Diario de observacion 25,26,27 de noviembre y 1, 2 ,3 de diciembre

Page 1

Diario de observación

Paola Rodríguez

Rodríguez Segunda jornada de observación 25, 26 y 27 de Noviembre y 1, 2 y 3 de Diciembre 25 de Noviembre Hoy fue mi primer día de la segunda jornada de observación, me dio mucho gusto volver al mismo lugar y ver como en poco más de un mes habían cambiado tantas cosas y que mis alumnos se acordaran de mí y me recibieran algunos solamente con una sonrisa y otros con un fuerte abrazo. Hoy cuando llegamos ya había algunos alumnos en la puerta y cuando entramos al salón (estuve en el grupo de tercer grado) me quedé con ellos adentro porque hacía mucho frio y no les agradó la idea de ir a los juegos, mientras se hacían las 9:00 a.m estuvimos platicando y jugando con un rompecabezas, cuando llegó la maestra les saludo y les preguntó si se acordaban de mí a lo que contestaron que si y dijeron mi nombre y el de mi compañera Perla. La primer actividad fue cambiar la fecha en el calendario (que ya no era el mismo a la vez anterior) como recibieron el apoyo económico de escuelas de calidad la directora compro nuevo material, ahora el calendario era un tablero que tenia días, meses, estaciones del año y diferentes climas, así un alumno diferente cada día lo modificaba. La maestra inicio con una actividad que se llama “para comenzar bien el día” consiste en realizar una actividad al iniciar las clases relacionadas con pensamiento matemático y lenguaje y escritura; esta semana comenzó con sumas y pasó al pizarrón a dos alumnos a realizar sumas con números del 1 al 10, las cantidades y dibujos las sugerían los mismos alumnos, esta vez decidieron hacerlo con pelotas. Paso primero Pedrito quien si batallo bastante aun cuando algunos de sus compañeros lo ayudaban desde su lugar, lo note que no se concentraba ni en lo que él estaba haciendo ni en los consejos de sus compañeros, simplemente le interesaba dibujar las pelotas. Deisy al contrario noté que va bastante avanzada de hecho la maestra le pregunto que por qué sabía sumar con cantidades mayores al 10 y ella respondió que porque su mamá le enseñaba. Con los dos alumnos que participaron se vio un claro ejemplo de lo importante que es también el trabajo y estimulo en casa y de las diferencias tan notorias entre dos alumnos del mismo grado y grupo.


Al terminar esa actividad pasaron a clase de música, se formaron antes de salir del salón y se fueron marchando hasta el salón de música (cuentan con un maestro para impartir esta clases). La primer actividad era hacer una rueda y mientras iban caminando cantaban una canción que decía que tenían que caminar tocando su nariz y su rodilla, su cabeza y su oreja, los dos tobillos y de igual manera con distintas partes del cuerpo, en esta actividad me percate de que a varios alumnos se les dificulta coordinar sus movimientos, en la que mas batallaron fue cuando se tenían que agarrar los dos tobillos, algunos no alcanzaban, otros dejaban de cantar, sólo se tocaban uno y la otra mano la utilizaban para equilibrarse, etc. La segunda actividad se llamó “espejo” colocó a los alumnos frente a frente por parejas y de pareja por pareja a los de lado derecho les pidió que hicieran movimientos cotidianos que hacen al verse al espejo y su compañero de enfrente tenía que realizarlos de igual manera tal como si fuera su reflejo, cuando terminaron todos los alumnos de lado derecho siguieron los del lado contrario; de igual manera se notó la dificultad que representa para ellos (no todos) pero la mayoría se tardaban un largo lapso de tiempo en imitar las acciones de su compañero de enfrente. Para la tercer actividad el maestro les puso una película de actores que realizan la misma actividad del “espejo” y sus movimientos van siguiendo una canción, el propósito era que vieran como se tenía que hacer la actividad y aprendieran la canción. Para finalizar la clase jugaron al lobo, les gusta mucho ese juego.


