
remover
las
competencias y el logro de los aprendizajes esperados.” En base a lo anterior me gustaría concluir haciendo referencia a la gran responsabilidad que tenemos como futuras educadoras, nuestra intervención educativa debe prestarse siempre a las situaciones que puedan presentarse, no podemos estar en una actitud rígida, o en un estilo de aprendizaje y de enseñanza única, la sociedad está en constante cambio y nosotros debemos ir con ella siempre con la intención de contribuir a un mejor desarrollo de ésta siendo los niños su pilar principal, en nuestras manos esta lograrlo. Claro, realizando de manera comprometida nuestro trabajo, siendo flexibles en el sentido de adecuarnos y adecuar lo planeado a lo que se suscite sin omitir lo establecido en el curriculum. Solo así podremos cumplir con la visión de hombre que se pretende formar.
Referencias bibliográficas Popkewitz, T. (2007). La historia del currículum: la educación en los Estados Unidos a principios del siglo xx, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser. En Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Programa de estudio 2011. Guía para la educadora, Educación Básica Preescolar. Secretaria de Educación Publica, 2011, México Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep.