Jornada 1 todas las planeaciones

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Preescolar

PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA EDUCATIVA

Alumna: Paola Rodríguez Rodríguez Asignatura: Planeación y gestión educativa


Jardin de niños “Maria Teresa Pinedo A.” El Jardín de Niños “María Teresa Pinedo A” se encuentra ubicado en calle San Agustín No. 100 Col. El Dorado del Municipio de Guadalupe Zac. La Institución Educativa atiende a una población infantil para el nivel preescolar de entre 3 a 5 años, en grupos de primero, segundo y tercer grado. los grupos de segundo grado con un total de 28 alumnos c/u ,el tercer grado con un total de 26,25 y 20 alumnos, el primer grado con un total de 26 alumnos haciendo un total de 152 alumnos , el personal que lo integra: un Directivo ocho docentes y tres intendentes de los cuales su perfil profesional es el siguiente Se cuenta con 4 docentes de licenciatura en educación preescolar, 1 maestra con maestría en humanidades sin titular, 1 Maestra de Música con estudios de Primaria, Directora con Doctorado en Metodología de la Educación sin titular, personal de intendencia, 1 hombre con preparatoria terminada, 2 mujeres con secundaria terminada. El edificio escolar cuenta con seis aulas pedagógicas para atención a seis grupos de alumnos, una Dirección, un aula de Usos Múltiples, Una Biblioteca Escolar, una Cocina, Sanitarios para niños y niñas, una plaza cívica, una cancha para actividades físicas con gradas, áreas verdes, un arenero y un espacio de juegos tubulares recreativos estos en mal estado.

En el Consejo Técnico Escolar (CTE) del jardín de niños María Teresa Pinedo A. se realizó una autoevaluación en cada uno de los grupos realizado durante el ciclo escolar 2016 -2017 , arrojando cierto avance y avance significativo en cada una de las prioridades y considerando a los alumnos de nuevo ingreso, haciendo el análisis de cada uno de los aspectos se observó, que de acuerdo a este se considera pertinente trabajar las cuatro prioridades del sistema básico de mejora dentro de la planeación de la Ruta de Mejora Escolar.


Estas son las cuatro prioridades y las necesidades que demandan cada uno:

Mejora de los aprendizajes Tomando en cuenta el desarrollo integral de conocimientos en los alumnos de preescolar se ha analizado las características de los diferentes grados, se detecta en el diagnóstico algunas dificultades en el lenguaje oral y escrito, ya que demuestra inseguridad y falta de precisión al comunicar y plasmar gráficamente sus ideas. Así mismo manifiesta dificultad en el proceso de los aspectos principios de conteo y reconocimiento de los símbolos numéricos; también demuestran problemas interpersonales y de emociones, por lo tanto se trabajará el campo formativo desarrollo personal y social, tomando en cuenta los demás campos formativos: desarrollo físico y salud, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística por la importancia dentro del desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Convivencia sana y pacifica De acuerdo con el análisis realizado se llegó a la conclusión que el clima escolar es propicio para proponer y llevar a cabo situaciones de aprendizaje que promuevan la convivencia sana y pacífica en la comunidad escolar y fortalecer la comunicación entre el colectivo docente.

Normalidad Mínima Es importante tener presente los rasgos de la normalidad mínima para que el jardín de niños brinde una educación de calidad que se proyecte a

la comunidad y

contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos Así mismo se debe respetar el calendario escolar de 195 días efectivos de clases y establecer estrategias para cubrir los grupos que no tengan docente por diversos motivos. Otro aspecto importante es promover la puntualidad en la comunidad escolar para evitar suspensiones en las actividades educativas y evitar situaciones problemáticas.


Ausentismo y deserción escolar En el desarrollo y aplicación de estrategias que se consideraron fueron mayormente favorables ya que se reflejó en la asistencia puntual de los niños y las niñas. Una de las herramientas que se utiliza es la lista de asistencia a través de la cual ésta nos arroja la asistencia irregular en los alumnos, algunos de los padres de familia tienen el acercamiento para informar sobre el ausentismo que causa en el alumno (enfermedades, viajes, y diferentes situaciones familiares). Se detectó una ausencia rotativa en un grupo afectando su avance en este proceso de enseñanza aprendizaje. Se considera importante dar continuidad y apoyar con estrategias para fortalecer esta prioridad.


SECUENCIA DIDACTICA DATOS GENERALES Nombre de la institución: “María Teresa Pinedo” Clave:32EJN0463F Ubicación: Guadalupe Zacatecas Contexto: Urbano Grado y grupo: 2º “A” Número de alumnos: 15 niños y 14 niñas Nombre de la maestra titular del grupo: Rosalba Saucedo Macias Nombre de la practicante: Paola Rodríguez Rodríguez

SEGMENTO CURRICULAR MODALIDAD DE INTERVENCION: UNIDAD DIDACTICA “Jugando a ser escritores” DURACIÓN: del miércoles 4 al viernes 6 de octubre de 2017 COMPETENCIA GENERICA (PARA LA VIDA)

COMPETENCIAS ESPECIFICAS PERFIL DE EGRESO)

(RASGOS

DEL

Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Favorecer el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas de los alumnos, especialmente en el aspecto de lenguaje escrito CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación ASPECTO: Lenguaje escrito SITUACIÓN DIDCTICA: “Escribamos un diario” FECHA: miércoles 4 de octubre de 2017 COMPETENCIAS DISCIPLINARES (DE LA ASIGNATURA): • Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafias, letras) para espresar por escrito sus ideas

APRENDIZAJES ESPERADOS: • • •

Escribe su nombre con diversos propósitos Compara las características graficas de su nombre con el nombre de sus compañeros y otras palabras Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar


CONOCIMIENTOS PREVIOS: •

La mayoría de los alumnos reconocen su nombre escrito

PREVISION DE RECURSOS - Dirarios - Alfabeto móvil - Paletas de cartulina con letras (la reyna dice) - Cuento “El día mas feliz de mi vida” - Crayolas - Pizarrones - Plumones – borradores TIEMPO Y ESPACIOS Las actividades se realizarán durante la mañana de trabajo del dia miercoles, dentro del salón de clases y en la cancha de la institución

CON EL GRUPO: -

ORGANIZACIÓN EN EQUIPOS: Circulo - Según el numero de alumnos que asista para el juego de las letras ACTIVIDADES PERMANENTES

• •

Saludo Pase de lista: En una lista grande se colocarán los nombres de los alumnos y por dia iran pegando una letra hasta completar su nombre • Jugando con las letras: Se formarán equipos y se les entregará cierta cantidad de letras del alfabeto móvil. Se nombrará un capitan por equipo para que tire el dado de las vocales. Según la letra que salga hacia arriba en equipo todos buscarán todas las letras iguales. A ver quién encuentra mas cantidad de letras en menos tiempo. • Diario: 15 o 20 minutos antes de salir se les entregará una hoja que formará parte de su diario, en ella escribirán la fecha, cómo se sienten y por qué se sienten asi. Cada dia se le dará oportunidad a 2 o 3 compañeros para que expongan lo que escribieron en su diario AMBIENTE DE APRENDIZAJE: CENTRO DE INTERES: Centrado en quién aprende

