Dimensión sobre la que realizare mi proyecto de investigación

Page 1

Benemérita escuela normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en educación preescolar

Segunda Jornada de Observación y Análisis de la Práctica Educativa Jardín de niños: “Elena Romero Aguilar” Localidad: Susticacan Nombre de la alumna: Paola Rodríguez Rodríguez Fecha: 25, 26 y 27 de Noviembre y 1, 2 y 3 de Diciembre


“Dimensión sobre la que realizare mi proyecto de investigación” •

Introducción: Durante mi primer jornada de observación en el Jardín de niños “Elena Romero” (aunque por un lapso de tiempo muy breve) tuve la oportunidad de observar y rescatar varios aspectos que me son útiles para mi formación como docente, tuve el privilegio de convivir con niños que con la naturalidad que los caracteriza me motivaron a indagar más acerca de los factores que influyen en su aprendizaje y desarrollo fuera y dentro del Jardín de niños. Por tal motivo quiero aprovechar mi segunda jornada de observación en dicho Jardín para ahondar aun más en la dimensión social y psicopedagógica.

Justificación: Elegí las dimensiones social y psicopedagógica ya que considero que la dimensión social que en vuelve la institución influye demasiado en el actuar de los niños y padres de familia, de igual manera tiene ciertas repercusiones en la institución ya que basándose en cómo llegan los alumnos, son las medidas especiales que deben tomar las maestras para desarrollar mejor su trabajo. Aquí entra la dimensión psicopedagógica: que me permitirá obtener conocimiento sobre las características de los procesos de aprendizaje de los alumnos y métodos y herramientas empleadas por las docentes según los conocimientos previos que tengan acerca de sus alumnos. Me interesa sobre todo esta dimensión un poco más que la social, ya que estoy segura de que lo que observare y pueda rescatar de ello me será útil más adelante y durante todo el ejercicio de mi carrera profesional. Para cumplir con estos objetivos echare mano de recursos propios de la investigación cualitativa, tales como: la observación participante, entrevistas y quizá cuestionarios. Esperando contar con el apoyo de docentes y padres de familia. Para ello estoy consciente que primero que nada es necesario gestionar los permisos correspondientes y así poder establecer acuerdos con la directora del plantel según lo que a ella le parezca mas conveniente.


Competencia a desarrollar: Utilizar recursos de investigación educativa para ahondar en el conocimiento sociocultural de los contextos escolares y sociales, aplicando proyectos de investigación que permiten reconocer todas las dimensiones del acto educativo formal, en especial la psicopedagógica y de manera menos profunda la dimensión social.

Propósito personal: Mi propósito personal al llevar a cabo las actividades planeadas y concluirlas de manera satisfactoria es desarrollar habilidades que me permitan enriquecer proyectos de investigación cualitativa: aprender a establecer rapport y un dialogo adecuado con diferentes actores de la educación, aprender a aplicar entrevistas y saber analizarlas, conocer más acerca del rol que juegan los niños, padres de familia, docentes y la misma sociedad en la educación de los alumnos. Además, como ya lo mencione con anterioridad sé de sobra que ésto es el principio de un cumulo de experiencias que me interesa obtener para enriquecer mi formación como futura docente.

Guía de observación relacionada con la dimensión a investigar

Dimensión social: El análisis de ésta permite conocer el papel de la escuela y el docente ante la comunidad social a la que prestan su servicio. -Ubicación de la escuela. -Rasgos históricos de la institución. -Ambientes familiares que influencian a la institución, intervención de padres de familia. -Tipo de contexto (urbano, rural, semiurbano) -Economía (formas y fuentes de trabajo, empresas ubicadas en el lugar, beneficios por la recepción de divisas en la comunidad). -Influencia de la interculturalidad. -Impacto de las redes sociales en la vida cultural de la comunidad. -Uso del tiempo para el ocio para la comunidad. -Actividades realizadas por el alumno fuera del horario de clases.


-Problemas frecuentes o relevantes dentro del contexto que envuelve la institución. Dimensión psicopedagógica: Esta dimensión nos permitirá conocer las características de los procesos de enseñar y aprender en un contexto escolar específico. -Uso de las TIC como recurso didáctico. -Propósitos de la enseñanza. -Control de disciplina grupal fuera del aula. -Cooperación y participación de los alumnos y métodos empleados por la docente para fomentar estas acciones. -Empleo de situaciones-problema. -Formas de interacción entre educadora y alumnos. -Formas de interacción entre alumnos. -Aptitudes y actitudes de los alumnos. -Actividades relacionadas con la cultura del lugar (social) -Logros y avances en cada alumno. -Formas de evaluación. -Tipo de material utilizado (material del que están hechos) -Recursos didácticos más utilizados y motivo. -Ambientación del aula y del Jardín de niños. -Cómo organizan la enseñanza las maestras (cada cuando elaboran sus planeaciones) -Modalidad, es decir, principales formas de planear de las educadoras (proyectos, talleres, etc.) •

Guía de observación general

Dimensión social: El análisis de ésta permite el papel de la escuela y el docente ante la comunidad social a la que prestan su servicio. -Ubicación de la escuela. -Rasgos históricos de la institución.


