Proyecto de investigacion

Page 1

Benemérita escuela normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar

Reporte de investigación “INTERVENCION OPORTUNA” Alumna: Paola Rodríguez Rodríguez Asignatura: Observación y Análisis de la Practica Educativa Maestra: Beatriz Hernández Sánchez Fecha: 20 de Enero del 2015

REPORTE DE INVESTIGACION


Incentivar la participación de alumnos con problemas de conducta y evitar barreras de aprendizaje

Introducción: Una buena educación es el pilar para el desarrollo de México y aunque en ocasiones no se le brinda la importancia necesaria, la educación preescolar es un factor importante, es el cimiento de un buen desarrollo del ser humano. En este nivel los alumnos van creando competencias para la vida; desarrollan también algunos problemas de conducta que se manifiestan de diferente manera y pueden ser causados por diversos motivos. La mayoría de los problemas de conducta contribuyen a la formación de barreras para el aprendizaje. Ser el mediador entre el alumno y el aprendizaje es una tarea altamente importante de la educadora, ¿Cómo identificar a alumnos con problemas de conducta?, ¿Qué problemas de conducta están presentes en su grupo?, ¿A qué se deben tales problemas?, ¿Cómo será su intervención para ayudar al alumno en dicha situación?, ¿Cómo intervenir para que no sean causas de barreras de aprendizaje en el resto del grupo? En el presente reporte de investigación se abordarán dichas cuestiones. Pregunta de investigación ¿Qué estrategias didácticas utiliza la maestra para incentivar la participación de alumnos con problemas de conducta y evitar barreras de aprendizaje en un grupo de tercer grado de preescolar? Objetivo de investigación Describir estrategias didácticas utilizadas por la docente para incentivar la participación de alumnos con problemas de conducta que pueden ocasionar una barrera de aprendizaje en un grupo de tercer grado de preescolar.

Justificación 2


El tema de este proyecto se formuló debido a que en la segunda jornada de observación me enfoqué más a observar aspectos relacionados con la dimensión psicopedagógica, observé tipo de material didáctico y diversas formas de utilizarlo, el estilo de las planeaciones, organización de actividades, qué actividades les agradan mas a los alumnos, cuales no tanto, el desenvolvimiento de los alumnos durante toda la jornada, etc., todos ellos me parecen importantes ya que son grandes contribuciones a un buen desarrollo y formación integral del alumno. Me interesaron sobre todo las estrategias didácticas utilizadas por la educadora para obtener la atención del grupo, en especial la de alumnos que presentaban algún problema de conducta ya

que eran precisamente éstas las que ocasionaban el

desorden y distracción del resto de los alumnos; lo anterior lo considero bastante significativo ya que cuando se presenta este problema en uno o dos alumnos tienden a distraer a todos los demás, esto puede llegar a significar un obstáculo para que los niños logren aprender lo esperado. Desarrollo Mi segunda jornada de observación la lleve a cabo en el municipio de Susticacán que significa “entre cañadas”, se encuentra ubicado a escasos kilómetros del municipio de Jerez de García Salinas, es un lugar semi urbano que irradia paz y tranquilidad, no es un municipio que cuente con una población masiva sin embargo cuenta con todos los servicios necesarios; unidad médica del instituciones educativas de nivel básico. cuestionarios abiertos

I.M.S.S

de consulta externa y con

Durante mi periodo de jornada realice

a madres de familia del grupo de tercer grado, en sus

respuestas me dieron a conocer las actividades económicas comunes del lugar, que son: la ganadería y agricultura; a una menor escala trabajos de construcción y comercios. Es importante mencionar que las familias de Susticacán se mantienen en su mayoría gracias a las remesas que reciben de sus familiares de Estados Unidos ya que existe un alto índice de migración. También resolvieron dudas acerca de las actividades extracurriculares que realizan los alumnos, tristemente los datos no fueron del todo satisfactorios ya que las únicas actividades que realizan son tareas que dejan en la escuela, no practican deportes ni actividades recreativas. Considero que es un 3


