Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Licenciatura en Educación Preescolar
Tipo de trabajo: Cuadro de doble entrada Alumna: Paola Rodríguez Rodríguez Asignatura: Educación histórica en el aula Maestra: Martina Alvarado
AUTOR
NOMBRE DE IDEA PRINCIPAL
COMENTARIO
LA LECTURA Marc
Introducción
Bloch
a la historia
“No alcanzo a imaginar mayor halago
para un escritor que saber hablar por
hombre a través del tiempo, de lo
igual a los doctos y a los niños”
anterior se asocie la idea de que los
“La incomprensión del presente nace
hechos
fatalmente
delicados y la mayoría de ellos escapa
de
la
ignorancia
del
vano esforzarse por comprender el
son
fenómenos
La obsesión de orígenes se refiere a
pasado si no se sabe nada del
explicar lo más próximo determinado
presente”.
totalmente por lo más lejano
“En contraste con el conocimiento del
presente, el conocimiento del pasado
Comprender el presente con la ayuda del pasado y viceversa
necesariamente es indirecto”
humanos
a la medida matemática.
pasado. Pero, no es, quizás, menos
Aporta que el objeto de la historia es el
Sin embargo, como la mayoría de las
“El pasado es […] un dato que ya
veces el historiador no estuvo presente
nada habrá de modificar. Pero el
en el momento de los acontecimientos
conocimiento de él es algo que está
que
en
constante
transforma cesar.”
progreso,
analiza,
se
dice
que
el
que
se
conocimiento del historiador sobre el
y se perfecciona
sin
pasado
es
indirecto.
Entonces el
conocimiento de ese pasado es posible
“Hemos conseguido saber mucho
gracias a las huellas que deja y
más acerca de él [el pasado] que lo
perviven hasta el presente; elementos
que tuvo a bien dejarnos dicho”
materiales
“Los
documentos
ecofactos, restos fósiles, etc.) si, pero
arqueológicos […] no hablan sino
fundamentalmente testimonios orales y
cuando se sabe interrogarlos.”
escritos
“Todo cuanto el hombre dice o
archivos, catálogos de museos, etc.
escribe, todo cuanto fabrica, cuanto
Pero estos documentos pueden ser
toca, puede y debe informarnos
falsos y los testimonios orales falaces.
acerca de él”
Por tal motivo el historiador debe
“El escepticismo, como principio, no
someterlos a crítica, pero sin llegar al
es una actividad intelectual más
escepticismo. Puede mentir acerca del
estimable ni más fecunda que la
autor y la fecha o un engaño sobre el
credulidad con la que, por otra parte,
fondo: deformaciones, exageraciones,
se combina fácilmente en muchos
u omisiones sobre un hecho real. No
espíritus simplistas.”
basta descubrir el engaño, hay que
“El historiador define [las palabras y
detectar
conceptos que utiliza] rara vez […]
El historiador no es un juez, por lo tanto,
extiende,
deforma
no está en él juzgar. El historiador debe
despóticamente los significados sin
comprender y comprender el porqué de
textos,
o
los
restringe,
(pinturas,
presentes
sus
en
artefactos,
bibliotecas,
motivos.
advertir al lector y sin darse cuenta
las cosas. Aceptando que no es una
cabal, muchas veces, ni el mismo.”
pregunta sencilla de responder.
“Las causas, en historia más que en cualquier
otra
disciplina,
postulan jamás. Se buscan…”
no
se
El historiador no es un juez, por lo tanto no está en él juzgar.
Con respecto al vocabulario de la historia: el historiador recibe un vocablo “X” de la materia de su estudio. Se debe tener en cuenta que reproducir al pie de la letra la terminología del pasado, tropieza con muchas dificultades. Ya que el lenguaje evoluciona y, a causa de esto, algunas palabras desaparecen y
otras
cambian
de
significado.
Entonces es preciso que el historiador advierta al lector sobre el sentido dado a sus palabras, ya que cada rama tiene su propio lenguaje y será un poco difícil de comprender a alguien que no está relacionado con ello. Cosa, se lamenta el historiador francés, no muy frecuente entre los historiadores
E. H. Carr
¿Qué es la “El historiador y los hechos”, “La sociedad y Tanto hechos como documentos no sean historia?
el individuo”, “Historia, ciencia y moralidad”, esenciales para la labor historiográfica, sino “La causalidad en la historia”, “La historia que, para él, “historiar significa interpretar”. como progreso” y “Un horizonte que se abre”. Muy pocas veces el pasado representa una “llave” para entender el presente. Lo más Según Carr, el “fetichismo de los hechos” se probable es que las “llaves”, en plural y si es ve con frecuencia complementado por lo que que existe algo a lo que podamos darle ese él
denomina
el
“fetichismo
de
los nombre, estén en ese mismo presente. Otra
documentos”.
cosa es que el pasado no pueda aportarnos elementos para dar con ellas; por supuesto
“La función del historiador no es amar el que sí, pero esto me parece algo muy distinto. pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo [master] y entenderlo como la llave para Estos problemas pueden sin duda servirnos entender el presente” (p. 101).
para
ubicar
o
contrastar
mejor
ciertos
aspectos del periodo o de la problemática La “gran historia” se escribe cuando la visión histórica que estamos estudiando, pero esto del pasado de cada historiador “se ilumina no me parece ninguna condición para escribir con sus conocimientos de los problemas del “gran historia”. presente”.