Cuando salieron de clase de música regresaron marchando a su salón de clases, la maestra les dio ejercicios de respiración. Un día anterior la maestra les había leído un cuento sobre unos hermanitos que tenían que pasar por el bosque y vencer varios obstáculos que eran: pasar por debajo de un túnel, por un puente, por encima de un tronco y por un rio, así que con el material del salón les formo los obstáculos y lo puso en parejas para que los pasaran, el rio lo represento con unos tapetes de colores, para el tronco puso una tabla grande, para el túnel colocó varias mesas juntas y los alumnos tenían que pasar por abajo y para el puente de igual manera colocó varias mesas juntas y esta vez tenían que pasar por arriba, en el pizarrón dibujo los obstáculos y cada vez que una pareja distinta terminaba cambiaba el orden en que tenían que pasar la siguiente pareja, este ejercicio sirvió para que los alumnos se enseñarían a observar y poner atención en el orden en que debían pasar los obstáculos, cuando todos terminaron empezaron a gritar “las maestras, las maestras” y si, nosotras también tuvimos que pasar los obstáculos (fue muy divertido).


Cuando termino la actividad les repartió jabón, se fueron a lavar las manos e iban por sus lonches, en el almuerzo todo estuvo muy tranquilo, hay dos alumnos que son hermanos y ninguno se quiso terminar su desayuno la maestra nos comento que siempre les dan de lonche un sándwich y supone que se aburren y por eso ya no se lo terminan, dijo que le iba a sugerir a su mamá que variara un poco con respecto a lo que les lleva de desayuno. Conforme van terminando de desayunar pueden salir a jugar, todo estuvo muy tranquilo durante el receso. Al finalizar el receso realizaron una actividad que se llamo “el tesoro escondido” para esto la maestra dibujo un pequeño mapa que pego al frente y antes de salir del salón le explico a los alumnos que deberían seguir las flechas y que en cada flecha estaba una pista y una actividad que deberían de realizar antes de ir a la siguiente flecha. Salieron siguiendo la primer flecha que estaba en la puerta del salón y la maestra les leía las pistas que estaban relacionadas con reconocer el entorno que los rodea, contar arboles, subir la res baladilla, identificar colores o lugares, etc. Cuando encontraron el tesoro la maestra les dio ese tiempo que faltaba para la hora


de salir para que jugaran a la tiendita.

Con estas actividades la educadora y el maestro de música estuvieron trabajando el campo formativo “exploración y conocimiento del mundo”, “pensamiento matemático” y “desarrollo físico y salud”

26 de Noviembre Hoy nuevamente iniciamos con la actividad “para empezar bien el día” pero hoy sólo participó un alumno con sumas también, de hecho la maestra comento que hasta la siguiente semana cambiarían a restas y luego actividades de lectura y escritura. El lunes pasado los alumnos habían salido al patio y dibujaron en el centro la escuela y el camino que tenían que seguir para llegar cada quien a sus casas y también dibujaron sus casas. Entonces hoy los alumnos tenían que recalcar el camino hacia su casa y recorrerlo algunas veces, los niños se ponían dentro del dibujo de la escuela y de la puerta seguía los caminos, unas veces a su propia casa y otras regresaban e iban a visitar a alguno de sus amigos. Esta actividad se realizo con la finalidad de que los niños se orientaran e identificaran direcciones e instrucciones (derecha, izquierda, lejos, cerca, etc.)


Luego siguió la hora de clase de educación física, aun no les mandan maestro de tal asignatura así que la maestra hace las planeaciones para dicha clase, para iniciar hicieron calentamiento dentro del salón caminando primero por todo el espacio, luego trotando, luego corriendo según el ritmo de la música, luego salieron al patio y la maestra los mando por un aro a cada quien; los aros representaban sus casas y dándole oportunidad a varios alumnos pasaban al frente y daban instrucciones: tenían que cambiar de casa (sin mover su propia casa de su lugar, otras veces tenían que cambiar su casa de lugar y así varias veces, después jugaron a dentro y afuera y por ultimo hicieron ejercicios de respiración, la maestra les dio jabón y fueron a lavarse las manos para ir a desayunar, estos días a diferencia de la jornada anterior he observado que les mandan licuados o jugos naturales para tomar.

Regresando de receso seguimos con una actividad que servía para que los niños ubicaran direcciones (derecha, izquierda, arriba, abajo) colocó en el pizarrón unas flechas y 4 niños tenían que pasar a colocarlas de manera correcta a la derecha, a la izquierda, arriba y hacia abajo y otro alumnos con objetos diferentes pasaban y los colocaban según decía cada flecha. Luego les repartió a cada uno dos hojas con dibujos de animales y de una hoja tenían que recortar y en la otra pegar según indicaba la flecha, tenían que colocar el animal hacia arriba, derecha, etc.