Que el alumno exprese sus ideas de forma escrita y vaya reconociendo recursos propios del sistema de escritura PROCEDIMIENTO

INICIO -

Saludo Canción de bienvenida Pase de lista ¿Cómo están? Hacer énfasis en los estados de animo y mostrarles las imágenes con nombre que estarán pegadas en diversas áreas del salón Formar un circulo al frente para reintegración con la canción “chiva chivita” utilizando los nombres de todos Hacer las siguientes preguntas ¿Quién sabe escribir?, ¿ya saben escribir su nombre y el de sus compañeros?, ¿qué mas cosas saben escribir? *pasar a sentarse a sus lugares


DESARROLLO •

Hora de leer - Leerles el cuento “El dia mas feliz de mi vida” - Después de leerles el cuento, hacer las siguientes preguntas a todo el grupo y dar la palabra conforme levanten la mano - ¿Por qué se sentía muy feliz Lola? - ¿Qué te hace sentir felicidad? (preguntar a cada niño)

La portada de mi diario -Indicaciones: Explicarles que todos los dias de esta semana al regresar de recreo vamos a escribir en una hoja cómo nos sentimos y el porqué y al final vamos a juntar esas hojas para que nos quede un librito, nuestro diario; para ello será necesario escribir su nombre en letras grandes para pegarlo al diario y no se nos confunda -Entregar una hoja a cada alumno y nombrar a alguien para que entregue las crayolas

La reyna dice -Explicarles a los alumnos que saldremos a la cancha a jugar “la reyna dice” - explicarles que el juego es el siguiente: 1.- Todos deben hacer lo que diga la reyna lo mas rápido que puedan, por ejemplo: -La reyna dice que todos los niños que su nombre se escriba asi ----- den brincos -la reyna dice que todos los niños que su nombre empieza con “J” brinquen con un pie en su lugar

Pizarrón mágico -Mostrarles a los alumnos el pizarrón mágico y hacer las siguientes preguntas ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo y con qué se puede utilizar? -Explicarles que esta dividido en tres partes y que en cada una de ella escribiremos el nombre de un compañero (uno en cada parte)

CIERRE • Jugando con las letras • Diario • Despedida

PARA LOS ALUMNOS •

TAREA PARA PADRES DE FAMILIA

AJUSTES Y/O ADAPTACIONES: -

Jugando con las letras: Reempleazar la actividad por la siguiente o bien, agregar la siguiente: Formar su nombre con el abecedario móvil Pizarrón mágico: el pizarrón estará en blanco y según su avance escribiránsolo su nombre o el de alguno de sus compañeros


SITUACION DIDACTICA: “Escribamos una carta” FECHA: jueves 5 de octubre de 2017 COMPETENCIAS DISCIPLINARES (DE LA ASIGNATURA): •

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafias, letras) para espresar por escrito sus ideas

• • •

Escribe su nombre con diversos propósitos Compara las características graficas de su nombre con el nombre de sus compañeros y otras palabras Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar

CONOCIMIENTOS PREVIOS: La mayoría de los alumnos reconocen su nombre

PREVISION DE RECURSOS - Alfabeto móvil - Diario - Cuento “Many, un elefante que no quiere trabajar” - Carta - Hojas de maquina recicladas - Hojas de maquina de colores - Lapices - Resistol - Cuentos TIEMPO Y ESPACIOS Las actividades se realizarán durante la mañana de trabajo del dia jueves dentro del salón de clases.

CON EL GRUPO: - Todas las mesas pegadas

ORGANIZACIÓN EN EQUIPOS: Según el numero de alumnos que asista para el juego de las letras

ACTIVIDADES PERMANENTES: • •

• •

Pase de lista: En una lista grande se colocarán los nombres de los alumnos y por dia iran pegando una letra hasta completar su nombre Jugando con las letras: Se formarán equipos y se les entregará cierta cantidad de letras del alfabeto móvil. Se nombrará un capitan por equipo para que tire el dado de las vocales. Según la letra que salga hacia arriba en equipo todos buscarán todas las letras iguales. A ver quién encuentra mas cantidad de letras en menos tiempo. Diario: 15 o 20 minutos antes de salir se les entregará una hoja que formará parte de su diario, en ella escribirán la fecha, cómo se sienten y por qué se sienten asi. Cada dia se le dará oportunidad a 2 o 3 compañeros para que expongan lo que escribieron en su diario Clase de música de 9:40 a 10:15

AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Centrado en quién aprende

CENTRO DE INTERES: Que el alumno exprese sus ideas de forma


escrita y vaya reconociendo recursos propios del sistema de escritura PROCEDIMIENTO INICIO • Saludo y canción de bienvenida • Repaso de los estados de animo • Pase de lista • Invitarlos a formar un circulo al frente DESARROLLO • ¡Hora de leer! - leerles el cuento “El elefante many” - Al terminar de leer el cuento hacer las siguientes preguntas: - ¿Qué opinan de la actitud de Many? - ¿Te ha pasado algo similar? - ¿Por qué es importante cumplir con las responsabilidades que nos asignan? Platicarles a los niños que una amiga que tambien es maestra en otro preescolar me mandó una carta y que se las quiero leer tambien •

Hora de describir -Proponerles a los niños que me ayuden a contestarle la carta a mi amiga y que les manden un mensaje a los niños -Asignar dos alumnos para que enteguen hojas de maquina y lapices - Ya que todos terminaron explicarles que deben meter su cartita en un sobre y que el sobre debe llevar escrito su nombre para que sepan quién manda la carta *Realizar un sobre (opcional solo escribir su nombre o realizar tambien el sobre) -Antes de guardar la carta en elsobre se invitará a dos o 3 compañeros a que nos pasen a leer lo que escribieron en su carta

Lectura compartida -Se formarán parejas y se les invitará a tomar un libro -la maestra les dirá quien le leera primero a su compañero - las indicaciones serán las siguientes: - primero va a leer “Juuan” a “Pablo”, mientras le lee le ira mostrando a Pablo las palabras que lleven la primera letra de su nombre; luego será el turno de pablo para que haga lo mismo mientras le lee a Juan

CIERRE • Jugando con las letras (intercambiar su nombe con el de algún compañero y formar el nomber d eus compañero) • Diario • Despedida TAREA PARA LOS ALUMNOS PARA PADRES DE FAMILIA • Traer el cuento que les leyeron en casa • Leerles un cuento a sus hijos AJUSTES Y/O ADAPTACIONES:


SITUACION DIDACTICA: “Escribamos un cuento” FECHA: viernes 6 de octubre de 2017 COMPETENCIAS DISCIPLINARES (DE LA ASIGNATURA): •

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafias, letras) para expresar por escrito sus ideas

• • •

Escribe su nombre con diversos propósitos Compara las características graficas de su nombre con el nombre de sus compañeros y otras palabras Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar

CONOCIMIENTOS PREVIOS: La mayoría de los alumnos reconcoce su nombre

PREVISION DE RECURSOS - Cuentos - Papel bon (cuento grupal) - Plumones - Revistas o libros de recorte - Tijeras - Alfabeto móvil - Video TIEMPO Y ESPACIOS Las actividades se realizarán durante la mañana de trabajo del día viernes dentro del salón de clases.

