LA LUZ DEL PRISMA PARA COMPRENDER LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Miguel Ángel Santos Guerra Organización educativa • Se focaliza en las dimensiones organizativas • Finalidades: mejorar la disposición y el funcionamiento de los medios para un mejor aprendizaje y conocer cómo influye la organización de forma directa y oculta en las concepciones, actitudes y comportamientos de individuos que trabajan en la organización educativa CAPITULO III APROXIMACION CONCEPTUAL A LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR 1.- RINCIPALES FALACIAS EN EL DISCURSO SOBRE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
• • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Argumentación Falacia: (errores en los argumentos) Llas falacias se instalan en el discurso escrito y, también en las practicas cotidianas de la organización escolar y del funcionamiento de los centros De la causa falsa: la mayoría de los fenómenos humanos tienen muchas causas posibles. Algunas veces sólo se elige una de ellas y se la considera como la única verdadera, ni siquiera se busca la más probable. La generalización de las conclusiones a partir de un sólo o muy pocos casos: la generalización tiene un grave riesgo en los fenómenos sociales ya que las situaciones son irrepetibles. Cada escuela tiene un contexto, una historia y un funcionamiento distinto. Del olvido de las alternativas: por el hecho de que los sucesos A y B estén correlacionados, no se sigue que A esa causa de B ni que B sea causa de A; algún otro hecho podría ser la causa de ambos. Estas explicaciones alternativas podrían ser olvidadas. Ad ingnoratiam: consiste en dar por aprobado un hecho por el simple motivo de que no se ha demostrado que es falso. Ad hominen: consiste en descalificar los argumentos de una personas por ser esa persona Ad populum: apelar a las emociones o a los comportamientos de una multitud o a una persona que se comporta como la multitud no tiene valor argumental ambigüedad: es el origen de muchos errores en la argumentación. En un centro se dice que la disciplina es excelente pero, si se precisara qué es la disciplina excelente, algunos cambiarían la denominación por régimen autoritario o clima torturador. De la división: (se opone a la de composición)) consiste en asumir que las partes de un todo deben tener las propiedades del todo La composición: asumen que un todo debe tener las propiedades de sus partes De la persona que: decir que se ha conocido a un inspector que…, que se ha visto actuar a un director que… Realizar el salto argumental desde la opinión o la acción de una persona concreta a la abstracción generalizadora, deja un vacío lógico que es no fácil llenar. El falso dilema: tiene mucho que ver con el olvido de alternativas. Consiste en reducir las opciones que se analizan a sólo dos Non sequitur: consiste en deducir algo, en llegar a una conclusión que no se deriva de forma lógica de la argumentación. Las palabras equivocas: cuando se cambia el significado en el mismo contexto se produce una falacia Petición de principio: consiste en usar de un modo implícito la conclusión como una premisa Post hoc, ergo popter hoc: consiste en asumir la causalidad sobre la base de la mera sucesión en el tiempo. El hecho de que un fenómeno aparezca detrás del primero no significa que haya sido efecto del primero. Provincianismo: consiste en dar por buen para todas las organizaciones lo que ha resultado bueno para una.
•
Supresión de prueba: consiste en presentar solo una parte de los datos de forma tal que permitan legar a la conclusión que se desea
2.- FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
•
• • • • • • •
• •
La cuestión epistemológica echa sus raíces en la tierra del contexto socio-institucional. El surgimiento de las llamadas corrientes científicas de la organización se produce en un momento en el que el capitalismo más descarado se afianza en una sociedad que necesita a los teóricos para elaborar corrientes de pensamiento El conocimiento: busca la reconstrucción crítica de la realidad. En todos los pasos que recorre en conocimiento existe la necesidad de una rigurosa interpelación: El momento: por qué precisamente en ese momento se hace hincapié en esa búsqueda, en esa investigación. El contenido: qué es lo que, en esencia, se pretende conocer desde la perspectiva científica. La transmisión: cómo realizar una difusión que esté abierta al rigor y al mismo tiempo a la crítica. La utilización: para qué y para quien es útil en conocimiento que se ha adquirido La evaluación: cómo saber si el resultado de la inicial pretensión positiva se ha mantenido o desvirtuado En este entramado epistemológico se encuentra soterrada la inevitable relación teoría/práctica. Toda teoría se realiza en un contexto y se refiere a la realidad. La relación teoría práctica lleva a otra vertiente problemática, la relación existente entre el conocimiento adquirido a través de la experiencia, de la práctica cotidiana y el saber científico, que está contrastado en el rigor del análisis y de la investigación. El conocimiento elaborado en la comunidad científica no es de naturaleza pura sino que está condicionado por el componente ideológico. Ideología y ciencia son dos componentes que actúan de forma difícilmente separable. La enseñanza en la institución universitaria es inseparable de la investigación. No sólo de la investigación empírica sino también de la investigación didáctica
3.- APROXIMACION CONCEPTUAL A LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
•
Kliksberg (1957) dice que la cuestión semántica relativa a la organización en general, que se podría aplicar a la organización escolar se caracteriza por su imprecisión y multisignificacion. • Cuando se habla de organización escolar se refiere a 4 acepciones diferentes y, de alguna manera, complementarias: a. La institución que congrega (y posteriormente acredita) a los alumnos para el aprendizaje agrupado de saberes establecidos. Se habla de organización escolar para referirse a cualquier centro educativo b. el conjunto de conocimientos que se ha ido a cumulando sobre la ordenación de los elementos que configuran la escuela. Organización escolar como una disciplina, como conjunto de saberes. c. La acción de ordenar todos los elementos, el proceso o fenómeno consistente en estructurar dinámicamente los diversos aspectos que integran la institución. En una escuela hay buena o mala organización d. El efecto de que los elementos de la organización estén dispuestos y articulados de forma conveniente, de manera que en su disposición y entramado funcional pueda verse el hecho de la acción organizativa realizada. • Elementos que son constantes o característicos de casi todas las aproximaciones conceptuales a la organización escolar: a. Carácter ordenancista b. Carácter finalista c. Normativo d. Subsidiario • Lo que no aparece tan subrayado: a. El carácter ético de la organización
b. El entramado cultural que constituye la organización en funcionamiento porque sólo hay organizaciones vivas en acción c. La concepción dinámica de la organización d. La contextualización en el momento f. La dimensión ideológica g. La dimensión no propedéutica
• Organización: 1.- Estática: organización como un grupo de naturaleza estable, con fines comunes y una estructura interna. Así se dice que la escuela no es una organización 2.- Dinámica: organización como el resultado de ordenar elementos interdependientes en un todo lógico, sistemático y funcional • Gimeno Sacristán (1981) Elementos fácticos con los que se encuentra la organización en cuatro categorías: a) Aquellos que tienen relación con variables de tipo propedéutico, como horarios, espacio, mobiliario, biblioteca, etc. b) Los que son de orden estructural o de gobierno de la escuela c) Los derivados de servicios y actividades para curriculares d) Los derivados del medio exterior y ámbito institucional
•
En organización como grupo y organización como proceso podríamos hablar de diferentes ámbitos: a) El macro organizativo, que abarca el sistema, Ministerio de Educación y Ciencia. b) El meso organizativo: centro escolar c) El micro organizativo: el aula.
