Papis Edición Nro. 49 / Junio de 2011
¡Los chicos también tienen derechos! Papis tuvo el inmenso agrado de entrevistar al especialista inglés Nick Spencer, profesor emérito de Salud Infantil por la Universidad de Warwick (Reino Unido). En esta charla, el catedrático explica los alcances de los derechos del niño, estipulados por las Naciones Unidas a través de UNICEF
En esta edición: » Niños sobrecargados. Cómo planificar el año? » Alergia a los alimentos » Lactancia materna y cáncer de mama » Puericultura del Recién Nacido » Tuberculosis: La pandemia permanente » Avatar: ¿Del azul chillón al estado celestial? » ¿Es necesaria la escolarización del niño menor de tres años?
Para los más chicos...
Trabalenguas
» Staff Coordinación y Producción General: Lic. Gloria Grosman
Asesores Nacionales Prof. Dr. Arnoldo Grosman Médico Pediatra Prof. Dr. Eduardo Urman Médico Pediatra Dra. Mirta Gryngarten Ginecóloga y Endocrinóloga Infanto Juvenil
Asesores Internacionales Dra. Ana K atz - ISRAEL Médica Pediatra Anestesióloga Prof. Dr. Manuel K atz - ISRAEL Médico Pediatra Dra. Amapolla Adell Gras Medica Pedíatra
- Mexico
Dr. Horacio R eyes Vásquez - Mexico Médico Pediatra - Especialista en Lactancia Lic. Leila Chait - España Psicóloga - Especialista en drogodependencias
» Editorial
Bienvenidos a nuestra edición 49 de Papis! Bienvenidos a Papis 49!!!! Llegamos a mitad de año y nos sentimos muy felices, como en cada encuentro, de contactarnos nuevamente con ustedes. Ocupándonos siempre de la prevención de la salud de sus hijos, siendo este siempre nuestro principal objetivo. Estamos muy contentos por las hermosas palabras que recibimos en nuestro Correo de Lectores. Mil gracias!!! Necesitamos que sigan haciéndolo, eso nos ayuda mucho y nos da fuerza para seguir trabajando. info@papis.com.ar Este mes se celebra, el día del padre: Les hacemos llegar un gran abrazo a todos los papis y los felicitamos por ese rol tan maravilloso que cumplen . A los que ya no están, los llevamos como siempre en nuestro corazón. Deseo compartir unas frases con ustedes: El tiempo que perdiste por tu rosa, hace que tu rosa sea tan importante. Antoine de Saint Exupery Hasta la más larga caminata empieza por un pequeño paso. Confucio Es duro caer, pero es peor todavía no haber intentado subir. Teodore Roosevelt Los esperamos en nuestra próxima edición familia! Se viene Papis 50!!!!!!!!!
Gloria Grosman
El sueño en el organismo humano: Atención conductores!
Notipapis
El 18 de marzo, se conmemoró el Día Internacional del Sueño, evento creado en 2008 por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño, con el objetivo de promover la atención en todos los sectores, tanto públicos como privados, acerca de la importancia del mismo en la salud colectiva. Según las cifras estimadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en promedio un 30% de los accidentes están relacionados con la somnolencia excesiva diurna y el cansancio, que generalmente son síntomas característicos de las desveladas. El hecho de que una persona se desvele tan solo una noche, causa el mismo efecto adverso que el producido por la ingesta de alcohol, en una dosis similar a la que no permita conducir. A nivel mundial los accidentes de tránsito ocurridos a diario dejan 139 mil heridos y poco más de 3 mil muertes. Lo que representa la novena causa de muerte en términos de salud colectiva y lo más alarmante es que de acuerdo con las estimaciones de la OMS, para el 2020 se convertirá en la tercera causa de mortalidad, lo que además representa una carga para la economía, principalmente en los países en vías de desarrollo, en donde no existen muchas políticas preventivas. Dentro de los grupos