CON EL GRUPO: En circulo al frente

ORGANIZACIÓN EN EQUIPOS: En parejas y En equipos según el numero de alumnos que asista

ACTIVIDADES PERMANENTES: • •

• •

Pase de lista: En una lista grande se colocarán los nombres de los alumnos y por dia iran pegando una letra hasta completar su nombre Jugando con las letras: Se formarán equipos y se les entregará cierta cantidad de letras del alfabeto móvil. Se nombrará un capitan por equipo para que tire el dado de las vocales. Según la letra que salga hacia arriba en equipo todos buscarán todas las letras iguales. A ver quién encuentra mas cantidad de letras en menos tiempo. Diario: 15 o 20 minutos antes de salir se les entregará una hoja que formará parte de su diario, en ella escribirán la fecha, cómo se sienten y por qué se sienten asi. Cada dia se le dará oportunidad a 2 o 3 compañeros para que expongan lo que escribieron en su diario Clase de educación física de 9:00 a 9:30 a.m.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Centrado en quién aprende

CENTRO DE INTERES: Que el alumno exprese sus gustos e intereses y empatice con compañeros que tienen gustos e interés iguales o similares


PROCEDIMIENTO INICIO • • • •

Saludo y canción de bienvenida Repaso de los estados de animo Pase de lista Iniciar con algunas preguntas de introducción: ¿Recuerdan qué tenían de tarea?, ¿a quién le leyeron en su casa? ¿quién quiere pasar a leernos su libro? -Pedirles que formen un semicírculo todo al frente

DESARROLLO • ¡Hora de leer! -invitar a dos o 3 alumnos a que pasen a leernos su cuento Al finalizar cada participacion, utilizar el dado pregunton para hacer cuestionamientos acerca del cuento •

Video -Mostrar en computadora video corto de “los niños escritores” -Al finalizar el video hacer los siguientes cuestionamientos: ¿les gustó el video?, ¿les gustaría escribir a ustedes tambien?

¡Escribamos nuestro cuento! -Invitar a los alumnos a escribir nuestro propio cuento, mostrarles el material en blanco donde escribiremos y comenzar el cuento con alguna palabra o frase introductoria. -Al terminar de escribir nuestro cuento leerlo todo completo al mismo tiempo que se les muestra a los alumnos, al terminar preguntarles ¿Qué le falta a nuestro cuento? - Explicarles que vamos a buscar en revistas imágenes que se relacionen con la historia y las vamos a recortar para poder animar y decorar nuestro cuento. - Entrega de material - Pegar imágenes y mostrar nuevamente el cuento

CIERRE • Jugando con las letras (escribir el nombre del algún personaje del cuento) • Diario • Despedida

PARA LOS ALUMNOS • AJUSTES Y/O ADAPTACIONES:

TAREA PARA PADRES DE FAMILIA


EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA FORMA DE EVALUACION FINAL: Elaboración de su diario, cuento y carta. Participaciones y retroalimentación diaria INDICADORES Y DE PRODUCTO - Produce textos de manera colectiva - Escribe su nombre con diversos propósitos -Atiende y escucha a las indicaciones - Compara las características graficas de su -Trabaja de manera apropiada respetando a nombre con el nombre de sus compañeros y sus compañeros y el material otras palabras -Respeta turnos, sus producciones y las de - Utiliza el conocimiento que tiene de su sus compañeros nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar INSTRUMENTO DE EVALUACION -Lista de cotejo y diario de observación DE PROCESO (PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES)

NIVEL DE LOGRO PARA DECLARAR LA COMPETENCIA LOGRADA: • Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafias, letras) para expresar por escrito sus ideas

Nivel de logro bajo: no lo hace o su avance es mínimo Nivel de logro medio: lo hace con apoyo e insistencia Nivel de logro alto: lo hace de manera autónoma


SECUENCIA DIDACTICA DATOS GENERALES Nombre de la institución: “María Teresa Pinedo” Clave:32EJN0463F Ubicación: Guadalupe Zacatecas Contexto: Urbano Grado y grupo: 2º “A” Número de alumnos: 15 niños y 14 niñas Nombre de la maestra titular del grupo: Rosalba Saucedo Macias Nombre de la practicante: Paola Rodríguez Rodríguez SEGMENTO CURRICULAR MODALIDAD DE INTERVENCION: UNIDAD DIDACTICA “FIGURAS GEOMETRICAS” DURACIÓN: Del 9 al 12 de octubre de 2017 COMPETENCIA GENERICA (PARA LA COMPETENCIAS ESPECIFICAS VIDA) PERFIL DE EGRESO) Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.

(RASGOS

DEL

Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Que los alumnos aprendan, reconozcan e identifiquen algunas figuras geométricas y sus características, así mismo que las relacionen con otras imágenes o figuras que puedan observar en su vida diaria y que vayan adquiriendo un lenguaje convencional con respecto a los nombres de éstas y sus particularidades JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Haciendo uso de la estrategia de enseñanza “aprendizaje a través del juego” puede propiciarse que el alumno se acerque a la creación de nuevos aprendizajes. Las actividades planteadas, pretenden que el niño haga sus propias construcciones con respecto a las nociones de forma; tal como lo menciona el PEP 2011 esto se puede lograr con experiencias que propicien la manipulación, comparación de materiales de diversos tipos, formas y dimensiones, así como la reproducción de cuerpos, figuras y objetos. Algunos recursos básicos y apropiados para lograr lo anterior es el dibujo y las construcciones plásticas tridimensionales. CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático ASPECTO: Forma, espacio y medida


SITUACIÓN DIDCTICA: ¿Sabes qué figura es? (cuadrado) FECHA: lunes 9 de octubre de 2017 COMPETENCIAS DISCIPLINARES (DE LA ASIGNATURA):

APRENDIZAJES ESPERADOS: •

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características

CONOCIMIENTOS PREVIOS: •

Los alumnos identifican de una a dos figuras, otra parte del grupo confunden los nombres y no se tienen claras las nociones de las características de cada figura