• Administración educativa es un subsistema dentro de un sistema más amplio que es la Administración Publica. Se encarga de: a) Establecer metas para la organización del sistema educativo b) Planificar actividades adecuadas para llevar a cabo las metas c) Controlar actividades de tal manera que los resultados finales sean los adecuados
4.- LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR: ENTRE LA TEORIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN ESPECIAL
•
La organización escolar está configurada por dos grandes corrientes internas: la de la educación y la de la administración. • Organización especial aquí nos preguntamos si todo lo que se sabe en la organización escolar es aplicable en todos los ámbitos y situaciones. Es preciso, pues, huir de dos tendencias opuestas e igualmente perniciosas: a. Aplicar la teoría general de las dos organizaciones a la escuela como si se tratase de una organización sin características peculiares. b. Prescindir de todas las aportaciones de la teoría general de la organización como si la escuela no tuviese naturaleza organizativa. 4.1 LOS DILEMAS DE LAS ORGANIZACIONES a. Perspectiva autónoma vs perspectiva heterónoma b. Perspectiva normativa- perspectiva descriptiva: normativas (se encargan de decir como han de ser las organizaciones, prescribir y normativizar) y descriptivas (descripción y explicación de cómo funcionan) c. Perspectiva eficientista- perspectiva humanista d. Perspectiva teórica- perspectiva practica e. Perspectiva general- perspectiva particular f. Perspectiva nomotetica- perspectiva ideográfica
4.2 CARACTERISTICAS DE LA ESCUELA
a. Carácter discontinuo de su actividad b. Reclutamiento forzoso de su clientela c. Naturaleza problemática de su intervención d. Carácter heterónomo de su normativa e. Presión social sobre su funcionamiento f. Naturaleza ambigua y contradictoria de sus fines g. La etapa infantil y juvenil de sus destinatarios CAPITULO IV LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN 1. LA ESCUELA ES UNA ORGANIZACIÓN FORMAL
•
La escuela como construcción social, tiene todos los requisitos formales que se exigen a una entidad para ser considerada una organización. a. Tiene fines claramente descritos b. Está integrada de forma estable por miembros que pertenecen a ella mediante trámites que han sido cubiertos c. Tiene estructuras dentro de las cuales las personas cumplen diferentes funciones asignadas d. Tiene normas de funcionamiento que le confieren una identidad cultural e. Tienen un enclave material y espacial
2. LA ESCUELA COMO SISTEMA RITUAL
• • •
• •
Los rituales los practican de manera natural, se reiteran una y otra vez y tienen a perpetuarse en la diacronía organizativa. El diseño de actuación que los rituales entrañan no está vacio de significados. Los rituales tienen en la escuela según Rivas (1992) algunas características peculiares: a. Significado b. Suponen una recreación cultural c. Conforman la identidad del grupo d. Vinculan a los sujetos con el colectivo y con los valores que representan e. Constituyen comportamientos estables f. Propician la competencia situacional No se habla de ideología incorporada al contenido formal de la enseñanza sino a los comportamientos formales que se producen de forma natural y reiterada La cultura organizativa de la escuela desde 3 perspectivas: a. La cultura como algo que posee la organización b. La cultura como variable externa a la organización c. La cultura como variable interna de la organización
3. LA ESCUELA COMO UNA BUROCRACIA
• •
La burocracia es un sistema administrativo adaptado a las necesidades de las organizaciones grandes y complejas. Presthus (1926) hay cinco características que definen una burocracia y que también tiene la escuela: a. Áreas jurisdiccionales fijas y oficiales. b. Principios de jerarquía y niveles de autoridad graduada c. La administración está basada en documentos escritos, en reglas fijas. d. Administración dirigida por funcionarios preparados con dedicación exclusiva a esa ocupación e. Administración planificada según líneas generales de acción estable.
5. LA ESCUELA ES UNA ORGANIZACIÓN PARADOJICA Algunas dimensiones ambivalentes de la escuela:
5.1 Racionalidad vs ambigüedad 5.2 Profesionalización vs proletarización 5.3 dimensión mono tética vs dimensión ideográfica 5.4 Macro política vs micro política 5.5 Enfoque managerial vs enfoque del déficit