dato importante porque el hecho de que el municipio sea un lugar tan pacifico donde no existen actividades que contribuyan a un optimo desenvolvimiento de las familias recae en los niños convirtiendo la escuela como uno de los pocos lugares que le permitan al niño para desarrollar sus capacidades. El Jardín de Niños “Elena Romero” de esta localidad está situado cerca del centro a una cuadra de la presidencia municipal y de la iglesia de “Nuestra Señora del Rayo”. La mayoría de los alumnos viven cerca. El Jardín de niños tiene una organización

bi docente, los alumnos de primer y

segundo grado están en el mismo grupo y la titular es la directora del plantel. Yo estuve en el grupo de tercer grado que está conformado por 16 alumnos inscritos, sin embargo se tiene un alto porcentaje de inasistencias, durante los días de observación se tuvieron bajas temperaturas y faltaban bastantes alumnos pero las maestras comentaron que aun cuando la temperatura es favorable los alumnos no asisten a clases.

El ambiente que se vive en el salón de clases con los alumnos es muy

agradable, en general se podría decir que es un grupo bastante tranquilo, claro que como en toda aula escolar se presentan casos de alumnos que suelen manifestar problemas de conducta. La decoración de este salón está en constante cambio ya que se

modifica periódicamente con los trabajos realizados por los alumnos, el

propósito principal es que al volver a ver sus trabajos recuerden lo que se vio en esa clase y refuercen sus aprendizajes, esta acomodada por rincones, tiene recursos tecnológicos como grabadora, si se requiere de televisión se cambian al salón de música, el uso de las TIC no es mucho, la institución apenas recibió el apoyo de “escuelas de calidad” y están por instalar una computadora en cada aula. Cuenta con suficiente material didáctico ya que son pocos alumnos pero

a pesar de esta

característica la maestra ha tenido dificultades para obtener la atención de todos ellos y mantener un orden dentro del grupo lo que además llegaba a provocar barreras para el aprendizaje de los educandos. Cuando hablamos de aprendizaje nos referimos según propone ( L. B. Itelson) a una actividad consciente de asimilación de determinados conocimientos, hábitos, habilidades, formas y tipos de conducta. Tal como lo dice este autor, el aprendizaje se 4


basa en la asimilación; en educación preescolar es muy común que el aprendizaje y el proceso que éste requiere se vea afectado debido a la falta de atención por parte de los alumnos. Los motivos de esta falta de atención son diversos, sin embargo existe uno que nos atañe de manera primordial, problemas de conducta. (Mario Alberto Vásquez Ramírez, 2013) “Los problemas de conducta se definen como la presentación de un conjunto de comportamientos interactivos que NO se ajustan suficientemente a las normas mínimas de convivencia exigidas por un contexto social dado, y que por su frecuencia, intensidad y persistencia resultan des adaptativos y perjudiciales para el aprendizaje del alumno y para las personas que forman parte de su entorno” Pero, ¿Cómo se identifica un alumno con problemas de conducta? Como docente se está expuesto a caer en el error de catalogar o etiquetar a los alumnos, este error se vuelve más grave cuando el alumno se da cuenta de estas etiquetas ya que afectan arduamente su autoestima y por supuesto que tienen gran influencia en su comportamiento. Antes de etiquetar a algún alumno como “niño problema”, “problemático” etc., es necesario analizar su comportamiento por un lapso considerable para poder concluir que el diagnóstico del alumno es con “problemas de conducta”. Los problemas de conducta más frecuentes en el grupo de tercer año de preescolar en el Jardín de niños “Elena Romero” son: desatención y

agresividad

tanto verbal como física. La distracción de muchos alumnos se debe a uno o dos compañeros que realizan acciones (fuera del tema o actividad en curso) que los inquietan; las acciones más comunes que pude observar fueron: interpretar canciones que hablan de temas violentos, golpes a compañeros, interrumpir a la maestra, decir groserías, criticar el trabajo de compañeros y perjudicarlo en ocasiones. (Paolarod, 1410-14) “Manuelito por ejemplo es un niño inquieto y desobediente pero sobre todo tiende a molestar y pelear a sus compañeros, por el contrario también me percaté que hace bien sus trabajos y los termina muy rápido” En ocasiones no se les presta la atención necesaria a estas conductas, sin embargo es imprescindible hacerlo en tiempo y forma ya que muchas veces estos