más vulnerables se encuentran los jóvenes menores de 26 años de edad, ya que ellos se encuentran presentes en el 55% de los accidentes automovilísticos. Fuente: International Business Times Concientizar Para Prevenir continuará exhortando a trabajar a todos los organismos públicos que tengan relación directa con el cumplimiento de las normas establecidas las cuales son indispensables para la prevención Desde tu lugar, convertite en preventor. Tenemos mucho por hacer. - concientizarparaprevenir@gmail.com - concientizarparaprevenir@fibertel.com.ar - www.concientizarparaprevenir.blogspot.com
» Entrevista
¡Los chicos también tienen derechos! Papis tuvo el inmenso agrado de entrevistar al especialista inglés Nick Spencer, profesor emérito de Salud Infantil por la Universidad de Warwick (Reino Unido). En esta charla, el catedrático explica los alcances de los derechos del niño, estipulados por las Naciones Unidas a través de UNICEF. Doctor, ¿hay algún instrumento para proteger los derechos infantiles? Sí, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), un tratado de las Naciones Unidas firmado en 1989. ¿Cuáles son los derechos que nuestro Estado, en tanto signatario, debe observar? Tiene que reconocer los derechos de todos los chicos a la vida, la salud, la educación, la vivienda, la seguridad económica, la protección del abuso y la discriminación por raza, religión, género o discapacidad. El tratado fue ratificado por Argentina, por lo que los derechos del niño deben ser respetados. En la práctica, ¿qué significan estos derechos? Básicamente, hay tres tipos: el derecho a la protección, el derecho a la participación y el derecho a la provisión. El primero es el derecho a la protección, apunta a asegurar que los niños no sean objeto de abuso en ninguna de sus formas (por ejemplo, violencia física, abuso psicológico, explotación laboral o sexual). El derecho a la participación tiene que ver con escuchar las opiniones de los chicos en edad razonable para decidir sobre su futuro. Un caso típico sería el respeto por la mirada de un niño con relación a un tratamiento determinado para su salud. Finalmente, el derecho a la provisión implica todos los elementos que la sociedad debe aportar para permitir y promover el desarrollo y bienestar de los más pequeños. Un claro ejemplo de este derecho
» Entrevista es el acceso a la educación y a la salud para todos los niños. ¿Y qué significan desde el punto de vista de los padres? Estos derechos repercuten en todos los niveles de la sociedad, desde el núcleo familiar hasta el gobierno nacional, pasando por comunidades locales. Los padres deben crear para sus hijos un ámbito de amor, estímulo y protección. Así los chicos pueden crecer, desarrollarse y llevar a la realidad todas sus potencialidades. El niño es un ser humano y necesita tanto respeto como otros. La mayoría de los papás están muy atentos a la necesidades de sus hijos. Sin embargo, a veces la relación mejora cuando reflexionan sobre los derechos a la protección, a la participación y a la provisión. ¿Dónde podemos encontrar más información? Si están interesados en averiguar más sobre la Convención sobre los Derechos del Niño, es posible leer una gran cantidad de documentos en: http://www.unicef.org/spanish/crc/index.html
¡Muchísimas gracias, Profesor Nick Spencer! El Dr. Spencer reside en Inglaterra, es Profesor Emérito de Salud Infantil en la Universidad de Warwick . Profesor Emérito de Ciencias Sociales en la Universidad de Warwick. Ex Consultor de Pediatría del Servicio de Salud Familiar e Infantil de la Comunidad de Coventriy Presidente de la Sociedad Europea de Pediatría Social Lic. Gloria Grosman
Niños sobrecargados.