Luego y como última actividad del día colocó el rostro de una mañeca en una pared pero le hacía falta la nariz, la actividad consistía en que los alumnos pasaran de uno por uno con una venda en los ojos y siguiendo las indicaciones de sus compañeros que les gritaban “a la izquierda, a la derecha, adelante, atrás” tenían que colocar la nariz de la muñeca en el lugar correcto. Algunos alumnos aun tienen dificultad para identificar qué lado es cual, en embargo la maestra comento que días anteriores lo habían estado repasando oralmente y haciendo ejercicios con las manos y que se los iban aprendiendo. Para la actividad lo ideal era que pasaran todos pero no todos alcanzaron porque sonó el timbre de salida. Hoy se vio más que nada el campo formativo de “pensamiento matemático”


27 de Noviembre Hoy iniciamos nuevamente con la actividad “para iniciar bien el día” haciendo sumas en el pizarrón, dibujando pelotas y posteriormente haciendo ejercicio con el ábaco. Luego salimos al patio a jugar unos momentos; el juego consistía en juntarse por equipos de 4 e ir por una figura de plástico, dos alumnos se colocaban en un extremo del patio y los otros en el extremo contrario para jugar carreras, los de un lado tenían que correr con sus compañeros del lado contrario y llevarles las figuras, los de ese lado tenían que hacer lo mismo con los del lado contrario y ganaba el quipo donde el ultimo participante acabara primero.

Luego entramos al salón y la maestra les explico que trabajaríamos con “gotitas mágicas” la actividad consistió en formar equipos y entregar a cada integrante un popote y por equipo un vaso con pintura (si querían pintura de otro color tenían que intercambiar con otro equipo) y poco a poco se les iba entregando un material diferente, ya fuera papel, aluminio, plástico, hule, madera, también tierra, piedras etc. Sobre los diferentes tipos de material cada alumno con ayuda de su popote tenía que colocar una gota de pintura y observar qué sucedía. Observe que los


alumnos no ponían tanta atención a las indicaciones, colocaban demasiada pintura, e incluso algunos batallaban para sostener el popote de manera que no agarrara tanta pintura. La actividad no pudo ser concluida antes de salir a recreo así que dejaron los materiales como estaban y salieron a receso, durante el receso todo aconteció de manera tranquila tanto durante el almuerzo como en los juegos. Entrando de receso los alumnos continuaron con la actividad aunque no ponían mucha atención el objetivo fue que analizaran qué sucedía con las gotas en los diferentes tipos de material. Otro objetivo fue también mantener la tención del grupo y asignar responsabilidades a un “capitán de equipo” en todos los equipos la maestra asigno a un capitán (que eran los alumnos con los que más tiene dificultad para que pongan atención) si funcionó un poco esa dinámica no del todo pero si se vio un poco de diferencia. Me parece que siempre es necesario asignar algunas responsabilidades para desarrollar esa capacidad en los alumnos, así como desarrollar la capacidad de ser líder.

Para finalizar las actividades del día cada equipo recogió el material utilizado y limpio todo lo ocasionado por la actividad 1 de Diciembre


Hoy lunes fueron llegando los alumnos y no hubo actividad de inicio porque luego luego pasaron a honores a la bandera, los que forman parte de la banda de guerra pasaron directamente a la dirección por sus tambores (la directora es la maestra de banda de guerra también) está conformada por puros niños, la escolta está conformada por niños y niñas y todos los demás se forman en una fila al frente, cantan el himno nacional y una estrofa de la marcha de zacatecas, también dicen el juramento a la bandera, la escolta da dos vueltas al patio (no coordinan mucho los alumnos) y la directora recoge la bandera, al finalizar los honores los alumnos integrantes de la banda de guerra pasan a dejar sus instrumentos y regresan a su salón de clases.

Como primer actividad la maestra les dijo que volvieran a observar los materiales con las gotas que habían realizado el día anterior y eligieran el que más les agradara para que le escribieran su nombre y guardarlo como evidencia en el portafolio de cada quien. Para la segunda actividad la maestra organizó equipos y por cada equipo repartió 5 vasos de plástico con agua (a la mitad) de igual manera iba repartiendo diferentes sustancias (aceite, tierra, café, pintura y azúcar) con una cuchara. Los alumnos revolvían y de rato observaban que sucedía con cada sustancia ya combinada con el agua, para este ejercicio la maestra también nombró capitán de equipo en algunos equipos lo cambio y en otro dejó al mismo capitán de la actividad anterior. Esta actividad también consistía en observar y analizar qué pasaba y por qué pasaba.