PREVISION DE RECURSOS - Recortes de figuras geométricas - Imagen de cuadrado - Plantillas para colorear - Crayolas - Resistol - Sopa de codito TIEMPO Y ESPACIOS Las actividades se realizarán durante la mañana de trabajo del día lunes dentro del salón de clases. ORGANIZACIÓN CON EL GRUPO: EN EQUIPOS: En círculo grande todos sentados en sus sillas En semicírculo sentados en el suelo ACTIVIDADES PERMANENTES • • •

Honores a la bandera Pase de lista Clase de educación artística

AMBIENTE DE APRENDIZAJE:

CENTRO DE INTERES:

Centrado en quién aprende

Reconocimiento de figuras geométricas PROCEDIMIENTO

INICIO


• Honores a la bandera • Saludo y bienvenida • Pasar lista de manera tradicional • Otorgar figuras de uno por uno DESARROLLO • ¿Qué ven? - Cantar la canción del cuadrado con guiñol - Colocar la imagen de un cuadrado al frente y cuestionar ¿Qué ven? ¿Cómo se llama esta figura?, ¿Cuántos lados tiene? Observen a su alrededor ¿Qué cosas tienen forma de cuadrado? (escribir todas las respuestas en el pizarrón) - Pedir a los alumnos que tienen figura con forma de cuadrado que pasen al frente a mostrarla •

Juego: “ayer fui a la escuela y me encontré…” - Recorrer las mesas hacia atrás y formar un circulo grande con sus sillas - Una vez acomodados dar las siguientes indicaciones: - ¡Vamos a jugar! yo voy a decir: ¡Ayer fui a la escuela y me encontré un…cuadrado, cuando diga cuadrado todos los niños que tengan su gafete cuadrado deberán cambiarse de lugar muy muy rápido! Puedo decir el nombre y color de cualquier figura. Cuando diga “ENSALADA DE FIGURAS” TODOS, sin importar su figura deben cambiarse de lugar. *recoger figuras

Hora de jugar - Previamente estarán trazados en el patio cívico algunos cuadrado grandes con gis - Explicar a los alumnos que saldremos al patio, en el patio habrá en el suelo unos cuadrados pintados y cantando la canción del cuadrado vamos a pasar sobre ellos Formados de trenecito

Hora de colorear - Acomodar las mesas juntas al centro para que los alumnos se acomoden en su lugar - Mostrar la hoja para la actividad y dar indicaciones: con una de sus crayolas (o lápiz) van a repasar por encima sus cuatro lados, luego pueden colorear por dentro - Una vez coloreado se les mostrará la sopa de codito con la que volverán a repasar los cuatro lados pegándola con Resistol (poner su nombre y colocar en un lugar para que sequen)

CIERRE • Retroalimentación - Sentarnos en semicírculo en el suelo y hacer el siguiente análisis: - ¿Cómo están?, ¿Qué aprendieron el día de hoy? - ¿Cómo se sintieron con las actividades?, ¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó?, ¿Qué ya no les gustaría volver a hacer?

PARA LOS ALUMNOS •

TAREA PARA PADRES DE FAMILIA •


AJUSTES Y/O ADAPTACIONES:

SITUACION DIDACTICA: ¿Sabes qué figura es? (Triangulo) FECHA: martes 10 de octubre de 2017 COMPETENCIAS DISCIPLINARES (DE LA ASIGNATURA):

APRENDIZAJES ESPERADOS: •

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características

CONOCIMIENTOS PREVIOS: •

Los alumnos identifican de una a dos figuras, otra parte del grupo confunden los nombres y no se tienen claras las nociones de las características de cada figura

PREVISION DE RECURSOS • • • • •

Plantilla para colorear Pintura dactilar cotonetes Imagen grande de triangulo Cuento “El mundo de las figuras geométricas”

TIEMPO Y ESPACIOS Las actividades se realizarán durante la mañana de trabajo del día martes dentro del salón de clases ORGANIZACIÓN CON EL GRUPO: EN EQUIPOS: En semicírculo sentados en su silla En equipos de 4 o según el número de alumnos En semicírculo sentado en el suelo que asista ACTIVIDADES PERMANENTES: • • •

Pase de lista Clase de educación física Retroalimentación


AMBIENTE DE APRENDIZAJE:

CENTRO DE INTERES

Centrado en quién aprende

Reconocimiento de figuras geométricas PROCEDIMIENTO

INICIO • • • • •

Saludo “Hola, hola hola, cómo estas…” Pase de lista Hacer preguntas de enlace con lo trabajado el día anterior ¿Recuerdan que hicimos ayer? Comentar a los alumnos que el día de hoy trabajaremos con otra figura geométrica ¿Qué ven? - Cantar la canción del triángulo con guiñol - Colocar la imagen de un triángulo al frente y cuestionar ¿Qué ven? ¿Cómo se llama esta figura?, ¿Cuántos lados tiene? Observen a su alrededor ¿Qué cosas tienen forma de triángulo? (escribir todas las respuestas en el pizarrón) - Pedir a los alumnos que tienen gafete con forma de triángulo que pasen al frente a mostrarlo y además enseñarles que hay diferentes tipos de triangulo

DESARROLLO • ¡Hora de leer! - A continuación, pedir a los alumnos que se sienten en semicírculo en sus sillas alrededor de mi para leerles un cuento de un mundo diferente “El mundo de las figuras geométricas” https://www.slideshare.net/AlmudenaRuiz/cuento-el-pas-de-la-formas-geomtricas

¡formemos triángulos! - Mostrarles a los alumnos las dos opciones de material que tenemos: bate lenguas de madera y limpiapipas de colores - Formar dos equipos para que manipulen los dos materiales en dos tiempos, una vez formados los equipos explicarles que con esos materiales vamos a formar triángulos de diferentes tamaños y colores ¡Vamos a pintar! - Mostrarles una plantilla con la que van a trabajar y dar las siguientes indicaciones: este dibujo tiene varias figuras geométricas pero la indicación es que solo pintaremos los triángulos; lo haremos con la puntita de los cotonetes. Entregar hoja, cotonetes y tapitas con pintura ¡A jugar con las figuras! - Explicar a los alumnos que ahora vamos a jugar con el material de las figuras geométricas, por mesa (equipo) seguir las indicaciones que les diga el triángulo: “el triángulo dice que vamos a buscar todos los triángulos color verde… todos los triángulos blancos… formar un triángulo grande en el suelo” (previamente diseñado con cinta”

CIERRE • Retroalimentación - Sentarnos en semicírculo en el suelo y hacer el siguiente análisis: - ¿Cómo están?, ¿Qué aprendieron el día de hoy? - ¿Cómo se sintieron con las actividades?, ¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó?, ¿Qué


-

ya no les gustaría volver a hacer? Recoger gafetes

TAREA PARA LOS ALUMNOS PARA PADRES DE FAMILIA • Asistir vestidos con ropa apropiada para • trabajar con masa AJUSTES Y/O ADAPTACIONES:

