Benemérita escuela normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en educación preescolar
Primera jornada de Observación y Análisis de la Práctica Educativa Jardín de niños: “Elena Romero Aguilar” Localidad: Susticacan Nombre de la alumna: Paola Rodríguez Rodríguez
Primer reporte de observación. Jardín de niños “Elena Romero Aguilar” “Dimensiones socioculturales que envuelven a los contextos escolares” Las jornadas de observación se realizan con el fin de acercarnos y conocer los diferentes contextos de las instituciones y observar de manera directa el comportamiento del alumno que cursa la educación preescolar. Entendemos por observación el hecho de “…obtener impresiones del mundo circundante por medio de todas las facultades humanas.” 1 Nuestro objetivo principal fue analizar las diversas dimensiones que forman parte de la institución y del personal, tales como la dimensión social, filosófica, epistemológica, psicopedagógica, profesional e institucional; para lograrlo echamos mano de recursos como la entrevista a maestras y madres de familia, fotografías, entre otros. En esta ocasión una compañera de grupo y una servidora fuimos a observar al Jardín de niños “Elena Romero Aguilar”, institución bidocente que se encuentra en el municipio de S usticacán, aproximadamente a 15 minutos del centro de Jerez Zacatecas. Es un lugar semiurbano, de pocos habitantes incluso se aprecia bastante solitario, sin embargo es un lugar muy limpio con jardineras hermosas, predomina en todo el lugar el color verde. Por lo general las personas de este lugar se dedican a la agricultura, se suele decir que el municipio ya es un pueblo fantasma debido a que no se ve tanta gente por las calles. Platicando con algunas madres de familia comentaron que las personas de ahí no suelen salir mucho, ellas por ejemplo solamente salen a jugar con sus hijos cerca de sus hogares y nada más, dicen que anteriormente por parte de la presidencia había clases de zumba y era una actividad que a ellas les servia para distraerse pero hace pocas semanas fue cancelada. La institución está situada en la parte más alta de la población pero a la misma altura de edificios importantes como la presidencia y la iglesia. Cuenta con 4 salones: uno de ellos se utiliza como dirección de la institución, el segundo esta acondicionado como cocina para la hora de receso y convivios pero también ahí se imparte la clase de educación artística que es una hora a la semana para cada grupo, el tercer salón lo ocupan los alumnos de primer y segundo grado, grupo del cual es titular la directora del plantel, en dicho grupo están inscritos 25 alumnos pero debido a que son muy chicos suelen faltar con frecuencia, en promedio asisten 17 alumnos. El salón número cuatro lo ocupan los alumnos del tercer grado. Los cuatro salones están decorados pertinentemente la dirección cuenta con los libros de registros, la bandera de México, y el material para la banda de guerra, en el salón de música es donde se encuentran los materiales para la clase de educación física, cuenta con una televisión grande, grabadora y estufa. Los dos salones de clase tienen laminas que representan los números, días de la semana que están de forma permanente pero el espacio 1 Juan Luis Álvarez, Cómo hacer investigación cualitativa, México, Paidos, 2003, p. 104
libre de las paredes se va cambiando continuamente porque lo que las adorna son los trabajos realizados diariamente por los niños. En cada uno de los salones el material didáctico está bien acomodado y distribuido, cada niño se encarga de acomodar todo en el mismo lugar después de usarlo. La institución cuenta con área de juegos (subibajas, resbaladillas, columpios) y una alberca que siempre esta vacía, en la parte de atrás cuenta con un espacio que tiene gradas y porterías de fut-bol. La institución no cuenta con algún escudo y los alumnos no llevan uniforme. Tanto alumnos como maestras se rigen por un reglamento interno que desde inicios de clases se les dio a conocer a los padres de familia, en él se trata sobre todo de promover la puntualidad y valores. La institución no es demasiado grande pero como son pocos los alumnos se puede decir que es adecuada, las maestras se estaban encargando de mejorar la institución, por su parte estaban en labor de pintar la escuela y habían mandado ya la solicitud para unirse al plan “escuelas de calidad”. Me parece importante mencionar la labor de las maestras en su intento por mejorar la institución y su interés en proporcionar a los niños el material necesario para que todos realicen las actividades por igual ya que “si no tiene fe en la escuela, si no tiene fe en su elevada misión, no tendrá entusiasmos; sin entusiasmo profesional todo maestro es malo.” 2 A pesar del poco tiempo que tienen trabajando en Susticacán han tratado mantener una relación estrecha y constante con las personas del lugar y eso les sirve para gestionar recursos para el jardín y conocer a fondo problemáticas en las familias para poder ayudar a sus alumnos. Para el aspecto histórico de la escuela las maestras no pudieron brindarnos mucha información debido a lo mencionado anteriormente. La institución es inclusiva “a medias” ya que se aceptan niños con capacidades diferentes pero no se cuenta con maestros de USAER aunque cabe mencionar que ya se solicitó. “La razón que hace que las personas actúen de modo diferente reside en que ellas se hallan en situaciones diferentes” 3 por este motivo las maestras se dan a la tarea de investigar a fondo las situaciones de los niños y prestan mucha atención a sus acciones para poder entender porque se encuentran en dicha situación. El hecho de que la maestras se adentren en de manera individual en la vida de cada alumno les es útil para saber con qué conocimientos viene cada uno y de qué manera emplear sus planeaciones para llevar a todos a la par y asi lograr una equidad educativa, ambas maestras y el profesor de educación artística hicieron uso de las TIC, usaron la televisión para estimular los sentidos de los niños reconociendo sonidos y objetos en una película y al inicio de clases en el transcurso que van llegando los alumnos les ponen música clásica para que trabajen tranquilamente. Es normal que no siempre puedan utilizar estos recursos o la computadora, de hecho los recursos que más utilizan las
2 Emilio tenti, El arte del buen maestro, México, Pax México, 1999, p. 187 3 S. I. Tylor, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidos, 1987, p. 25
docentes es el uso de laminas y pizarrón pero siempre buscando formas que llamen la atención de los niños. La jornada de observación de ambos días nos sirvió para conocer acerca del contexto que envuelve a la institución y distinguir las diferencias tanto en el comportamiento de niños de primer y segundo grado y los del tercer grado, y conocer 2 formas distintas del trabajo docente. “el factor más importante en la enseñanza, es siempre la personalidad del maestro” 4 la maestra de tercer grado no batallaba tanto por el hecho de que los niños desobedecieran o se tardaran en atender a las indicaciones a diferencia de la maestra de primer y segundo grado que era con lo que más batallaba, los niños se distarían más y tardaban en obedecer indicaciones, por lo tanto una tenía que emplear un carácter más estricto y buscar diferentes alternativas para conseguir la tención de los alumnos. Dicha jornada fue satisfactoria, el hecho de convivir con los niños sirvió para eliminar cualquier duda acerca de la elección de la carrera, al finalizar dicha jornada se pudo analizar en qué aspectos se cumplió y cuales faltaron, de igual manera los aspectos tanto positivos como negativos contribuyeron a nuestra formación, entendiendo que “formarse no puede ser más que un trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura.” 5 Cada uno de nosotros elegimos lo que contribuye a nuestra formación y en este caso todo nos será de gran utilidad para la siguiente jornada y nuestra formación como futuros docentes.
4 Emilio Tenti, op. cit., p. 196 5 Guilles Ferry, El trayecto de la formación, México, Paidos, 1990, p. 43