Luego salimos a receso, hoy me fije que los niños de primero y segundo tratan de ayudar a Manuelito que es un alumno con dificultades y problemas de actitud, no tiene bien definido un diagnostico ya que la jornada anterior las maestras comentaban que al parecer tenia autismo. Una compañera de grupo lo agarra de la mano para llevarlo por su lonchera y meterlo al salón, no me fije si los días anteriores hacían eso pero note que si es buena estrategia porque hace un poco más de caso y fomenta en los demás actitud de apoyo y solidaridad. Durante el espacio que tienen para jugar me estuve tomando fotos con algunos, un alumno del grupo de primero y segundo no quiso por más que le rogué pero los demás si. Regresando de receso observaron cómo estaban las mezclas que habían realizado antes de salir al almuerzo, comentaron lo que había sucedido con el aceite, la tierra, el café, etc. Y después la maestra les repartió hojas para que dibujaran lo que había sucedido con las mezclas. Pude observar que solamente dos realizaron el trabajo correctamente, algunos no los dibujaban del color correspondiente, otros dibujaban los vasos en forma triangulo y otro no terminaban todos los dibujos, sin embargo en los comentarios en clase note que si habían identificado bien lo que se debía solamente tuvieron problemas para plasmarlo. La última actividad a realizar fueron unos laberintos en hoja de máquina que los alumnos tenían que dibujar, la hoja tenía 4 laberintos en un lado y en el otro 2, durante la clase tenían que encontrar el camino correcto de los cuatro laberintos de un lado y dibujarlos y de tarea se llevarían los dos de la parte de atrás. La maestra comentó que la dificultad de esos laberintos era para alumnos de segundo grado, sin embargo, varios de los alumnos de tercer grado presentaron dificultades para resolverlos. 2 de Diciembre


El día de hoy comenzamos con la actividad “para iniciar bien el día” y continuamos con sumas, solamente paso una alumna que resolvió una suma un poco mayor a 10 pero no tuvo tanta dificultad solamente en la anotación del numero que fue algo con lo que varios tuvieron problemas en días anteriores, escribían el numero al revés o no lo sabían, cuando no lo sabían la maestra se remitía a una lamina donde están dibujados los números y la cantidad que representan. La misma cantidad que realizo en el pizarrón la hizo otro compañero en el ábaco con ayuda de los demás. Luego pasaron a clase de música donde el maestro formo equipos de niñas con niñas y niños con niños y jugaron al “rey” que consistía en que una alumna se colocaba al frente y las demás seguían sus movimientos y así iba pasando cada una, lo mismo en el equipo de los niños. Luego el maestro ponía música y un alumno pasaba a poner movimientos de baile y todos seguían esa coreografía. En esta actividad los alumnos me seguían más a mí que al compañero que pasaba al frente y yo disfrute mucho que me siguieran y que les agradaran tanto los pasos que hacía, se veían muy divertidos (mis movimientos eran los mismos que el alumno que pasaba sólo que los hacía más marcados) Luego hicieron ejercicios de respiración y el maestro repartió un instrumento a cada alumno para comenzar a cantar villancicos, lo que resto de clase estuvieron con diferentes villancicos, note que el que más les gusto fue el de “los peces en el rio” supongo que por los movimientos. Luego siguió la hora de receso, hoy me llamó la atención que si quisieron jugar futbol, pidieron la pelota a la directora y la mayoría de los niños estaban jugando a eso y ya los demás en los juegos. Regresando de receso la maestra les hablo de los señalamientos, su importancia y cómo son y para qué sirven. Llevó hojas con los dibujos de varios señalamientos y se los estuvo mostrando a todos para ver si sabían a que se refería cada uno, luego les entregó uno diferente a cada quien para que lo colorearan con acuarelas y les entregó una lamina por mesa para que vieran cuales eran los colores correctos para cada señalamiento, hubo alumnos que si se guiaron los por colores de las laminas y unos cuantos (pocos) lo dibujaron sin hacer caso a las indicaciones de la maestra, hubo quienes terminaron rápido y pidieron dibujar otro. Mientras esperaban que se secaran estuvimos comentando en que lugares de la escuela se podría colocar cada uno, por ejemplo la salida de emergencia, lavarse las manos, no empujar, etc. Después cada alumno fue por su señalamiento para recortarlo, cuando terminaron


recordaron los lugares donde se debía colocar cada uno y salimos a pegarlos en esos lugares, esos señalamientos servirían para recordar lo que se debía y no debía hacer y muchas otras indicaciones que incluso servirían para los alumnos de primer y segundo grado.