SITUACION DIDACTICA: ¿Sabes qué figura es? (circulo) FECHA: miércoles 11 de octubre de 2017 COMPETENCIAS DISCIPLINARES (DE LA ASIGNATURA):

APRENDIZAJES ESPERADOS: •

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características

CONOCIMIENTOS PREVIOS: •

Los alumnos identifican de una a dos figuras, otra parte del grupo confunden los nombres y no se tienen claras las nociones de las características de cada figura

PREVISION DE RECURSOS • • • • • • •

Figura grande de circulo Gises Masa: Mezcla de harina, sal, agua, aceite y colorante artificial Plantilla de circulo Papel de china Resistol Cuento “el trenecito de las formas”

TIEMPO Y ESPACIOS Las actividades se realizarán durante la mañana de trabajo del día miércoles dentro del salón de clases y en el patio de la institución

CON EL GRUPO: Formar semicírculo rondas

ORGANIZACIÓN EN EQUIPOS:


ACTIVIDADES PERMANENTES: • •

Pase de lista Retroalimentación

AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Centrado en quién aprende INICIO • • • • •

CENTRO DE INTERES: Reconocimiento de figuras geométricas PROCEDIMIENTO

Saludo “Hola, hola hola, cómo estas…” Pase de lista Hacer preguntas de enlace con lo trabajado el día anterior ¿Recuerdan que hicimos ayer? Comentar a los alumnos que el día de hoy trabajaremos con otra figura geométrica (circulo) ¿Qué ven? - Colocar la imagen de un circulo al frente y cuestionar ¿Qué ven? ¿Cómo se llama esta figura?, ¿tiene lados? Observen a su alrededor ¿Qué cosas tienen forma de circulo? (escribir todas las respuestas en el pizarrón) - Pedir a los alumnos que tienen gafete con forma de circulo que pasen al frente a mostrarlo - Cantar la canción del circulo con guiñol

DESARROLLO • ¡Hora de leer! - Pedir a los alumnos que se sienten en semicírculo con su silla a mi alrededor - Leer el cuento “El trenecito de las formas” https://www.slideshare.net/Claudiakiessling/el-trencito-de-las-formas-13569615 • •

Dar indicaciones a los alumnos de que saldremos al patio a realizar algunas actividades por lo que será necesario que pongan atención ya que son varias. “Cada quien en su círculo” - Una vez afuera en el patio pedir a los alumnos que formemos un circulo “una rueda, muy bien hecha, vamos todos a formar…” - Ya que está bien hecho el circulo nos soltaremos las manos y tomar distancia - Se le entregará a cada alumno un pedazo de gis y se les pedirá que dibujen un circulo grande donde quepan ellos parados. - Ya que todos tiene un circulo dar las siguientes indicaciones: bailando en el círculo, bailando, bailando, bailando; saltando en el círculo, saltando, saltando, saltando… - Hacer ejercicio de respiración y regresar al salón ¡Hagamos masa! - Mostrar a los alumnos la mezcla hecha con harina, sal y aceite e indicarles que se le va dar una porción a cada uno para que la amasen y le pongan color (gotas mágicas) - Ya que amasaron y está bien mezclada preguntar ¿Qué podemos hacer con esto? ¿podremos hacer un triángulo? (o un cuadrado) intentemos hacer figuras - Formar equipos de cuatro o según el número de alumnos que asistan y dar las siguientes indicaciones: - En equipo van a ponerse de acuerdo para juntar sus porciones de masa y realizar una figura más grande, una por equipo.


“Boleando un círculo” - Mostrar a los alumnos trazos pequeños de papel de china e indicar a los alumnos que con ellos haremos bolitas lo más apretadas que se pueda - Mostrar a los alumnos una plantilla y dar la indicación de pegar las bolitas solamente sobre la raya que forma el círculo.

CIERRE • Retroalimentación - Sentarnos en semicírculo en el suelo y hacer el siguiente análisis: - ¿Cómo están?, ¿Qué aprendieron el día de hoy? - ¿Cómo se sintieron con las actividades?, ¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó?, ¿Qué ya no les gustaría volver a hacer? - Recoger gafetes TAREA PARA LOS ALUMNOS PARA PADRES DE FAMILIA • Traer recortes 3 recortes de cada figura • geométrica (3 triángulos, 3 cuadrados, 3 círculos, 3 rectángulos) de diferentes colores y tamaños AJUSTES Y/O ADAPTACIONES:

SITUACION DIDACTICA: “Conociendo las figuras geométricas” FECHA: jueves 12 de octubre de 2017 COMPETENCIAS DISCIPLINARES (DE LA ASIGNATURA):

APRENDIZAJES ESPERADOS: •

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características

CONOCIMIENTOS PREVIOS: •

Los alumnos identifican de una a dos figuras, otra parte del grupo confunden los nombres y no se tienen claras las nociones de las características de cada figura


PREVISION DE RECURSOS • • • • •

Recortes de figuras Figuras grandes (circulo, triangulo y cuadrado) Plantilla de pizza Recortes de los ingredientes de la pizza Resistol

TIEMPO Y ESPACIOS Las actividades se realizarán durante la mañana de trabajo del día jueves dentro del salón de clases y en el patio de la institución

CON EL GRUPO: Actividades grupales En semicírculo

ORGANIZACIÓN EN EQUIPOS: Formar equipos de 4 o según el número de alumnos que asistan

ACTIVIDADES PERMANENTES: • • •

Pase de lista Clase de educación artística Retroalimentación

AMBIENTE DE APRENDIZAJE:

CENTRO DE INTERES:

Centrado en quién aprende

Reconocimiento de figuras geométricas

PROCEDIMIENTO INICIO • • • •

Saludo “Hola, hola hola, cómo estas…” Pase de lista Hacer preguntas de enlace con lo trabajado el día anterior ¿Recuerdan que hicimos ayer? Comentar a los alumnos que el día de hoy trabajaremos con todas las figuras que hemos visto ¿Cuáles son?

DESARROLLO • Juego: “ayer fui a la escuela y me encontré…” - Recorrer las mesas hacia atrás y formar un circulo grande con sus sillas - Una vez acomodados proporcionar a cada quién una figura y dar las siguientes indicaciones: - ¡Vamos a jugar! yo voy a decir: ¡Ayer fui a la escuela y me encontré un…cuadrado, cuando diga cuadrado todos los niños que tengan su gafete cuadrado deberán cambiarse de lugar muy muy rápido! Puedo decir el nombre y color de cualquier figura. Cuando diga “ENSALADA DE FIGURAS” TODOS, sin importar su figura deben cambiarse de lugar.


Figuras gigantes - Habrá dibujados de manera previa un triángulo, circulo y cuadrado en el salón muy grandes - Antes de salir indicar a los alumnos verán en el piso trazadas algunas figuras y que se colocarán dentro de la figura que sea igual a la que se les proporcionó - Para jugar a figuras gigantes deben estar atentos a lo que diga la Reyna - Por ejemplo: la Reyna dice que todos los del triángulo se vayan al círculo y los del circulo al triangulo. Que tres alumnos se vayan a tal figura; que todos los del cuadrado den 3 saltos grandes, etc.