Cómo planificar el año? Con el inicio del año escolar comienza para muchas familias, (sobre todo las que tienen hijos en escuela primaria o secundaria), el intenso ritmo del año. En estos días nos encontramos con mamás haciendo colas para comprar libros de historia y matemática y se las escucha abocadas a la divina pero estresante tarea de planificar el año familiar. En los últimos años hemos visto como se han incrementado las propuestas de actividades extraescolares. Tanto a nivel deportivo como artístico se ofrecen cantidad de propuestas, con intención de estimular distintas áreas, los niños hacen : fútbol y basket, hockey y baile, pasando también por guitarra y natación. También nos encontramos con familias que desean intensificar el estudio de idiomas, sea por deseos de aprender más y así concurren a institutos de inglés con frecuencia de dos veces por semana, o bien con maestras particulares en caso de necesitar apoyo escolar, para esta u otras materias. Además hay niños en tratamiento de ortodoncia, fonoaudiólogas, psicólogas etc. El exceso de actividades programadas, la exigencia con que estas se realizan, nos encuentra con agendas cargadas de compromisos y obligaciones y con poco tiempo libre dedicado al ocio, al juego y sobre todo al descanso. Estos niños con agendas completas viven la vida con un ritmo acelerado que los lleva a padecer en silencio o a gritos diferentes sintomatologías, tanto físicas como emocionales, de estrés o ansiedad. A continuación presentaré un listado de algunos de los síntomas que los niños suelen manifestar para estar atentos a ello: » Miedos nuevos o recurrentes (a la oscuridad, a estar solos, a los desconocidos etc.), enojo. » Regresión a comportamientos típicos de edades anteriores del desarrollo, » Llanto o lloriqueo. » Incapacidad de controlar sus emociones. » Comportamiento agresivo. » Caprichos y berrinches. » Oposición o negativismo. » Molestias estomacales. » Dolores de cabeza recurrentes. » Pesadillas o insomnio. » Enuresis. » Cambio en hábitos alimentarios. » Bajo rendimiento escolar. » Cambios repentinos de humor, entre otros. Vale la pena detenernos a pensar que estos niños suelen ser el reflejo de una vida familiar
caracterizada por el mismo estilo frenético de correr de un lado a otro, de mil compromisos laborales y otros miles de sociales, por un alto nivel de tensión y sin tiempo ni permiso para relajarse. Poco tiempo dedicado al encuentro familiar donde poder charlar, compartir una comida tranquila o salir a pasear. Ante este modelo de organización familiar sugiero que en este momento en que planificamos el año, pensemos ¿Cuáles son los verdaderos intereses de mi hijo/a? ¿Qué es lo que realmente disfruta hacer? ¿Cuál es su necesidad para este año? Frente al abanico de alternativas, hacer el ejercicio de elegir, pensando que no siempre se puede hacer todo lo que uno quiere, que cada cosa que uno elige implica una ventaja y una desventaja, que todos tenemos nuestras limitaciones (sea de tiempo, de dinero, de aptitud, etc. ), habrá que establecer entonces un orden de prioridades. Saber que elegir no implica pasar del todo a la nada, es poder quedarse con algo, basándose o bien en el deseo o en la necesidad o en ambas. Es tranquilizador saber que lo que no se pueda hacer en este momento de la vida, se podrá hacer en otro, que la noción de postergación existe, que se puede modificar lo planificado si hiciera falta hacerlo y que nada es para nunca o para siempre. Planificar el año con un criterio claro y flexible nos ayudará a prevenir disfunciones tanto físicas como psíquicas durante el año, y este es el momento de hacerlo. Teniendo en cuenta esta descripción, recordemos cuales fueron los tiempos y contratiempos del año pasado, cómo llegaron a fin de año, cual fue el balance, la evaluación, tener esto presente a la hora de rediseñar este nuevo año para no repetir los errores del pasado. Para las familias que tienen más de un hijo, recomiendo reconocer las diferencias de cada uno de ellos y ofrecerle a cada uno lo que cada quien demande, desee o necesite. No pensar en los hijos como un combo de dos sino poder estar atento a las diferencias, a las individualidades. Poder sentarse en familia y conversar conjuntamente sobre esto es una forma de involucrar a todo y participar de esta organización. Consejo: No sobrecarguemos a nuestros niños. No convirtamos la vida de un chico en el reflejo de la agenda sobrecargada de un adulto. Los niños no son adultos en miniatura, son niños y por ello necesitan vida de chicos, con todo lo que eso implica, ¡no nos olvidemos de ello!. Hémera: Centro de estudios del estrés y la ansiedad www.hemera.com.ar Contacto de Prensa: Virginia Schiavo virginia@vscomm.com.ar