3 de Diciembre Hoy 3 de Diciembre comenzamos con la misma actividad de todos los días, hoy eran más los alumnos que querían participar y solamente pasó a dos de ellos, me imagino que les pareció divertido el realizar la actividad con el ábaco y por eso nació el interés por participar. Luego siguió la clase de educación física, hicieron calentamiento con movimientos que cada niño sugería y después siguieron juegos con una pelota que servían para medir la fuerza de cada quien. Se formaron equipos de dos y cada equipo tenía una pelota, se colocaban a cierta distancia y tenían que lanzarse la pelota primero por abajo y luego por arriba con la mano, luego con patada, luego la tenían que lanzar de un lado a otro sobre un árbol, sobre la res baladilla, sobre los columpios, sobre la alberca que es más ancha a diferencia de los columpios que son muy altos, etc.


Terminando la actividad que se alargo mucho solamente regresamos al salón a que descansaran un momento y salieran a desayunar. Terminando receso la maestra les explico que comenzarían a trabajar por rincones, que había el rincón de matemáticas y el de lectura y escritura, les mostró los materiales que había en cada rincón y como podían utilizarlos. Les comentó que de ahora de adelante el tiempo restante después de receso se dedicaría a jugar con el material de los rincones. El principal motivo de que las maestras decidieran trabajar por rincones es para ayudar a los alumnos con algún retraso intelectual, ya que por ejemplo en el salón de tercero hay un alumno que tiene 5 años de edad, sin embargo, su capacidad intelectual es la de un niño de 3 años que apenas entra al Jardín de niños, o sea, sin ningún avance; así, como son actividades que se pueden jugar en equipos o individual pero de manera independiente la maestra tendría el tiempo para dedicarle especialmente al alumno que lo necesita. La mayoría de los alumnos eligieron rompecabezas y memoramas que estaban en el rincón de matemáticas. Como era nuestro último día les llevamos un dulce a cada alumno para despedirnos. Les pedimos permiso a las maestras para juntar ambos grupos y leerles un cuento, mi compañera se los leyó y al finalizar cantamos y bailamos todos juntos una canción, a los alumnos les gusto bastante la canción y en el cuento ponían bastante atención porque se les iban mostrando los dibujos. Cuando terminamos las actividades les entregamos una paleta a cada quien y se despidieron de nosotras.


Cuando termino la jornada de clases las maestras invitaron a los padres de familia a pasar para llevar a cabo la inauguración de la biblioteca escolar, primeramente la directora les comento el propósito de la biblioteca y luego leyó el reglamento y pasó a una de sus alumnas a cortar el listón. Al término de la inauguración los padres de familia del grado de tercero pasaron al salón de sus hijos a la reunión que estaba programada a esa hora para tratar asuntos relacionados con la evaluación de sus hijos y las próximas actividades a realizar con motivo de las fiestas decembrinas. Yo pedí permiso a la maestra para aplicar un cuestionario a los padres al finalizar su reunión y me concedió el permiso y las madres de familia realizaron el cuestionario muy amablemente. En el lapso de tiempo que duraba la reunión dos alumnas estuvieron en el rincón de lectura y escritura y aprovecharon el tiempo para hacernos unos dibujos a mi compañera y a mí, fue un hermoso detalle.

Fue una excelente jornada 


CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS FORMAS CONCRETAS DE LA EDUCADORA PARA TRABAJAR EN EL AULA: las formas concretas de la educadora para trabajar en el aula, fue uno de los aspectos en los que mas me enfoque, la mayor parte del diario habla de ello, por tal motivo no lo subraye todo. PARTICIPACION DE PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD PROFESIONALES QUE COLABORAN: la organización del Jardin el bidocente, la directora imparte clases a los alumns de primer y segundo grado. Cuentan con maestra de educacion artistica y no cuentan con maestro de educacion fisica, tampoco cuentan con apoyo de USAER. No hay personal de intendencia ni velador. FORMAS DE TRABAJO CURRICULAR: no l mencione en el diario, sin embargo, las maestras se basan en el PEP, la titular del grupo en el que estuve trabaja diferentes campos formativos cada tres dias per los hace reiterativos para que los alumnos no olviden lo que y vieron. Y las demas caracteristicas se mezclan con las formas concretas de trabajar de la educadora. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL JARDIN DE NIÑOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.