5


comportamientos son un grito de auxilio por parte de los alumnos. ¿Qué está pasando en la vida de esos alumnos que manifiestan problemas de conducta? Los cuatro principales actores de éstos son: la familia, la escuela, el contexto social y el alumno. Existen diversas causas o factores que influyen en dichos problemas de conducta, no es del todo adecuado generalizar. Es tarea de la docente estar en constante comunicación tanto con padres de familia y el alumno para juntos analizar la situación y llegar a posibles causas, el tener conocimiento de éstas es el momento oportuno

para ayudar al alumno. La maestra por ejemplo puede implementar

estrategias didácticas que ayuden al niño EN LA ESCUELA sin embargo eso no resuelve la situación de raíz. (Mario Alberto Vásquez Ramírez, 2013) “La presencia constante de problemas de conducta en un alumno suele desembocar en la presentación de necesidades educativas especiales (NEE)” incluso es necesario el hecho de canalizar al alumno con un psicólogo. Tomando en cuenta que no con el hecho de ir con el psicólogo el niño mejorara su problema de conducta, éste obviamente puede ayudar, sin embargo es necesaria la ayuda e intervención a la par de familiares y maestros. ¿Cómo es la intervención de la docente? La docente por ejemplo puede crear estrategias y ambientes de aprendizaje que contribuyan a un mejor comportamiento del alumno. Desde el enfoque de la psicología Constructivista/Histórico/Cultural (Mario Alberto Vásquez Ramírez, 2013) “Lo ideal es implementar programas de desarrollo social/ afectivo que doten al niño de las habilidades que carece. No se busca curar al alumno sino estimular su desarrollo” En el Jardín de niños “Elena Romero” la maestra titular del grupo comenzó a utilizar una estrategia que consistía en otorgar a estos alumnos con problemas de conducta algún rol importante en la realización de cada actividad. Formaba equipos y en cada equipo asignaba un “capitán” el capitán era el niño que presentaba problemas, de esta manera motivaba al alumno a poner atención y centrarse en lo que se estaba haciendo, también contribuía a desarrollar en él la capacidad de liderazgo y

6


responsabilidad. Dicha estrategia fue muy útil, se observaron resultados favorables en el comportamiento de los “capitanes”. (Paolarod, 27-11-14) “Entramos al salón y la maestra les explico que trabajaríamos con

“gotitas mágicas” la actividad consistió en formar

equipos y entregar a cada integrante un popote y por equipo un vaso con pintura (si querían pintura de otro color tenían que intercambiar con otro equipo) y poco a poco se les iba entregando un material diferente, ya fuera papel, aluminio, plástico, hule, madera, también tierra, piedras etc. Sobre los diferentes tipos de material cada alumno con ayuda de su popote tenía que colocar una gota de pintura y observar qué sucedía. Observe que los alumnos no ponían tanta atención a las indicaciones, colocaban demasiada pintura, e incluso algunos batallaban para sostener el popote de manera que no agarrara tanta pintura. La actividad no pudo ser concluida antes de salir a recreo así que dejaron los materiales como estaban y salieron a receso, durante el receso todo aconteció de manera tranquila tanto durante el almuerzo como en los juegos. Entrando de receso los alumnos continuaron con la actividad aunque no ponían mucha atención el objetivo fue que analizaran qué sucedía con las gotas en los diferentes tipos de material. Otro objetivo fue también mantener la atención del grupo y asignar responsabilidades a un “capitán de equipo” en todos los equipos la maestra asigno a un capitán (que eran los alumnos con los que más tiene dificultad para que pongan atención) si funcionó un poco esa dinámica no del todo pero si se vio un poco de diferencia. Me parece que siempre es necesario asignar algunas responsabilidades para desarrollar esa capacidad en los alumnos, así como desarrollar la capacidad de ser líder.” La educadora fomentaba también ambientes para fomentar valores y lograr desarrollar en los niños esa actitud de respeto y tolerancia. No está aislada la importancia de estos valores ya que considero que son la base de una sana convivencia, tras una sana convivencia se comienzan a desarrollar mejores comportamientos que permitan 7


