Papis Edición Nro. 47 / Febrero de 2011
Importancia del cuidado del Desarrollo Infantil Precoz Papis tuvo el inmenso honor de entrevistar al Dr. Yehuda Benguigui, quien además de ser pediatra y neumonólogo, es asesor de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud.
En esta edición: » Los Riesgos en los días de Calor » Hablemos de constipación.. » El placer de viajar » El bullying o acoso escolar » ¿Quién visita a los adolescentes? » Recomendaciones para la utilización de repelentes » Tomemos conciencia del alcohol y sus consecuencias
Para los más chicos...
Trabalenguas
» Staff Coordinación y Producción General: Lic. Gloria Grosman
Asesores Nacionales Prof. Dr. Arnoldo Grosman Médico Pediatra Prof. Dr. Eduardo Urman Médico Pediatra Dra. Mirta Gryngarten Ginecóloga y Endocrinóloga Infanto Juvenil
Asesores Internacionales Dra. Ana Katz - ISRAEL Médica Pediatra Anestesióloga Prof. Dr. Manuel Katz - ISRAEL Médico Pediatra Dra. Amapolla Adell Gras - Mexico Medica Pedíatra Dr. Horacio Reyes Vásquez - Mexico Médico Pediatra - Especialista en Lactancia Lic. Leila Chait - España Psicóloga - Especialista en drogodependencias
» Editorial
Bienvenidos a nuestra edición 47 de Papis! Que gusto saludarlos en este nuevo año! Empezamos un nuevo año llenos de expectativas y deseos Cada vez son más los profesionales que se suman a nuestra querida revista Papis: argentinos y extranjeros que hacen que nuestra revista sea cada vez más prestigiosa y que se lea en muchos lugares del mundo. Gracias a todos ustedes y tambien a los padres y familias que nos alientan y siguen en cada edición. Siempre unidos por el mismo objetivo que es ayudar , mejorar y prevenir la salud de todos los niños Recibo con mucha alegría sus palabras, dudas, preguntas, felicitaciones, que nos hacen llegar por nuestro Correo de Lectores. No dejen de hacerlo! es muy importante para nosotros: info@papis.com.ar. Quiero dejarles unas frases para compartir con ustedes: Tu corazón es libre, ten el valor de escucharlo... No te quejes de lo que has perdido, sino piensa más en lo que has de ganar.... No tengas miedo de dar un gran paso, un precipicio no se salta a pasitos.. Si lloras por no haber visto el sol, las lágrimas te impedirán ver las estrellas... Aquarius, España
Hasta la próxima edición!!! Un gran abrazo
Lic. Gloria Grosman
Los niños siempre nos miran Seguridad Vial
Notipapis
Los especialistas en seguridad vial nos indican que, desde los 2 años, un niño debe comenzar a ser iniciado en el conocimiento del tránsito. No se trata de conocer reglas y señales viales sino de comenzar el proceso de crear conciencia del cuidado que requiere circular en la vía pública para evitar riesgos innecesarios. Podemos utilizar esta premisa en muchos ámbitos de nuestra vida: alimentación, medio ambiente, cuidado de la salud, consumo responsable de alcohol. La desafiante y maravillosa tarea de ser padres encierra diferentes aristas en cada etapa que nos toca acompañar, guiar y poner límites en determinados momentos. Límites como prueba de amor, para fomentar un crecimiento responsable. A veces no sabemos o no podemos: pidamos ayuda. No nos quedemos solos; nuestros queridos hijos son el motor de nuestra vida y tanto dentro como fuera del hogar. . . siempre nos miran. En el 2011 asumí un compromiso más fuerte con la PREVENCIÓN! NOSOTROS, YA LO HACEMOS Publicado por Concientizar Para Prevenir concientizarparaprevenir@gmail.com concientizarparaprevenir@fibertel.com.ar www.concientizarparaprevenir.blogspot.com
Un gran Honor! Es para nosotros, un gran honor informar que uno de nuestros colaboradores internacionales, de nuestra revista Papis: el Dr. Joaquin Callabed, de España, ha sido designado: Académico, por votación, de la Real Academia de Medicina de Cataluña. Nuestras Felicitaciones Dr. Callabed!!!!
» Entrevista
Importancia del cuidado del Desarrollo Infantil Precoz Papis tuvo el inmenso honor de entrevistar al Dr. Yehuda Benguigui, quien además de ser pediatra y neumonólogo, es asesor de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud
Doctor, ¿Cuál es el tema que le gustaría abordar en esta oportunidad? Si la supervivencia infantil representa una de las principales asignaturas pendientes que nos ha dejado el siglo XX, garantizar un crecimiento y desarrollo saludables a todos los niños y niñas durante su primera infancia es un objeto que, en el siglo XXI, debe estar indisolublemente asociado. De esa manera quisiera referirme a la importancia del Cuidado del Desarrollo Infantil Precoz en el contexto de la Atención Integrada. ¿Cómo podríamos definir el Desarrollo Infantil? El desarrollo infantil es un proceso que comienza desde la vida intrauterina, y que envuelve varios aspectos que van desde el crecimiento físico, pasando por la maduración neurológica, de comportamiento, cognitiva, social y afectiva del niño. El resultado es un niño competente para responder a sus necesidades y a las de su medio, considerando su contexto de vida. ¿Cuáles serian los principales factores de riesgo para el desarrollo infantil? Los datos estadísticos de este tema no son muy específicos, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 10% de la población de cualquier país está constituida por personas con algún tipo de deficiencia. La mayoría de los estudios clasifica los riesgos de ocurrencia de problemas en el desarrollo del niño como riesgos biológicos y riesgos ambientales. Los riesgos biológicos son eventos pre, peri y posnatales, que resultan en daños biológicos y que pueden aumentar la probabilidad de daño en el desarrollo. Algunos autores separan de los riesgos biológicos aquellos ya establecidos, refiriéndose a desordenes médicos, definidos, especialmente los de origen genético. Como ejemplo de riesgos establecidos estarían los errores innatos del metabolismo, las malformaciones congénitas, el síndrome de Down y otros síndromes genéticos. Entre los riesgos biológicos estarían la
