Resenia kaufman ana maria

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar

Alumna: Paola Rodríguez Rodríguez Asignatura: Prácticas sociales del lenguaje Maestro: José Antonio Jasso Lugo Fecha: 28 de Abril de 2015


KAUFMAN, Ana María. “Escribir en la escuela: qué, cómo y para quien”. Revista latinoamericana de la lectura, septiembre 1992, pp. 1 a 18. INTRODUCCION La lectura de Kaufman (1992, p. 2) es bastante significativa ya que como ella misma lo dice “Sabemos que en toda situación de enseñanza-aprendizaje hay una tríada insoslayable: el alumno que aprende, el maestro que enseña y el contenido que se quiere transmitir” nos brinda ejemplos claros que hacen referencia al hecho de escribir, menciona que en muchas ocasiones escribimos por escribir, se cumple con consignas y simplemente lo plasmamos sin tomar en cuenta el tipo de público que nos lee y analiza, incluso sin tomar en cuenta la repercusión de esas palabras ya que éstas pueden llevar a diferentes interpretaciones, es por eso que al momento de escribir se deben fijar varios fines que son qué se va a escribir, cómo y para quien será dicho escrito. Más adelante se revisaran a fondo estos aspectos. ANALISIS DEL CONTENIDO Con respecto a lo anterior sobre qué, cómo, y para quien se escribe, se han inventado diversas formas de clasificar los textos, los libros por ejemplo se clasifican de manera universal en informáticos, literarios, periodísticos, infantiles, entre otros. Esto además de facilitar su comprensión y estar escritos para un público específico facilita su búsqueda. Menciona también que existen dos modelos de producción de textos “El primer modelo sugiere que la gestación del texto es la siguiente: a partir de una representación sobre lo que debe escribir, el escritor localiza los identificadores del tópico y del género les decir: del tema y del tipo de texto que se le pide que redacte). Estos identificadores sirven como pistas para buscar en la memoria y ponen en marcha, automáticamente, conceptos asociados.” Y “El segundo modelo de producción de textos contiene al anterior –“decir el conocimiento”– como un subproceso. A diferencia de éste, que sólo consideraba el interjuego entre género y contenido, el modelo “transformar el conocimiento” incluye una interacción entre ese espacio y el de la retórica. La transformación del conocimiento se produce dentro del espacio del contenido pero, para que ésta se realice debe haber una interacción entre el espacio del contenido y el espacio retórico”.


De la misma manera existen autores que critican estos modelos y los comparan con otros que supuestamente son de expertos. Habla también de las formas que se pueden utilizar para escribir un texto.

CONCLUSION La conclusión general que puedo rescatar de este texto es que las razones o causas para escribir un texto pueden ser variadas y eso no importa del todo, lo importante realmente es la forma de plasmarlo, que sea la mas adecuada respecto al tema del que se va a hablar. Además me parece que anclando esta lectura en nuestro rol como maestras en formación es muy importante que tengamos extremo cuidado con las palabras, como lo mencionan muchos autores el juego de palabras suele ser peligros, saber y comprender con exactitud lo que decimos y buscar términos adecuados para los alumnos es una tarea importante que debemos cumplir tal cual, los alumnos siempre van a comprender lo que se les intente explicar siempre que se haga de la manera más apropiada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.