el logro de un aprendizaje optimo. Además tenía una buena comunicación con todos los niños y una manera apropiada de de decirles las cosas, en el momento que creía necesario le recordaba al alumno que tal conducta no era correcta y le explicaba el porqué. (Mario Alberto Vásquez Ramírez, 2013) “Cuando los alumnos observan desde fuera sus conductas inadecuadas aumenta la probabilidad de poder controlarlas al hacerse consientes de ellas. Esta estrategia exponencialmente más efectiva que el clásico

regaño

de

los

maestros

cuando

algunos

maestros

se

comportan

inadecuadamente en la escuela.” La estrategia utilizada por la docente es buena porque no tiene que hacerlo con regañíos sin embargo el comportamiento del alumno mejoraba solamente por lapsos muy cortos. Son esas algunas de las estrategias que pude observar durante mi periodo de observación, sin embargo existen muchas más que en un futuro nos podrían servir como futuras docentes. Conclusiones El hecho de obtener la atención del niño y lograr que participe de manera activa y positiva evita que esté distraído y comience a manifestar comportamientos inadecuados.

Motivarlo,

realizar

actividades

de

su

agrado

y

atribuirle

responsabilidades contribuyen a centrar su atención y la del resto del grupo. Lograr que todo el grupo este concentrado en las actividades garantiza en gran porcentaje conseguir que adquieran los aprendizajes esperados. En este sentido la intervención del docente tiene una doble función; por una parte contribuir al mejor desarrollo de alumnos con problemas de conducta, por otro lado no descuidar al resto del grupo y lograr que estas situaciones no afecten su aprendizaje. Este tema podría verse en un principio como algo fácil de tratar, sin embargo el hecho de que se te presenten estos casos trae consigo infinidad de cosas por hacer. Observar al alumno, identificar qué tiempo de problemas de conducta tiene, indagar acerca de las causas que podrían provocar tan comportamiento, todo implica una intervención eficaz de la docente. Muchas veces somos la única esperanza del niño y

8


no está dentro de la ética profesional como maestros el ignorar cualquier conducta que demande de nuestra atención. Como ya se dijo anteriormente el trabajar en un grupo que presenta este tipo de problemáticas requiere por parte de la docente mucho esfuerzo, dedicación y sobre todo paciencia, no es algo que se pueda solucionar en un día, sin embargo los resultados pueden ser favorables siempre y cuando el docente tenga el compromiso de que así sea. Con todos los puntos vistos anteriormente se cumple con el objetivo inicial ya que se describen algunas estrategias utilizadas por la educadora y los resultados que ofrecieron. Da a conocer también las bases de conocimiento que se deben tener para enfrentarse a dichas situaciones.

9


Bibliografía: CARDOZE, Dennis, LOS PROBLEMAS DE DISCIPLINA EN LA ESCUELA: MANUAL PARA DOCENTES, Colección Manuales y Textos Universitarios N. 27, Serie educación. CARDOZE, Denis, Psiquiatría Infantil y Juvenil con orientación para docentes y padres de familia. Editorial Universitaria de Panamá 2005. MACIQUES RODRIGUEZ, Elaime, Trastornos del aprendizaje. Estilos de aprendizaje y el diagnostico psicopedagógico, Ciudad Habana – Cuba, 2004. RODRIGUEZ, Paola, Diario de observación, Zacatecas, Noviembre, 2014. VASQUEZ RAMIREZ, Mario Alberto, PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL AFECTIVO PARA ALUMNOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA, México, 2013.

10


INDICE

Pregunta de investigación............................................................................................2 Objetivo de investigación..............................................................................................2 Justificación....................................................................................................................2 Introducción:...................................................................................................................2 Desarrollo........................................................................................................................3 ¿Cómo se identifica un alumno con problemas de conducta?................................5 Problemas de conducta más frecuentes.....................................................................5 Causas o factores que influyen en dichos problemas de conducta,.......................6 ¿Cómo es la intervención de la docente?...................................................................6 Conclusiones..................................................................................................................8 Bibliografía:...................................................................................................................10

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.