» Entrevista prematurez, la hipoxia cerebral grave (falta de oxígeno en el cerebro), el kernicterus, (complicación de la ictericia grave en un recién nacido) la meningitis, la encefalitis, etc. Las experiencias adversas de la vida ligadas a la familia, al medio ambiente y a la sociedad, son consideradas como riesgos ambientales de salud, la falta de recursos sociales y educacionales, el estrés familiar y las prácticas inadecuadas de cuidado y educación, entre otros. ¿Cómo se sitúan los Países de la Región de las Américas en relación a los problemas de Desarrollo Infantil? La niñez de America Latina y el Caribe, perteneciente a grupos vulnerables (en situaciones de pobreza, minorías, poblaciones indígenas, población emigrante) carece de condiciones y oportunidades para el desarrollo biopsicosocial. Alrededor del 15% de la población infantil presenta retrasos significativos del desarrollo y una proporción muy elevada presenta alteraciones que, al no ser diagnosticadas oportunamente, afectan tanto la salud como la calidad de vida, además de tener consecuencias sobre el potencial de desarrollo y otros problemas, como las conductas de inadaptación, el fracaso escolar, las adicciones, las situaciones violentas, las discapacidades, así como la morbilidad (enfermedad) aguda, la crónica, y las patologías emergentes. ¿Es común encontrarse alteraciones del desarrollo en los niños en la consulta de rutina en los servicios de salud? Un estudio de la consulta ambulatoria en centros de salud mostró que alrededor de dos de cada diez niños presentaban factores de riesgo para su desarrollo normal, y que una de cada diez presenta signos de retraso en el desarrollo. La proporción de niños con posible o probable retraso en el desarrollo no mostró diferencias significativas entre aquellos niños que acudían a la consulta para el control de salud y los que acudían por una enfermedad. Estos hallazgos refuerzan la posibilidad de incorporar la evaluación del desarrollo también en la consulta por enfermedad, y no solo como parte de la consulta de control del crecimiento; esto podría reducir las oportunidades pedidas de detección de un retraso en el desarrollo y permitiría aprovechar todas las consultas para mejorar el nivel de alarma do los padres, y para informarlos y educarlos sobre las practicas de estimulación del niño que pueden incorporar en el hogar. La evaluación, clasificación y tratamiento de retrasos en el desarrollo infantil, así como la inclusión de contenidos de promoción de la estimulación temprana, contribuirían a la detección adelantada de los casos en el primer nivel de atención y a que se haga una derivación más oportuna a los niveles de mayor complejidad. En estos, se podrá realizar una evaluación mas profunda de los niños con presunto retraso en el desarrollo para luego aplicar con prontitud el tratamiento mas apropiado, según la clasificación diagnostica final. ¿Cuáles podrían ser los requisitos para lograr la salud y un desarrollo infantil adecuado? • Una madre saludable: embarazo deseado, cuidados prenatales, nutrición, apoyo familiar. • Parto seguro y atención adecuada del recién nacido. • Lactancia materna y forja de vínculos. • Introducción de alimentación complementaria adecuada. • Cuidados de salud preventivos y curativos en forma oportuna y de calidad. • Interacción familiar armónica y estimulante. • Entornos saludables. • Existencia de redes de apoyo social. • Ambiente tranquilo, sin demasiados cambios ni demandas exageradas de adaptación (stress). • Exposición gradual a situaciones que requieren mayor complejidad en habilidades y competencias. • Conciencia y valorización social de la importancia de niños y niñas, así como de su desarrollo.
» Entrevista • Políticas, planes y programas sociales de salud y educación. ¿La OPS/OMS – Organización Panamericana de Salud/ Organización Mundial de Salud tiene alguna guía para el Cuidado del Desarrollo Infantil? Si. La OPS/OMS dispone de un manual de la Atención del Desarrollo Infantil en el contexto del AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la infancia), que se trata de un material en el cual se simplifica el abordaje en los servicios básicos de salud y con eso se posibilita un diagnostico adecuado por el personal que actúa en la atención básica en los servicios de salud. Dado el gran éxito de este material, con el apoyo del Departamento Materno-Infantil de la Universidad Maimónides, estamos transformado ese modulo en un Curso Interactivo, lo que ciertamente va acelerar el proceso de capacitación del personal de salud en los Países de la Región de las Américas. ¿Algun alerta en especial a las madres y padres a cerca del desarrollo de sus hijos? En primer lugar, es fundamental que al detectar cualquier alteración en su hijo, las madres lo lleven a un servicio de salud. Por otro lado, la visita periódica al servicio de salud, la atención pediátrica son fundamentales para garantizar el adecuado crecimiento y el desarrollo infantil, o sea se debe de superar la práctica usual de ir al pediatra o al servicio de salud solamente cuando hay manifestaciones de enfermedad. La prevención es fundamental! Adicionalmente agregaría que el tratamiento de los niños con retraso en el desarrollo dependerá de la causa. Si el niño presenta un retraso debido a problemas ambientales, o por falta de estímulo de quien lo cuida, el tratamiento consistirá en orientaciones a los padres sobre la manera como se relacionan e interactúan con el niño. Muchas veces es necesario tratar a una madre depresiva, que no consigue interactuar con el niño. Si hay una patología provocando el retraso, como la toxoplasmosis y el hipotiroidismo congénito, es necesario un tratamiento con medicamentos lo más precozmente posible, además del tratamiento funcional con el equipo multidisciplinario (pediatra, neurólogo, psicólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, etc.). Si el retraso es una secuela de algo que ya ocurrió, como una anoxia neonatal o un kernicterus, o una infección del sistema nervioso central, el tratamiento consistiría en tratar las alteraciones presentes. Nunca se debe esperar aclarar la etiología o causa de un retraso en el desarrollo, para iniciar un tratamiento funcional pues muchas veces, dependiendo de los recursos disponibles, se invierte mucho tiempo y no se consigue llegar a determinarla. Son numerosas las experiencias que demuestran que la estimulación durante los tres primeros años de vida mejora el desempeño, por lo que se debe incentivar el inicio de dicha estimulación lo más pronto posible. El Dr. Yehuda Benguigui es Neumólogo, Pediatra, y Salubrista de Brasil. Ejerce la función de Asesor Principal en Salud Infantil y Neonatal de la OPS/OMS – Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, con sede en Washington DC, E.U.A. Muchas gracias Dr. Yehuda Benguigui!!