La historia no incrementa nuestro dominio sobre la sociedad en que vivimos.
“Comprender la sociedad del pasado e incrementar su dominio [mastery] de la sociedad del presente”.
Carr enfatiza el peso del historiador en toda la labor historiográfica.
Belinda
Los caminos En este texto se propone conocer la forma en El texto los caminos de Clío, nos relata la
Arteaga
de Clio
cómo se mostraba la historia en la edad historia de la educación en México, nos contemporánea.
muestra las tres etapas contemporáneas: el
La historia se ha venido mostrando en tres positivismo, el marxismo y el historicismo. paradigmas:
Aquí nos narra la manera en que se fue
a)
desarrollando la educación y haciendo una
Historiografía positiva:
En este paradigma se propone encontrar las comparación con lo de la actualidad. Clío es la leyes generales reguladoras del devenir musa de la historia y en este texto se centran social,
la
historiografía
positivista
le en
las
perspectivas
de
la
edad
preocupa la “posibilidad de encontrar el contemporánea, nos dice la manera en la que futuro que se centra en el fondo del hubo lucha de clases para llegar en donde optimismo de los hombres y sus triunfos ahora estamos y teniendo lo que ahora sobre la naturaleza”.
tenemos, una educación sin desigualdad social y laica.
b) Historiografía del materialismo histórico (otra forma de cómo se mostraba la historia): Carlos
Marx
es
el
representante
del
materialismo y por ello a este modelo de historiografía también se le conoce como Marxismo, Marx crea una propuesta teórica que se asienta en la contradicción, la dialéctica y la lucha de clases, ya que se encuentra con la miseria y la explotación, pero también con el socialismo que lo ve como una sociedad futura en la que los obreros
serán
los
responsables
de
reconstruir el mundo. c)
El historicismo
Nace como reacción ante el positivismo para el historicismo, en el que el historiador es la clave de la construcción histórica y no los hechos. El historiador apela los hechos, los construye, decide sobre ellos en la medida que los selecciona, los ordena y sobre todo los interpreta.
Belinda
-
Educación
La
historia
como
conocimiento Tanto
Belinda
como
Siddhartha
hacen
Arteaga y histórica, una
científico y la pedagogía de la mención de una propuesta para el desarrollo
Siddharth
propuesta
disciplina.
a
para
Camargo
desarrollo del
constante cambio que aborda los perspectiva de lo que en realidad es historia
pensamiento
procesos humanos que han tenido ya que para hacer o enseñar historia hay que
histórico
lugar en el pasado pero cuyas huellas reconocer las concepciones acerca de ésta.
el
-
en
los
de licenciatura
La historia es una disciplina en dándonos
y registros impactan el presente. -
estudiantes la
del pensamiento histórico en los estudiantes una
explicación
desde
su
Una vez abordada la definición se desprenden
Para Eric Hobsbawn la historia es “el algunos aspectos básicos para el desarrollo cambio más que la permanencia”
del
pensamiento
histórico
que
son
el
La conciencia histórica (Sánchez Quintanar conocimiento, el pensamiento histórico y la
en Educación 2006)
conciencia histórica. Estos tres son puntos
Preescolar y Para Fontana la historia no es un método que claves ya que de ellos surgen las interrogantes Primaria.
nos permite “mirar con otros ojos nuestro e hipótesis que son un parte aguas para la propio entorno social”. Una historia en la que investigación histórica que es precisamente tienen cabida tanto los hombres y las donde se pretende involucrar a los estudiantes mujeres comunes y corrientes como su vida para despertar el interés por la historia cotidiana. La historia que aspire como dejando
de
lado
LA
NARRATIVA,
opiniones e interpretaciones que se pueden LAMEMORIZACION Y LA LECTURA DE y se deben analizar y discutir.
FUENTES SECUNDARIAS.