Lic. Gisela Holc
Alergia a los alimentos En las últimas décadas se han producido grandes avances en el conocimiento de la alergia a los alimentos. Durante mucho tiempo ha existido una gran confusión en este tema, se ha aplicado el término alergia para designar distintos síntomas y enfermedades inespecíficos, y por otra parte, no existía uniformidad de criterios respecto a la terminología utilizada para designar las diversas reacciones adversas por alimentos. Se define como reacción adversa a alimentos cualquier reacción anómala producida por la ingestión de un alimento. Tales reacciones pueden ser reacciones tóxicas, considerando así a aquellas que pueden afectar a cualquier individuo, cuando se administra una dosis suficiente y no tóxica, siendo estas últimas las que dependen de una susceptibilidad individual. Los datos disponibles sobre prevalencia de la alergia a los alimentos en general y a cada uno de los alimentos en particular son variables dependiendo de diversos factores. Respecto a la edad la alergia a los alimentos es más frecuente en los niños, principalmente en los primeros años de vida, afectado a un 6% de niños menores de 3 años de edad, y en los adultos se sitúa en el 2%. Según datos del círculo de Investigaciones Biológicas y Clínicas en Alergia a los alimentos (CICCBAA) indican que la relación de alergia a los alimentos en niños y adultos es de un adulto por cada 3,6 niños afectados. Respecto al tipo de alimentos implicados, encontramos variaciones en los datos publicados dependiendo del grupo de edad de que se trate, la localización geográfica y los hábitos de consumo. En los niños, el huevo y la leche de vaca son los alimentos más frecuentemente implicados en todos los estudios. Sin embargo, tras estos alimentos, se observan algunas diferencias geográficas, que se han atribuido a distintos hábitos de consumo. La alergia al pescado en los niños también es frecuente en países con altos índices de consumo como España y Japón. La alergia al cacahuate (maní) es muy frecuente en EE.UU, donde su consumo es muy importante. Sin embargo, además del consumo, otros factores, como el modo de preparación de los alimentos, también parecen influir en la prevalencia de alergia a determinados alimentos. Un tema especial es la Alergia a la Proteína Leche de Vaca (APLV). La influencia más precoz en el desarrollo de APLV es la dieta que recibe la embarazada pero no se ha demostrado que realizar una restricción dietética prevenga su manifestación en el niño. Asimismo no existen evidencias que se deba restringir la ingesta de PLV durante la lactancia de un niño con riesgo de padecer enfermedad alérgica. La alimentación materna ha demostrado ser una de las medidas preventivas más eficientes y deberá sostenerse durante los primeros 6 meses en forma exclusiva. Existen evidencias de que la lactancia exclusiva, por lo menos cuatro meses, disminuye la evidencia de dermatitis atópica y APLV durante los primeros dos años de vida.
Las Manifestaciones son varias. Clasificaremos de forma breve: Síndrome de alergia oral: se manifiesta inmediatamente (dentro de los primeros minutos) de la ingesta de proteína de leche de vaca . Manifestaciones extra gastrointestinales: Dermatitis atópica, manifestaciones respiratorias. Manifestaciones gastrointestinales: reflujo gastroesofágico/ Síntomas simil-reflujo, irritabilidad y cólicos. El diagnóstico se sospecha por la clínica y se confirma por estudios complementarios. El pediatra evaluará en cada caso la necesidad de consultar a un especialista. Algunas recomendaciones para niños con diagnóstico comprobado de alergia alimentaria: 1. Supervise la composición de los alimentos que se realicen en su casa. 2. Evite cocinar con utensilios de cocina que hayan sido utilizados para la cocción de otros alimentos y no hayan sido correctamente higienizados. 3. Evite comprar alimentos de los que desconozca su composición. 4. Compre alimentos de empresas reconocidas. 5. Lea detenidamente las etiquetas. Busque los alimentos comunes que pudieran estar con nombres poco familiares. 6. Si tiene dudas, consulte con los servicios de atención al consumidor. Si la información no es clara, rechace el uso del alimento. 7. Si los síntomas alérgicos súbitamente recurren, sospeche que está ingiriendo el alimento al que es alérgico en forma inadvertida. 8. Si existen antecedentes de reacciones graves por la ingesta de alimentos, se deberá contar en forma permanente con la disposición de la medicación de rescate pertinente. CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Dr .Salvador Lima Jiménez - Carrera de Especialista en Pediatría, Universidad Maimónides Buenos Aires.