Los Riesgos en los días de Calor El verano suele ser esperado por los niños y jóvenes con gran entusiasmo por las vacaciones, el tiempo libre, las salidas y los juegos al aire libre. Los días de alta temperatura y humedad (ola de calor) pueden transformarse en un gran riesgo para la salud por lo que debemos informarnos, estar atentos y tomar las medidas necesarias de prevención. Cuando hace calor: * El cuerpo trata de disipar el calor que genera, a través de la sudoración (por evaporación) * También aumenta la circulación de la piel para perder calor (por radiación) aunque este mecanismo no es muy útil en los días calurosos * Si la edad del niño le posibilita hacerlo solo: se desabriga, busca lugares frescos y ventilados e ingiere más agua (los bebés y niños pequeños dependen de la ayuda de un adulto) Cuando hace mucho calor: * El cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura y ésta puede elevarse (más de 37° medida en la axila) por deshidratación, agotamiento del mecanismo natural del sudor y desajuste del centro cerebral que controla la temperatura corporal * Si esto ocurre sobreviene el agotamiento por calor y de persistir, más grave aún, el golpe de calor El agotamiento por calor se manifiesta con estos síntomas: * Sudoración excesiva * En los bebés puede verse la piel muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal (sudamina) * Piel pálida y fresca * Sensación de calor sofocante * Sed intensa y sequedad en la boca * Calambres musculares * Agotamiento, cansancio o debilidad * Dolores de estómago, inapetencia, náuseas o vómitos * Dolores de cabeza * Irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños) * Mareos o desmayo ¿Qué debemos hacer ante el agotamiento por calor? * Ofrecerle agua fresca (también agua + sal: ½ cucharita en 1 litro o bebidas de tipo Gatorade) * Ofrecerle con más frecuencia el pecho a los lactantes * Trasladarlo a un lugar fresco y ventilado, si es posible con aire acondicionado frío * Desvestirlo * Ducharlo o mojarlo en todo el cuerpo con agua fresca * Aquietarlo y ponerlo a descansar * Consultar a su pediatra o a un Centro de Salud El golpe de calor (cuando el agotamiento se agrava) Debemos estar alertas a estos síntomas y consultar con urgencia: * Temperatura del cuerpo 39° o mayor (medida en la axila) * Piel roja caliente y seca (se agota la sudoración) * Agitación * Dolor palpitante de cabeza * Vértigos y desorientación
* Delirios, confusión o pérdida de conocimiento * Convulsiones ¿Qué debemos hacer ante un golpe de calor? * Llamar sin demora a un servicio de emergencia o trasladarlo al Centro de Salud más próximo * Llevarlo inmediatamente a un lugar fresco y ventilado, si es posible con aire acondicionado frío * Quitarle las ropas y enfriarlo lo más rápido posible, mojando con agua fría todo el cuerpo * Ofrecerle agua si está consciente * No se debe administrar medicamentos antifebriles (no son útiles en esos casos y pueden empeorar al niño) * No se debe friccionar la piel con alcohol (causa intoxicación) ¿Quiénes tienen mayor riesgo? * Los menores de 5 años y más aún los menores de 1 año * Los que padecen enfermedades crónicas, cardíacas, renales, mentales o neurológicas * Los niños con fiebre por otra causa o diarrea * Los niños obesos o desnutridos * Los que tienen la piel quemada por el sol * Los jóvenes que usan y abusan de bebidas con alcohol y drogas Con ellos se debe aumentar las medidas de prevención, estar muy alertas para detectar la presencia de estos síntomas y en este caso o ante la duda no demorar la consulta médica CONSEJOS PARA LA PREVENCIÓN Cuando hace mucho calor: * Ofrecer a los niños agua o jugos naturales en forma frecuente sin esperar a que los pidan * Ofrecer el pecho más seguido a los lactantes * No ofrecer bebidas con cafeína o azúcar en exceso * No ofrecer bebidas muy frías (causan dolor de estómago) * No ofrecer líquidos o comidas calientes o pesadas * Incorporar sal en mayor cantidad que lo habitual * Bañarlos o mojarles todo el cuerpo con frecuencia * Proponer actividades tranquilas y evitar juegos intensos * Evitar que transiten y jueguen expuestos al sol, menos aún en horario del mediodía o a la tarde temprano * Si deben transitar bajo el sol, ponerles sombrero de ala ancha, usar protectores solares (factor 35 o mayor) y hacer frecuentes descansos a la sombra. * Procurar que permanezcan en los lugares más frescos y ventilados * Si están en casa, usar ventiladores teniendo en cuenta que no son suficientes para refrescar cuando la temperatura ambiente es muy elevada * De ser posible, estar por momentos en ambientes con aire acondicionado frío, en su casa o en los lugares públicos que lo posean * Vestirlos con ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros o mejor aún, desvestirlos * Nunca los deje dentro de un vehículo estacionado y cerrado Para jóvenes y adolescentes * No consumir bebidas con alcohol ya que aumentan la temperatura corporal y las pérdidas de líquido. No es conveniente tomar cerveza ante la sed y el calor * Evitar esfuerzos físicos o actividades deportivas exigentes. Mejor reunirse y charlar con amigos, escuchar música o leer * Sentarse y descansar cuando sientan mareos o fatiga * Recordar las recomendaciones generales * Tratar de visitar a los abuelos mayores para ver cómo están. Ellos también, como los más chicos, son muy vulnerables al calor CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Publicado Dr. Ariel Melamud
Sociedad Argentina de Pediatría
Hablemos de constipación.. El Estreñimiento es definido como un retraso o dificultad en la defecación, presente durante 2 o más semanas. Es un problema común pediátrico encontrado tanto por pediatras clínicos como por especialistas. La constipación, con escurrimiento (ensuciamiento) o sin él, constituye una consulta frecuente tanto para los pediatras generales como para los gastroenterólogos. La constipación representa un 25% de las consultas efectuadas a los gastroenterólogos pediatras y es uno de los diez motivos más frecuentes de consulta a los pediatras generales. DEFINICION DE CONSTIPACION La frecuencia de las deposiciones se reduce progresivamente en la primera infancia, de más de 4 deposiciones por día a 1.2/día a los 4 años, edad en la que el 98% de los niños controla esfínteres. La constipación se caracteriza por evacuaciones infrecuentes, heces de gran volumen y defecación dificultosa y dolorosa. El escurrimiento y la encopresis son términos imprecisos y, con frecuencia, intercambiables. En general, la encopresis se utiliza para describir la emisión repetida de heces, ya sea involuntaria o intencional en lugares inapropiados, en un niño de 4 o más años de edad. El escurrimiento de heces puede producirse en ausencia de constipación y puede ser voluntario o no. Estos términos se reemplazaron por el vocablo incontinencia. Para que se produzcan evacuaciones normales, es necesario que se cumplan varias condiciones: 1) Debe existir un volumen adecuado de materia fecal, que estimule la actividad propulsiva del colon y recto. Este volumen puede incrementarse aumentando el volumen de fibra de la dieta. 2) Debe existir una normalidad anatómica y de la función motriz del colon y del recto, que permitan un transporte eficiente del bolo fecal. 3) Debe producirse un funcionamiento correcto del reflejo recto-esfinteriano. 