Seamos cocineros - Comentar a los alumnos que jugaremos a ser cocineros y que prepararemos nuestra propia pizza de figuras (mostrar la platilla) - Dar material por mesa para que se realice de manera individual - Las indicaciones en el juego podrán ser: sale una rebanada de pizza con 2 cuadros de jamos y un circulo de peperoni, etc

¡Formemos grandes cosas! - Explicar a los alumnos que con las figuras que trajeron podemos formar muchas figuras - Proporcionar por mesas algunos ejemplos de figuras que pueden formar

CIERRE • Retroalimentación - Sentarnos en semicírculo en el suelo y hacer el siguiente análisis: - ¿Cómo están?, ¿Qué aprendieron el día de hoy? - ¿Cómo se sintieron con las actividades?, ¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó?, ¿Qué ya no les gustaría volver a hacer? - Recoger gafetes

PARA LOS ALUMNOS •

AJUSTES Y/O ADAPTACIONES: Opcional: mochila viajera

TAREA PARA PADRES DE FAMILIA • N


EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA “FIGURAS GEOMETRICAS” FORMA DE EVALUACION FINAL: Elaboración de productos por día (plantillas y modelado) Participaciones y retroalimentación diaria INDICADORES DE PROCESO (PROCEDIMENTALES Y DE PRODUCTO (Y PROCEDIMENTALES) ACTITUDINALES) - Nombra y compara objetos y figuras geométricas - Atiende a las indicaciones - Describe sus características con su propio - Trabaja de manera apropiada lenguaje respetando a sus compañeros y el - Va adquiriendo un lenguaje convencional material para nombrar las figuras y sus - Respeta turnos, sus producciones y características las de sus compañeros Dibuja y modela figuras geométricas Manifiesta entusiasmo por las (termina las actividades) actividades y nuevos aprendizajes HERRAMIENTA DE CALIFICACION -Lista de cotejo y diario de observación NIVEL DE LOGRO PARA DECLARAR LA COMPETENCIA LOGRADA: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características •

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.

Bajo Medio Alto

Muestra dificultad. Lo hace en ocasiones Lo logra con apoyo e insistencia Lo logra de manera autónoma


SECUENCIA DIDACTICA DATOS GENERALES Nombre de la institución: “María Teresa Pinedo” Clave:32EJN0463F Ubicación: Guadalupe Zacatecas Contexto: Urbano Grado y grupo: 2º “A” Número de alumnos: 15 niños y 14 niñas Nombre de la maestra titular del grupo: Rosalba Saucedo Macias Nombre de la practicante: Paola Rodríguez Rodríguez SEGMENTO CURRICULAR MODALIDAD DE INTERVENCION: TALLER DE PINTURA “PEQUEÑOS ARTISTAS” DURACIÓN: Del 16 al 20 de octubre de 2017 COMPETENCIA GENERICA (PARA LA COMPETENCIAS ESPECIFICAS VIDA) PERFIL DE EGRESO) Competencias para la convivencia: empatía, relacionarse armónicamente con otros; ser asertivo y trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás.

(RASGOS

DEL

Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

PROPÓSITO DEL TALLER Que el alumno se interese por los conocer algunos pintores y sus obras, se motive a elaborar sus propias obras y trabaje con varias técnicas de pintura; que en el transcurso de su trabajo se desempeñe de manera respetuosa y colaborativa, así mismo que atienda a indicaciones, respete los acuerdos y reglas establecidas. CAMPO FORMATIVO: Expresion y apresiación artística ASPECTO: Expresión y apreciación visual COMPETENCIAS DISCIPLINARES (DE LA ASIGNATURA):

APRENDIZAJES ESPERADOS: •

Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera

Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.

Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados

SEGMENTO CURRICULAR QUE SE FAVORECE TRANSVERSALMENTE


CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y social ASPECTO: Identidad personal y relaciones interpersonales COMPETENCIA: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

APRENDIZAJES ESPERADOS: • Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. • Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas

SITUACION DIDACTICA: “CONOCIENDO A LOS PINTORES” FECHA: lunes 16 d eoctubre de 2017 CONOCIMIENTOS PREVIOS: •

Los alumnos han trabajado diversas tecnicas de pintura con materiales correspondientes a la técnica. No se han abordado pintores ni obras. Le agrada realizar sus propias producciónes y la manipulacion con pintura

PREVISION DE RECURSOS Cartulinas Plumón Imágenes de pintores y de algunas de sus obras Acuarelas y pinceles TIEMPO Y ESPACIOS Las actividades se realizarán durante la mañana de trabajo del lunes dentro del salón de clases. ORGANIZACIÓN CON EL GRUPO: EN EQUIPOS: -En círculo grande todos sentados en 4 equipos según el numero de alumnos que sus sillas asistan -En semicírculo sentados en el suelo ACTIVIDADES PERMANENTES • • • •

Honores a la bandera Pase de lista Clase de educación artística 9:40 – 10:15 Retroalimentación

AMBIENTE DE APRENDIZAJE:

CENTRO DE INTERES:

Centrado en quién aprende

Dar a conocer sus gustos e intereses por medio de la expreción visual PROCEDIMIENTO

INICIO • Presentación y saludo con los niños • Honores a la bandera • Comentar a los alumnos que el día de hoy seremos “ARTISTAS”


Canción para empezar bien el dia “ https://www.youtube.com/watch?v=Da48wpC-6Kg

Hacer preguntas de introducción: ¿saben que hacen los artistas?, ¿conocen a algún pintor, les gustaría conocer a algunos?, ¿les gustaría a ustedes ser pintores?, ¿qué cosas pintarían?

Reproducir el video del Chavo del 8, donde todos https://www.youtube.com/watch?v=lEW2xVGQbGs 4.27

Explicar a los alumnos que para ser grandes artistas pintores tenemos que seguir ciertas reglas (escribir acuerdos): -atender a lo que dice la maestra -cuidar el material -respetar a los compañeros -compartir -pedir las cosas “por favor”

Explicar la dinámica de las estrellas (se colocará una estrella por día a los alumnos que hayan trabajado satisfactoriamente y no se hayan cumplido con los acuerdos)

Se formarán 4 equipos según el número de alumnos que asistan

EL

SOL

CON

juegan

SU

a

ser

PINCEL”

pintores.

DESARROLLO • ¿Qué ven? - Estarán pegadas laminas con la foto de 4 pintores: Leonardo da Vinci, Frida Kahlo, Pablo Picasso y Vincent Van Gogh. - Dar una explicación breve del pintor •

Juego: “Busquemos obras de arte” - Dar las siguientes indicaciones: se va a ir colocando la imagen de una pintura de cada artista, cuando esto suceda van a buscar entre las imágenes que se les van a dar por equipo la que sea igual a la que acabo de pegar - A cada equipo se le entregarán imágenes pequeñas de algunas de esas obras y otras - Una vez colocada la primera obra, los alumnos buscarán entre sus imágenes pequeñas la que sea igual y pasará a pegarla, así se repasará el nombre del pintor y el de su obra.