Lactancia materna y cáncer de mama La coexistencia de cáncer de mama y lactancia es poco frecuente; se menciona que es menor del 1 – 2 %, de los cánceres de mama, pero cuando se asocia se puede retrasar el diagnóstico en promedio de uno a dos meses, por lo que hay que estar muy pendiente ante la sospecha del diagnóstico. La forma como se presenta el cáncer de mama durante la lactancia es por unas masas o un engrosamiento de la mama. Una masa que persiste más de 2 semanas debe de investigarse de inmediato, aunque sabemos que en el 80 % de los casos de tratará de una masa benigna. Se ha descrito el signo del rechazo del bebé, en donde se observa que cuando la madre cursa con cáncer de mama él bebé no quiere tomar del pecho de su madre. Una forma poco frecuente de presentación pero que representa la forma más agresiva del cáncer es el cáncer inflamatorio, los síntomas son similares a un evento frecuente y benigno llamado mastitis: enrojecimiento, inflamación (aumento de volumen) y aumento de la temperatura en el sitio inflamado y la madre refiere sensación de ardor y dolor. Por ello se recomienda que ante un cuadro de una mastitis que no ceda al tratamiento habitual se inicie el protocolo de estudio para cáncer de mama. Los estudios que se recomiendan son los siguientes: • Ultrasonografía de mama: primer estudio recomendado y el hallazgo sería de una masa sólida ( en caso de que sea una masa quística habitualmente es un proceso benigno ) • Mastografía: la certeza diagnóstica de este estudio es menor en la madre lactante, ya que ya que existe un aumento en la densidad y un mayor contenido de agua con pérdida del contraste de la grasa. • Resonancia magnética con gadolinio.- Es la prueba diagnóstica optima ante la posibilidad de una mastografía no concluyente. • Punción aspiración con aguja fina: Está indicada aunque el ultrasonido y la mastografía sean negativas. En madres lactantes su interpretación suele dificultarse por lo que si la punción es dudosa se recomienda la toma directa de una biopsia. En caso de que la madre desee seguir lactando se recomienda que justo antes de realizar el procedimiento la madre amamante a su bebé para disminuir el riesgo de fistula láctea o infección. El tratamiento depende de las características del tumor. En ocasiones se requiere resección del tumor o bien de toda la mama. La radioterapia mejora el control, de la enfermedad disminuyendo la producción de leche de la mama radiada sin afectar la otra mama. La mayoría de las mamas requieren tratamiento hormonal y quimioterapia, por lo que estas condiciones se requieren la suspensión de la lactancia. A estas madres, se les agrega, al duelo de la enfermedad, el duelo del destete, por lo que se recomienda el apoyo psicológico a las madres y que al bebé se le inicie con una formula propia para
su edad que sea lo más semejante a la madre, con el sistema de bio- factores, luteína, omega 3 y 6, nucleótidos, en fin lo más parecida a la leche materna. Prevención En países donde hay una mayor lactancia materna la incidencia de cáncer de mama es menor . A mayor duración de la lactancia materna, mayor es su impacto en la prevención. En medicina basada en evidencia se establece que la lactancia materna disminuye en un 28 % la incidencia de cáncer de mama pre menopáusico. Se sabe que entre menor sea el período entre la pubertad y el embarazo es menor la incidencia de cáncer de mama y que las mujeres que se embarazan después de los 35 años su riesgo de cáncer de mama es 4 veces mayor. La lactancia materna previene el cáncer de mama por los niveles alto de prolactina y una disminución en los niveles de progesterona y estrógenos. En conclusión la lactancia materna previene el desarrollo de cáncer de mama pre menopáusico, pero ante una madre lactante que cursa con esta enfermedad está indicado suspender la lactancia materna, dar apoyo psicológico a la madre y al bebé iniciar una fórmula de acuerdo con su edad que cuenta con el sistema de bio-factores más parecidos a la leche materna.
CONSULTE SIEMPRE A SU MEDICO Dr. Horacio Reyes Vázquez
Puericultura del Recién Nacido El recién nacido es un ser indefenso, que tiene todo un entorno de características propias de su edad que son normales y la ignorancia podría ocasionar confusión y problemas durante esta etapa de la vida. Relación Médico Paciente Desde que la pareja de padres está esperando un bebé, escoge un pediatra que se haga cargo de él y solicita una entrevista, se establece un vínculo entre el médico y los padres que permitirán una buena comunicación, un intercambio de ideas y conocimientos que a fin de cuentas será en beneficio de tu hijo. Lactancia materna El pediatra usualmente le pregunta a los padres, si desea darle alimentación al seno materno, cuando esto es afirmativo los comentarios son de apoyo y reforzamiento de las ideas que los padres ya traigan en el bagaje de conocimientos. El punto más importante es que los padres sepan que su niño está preparado para ser alimentado al seno materno por una respuesta innata. La