4) Por último, es fundamental la participación voluntaria del individuo, que ayude en el momento de la expulsión fecal. El tratamiento tiene que ser prolongado y enfocar a la resolución del problema actual pero también a la prevención de la recurrencia. Se deben discontinuar los medicamentos que puedan tener un rol en la génesis del problema. Parte importante del tratamiento debe estar enfocado en la educación de aspectos dietéticos y de comportamiento. El objetivo del tratamiento es mantener el recto desocupado, y esto se puede lograr con las siguientes medidas: 1) Desimpactación y vaciamiento del fecaloma: Ningún régimen dietético ni medicamentoso puede mejorar la constipación si no se desocupa el colon previamente. Una posibilidad es utilizar enemas evacuantes diarios. 2) Medidas dietéticas: Es de gran importancia que el paciente y su familia tomen conciencia de que a largo plazo, sólo la adopción de un estilo de vida en que se enfatice el consumo de una dieta rica en fibras: verduras, frutas, legumbres y cereales y de abundantes líquidos del tipo de los jugos (zumos) naturales de frutas, conseguirá un control apropiado de la constipación. Deben evitarse las bebidas carbonatadas y los jugos artificiales, así como el exceso de azúcares refinados (golosinas, masas). 3) Medicamentos: Ciertos medicamentos pueden ser coadyuvantes a las medidas dietéticas y a la instauración de un hábito adecuado de defecación. Entre estos medicamentos, figuran principalmente los lubricantes y agentes osmóticos, los que deben utilizarse en forma permanente durante los primeros meses de tratamiento, para ayudar a normalizar el hábito intestinal, son de indicación médica adecuados a cada caso y paciente. No es conveniente utilizar laxantes de otro tipo, pues pueden provocar una rectitis química o trastornos metabólicos que pueden ser fatales. Los más utilizados son:
a) Extracto de sopa de malta b) Lactulosa c) Aceite mineral (vaselina líquida) d) Dioctilsuccinato sódico e) Sales de magnesio f) Cisapride 4) Entrenamiento intestinal para establecer una evacuación periódica frecuente: Con la retención crónica, se origina un aumento del umbral del reflejo rectal-anal, y el paciente experimenta el deseo de defecar sólo cuando llega un gran volumen de deposiciones al recto. Para que se reinstale un reflejo normal, se requiere de un tratamiento medicamentoso prolongado de varios meses. Inicialmente el niño deberá evacuar sin experimentar el deseo, utilizando la musculatura voluntaria. Es útil establecer un horario regular, para crear el hábito, preferentemente después de las comidas, de modo de aprovechar el reflejo gastro-cólico, dedicando un tiempo razonable (5-15 minutos) a los intentos de defecación completa. Se puede incluir un sistema de refuerzos positivos usando un calendario en que el niño pone una estrella cada vez que pasa una deposición en el baño, logrando un refuerzo positivo o gratificación (un juguete, por ejemplo) después de un cierto número de estrellas. 5) Tratamiento de fisuras: El tratar adecuadamente las fisuras anales es de vital importancia para que el paciente pierda el temor que lo lleva a evitar la defecación, a causa del dolor. Al ablandarse considerablemente las deposiciones por medio de la dieta con fibra, y el uso de lubricantes, se consigue ya un objetivo en el manejo de las fisuras. El tratamiento local debe iniciarse con la desimpactación fecal del recto. Deben usarse, además, cremas cicatrizantes en la región anal (por no más de 4-5 días cuando contienen corticoides) y pomadas de anestesia tópica (dimecaína); el paciente debe limpiarse con algodón mojado en agua tibia después de defecar (nunca con papel) y, por último, puede recurrirse a baños de asiento, que contribuyen a la cicatrización pronta de la fisura. La gran mayoría de los niños mejoran de las fisuras con este tratamiento. En conclusión, una vez instalado el problema de la CONSTIPACION en el niño, el objetivo del tratamiento, mismo que puede ser prolongado y tedioso de sostener… es reeducar al mismo, en el hábito de la defecación organizada, colocando horarios propicios para que visite el inodoro sin que esto sea un ritual no deseado; hacer que pierda el miedo al dolor relacionado en el origen del problema, con el acto de la defecación, en base a dieta rica en fibra, buena hidratación diaria y medicamentos de ser necesarios, prescriptos por el Especialista. Es un arduo trabajo que merece ser logrado en procura de evitar mayores problemas y malestares a nuestro niño. Muchas veces encontramos un antecedente de dificultades para dejar el pañal. Hablemos con el pediatra sobre cómo ayudar a nuestros niños a lograr el control de esfínteres. CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Dra. Mercedes Salvador
El placer
de
viajar Cuando volvemos de un viaje tenemos la sensación de estar renovados. De sentir un efecto nuevo, como que se abrieron nuevas puertas, y que la vida tiene más posibilidades. Cuando parecía que la rutina y la monotonía nos cerraban las puertas a conocer nuevas experiencias, nos encontramos con que aún quedan cosas por descubrir. ¿Por qué genera este efecto el viajar? ¿Es acaso el hecho de pasarla bien lo que nos produce esto? Parecieran haber distintas cosas que nos hacen bien, nos divierten, y sin embargo no necesariamente nos generan esa sensación. Viajar y vivir en carne propia la experiencia de estar en un lugar nuevo, con una cultura y costumbres diferentes, y no su mera nacionalización acerca de las diferencias, es lo que puede producir este efecto. En el día a día de nuestra cotidianeidad vivimos muchas veces enojados, molestos, casi saturados de ciertas actitudes y comportamientos de los demás que nos rodean. Renegando del modo en el cual se vive y sentimos que no estamos de acuerdo con el modo en que se manejan las cosas. Salimos a la calle y el tráfico no hace otra cosa que confirmarnos la sensación: Mirá como maneja éste. Mirá cómo se me cruzó el otro. Esto no es exclusivo del tráfico, es de todos los ámbitos en los que nos manejamos. Pero es más. No es exclusivo de cosas a priori malas o negativas. Cualquier costumbre de conducta puede llegar a provocarnos esto, no solo estas malas. En esa oficina siempre están con una sonrisa como si todo estuviera bien, son unos falsos. Cualquier actitud es capaz de generar rechazo, hasta las que parecen más inofensivas y agradables. La particularidad que tienen estas actitudes y costumbres es que son actos generalmente avalados por la sociedad. Y no como actos individuales, aislados, de alguien en particular. Sino como representativos de una determinada cultura. Siguiendo con el ejemplo del tráfico, al pensar en cómo maneja la gente, se puede hablar de un estilo de conducción, lo cual genera una cultura (y en consecuencia una enseñanza) de manejo. Costumbres que, por el mismo hecho de haberse llegado a transformar en una cultura, ya están avaladas socialmente. No importa si la gente opina a favor, está de acuerdo o no con esas determinadas conductas, o en forma más general, con esa cultura, sino que se sigue esa tradición y está en vigencia. Esta forma de legalizar, por parte de la sociedad, puede tener un efecto de exclusión sobre las personas. (Exclusión, como la otra cara de la moneda que necesariamente genera la inclusión al formarse una sociedad.)