“La historia es mucho más que cualquier narrativa porque la historia es una disciplina En conclusión, esta propuesta pretende que compleja con sus propios procedimientos y los alumnos logren la distinción en la historia estándares para elaborar conocimientos de
sus
elementos
sustanciales,
delos
válidos sobre el pasado y sus múltiples conceptos de primer orden y que lo hagan con relaciones con el presente.
ayuda de los conceptos de segundo orden los
La historia como una disciplina que posee cuales permiten analizar y comprenderlos una
lógica
propia
susceptible
de
ser eventos pasados.
aprehendida pero no de manera “natural” o espontánea sino mediante ejercicios de abstracción.
Los conceptos de primer orden comprenden los
procesos
históricos
que
se
han
desarrollado a lo largo del tiempo en diversas latitudes y espacios sociales. Los contenidos históricos de segundo orden, se definen como nociones que “proveen las herramientas de comprensión de la historia
como una disciplina o forma de conocimiento específica .
Aprender
a La enseñanza y el aprendizaje de la historia En este texto el autor hace mención sobre la
“Sebastiá
pensar
es un campo de investigación mucho más evolución que ha tenido la historia en el ámbito
n Plá”
históricament
amplio
e
realizadas en México hacen suponer.
de
lo
que
las
investigaciones educativo, sobre cómo se enseñaba historia en las décadas de los sesentas, setentas, ochentas, etc.
El estudio sobre el proceso de enseñanza y El proceso de enseñanza aprendizaje de la aprendizaje de la historia en la educación historia en los diferentes niveles educativos en formal
en
preocupado
niveles a
preuniversitarios
grandes
pedagogos
ha su
avance
hacia
hacer
de
ella
una
e estructuración de lo pasado con lo presente.
historiadores desde finales del siglo XIX y Marca también la diferencia entre lo que es principios del XX.
hacer historia y lo que es enseñar historia, es decir, en los diferentes niveles educativos se
No es hasta mediados de los sesenta cuando ha pretendido quizá erróneamente que sepan los
problemas
de
enseñanza
y
de los hechos históricos, pero también se ha
aprendizaje de la en historia se convierten en trabajado en que los estudiantes busquen una preocupación constante de pedagogos, hacer historia, busquen investigar, busquen psicólogos educativos e historiadores.
hacer historia.
Este repunte en las investigaciones se debe a dos causas fundamentales:
Los cambios en la historiografía profesional, sobre todo a partir de la escuela de los Annales francesa de los años veinte
La revolución cognitiva
Los avances en la psicología educativa y en la historiografía profesional se introdujeron en las aulas luchando por la hegemonía de la enseñanza de la historia. En México, la historia de la enseñanza de la historia ha pasado del boom didáctico de finales de los sesenta, a una integración de las ciencias sociales en los setenta y ochenta,
para
que,
actualmente,
se
encuentre en un proceso de reflexión poco estructurado A lo largo de estas páginas el autor indaga sobre la función de la escritura de la historia en
el
pensar
históricamente
de
los
estudiantes
de
bachillerato.
En
esta
investigación minuciosa se explican los procesos de significación del pasado que se dan dentro del ámbito escolar y se definen las características del pensar históricamente que se trabajan dentro del aula, a partir de los textos producidos por los estudiantes.
Este estudio es una discusión teórica sobre el vínculo y el distanciamiento entre la historia profesional y la historia escolar; es también una reflexión acerca de la historia como acto moralizante y sobre el papel del estudiante como autor en la creación de la intertextualidad, la comprensión del tiempo histórico
y
la
construcción
reflexivos sobre el pasado.
de
juicios
CONCLUSION PERSONAL Los análisis de estos 5 textos en conjunto con las clases de este curso me han permitido ampliar y modificar en gran medida mi concepción acerca de las concepciones de historia. Primeramente, retomando el concepto y contextualizándolo, algo que me queda muy marcado es que hay que evitar y dejar de lado la memorización de hechos y dar paso a la investigación y contextualización para entender el porqué de algo no únicamente de un suceso. Analizar en conjunto los 5 textos me permite entrelazar lo que dice un autor con lo que dice otro aun cuando no llevan un orden. Me queda claro que en Los caminos de Clío podemos analizar algo desde un enfoque histórico según nuestros intereses. Marc y Carr, ambos desde su punto de vista nos dan amplias concepciones sobre lo que es historia, el tiempo, etc., y estos nos permiten introducirnos por completo en este ámbito. Las últimas dos lecturas analizadas, sinceramente me dejan varias interrogantes sobre cómo se enseña historia en la actualidad, creo que mi papel como docente en formación y futura educadora es el hecho de primeramente conocer qué es historia para posteriormente saber cómo llevar la historia a las aulas, como interesar a los alumnos por esta disciplina tan amplia y al mismo tiempo interesante. En conclusión, creo que mis concepciones han ido cambiando de manera significativa y positiva, sin embargo, reconozco que me queda mucho por analizar y aprender.