Jardín de niños: “Minerva” Licenciatura en Educación Preescolar Fecha: 26 de mayo de 2015 Grado: 2do Grupo: “B” Maestra titular de grupo: María del Socorro Castañón Oliveros Nombre de practicante: Paola Rodríguez Rodríguez Situación de aprendizaje Campo formativo Competencia Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos Tiempo y Espacios Previsión de recursos
Inicio
Desarrollo
“Sumando con los dados” Pensamiento matemático Aspecto: número Aprendizajes esperados Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones
Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.
Dentro del salón de clases 2 dados grandes Hojas de maquina Crayolas Invitar a los alumnos que se sienten en sus lugares, comentarles que seré su maestra por dos días y que vamos a jugar con dados. Después realizar las siguientes preguntas: ¿Ustedes han jugado con dados? ¿A que podemos jugar con los dados? -Ahora vamos a jugar a las sumas de números… - Para iniciar el juego se acomodaran las mesas en dos filas y se formarán dos equipos, cada equipo se colocará atrás de una fila de mesas. - Se darán las siguientes indicaciones: -Cada equipo tendrá un dado -Un integrante del equipo 1 lanzará el dado hacia el centro y pasará a contar la cantidad que le salió -Después pasará a anotar el número en el pizarrón - Un integrante del equipo 2 realizará los mismos pasos - Entre todos realizaremos la suma en el pizarrón (si es necesario contaremos los círculos de cada dado) NOTA: el mismo ejercicio se realizará al menos con 5 niños de cada equipo
Cierre Evidencia de aprendizaje
Para finalizar se seleccionara una de las sumas realizadas y se borraran las otras. Se les preguntara cómo quisieran representar esa cantidad total (pelotas, manzanas, animales, etc) y se les entregará una hoja a cada quien para que la dibujen.
Criterios de evaluación
-Que el alumno identifique cantidades por medio de conteo
Medios de evaluación
-Que el alumno utilice símbolos y números para representar cantidades -Que aprenda a resolver algunos problemas numéricos y los represente usando dibujos Observación directa (diario de observación)
NOTA: aplicación de dibujos. Pensamiento matemático
Situación de aprendizaje Campo formativo Aspecto Competencia Aprendizajes esperados Tiempo y espacios Previsión de recursos
“Mini rally de los números” Pensamiento matemático Número Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones Patio de la escuela y salón de clases - 6 Botes enumerados del 1 al 6 - 1 bote para colocar pompones - Pompones - Fichero - Fichas enumeradas del 1 al 6
Inicio
Se les invitará a salir a jugar al patio. De manera previa la maestra habrá organizado el espacio y colocado de manera apropiada los materiales: 1.- Colocar los 6 botes con su respectivo número de 1 al 6 en un extremo del patio con una distancia de aproximadamente medio metro entre cada uno. 2.- A la mitad del patio colocar un bote donde se depositarán pompones de colores variados y de medida mediana. 3.- Colocar dentro de un fichero (bolsa, morral, caja, tómbola) que traerá consigo la educadora 6 fichas con un número respectivo a cada bote colocado en el otro extremo.
Desarrollo
Cuando estén todos en el patio la maestra les mostrará el material y les dirá las indicaciones. El juego consiste en: 1.- Formar 2 equipos al azar (cada equipo tendrá 3 representantes, elegidos también al azar) 2.- Los primeros de cada equipo tomarán al mismo tiempo una ficha, observarán el número que les tocó y lo identificarán en los botes que están colocados en el otro extremo del patio. 3.- Luego saldrán corriendo al bote colocado a la mitad del patio y con ayuda de la maestra (en caso de ser necesario) irán sacando y contando los pompones hasta llegar al número que les salió en la ficha. Ejemplo: Luis sacó la ficha que tiene el número 5, entonces saldrá corriendo al bote con pompones y tomará 5 que inmediatamente ira a depositar al bote con el número 5, después regresará corriendo con su equipo para que el siguiente integrante repita la misma dinámica.
Cierre
Cuando hayan terminado de participar todos los integrantes, entre todo el grupo irán hacia donde están los botes e irán sacando y contando los pompones. La
Evidencia de aprendizaje
maestra levantará el bote y mostrara a los alumnos el número que tiene, ira sacando los pompones de uno por uno y los alumnos irán contando todos juntos cuantos van saliendo, lo anterior para evaluar a los alumnos y saber en qué números se les dificulta más o que problemas presentaron para hacer la relación número-cantidad. Ese momento de evaluación es el indicado para repasar y hacer ver a los alumnos lo que está mal y no corresponde.