Exclusión para el que reniega o se siente en desacuerdo con esas conductas. La masa, la sociedad, avala y da un carácter de verdad a todo aquello. Si lo que la cultura dice es la verdad, y yo digo algo distinto, lo mío no está en lo correcto. Razonamiento sencillo y eficaz que termina desplegando sus efectos. Efectos evidentemente negativos y de malestar para el sujeto. Al vivir y estar siempre en un mismo lugar, estas verdades comienzan a agotarse, a repetirse. Aumentando con ellas la sensación de monotonía, y de lo rutinario de nuestra cotidianeidad. Es un momento en el que ya no importa realmente cuán de acuerdo podamos estar con las costumbres. Podemos haber estado conformes y a gusto con ellas, pero al no variar ni modificarse, pueden tornarse agobiantes. Cuando viajamos, estas costumbres cambian, la cultura es distinta, y la verdad es otra. Eso que se planteaba como irrefutable y certero dejó de serlo. Eso tan importante y merecedor de tal respeto en mi ciudad, ya no lo es en la nueva tierra. Aquello dejado de lado y despreciado, acá es de gran valor. Variaciones de todo tipo que aparecen. Nuevas verdades que generan todo un nuevo mundo. ¿Quién no escuchó a alguien volver de un viaje y decir : Es otro mundo…, en referencia al lugar de destino? El viaje tiene un efecto casi comparable con el de una terapia analítica. No solo en cuanto a su efecto terapéutico por la sensación de bienestar que provocan, sino también por el mecanismo: que es el de desarmar y volver a armar nuestra realidad. Esta nueva realidad ya no es dada, es construida, y por ende, es propia del sujeto. Cuando nos vamos de viaje estamos en presencia de un nuevo escenario. Y este nuevo escenario incluye nuevas verdades. Verdades distintas a las que estábamos acostumbrados. Que lo que hacen es mostrarnos su esencia subjetiva y variable, capaces de modificarse según el tiempo y espacio en donde se esté. Entonces se relativiza y desarma el poder de las verdades. Si pueden existir distintas verdades en cada lugar al que vamos, seguramente será porque no existen tales verdades absolutas, como algo fijo, certero o inamovible. La dictadura de la verdad cae, emergiendo el campo del descubrir. Un campo que se abre, y enseña al sujeto la libertad de poder elegir sus propias verdades. Viajar nos ofrece la oportunidad de ver, al menos por un rato, que es posible ser libre, pero sólo por un rato. Porque al fin de cuentas, por más que se parezcan, un viaje no es un análisis, aunque un análisis sea un viaje al interior. Publicado por: www.fundacionbsas.org.ar / www.vscomm.com.ar Lic. Patricio Furman
El bullying o acoso escolar La mayoría de las personas recuerdan haber tenido en su niñez alguna experiencia con un niño agresor. El comportamiento agresivo sucede cuando uno o varios jóvenes abusan verbalmente, emocionalmente o físicamente a otro para hacerle la vida imposible. Los jóvenes con comportamiento agresivo causan daños psicológicos y físicos a otros jóvenes. Muchos chicos abandonan la escuela, bajan su autoestima y experimentan depresión. Los jóvenes agresivos no agreden delante de los adultos, por lo tanto los profesores y padres desconocen la existencia de estos comportamientos agresivos y desafortunadamente no pueden hacer algo para detener a los agresores o ayudar a los jóvenes que están siendo agredidos. El bullying o acoso escolar es una conducta mediante la cual uno o varios individuos intentan establecer una posición de poder en su grupo, a base de la sistemática intimidación, abuso y violencia dirigidas a los individuos percibidos como más débiles o indefensos. Características físicas como el sobrepeso, la obesidad, complexión delgada, el uso de anteojos o el color de la piel son en ocasiones los detonantes que utiliza el agresor. ¿Cuál es el comportamiento que se ha observado en situaciones de abuso o acoso? Se menciona que el 21% tienden a imitar o alentar a la(s) persona(s) que abusa(n) o acosa(n) hasta un 25% intenta parar estas conductas y lo intenta una o dos veces quizás avisando al maestro o comentándolo con su padres o hermanos mayores pero el 54% restante se limita a mirar silenciosamente la situación sin intervenir; y es justamente la indiferencia de los espectadores silenciosos, la que da fuerza y mantiene las conductas de abuso y acoso que perpetúan la problemática. El comportamiento agresivo no es normal y no debe ser considerado como que es cosa de niños. Los niños que muestran características crónicas de agresión hasta la edad de ocho años, tienen tendencia a involucrarse en actos delictivos y en violencia familiar a medida que crecen. También es probable que castiguen físicamente o abusen a sus propios hijos en el futuro. Encuestas realizadas en escuelas primarias de los EEUU reportan que un 24% de los estudiantes de 6to grado dijeron haber sido víctimas de agresores. De los estudiantes que tienen de 12 a 18 años, un 14% ha dicho haber sido víctima de agresores en la escuela los últimos 6 meses. En Estados Unidos , los niños de 8 a 11 años, un 74% dice que en la escuela ven estudiantes haciendo burlas y demostrando comportamiento agresivo. Los adolescentes indican que el burlarse y el comportamiento agresivo son problemas serios, más que el racismo, el SIDA, la presión de tener relaciones sexuales, consumir bebidas alcohólicas o de usar drogas. Un 22% de los estudiantes de secundaria informan que los problemas académicos son debido al comportamiento agresivo de sus compañeros. Los jóvenes que son agredidos corren un mayor riesgo de sufrir ansiedad, depresión, soledad, infelicidad y falta de seguridad en sí mismos. Los estudios revelan que a pesar de que los hombres