• -

Hora de pintar Ahora nosotros vamos a pintar nuestra propia obra de arte (poner batas) … Para ello a cada equipo se le entregará un material de cada cosa (equipo 1: cartulinas, equipo 2: acuarelas, equipo 3: pinceles, equipo 4; tapas con agua. Cada miembro del equipo tendrá que ir de manera ordenada por el material que necesitan, es decir, uno ira al otro equipo por los pinceles, otro por la tapa de agua, otros por las acuarelas, etc. (asignar roles) Ya que todos tengan su material podrán pintar la obra de arte que ellos quieran. Una vez que terminen se colocarán las pinturas debajo de una mesa para que sequen

-

-

CIERRE • •

Canción “el sol con su pincel” Retroalimentación - Sentarnos en semicírculo en el suelo y hacer el siguiente análisis mediante la dinámica de la papa caliente - ¿Cómo están?, ¿Qué aprendieron el día de hoy? - ¿Cómo se sintieron con las actividades?, ¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó?, ¿Qué


ya no les gustaría volver a hacer? Dos o tres compañeritos nos expondrán su obra de arte Pase de lista con estrategia de estrellitas para repasar los acuerdos y normas establecidas en clase TAREA PARA LOS ALUMNOS PARA PADRES DE FAMILIA • Traer un marco de carton • Elaborar un marco de carton o cartulina que mida 19 x 25 cm. Y tenga 4 cm. De grosor NOTA: SIN DECORAR • •

AJUSTES Y/O ADAPTACIONES:


SITUACION DIDACTICA: “Tecnica de pintura: esponja con pintura acrílica” FECHA: martes 17 de octubre de 2017 CONOCIMIENTOS PREVIOS: •

Los alumnos han trabajado diversas tecnicas de pintura con materiales correspondientes a la técnica. No se han abordado pintores ni obras. Le agrada realizar sus propias producciónes y la manipulacion con pintura

PREVISION DE RECURSOS -Marcos para decorar -pastas -pinturas hechas el dia anterior -esponjas -pinturas de colores -platos desechables

TIEMPO Y ESPACIOS Las actividades se realizarán durante la mañana de trabajo del dia martes dentro del salón de clases. ORGANIZACIÓN CON EL GRUPO: EN EQUIPOS: -En círculo grande todos sentados en sus sillas -En semicírculo sentados en el suelo ACTIVIDADES PERMANENTES • • • •

Pase de lista Lectura regalada con padres de familia Clase de educación física 9:30 – 10:30 Retroalimentación

AMBIENTE DE APRENDIZAJE:

CENTRO DE INTERES:

Centrado en quién aprende

Dar a conocer sus gustos e intereses por medio de la eXpreción visual PROCEDIMIENTO

INICIO Saludo y presentación a padre de familia Lectura regalada -Recordar lo que hicimos ayer Comentar que seguiremos pintando, pero de diferentes maneras, primero con acuarelas y ahora con esponjas y con nuestras manos y que le haremos un marco a nuestra primera pintura

DESARROLLO • ¡hagamos un marco a nuestra pintura” -

Se mostrará a los alumnos el material que utilizaremos para hacer el marco de nuestra pintura, (sopas, marcos y pintura), así como un ejemplo de éste. -Se les preguntará con qué tipo de sopa quieren trabajar y se conformarán dos equipos (según la sopa que hayan elegido) Se les otorgará la base de su marco, tapitas con Resistol y la sopa con la que quisieron trabajar


¡pintemos nuestro marco!

-

-Comentar a los alumnos que ahora pintaremos nuestro marco, pero con esponjas, explicar cómo utilizarla -Por equipo se pondrán dos platos con diferentes tonos de pintura y varios pedazos de esponja Cada quien podrá pintarlo como guste sin olvidar seguir los acuerdos establecidos (respetar el material y a sus compañeros, compartir) -Una vez terminados se pondrán a secar en un espacio del salón

-

CIERRE •

Cantemos: Don piruli… asi hacen los pintores

Los alumnos pegarán su pintura del día anterior en una hoja de máquina para después colocarla en el marco que acaban de decorar. Se invitará a 3 o 4 compañeritos diferentes a que pasen al frente a platicarnos qué fue lo que pintó en su obra de arte.

Retroalimentacion - Sentarnos en semicírculo en el suelo y hacer el siguiente análisis mediante la dinámica de la papa caliente - ¿Cómo están?, ¿Qué aprendieron el día de hoy? - ¿Cómo se sintieron con las actividades?, ¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó?, ¿Qué ya no les gustaría volver a hacer?

Pase de lista con estrategia de estrellitas para repasar los acuerdos y normas establecidas en clase TAREA PARA LOS ALUMNOS PARA PADRES DE FAMILIA • Asistir con ropa adecuada para realizar actividades con pintura AJUSTES Y/O ADAPTACIONES:


SITUACION DIDACTICA: “Tecnica de pintura: pintura dactilar” FECHA: miércoles 18 de octubre de 2017 CONOCIMIENTOS PREVIOS: •

Los alumnos han trabajado diversas tecnicas de pintura con materiales correspondientes a la técnica. No se han abordado pintores ni obras. Le agrada realizar sus propias producciónes y la manipulacion con pintura

PREVISION DE RECURSOS Cartulinas con dibujos prediseñados de los personajes del cuento Pintura dactilar Video de “el pintor, el dragón y el titán”

TIEMPO Y ESPACIOS Las actividades se realizarán durante la mañana de trabajo del dia miércoles dentro del salón de clases. ORGANIZACIÓN CON EL GRUPO: EN EQUIPOS: -En círculo grande todos sentados en Se formarán 6 equipos según la cantidad de sus sillas alumnos que asistan -En semicírculo sentados en el suelo ACTIVIDADES PERMANENTES • •

Pase de lista Lectura regalada con padres de familia

Retroalimentación

AMBIENTE DE APRENDIZAJE:

CENTRO DE INTERES:

Centrado en quién aprende

Dar a conocer sus intereses por medio de la expreción visual PROCEDIMIENTO

INICIO -

Saludo y presentación a padre de familia Lectura regalada Recordar lo que hicimos ayer Comentar que seguiremos pintando, pero de diferentes maneras, primero con acuarelas, con esponjas y con nuestras manos

DESARROLLO -

Pedirles que se sienten en semicírculo para ver el video Al finalizar el video, hacer preguntas sobre éste y conformar equipos Los equipos serán 6 según lo que ellos quieran pintar (dragón, pintor o titán)

Canción: don piruli… asi hacen los pintores (con los dedos)

¡pintemos con los dedos!