-Ambientes familiares que influencian a la institución, intervención de padres de familia. -Tipo de contexto (urbano, rural, semiurbano) -Economía (formas y fuentes de trabajo, empresas ubicadas en el lugar, beneficios por la recepción de divisas en la comunidad) -Influencia de la interculturalidad. -Impacto de las redes sociales en la vida cultural de la comunidad. -Uso del tiempo para el ocio para la comunidad. Dimensión filosófica: A partir de esta podemos comprender si la institución está envuelta por principios de laicidad, gratuidad, obligatoriedad, justicia, democracia, igualdad. -Compromiso de las docentes con los alumnos. -Existencia de campañas de valores permanentes en el plantel. -Tipo de responsabilidades que realiza diariamente el personal. -Existencia de reglamento y su aplicación (institucional) -Influencia de aspectos religiosos en el plantel. -Lema y escudo de la institución. Dimensión epistemológica: Nos ayudara a entender los principios, fundamentos y métodos para promover el conocimiento en los niños -Métodos didácticos recurrentes para la enseñanza. -Cómo aprovecha la educadora lo que sabe el niño dentro de las aulas. Dimensión psicopedagógica: Esta dimensión nos permitirá conocer las características de los procesos de enseñar y aprender en un contexto escolar específico. -Uso de las TIC como recurso didáctico. -Propósitos de la enseñanza. -Control de disciplina grupal fuera del aula. -Formas de interacción entre educadora y alumnos y entre alumnos. -Formas de evaluación. -Tipo de material utilizado.


-Ambientación del aula y del Jardín de niños. Dimensión Profesional: Reconocimiento del perfil académico de quienes laboran en la institución, reconociendo en su caso el capital culturapedagógico del personal del Jardín de niños. -Habilidades académicas del docente. - Conformación del equipo de trabajo que colabora. -Ética del docente hacia los alumnos y el personal educativo. -Contribución a la mejora social de la comunidad. Dimensión institucional: Hace alusión a cómo se logran los propósitos educativos y cómo se gestionan los requerimientos desde todos los actores que participan en el Jardín de niños. -Programas oficiales nacionalmente reconocidos en los que participa el jardín. -Espacio adecuado para las clases (infraestructura) -Recursos económicos. -Mantenimiento continuo y adecuado al plantel. -Evaluación y preparación de los docentes. -Misión y visión. -Reglamento del personal.


Guía de entrevista a docente 1. ¿Realizan actividades escolares donde se involucren también padres de familia? 2. ¿En el Jardín de niños se llevan a cabo campañas para fomentar valores, o de qué manera se fomentan? 3. ¿Realizan actividades relacionadas con costumbres típicas del lugar? 4. ¿Cuáles son sus estrategias para mantener un control de la disciplina grupal fuera del aula? 5. ¿Cuáles son los recursos didácticos que más utiliza y por qué? 6. ¿Cuáles son algunos de los problemas de conducta más frecuentes en sus alumnos? 7. ¿Cómo organizan las estrategias de aprendizaje que abordaran en clases, (cada cuando elaboran sus planeaciones)? 8. ¿Cuál es la modalidad de planeación que más le gusta utilizar y por qué? 9. ¿Formas de evaluación?


Cuestionario abierto a padres de familia Nombre del padre o tutor: ____________________________________________ Ocupación: ________________________________________________________ Nombre del alumno: _________________________________________________ Edad_________ 1.

Grado________

¿Con que frecuencia se realizan actividades dentro de la institución en las que participen juntos padres e hijos?

2.

¿Asiste a todas ellas?

3.

¿Susticacán se caracteriza por alguna actividad cultural en especial, por ejemplo fiestas religiosas y en qué consisten?

4.

¿Cuáles son las actividades más comunes que generan ingresos económicos a las que se dedican las familias en Susticacán?

5. ¿Cuáles son algunas de las actividades que realiza el alumno fuera del horario de clases?

6.

¿Existen problemas frecuentes o relevantes que se presenten dentro del municipio?

Gracias por la atención y el tiempo prestado a esta actividad. ¡Buenas tardes!


Recibí de Paola Rodríguez Rodríguez, alumna de la Licenciatura en Educación Preescolar de la BENMAC, copia de la guía de observación durante la jornada del 25, 26 y 27 de Noviembre y 1, 2 y 3 de Diciembre.

________________________________________ Nombre y firma de la titular del grupo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.