tienen más tendencia a ser agresores o víctimas de agresores más que las mujeres, ellas tienden a ser mas agredidas verbalmente y psicológicamente (por comentarios o rumores relacionados con el sexo). Los hombres dicen con mayor frecuencia que han sido agredidos físicamente (al haber sido golpeados, abofeteados o empujados). También se hacen amenazas de lastimar a las personas que se valoran. Las jóvenes agresoras demuestran este comportamiento cuando hacen correr rumores sobre otra persona o usan un lenguaje corporal o hacen cosas en silencio a las escondidas de los demás. Es difícil para los padres poder manejar este comportamiento agresivo, debido a que es generalmente disimulado, silencioso o poco honesto. Este comportamiento es difícil verlo y explicarlo porque es la palabra de una persona contra la otra. Cambiar la actitud de los niños que son testigos, pero que no son víctimas del comportamiento agresivo, puede tener un gran impacto en los agresores. Debido a que a los agresores les encanta tener una audiencia, el que mira alienta o tolera hace que el agresor se sienta más fuerte y popular. Si nuestro hijo o hija nos informa de que esta situación se está dando en su salón de clases, los padres tendrían que prestar atención a esta situación. La persuasión por medio de la dramatización puede ayudar a la juventud a reconocer una posible situación peligrosa. El testigo puede
parar al agresor al decir simplemente: No me impresiona, esto se puede realizar en casa o compartirlo con las autoridades educativas para recibir apoyo de la escuela. La juventud necesita entender que defender lo que es justo puede ser muy eficaz, esto reforzará sus valores. Apoye a su hijo(a) adolescente para que sea un promotor del cambio y defender lo justo. Explíquele la diferencia entre contar y chismosear. El chismosear es cuando se dice algo sólo para meter a la otra persona en problemas. El contar es cuando se dice que uno u otra persona está en peligro. • Escuche a su hijo(a) adolescente cuando le dice que está siendo agredido o agredida y tómelo en serio. • Reconozca los síntomas: la ropa desaparece o aparece rota, aparecen moretones sin explicación, demuestran temor o ansiedad, cambios de humor, comportamiento retraído, o calificaciones más bajas, falta de amigos o amigas, pérdida del apetito, desgano sin explicación para ir a la escuela o problemas para dormir. • Sospeche si su hijo(a) adolescente necesita material escolar o dinero para comprar el almuerzo más del necesario. Pregúntele en qué gasta el dinero durante el descanso para el almuerzo, y qué hace antes y después de la escuela. Pregúntele cómo le va en el micro escolar o cuando camina de la escuela a la casa o de la casa a la escuela. Pregúntele si hay compañeros o compañeras que son agresivos sin preguntarle directamente si está siendo agredido o agredida. Aliéntelo o aliéntela a que hable abiertamente. • Enséñele a su hijo(a) adolescente a evitar las situaciones que lo exponen a la agresión y que comprenda que actuar así no implica cobardía. Condúzcalo a experiencias que le ayudarán a mejorar sus habilidades sociales. • Enséñele cómo responder ante una agresión. Deben demostrar seguridad ante los agresores y alejarse de la situación sin recurrir a la violencia. Dramatice con su adolescente situaciones en las que debe reaccionar y responder de manera no agresiva. • No le diga que tiene que responder atacando. Esto enseña que la única manera de responder a la violencia no es solo usando más violencia. Esto les hace sentir que los padres y profesores no tienen mucho interés en ayudar. • Haga un informe de todos los incidentes a las autoridades escolares. Tome notas y haga una lista de quién fue agredido y a quién se presentó el informe. • En lo posible no tenga juegos, programas televisivos y películas violentas; ésta recomendación es una de las más difíciles de seguir ya que el entretenimiento al que nuestros hijos tienen acceso en la actualidad está plagado de eventos violentos, pero usted encontrará la manera de limitar y vigilar lo que sus hijos miran. ¿Qué puede hacer si su hijo(a) adolescente es un agresor? Evalúe el comportamiento de su hijo o hija adolescente de manera objetiva. • Enseñe a los jóvenes a reconocer y expresar sus emociones de una manera no violenta. • Enséñeles maneras y habilidades diferentes para tratar los conflictos y aprender a resolverlos en forma positiva y no violentamente. • Haga énfasis en lo importante que es hablar del tema en vez de llegar a los puños y golpes. • Promueva conversaciones acerca de las consecuencias de cometer actos verbales y físicos, y de los sentimientos que experimentan los o las adolescentes ofendidas. • No menosprecie al agresor. Los agresores no toleran los insultos de los demás a su manera de ser y lo puede conducir a reforzar todavía más su conducta agresiva hacia su prójimo. • Sea modelo del comportamiento que usted quiere que su adolescente tenga, ya que la violencia doméstica se aprende y luego se refleja en la escuela. • Los adultos deben demostrar claramente que el comportamiento agresivo no es aceptable y no será tolerado. Cuando se tolera la agresión, todos pierden –los agresores, las víctimas y los mirones–. Es recomendable tener algunas estrategias de prevención que permitan trabajar con la comunidad educativa (alumnos, padres y maestros) para generar las conversaciones y relaciones que conducen a la creación del bienestar compartido. La escuela y los padres que adoptan éstas estrategias podrán experimentar como se convierten en vacunas efectivas en contra de la tolerancia y el mantenimiento de conductas violentas en el ámbito escolar.