-

Dar las siguientes indicaciones:


-

Por equipo se va entregar una cartulina (una para todos) y van a pintar el personaje que eligieron La técnica de pintura será “pintura dactilar” y van a utilizar uno de sus dedos para pintar su personaje

Libertad para la creatividad -Despues de colocar los personajes pegados en la apred mientras se secan se les explicará a los alumnos que ahora se les dará una hoja en blanco para que con sus dedos pinten ya no un personaje establecido sino lo que a ellos les interese pintar con sus dedos. (hacer repaso de los pintores revisados el lunes y sus obras) -Proporcionar el material

Estrategia para guardar batas

NOTA: ensayo de ronda CIERRE •

Para finalizar se volverá a poner el video y se ira preguntando a los equipos por qué eligieron el personaje de su pintura.

Retroalimentacion - Sentarnos en semicírculo en el suelo y hacer el siguiente análisis mediante la dinámica de la papa caliente -

Como retroalimentación se les preguntará qué técnica de pintura les ha gustado más (acuarela, esponja o dactilar) Y por qué

Pase de lista con estrategia de estrellitas para repasar los acuerdos y normas establecidas en clase TAREA PARA LOS ALUMNOS PARA PADRES DE FAMILIA • AJUSTES Y/O ADAPTACIONES: •


SITUACION DIDACTICA: “Exposición de obras de arte” FECHA: Jueves 19 de octubre de 2017 CONOCIMIENTOS PREVIOS: •

Los alumnos han trabajado diversas tecnicas de pintura con materiales correspondientes a la técnica. No se han abordado pintores ni obras. Le agrada realizar sus propias producciónes y la manipulacion con pintura

PREVISION DE RECURSOS - Popotes - Pinturas de colores - Madera - Papel cartonsillo blanco - Carton café - Hule TIEMPO Y ESPACIOS Las actividades se realizarán durante la mañana de trabajo del dia miércoles dentro del salón de clases. ORGANIZACIÓN CON EL GRUPO: EN EQUIPOS: -En círculo grande todos sentados en Se formarán equipos de 4 (por mesa) sus sillas -En semicírculo sentados en el suelo ACTIVIDADES PERMANENTES • • • •

Pase de lista Lectura regalada con padres de familia Clase de educación artística 9:40 a 10:15 Retroalimentación

AMBIENTE DE APRENDIZAJE:

CENTRO DE INTERES:

Centrado en quién aprende

Dar a conocer sus intereses por medio de la expreción visual PROCEDIMIENTO

INICIO -

Saludo y presentación a padre de familia Lectura regalada Recordar lo que hicimos ayer Comentar que seguiremos pintando, pero de diferentes maneras, primero con acuarelas, con esponjas, con nuestros dedos y con popotes en distintas bases

DESARROLLO Canción: don piruli… asi hacen los pintores (con popotes)

¡pintemos con popotes!

-

Dar las siguientes indicaciones: Por mesa se entregará pintura con agua para que con el popote y CON LOS DEDOS van a tomar un

-


-

poco d epintura y sobre la base de material que se les vaya proporcionando van a soplar la pintura que tomaron con el popote Se va a hacer con cada tipo de material

• •

Estrategia para guardar batas Ensayo de ronda

NOTA: ensayo de ronda CIERRE •

Retroalimentacion - Sentarnos en semicírculo en el suelo y hacer el siguiente análisis mediante la dinámica de la papa caliente - ¿Cómo están?, ¿Qué aprendieron el día de hoy? - ¿Cómo se sintieron con las actividades?, ¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó?, ¿Qué ya no les gustaría volver a hacer?

Pase de lista con estrategia de estrellitas para repasar los acuerdos y normas establecidas en clase TAREA PARA LOS ALUMNOS PARA PADRES DE FAMILIA - Mañana pasar a ver la exposición • Asistir con blusa blanca de pinturas al salón de clases 5-10 • Niñas con moño azul en el cabello minutos antes del festival (tema de las naciones unidas) AJUSTES Y/O ADAPTACIONES:


SITUACION DIDACTICA: “Exposición de obras de arte” FECHA: viernes 20 de octubre de 2017 CONOCIMIENTOS PREVIOS: •

Los alumnos han trabajado diversas tecnicas de pintura con materiales correspondientes a la técnica. No se han abordado pintores ni obras. Le agrada realizar sus propias producciónes y la manipulacion con pintura

PREVISION DE RECURSOS - Vestuarios especificados a los alumnos TIEMPO Y ESPACIOS Las actividades se realizarán durante la mañana de trabajo del dia miércoles dentro del salón de clases y cancha de la institución ORGANIZACIÓN EN EQUIPOS:

CON EL GRUPO: -Rondas

ACTIVIDADES PERMANENTES • • •

Pase de lista Clase de educación física 9:00 – 9:30 Clase de educación artística 10:15 – 10:50

AMBIENTE DE APRENDIZAJE:

CENTRO DE INTERES:

Centrado en quién aprende

Dar a conocer sus intereses por medio de la expreción visual PROCEDIMIENTO

INICIO -

Clase de educación física

DESARROLLO •

¡nuestra exposición de arte!

-

Dar las siguientes indicaciones: Vamos a colocar distintas estaciones en las que van a estar expuestas las pinturas que realizamos cada dia de la semana Hacer repaso de todo lo abordado en la semana y hacer cuestionamientos: ¿Qué les gustó mas?, ¿por qué?, ¿con qué no les gustó trabajar?

-

Ensayo de ronda en el patio o salón de educación artística

CIERRE •

Festival de aniversario de las Naciones Unidas 24 de octubre de 1945

PARA LOS ALUMNOS

TAREA PARA PADRES DE FAMILIA


AJUSTES Y/O ADAPTACIONES:

EVALUACIÓN DEL TALLER FORMA Y MEDIOS DE EVALUACION FINAL: PRODUCCIONES: pintura con acuarela, marco (pintura con esponja sobre relieve, pintura dactilar y pinturacon popotes. Participaciones y retroalimentación diaria asi como el trabajo en equipo INDICADORES DE PROCESO (PROCEDIMENTALES Y DE PRODUCTO ACTITUDINALES) - Experimenta con diversos materiales y tecnicas -Atiende y escucha a las indicaciones - Crea representaciones propias -Trabaja de manera apropiada respetando a - Expresa estados de animo, experiencias, o sus compañeros y el material situaciones importantes por medio de la -Respeta turnos, sus producciones y las de expresión visual sus compañeros INSTRUMENTO DE EVALUACION -Lista de cotejo y diario de observación NIVEL DE LOGRO PARA DECLARAR LA COMPETENCIA LOGRADA: •

Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera

Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.

Nivel de logro bajo: no lo hace o su avance es mínimo Nivel de logro medio: lo hace con apoyo e insistencia Nivel de logro alto: lo hace de manera autónoma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.