Criterios de evaluación
Que identifique el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada Que utilice objetos y números para representar cantidades
Medios de evaluación
Observación directa (diario de observación)
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Tercera jornada de observación y primera jornada de práctica Fecha: 25, 26, 27 y 28 de Mayo de 2015 Jardín de Niños “Minerva” Ubicación del Jardín de Niños: Fraccionamiento Las Huertas, Zacatecas. Directora: Lorena Núñez Martínez “Guía de observación y planeación”
Guion de observación En el proceso de observación dentro de esta tercera jornada que se llevará a cabo el 25, 26, 27 y 28 de Mayo de 2015, en el Jardín de niños "Minerva" ubicado en la colonia Las Huertas, en el municipio de Zacatecas; tenemos como propósito principal analizar las Prácticas y escenarios en el ámbito pedagógico.
Formas en que se expresa la diversidad en el grupo.
Materiales o recursos que prefieren y razones que lo explican.
Sus formas de participación, actitudes y reacciones durante las actividades didácticas y sus ritmos de trabajo.
Las relaciones que establecen con la educadora y entre ellos. Momentos en que se dirigen a la educadora y los motivos por que lo hacen.
Percepción que tienen los niños de sus compañeros(as).
Niños que presentan necesidades educativas especiales. Formas en que se manifiestan éstas y tipo de atención que se les brinda.
Desarrollo de las competencias comunicativas. Expresión oral
Principales características de su expresión oral.
Oportunidades que aprovecha el niño para dar a conocer sus ideas, inquietudes y saberes; formas que emplea para expresarlos y personas con quienes establece diálogo.
Situaciones en que se expresa libremente y se comunica con sus compañeros.
Capacidad para escuchar
Situaciones en las que se debe prestar atención a instrucciones, respuestas a preguntas planteadas, modificaciones o reconstrucciones.
Actitudes que manifiesta ante el habla de los otros.
Acercamiento al lenguaje escrito.
Reacciones del niño frente al texto escrito (libros, revistas, periódicos, carteles, anuncios, etcétera).
Actitudes que muestra en las actividades de lectura.
Situaciones en las que manifiesta comprensión de lo que se lee.
Actividades que realiza con los textos que “lee”.
Interpretación que hace de las imágenes.
Participación del niño en la reconstrucción, modificación o reinvención de lecturas, relatos y descripciones.
Identificación del tipo de información que contienen diversos textos escritos que son de uso frecuente en sus contextos familiar y social.
Situaciones en que reconoce y utiliza distintas producciones gráficas.
Desarrollo de las competencias de relación social.
Reacciones y actitudes ante el éxito, el fracaso, los castigos y las sanciones.
Formas en que expresa sus necesidades de afecto y reconocimiento; reacciones frente a la aceptación o rechazo de los otros; comportamientos prosociales, agresivos y pasivos.
Pautas de conducta que sigue ante los niños del mismo género y de género distinto.
Actitudes hacia la educadora y el jardín. Sus opiniones acerca de los otros niños.
La educadora Dominio y manejo de los propósitos y contenidos educativos.
Utilización de diversas estrategias para interesar a los niños en los contenidos a tratar: planteamiento de preguntas que provoquen la reflexión, ejemplificación, demostración, etcétera.
Capacidad para interpretar las preguntas y dudas de los niños y dar respuestas a través del desarrollo de las actividades didácticas.
Diversificación de estrategias y actividades didácticas.
Conducción de las actividades didácticas: formulación de instrucciones, variedad de formas de expresión, actitudes hacia el grupo.
Experiencias en las que se logró o no propiciar el trabajo colaborativo entre los niños.
Uso pedagógico de recursos y materiales didácticos.
Organización del grupo. Interés de los niños en el desarrollo de las actividades didácticas
Estrategias e instrumentos de evaluación:
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Recibí Guía de observación de Paola Rodríguez Rodríguez alumna de la Licenciatura en Educación Preescolar de la BENMAC, durante la jornada de los días 25, 26, 27 y 28 de mayo del presente año.
____________________________________
Maestra María del Socorro Castañón Oliveros Titular de grupo