Son recomendables las terapias centradas en recursos y la pedagogía del cuidado para ayudar a los maestros y el personal docente a desarrollar habilidades relacionales y conversacionales que los conduzcan a mejorar el clima del aula y crear una cultura escolar basada en el cuidado y el aprecio por la otra persona. CONSULTE SIEMPRE A UN ESPECIALISTA Dra. Gabriela Bastarrachea Sosa Especialista en Pediatría y Medicina de la Adolescencia Directora de Adolescentro Mérida.Méjico
¿ Quién visita a los adolescentes? En la mayoria de países no existen consultorios ni hospitales específicos para adolescentes. Las visitas de salud preventivas en colegios y universidades son prácticamente inexistentes. Se consideró que de los 11 a los 18 años todos los adolescentes deberían recibir una visita de salud anual. Asistí recientemente en París a la Reunión Anual de la Sociedad Francesa de Pediatría en Porte Maillot. En uno de los foros se habló de sociedad del bienestar y de los cuidados sanitarios que los pediatras y los poderes públicos deben ofrecer los adolescentes. Caminamos inmersos, se dijo, en la llamada sociedad de bienestar, entendiendo que se privilegia el tener sobre el ser, que iguala la posesión de las cosas con el vivir bien. Privilegiar el ser orienta hacia el saber vivir, encontrar un camino propio en la jungla, limpio de hojarasca por donde pueda caminar la ética y el desarrollo personal. La sociedad del bienestar con sus logros importantes debe saber invertir su ciencia, su tecnología y su dinero en evitar el resquebrajamiento familiar, en trasmitir sentido de la vida, en proyectar la investigación en logros sociales. Es preciso reflexionar profundamente sobre si la rentabilidad de los mercados es el único criterio de eficacia económica y social. Los adultos estamos desertizando el mundo de los valores, eje y base de la madurez humana. El mundo de los ideales queda transformado en cifras de consumo que debidamente programada se cree liberada y realizada. Si la sociedad solo educa para el tener, con la carencia de modelo humano válido y un proyecto generador de entusiasmo, si la familia no es lugar de encuentro, responsabilidad y diálogo, se enviará a los jóvenes a los desiertos de la violencia, de las adicciones y de la incapacidad para afrontar creativamente la vida diaria.¿ Se puede pedir mas de lo que se ofrece? ¿Quien atiende y enseña a los jóvenes? Los valores se confunden con las cosas. Descubrir valores solo es posible a quien mira positivamente el mundo, al que previamente ha comprendido que lo que existe existe por algo y para algo; que cualquier ser por pequeño que sea tiene un sentido y su razón, es decir vale. Referente a la asistencia sanitaria a los adolescentes se dijo que existen muchas carencias. Igual que se han desarrollado tecnologías y terapías médicas en respuesta a amenazas biológicas, consiguiendo grandes resultados también se deben desarrollar estrategias preventivas para responder a los desafios que amenazan la salud y estilos de vida de los adolescentes. En la mayoria de países no existen consultorios ni hospitales específicos para adolescentes. Las visitas de salud preventivas en colegios y universidades son prácticamente inexistentes. Se consideró que de los 11 a los 18 años todos los adolescentes deberían recibir una visita de salud anual, apropiada a su edad desarrollo y peculiaridades individuales y socio-culturales para facilitar un desarrollo óptimo, físico, mental y social, que incluya un adiestramiento y una información a la familia. Esta iniciativa, llevada a cabo por personal cualificado podría constituir una ayuda importante para jóvenes y familias. Debemos conceder al adolescente un status propio. Recordé por unos momentos aquellas palabras de nuestro Santiago Ramón y Cajal sobre la relación médico-enfermo : el paciente ansía privilegio; quisiera ser foco de la general preocupación; hallar, en fin afectos vírgenes, no embotados aún por la diaria batalla contra el dolor. El adolescente también es un paciente, un sujeto-persona irremplazable que desea ser escuchado, atendido y curado por personas y profesionales capaces de merecer su confianza y su respeto. Un colega galo recordó una frase de Flaubert que le escribió en un cuestinario confidencial un joven francés de la normandía: Cuando el mundo exterior repugna y enerva corrompe y brutaliza, las personas honestas y sensibles se ven forzadas a buscar en alguna parte dentro de si mismas un lugar adecuado para vivir. Casi todos los asistentes tras un vibrante coloquio acabamos convencidos que la llamada sociedad del bienestar tiene una asignatura pendiente con los adolescentes.Nos falta una ética y una estética.Debemos preguntarles a los jóvenes que esperan de nosotros y conocer sus deberes y derechos. Mientras no se rompa el diálogo hay posibilidades de encontrar soluciones . Alguien aventuró a decir que la adolescencia es un continente por descubrir y por escuchar. El adolescente es el termómetro de la sociedad (G. Girard) Joaquín Callabed / Doctor en Pediatría Presidente del Club de Pediatría Social de Barcelona
Recomendaciones para la utilización de repelentes Entre las recomendaciones para evitar la picadura del mosquito trasmisor del virus del dengue, se indica el uso de repelentes. La Coordinación de Salud Ambiental, a través de esta actualización, informa a los profesionales del equipo de salud y a la población acerca del uso seguro de los repelentes en adultos y en la población pediátrica, con el fin de obtener el máximo beneficio de protección y disminuir los riesgos que puede ocasionar el mal uso de los mismos. Repelentes de insectos para uso personal Los repelentes de insectos son sustancias que, por su olor o naturaleza, ofrecen protección contra las picaduras de insectos. Se aplican sobre las diversas zonas expuestas del cuerpo mediante diferentes sistemas: lociones, cremas, vaporizadores, roll-on , stick -gel, toallitas impregnadas, etc., a través de los cuales los principios activos son depositados sobre la piel. Generalmente aseguran una protección de 4 a 8 horas después de su utilización. No matan al insecto pero lo mantienen alejado de la zona donde se ha aplicado el repelente. En el mercado farmacéutico se encuentran distintos tipos de repelentes de insectos. Uno de los más ampliamente utilizados es el DEET (N N-diethyl-m- toluamide). La concentración de DEET puede variar de un producto a otro y en las diferentes formas de presentación. La duración de la protección depende de la concentración. Un producto con DEET al 10% protege durante 2/3 hs. aproximadamente, en cambio al 25% la protección es de 6 hs. en promedio. Utilizando de manera segura repelentes con deet Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar la aparición de efectos adversos causados por el uso de repelentes: • Revise la etiqueta del producto para encontrar información sobre cuánta cantidad de DEET contiene el repelente. Utilice productos cuyas concentraciones no superen el 30%. • Siempre siga las instrucciones que están en la etiqueta del producto. • No aplique el repelente debajo de la ropa. • No aplique el repelente en cortaduras, heridas o piel irritada. • No rocíe productos con DEET en áreas cerradas. • No rocíe productos con DEET directamente a su cara. Rocíe sus manos y después frótelas cuidadosamente sobre la cara, evitando los ojos y la boca. Uso seguro de repelentes en niños La American Academy of Pediatrics sugiere usar repelentes con concentraciones menores de DEET (30% o menos) en niños mayores de dos meses de edad. No se recomienda el uso de DEET en bebés menores de dos meses de edad. Consulte a su médico si su bebé necesita protección contra insectos. • Proteja la cuna o cochecito del bebé con redecillas protectoras para mosquitos cuando permanezca en exteriores. • Cuando use repelente en un niño, aplíquelo en sus propias manos y después extiéndalo sobre la piel del niño. Evite aplicarlo en los ojos y boca del niño y úselo cuidadosamente alrededor de sus oídos. • No aplique el repelente en las manos de los niños (los niños podrían poner sus manos en sus bocas). • No permita que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente; que un adulto lo haga por ellos. • No utilice repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación. Otros Compuestos: Aceite de citronella Es un extracto de los derivados presentes en distintas especies vegetales (citronella de Ceilán y citronella de Java). En cuanto a su acción, en apariencia produce un efecto desagradable sobre las terminaciones sensitivas y un bloqueo de la percepción química de los insectos. Los principales inconvenientes de este compuesto son su limitado efecto como repelente y que no tiene una acción duradera en el tiempo. Publicado por Dr. Melamud / Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
Tomemos conciencia del
alcohol y sus consecuencias Actualmente los índices de problemas de alcohol y otras drogas están creciendo en forma alarmante en el país. El consumo de alcohol se inicia hoy entre los 12 y los 13 años. Estudios muestran que es cinco veces más probable que una persona se vuelva alcohólica si comienza a beber en la adolescencia. La problemática en la mujer es doblemente importante: por un lado se ha duplicado la proporción de mujeres alcohólicas y por el otro, el alcohol aumenta el riesgo de embarazos adolescentes y lo que la OMS denomina relaciones sexuales de alto riesgo. El beber y manejar es la mayor causa de muerte de los jóvenes entre los 16 y 24 años. Mueren 3000 por año en la Argentina. Los jóvenes son los más afectados por la violencia, como agresores, víctimas o testigos. En ciertos entornos (ambientes de alto riesgo) aumentan las conductas violentas, mayormente entre hombres en los lugares nocturnos donde se vende alcohol. La adolescencia como objetivo de un programa de prevención tiene la particularidad de que en esta etapa disminuye la influencia de los adultos y aparece el concepto de grupo y comienzan a identificarse con pares. Con lo cual la comunicación debe realizarse de una manera distinta, a través de modelos de identificación que este grupo reconozca como tales. Para este fin, se trabaja en la formación de líderes en colegios y clubes de rugby con el Programa :Mi cuerpo es mi casa que tiene como objetivos: • Promover entre los jóvenes una conciencia cívica: Somos parte del problema pero también somos parte de las posibles soluciones. • Proporcionar a los jóvenes un espacio de reflexión, respeto y tolerancia hacia ideas diferentes de las propias. • Instalar el uso de la palabra y no de la acción y los impulsos. • Escuchar a los jóvenes para realizar un diagnóstico real y contextualizado en la población del colegio, a fin de establecer estrategias concretas y sistemáticas- a mediano y largo plazo – para mejorar la situación actual. • Formar líderes para que los más grandes hablen a los más chicos y transmitir el concepto fundamental del Programa: Mi cuerpo es mi casa • Este trabajo se hace en equipo .Los adolescentes funcionan en grupo Si bien el Programa de Formación de líderes parte de una estructura, ésta es lo suficientemente elástica para construirla junto con los chicos, pues en nuestra experiencia, es lo que lo enriquece. De esta manera, a la institución, le queda algo armado para bajar en forma de pirámide y multiplicar agentes multiplicadores . Se enfoca en un Programa que tenga continuidad y efectividad y se diseña un tailor- made program, que apunta a iniciar la prevención en salita de 3 años. Este Programa está siendo ejecutado en importantes instituciones educativas y deportivas como el St. John´s School y el Club Atlético San Isidro (CASI) y será presentado en el VII Congreso de Educación para escuelas públicas y privadas el 16 y 17 de febrero. El Comité académico lo preside Guillermo Jaim Etcheverry. www.alejandra.lacroze.com www.prevencionalcohol.com Lic. Alejandra Lacroze
» Para los más chicos...
Trabalenguas A jugar y divertirse! El que compra pocas capas pocas capas paga como yo compré pocas capas pocas capas pago Pedro Pérez Pita pintor perpetuo pinta paisajes por poco precio para poder partir pronto para Paris El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha robado. Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha robado? El hipopótamo Hipo está con hipo. ¿Quién le quita el hipo al hipopótamo Hipo? Fuente: www.guiainfantil.com
CARTA DE LECTORES
Gracias por la oportunidad de internacionalizar mi trabajo Abrazos! Dra. Josefina M Luna- Pediatra. República Dominicana Gracias a vos Josefina por tu trabajo, excelente! Un gran abrazo Gloria Grosman ¡Muchas gracias Gloria! ¡Está todo muy bien! Te mandamos un cálido saludo. CONCIENTIZAR PARA PREVENIR concientizarparaprevenir@gmail.com concientizarparaprevenir@fibertel.com.ar www.concientizarparaprevenir.blogspot.com Gracias a ustedes por participar de Papis! Gloria Grosman Hola gloria: Como siempre, Papis está muy buena, recién la veo: felicitaciones! Un honor Licenciada. La re envío a mis contactos Betina Kraus- Argentina Mil gracias Betina querida, por tus hermosas palabras y tu aliento, como siempre Un gran abrazo enorme Gloria Grosman Hola Gloria: Cuando desapareces en los cierres de la revista uno se pregunta dónde estás?....y sí, se entiende, hay que hacer y saber hacer tanta y tan buena producción que a la mirada de un propio hijo, se lo ve crecer de la mejor manera y en el mejor estilo y condición. Te felicito, que sigas plantando para seguir cosechando tanto y tan bueno. Un beso Adriana Lic.Adriana I. Portnoy – Psicóloga. Argentina Mil gracias Adriana ! me reconfortan muchísimo tus hermosas palabras hacia mí y hacia la producción de nuestra querida revista Papis, gracias de corazón, es un honor para mí lo que escribís Un gran abrazo, todo esto me da la fuerza para seguir armando, sembrando, cosechando y trabajando por la salud de niños y adolescentes! Gloria Grosman Queridos Gloria y Arnoldo: Recibí el nuevo número de Papis, como siempre estupenda! Les deseo y auguro un Nuevo Año pleno de bienestar, esperanzas, amor y toda la felicidad que se merecen. Un fuerte y cariñoso abrazo: Magnolia Dra. Magnolia Arango. Médica pediatra de Colombia Muchísimas gracias Magnolia, por tus hermosas palabras y por seguirnos acompañando Muy buen año para vos y un gran abrazo desde Argentina para vos! Gloria Grosman Sigo recibiendo la revista Papis y comprobando su gran labor psicosocial. Seguro que hace mucho bien. Con mis mejores deseos. Un abrazo. Joaquin Callabed Me alegra comunicarle que me han nombrado Académico, por votación, de la Real Academia de Medicina de Cataluña. Estoy preparando mi discurso sobre La pediatría Social en la sociedad actual. Me gusta el mundo de las Academias y también pertenezco a la de Zaragoza. Sé que os alegrará la noticia. Recuerdos para Arnoldo y feliz año 2011 Querido Dr. Joaquín Callabed; gracias! Nuestras felicitaciones por semejante Honor merecido desde ya. Nos alegramos y compartimos desde acá con Ud. esta alegría Muy feliz año 2011 Dr!