leche materna tiene muchas propiedades entre las que destacan las inmunológicas que tienen como función reforzar el sistema inmune del bebé, evitando que sufra infecciones y sus complicaciones. Es el alimento ideal ya que le proporciona nutrientes en tal cantidad y calidad que permite una nutrición extraordinaria, sin nada extra. Al tomar leche materna nunca tendrá estreñimiento siendo sus evacuaciones suaves o de consistencia líquida. Se considera que por la alimentación con leche materna existe una programación nutricional lo que significa que el bebé tendrá menos posibilidades de tener enfermedades como hipertensión arterial, desórdenes metabólicos etc. Se enfermará menos de problemas alérgicos y algunas enfermedades crónicas del intestino menos comunes. Lo más importante es el vínculo que se establece entre madre-bebé y que establece una relación muy estrecha entre ambos por siempre. Cuidados de la piel El bebé tiene una piel con características especiales, describiré a continuación las más importantes. Inicialmente nace con el vérnix caseoso que le llamamos unto sebáceo o capa de sebo de la piel; esta capa protege la piel, la mantiene húmeda y la protege de infecciones, no es necesario afanarse en retirarla al nacimiento. La piel del bebé tiene manchas que son normales y que desaparecerán con el tiempo, es la mancha mongólica que es un acumulo de pigmentos de piel que la hacen ver de color morada. No es un moretón, desaparecerá cuando el niño crezca. Otra mancha, que es de color rojo no tiene elevación y usualmente está localizada en la frente , labio superior, párpados y atrás en la nuca, también tiende a desaparecer con los años. La piel de la cara tiene unas pequeñas prominencias de color blanco muy pequeñas del tamaño de la cabeza de un alfiler en la nariz, barbilla, mejillas desaparecen rápidamente. Otras en la cara en las mejillas, con elevaciones de la piel de color rojo a veces áspera ( parece acné) y se llama así, acné del lactante, es por cuestión hormonal y desaparece semanas o meses después. En el cuero cabelludo se observan una lesiones con costras que están entre el pelo y se le ha llamado costra de leche por que se creía se relacionaba a alergia a leche de vaca, solo amerita un aseo con aceite de bebe, y algún champú suave, y un cepillado muy gentil.
El Cambio de Pañal Los pequeños necesitan atención especial en el cambio de pañal. El aseo de la niña debe de ser de adelante hacia atrás para no llevar heces fecales a la vulva, en el varón no hay orden especial en su aseo. Se recomienda aseo con algodón o hasta papel suave, evitando toallas húmedas que contengan perfume, alcohol o preservativo. Después del aseo se mantendrá la piel seca, y puedes usar una crema que proteja la piel como óxido de zinc o petrolato. El pañal puede ser desechable o de tela el que mejor sirva para la piel de tu bebé, los nuevos pañales desechables tienen una gran capacidad absorbente y su aspereza cada vez es menor, pero recuerda que este pañal tarda muchos años en biodegradarse. Hay pañales de tela de buena calidad que son ecológicos y fáciles de lavar. Debes de cambiarle el pañal frecuentemente ya que el contacto de la piel con la orina y heces fecales lesiona la piel. Cuidados del pene El pene del niño tiene una característica única: es su formación, simultánea de la capa de piel y el pene. La capa de piel que cubre el pene se llama prepucio y está adherida al glande ya que se formaron al mismo tiempo, ese espacio entre glande y prepucio usualmente con sinequias o adherencias que se van a ir liberando paulatinamente con las erecciones que tenga el niño. Además se descaman células que forman pequeños acúmulos de color blanquecinos que cuando aumentan de volumen despegan el prepucio. No es recomendable hacer tracciones hacia atrás al prepucio, más que durante el aseo y si se despega es bueno, pero no hay indicación médica para hacerlo y la liberación del prepucio estará completa alrededor de inicio de la adolescencia. El aseo recomendable es solo con agua y jabón durante el baño sin hacer un tallado vigoroso ya que lastimaría los tejidos. Cuando el pene esta circuncidado el aseo es el mismo solo vigilando que el orificio por donde sale la orina este siempre amplio. Genitales en la niña Los genitales externos en la niña tienen una característica especial, desde el nacimiento pueden tener secreción mucosa la cual es en ocasiones abundante pero normal y se debe a respuesta a hormonas de la madre, rara vez hay salida de sangre por vagina en la primera semana de vida y también es normal pero ahora por deprivación hormonal. Entre sus labios puede existir una secreción densa de color blanquecino también es normal y no necesitas removerla. La técnica para limpiar los genitales de tu niña es usando una borla de algodón, con agua aunque puedes utilizar toallitas húmedas sin alcohol, ni perfume o preservativo, iniciando de adelante hacia atrás, para evitar llevar heces fecales a la vulva. Cambios hormonales del bebé Puede haber crecimiento de las glándulas mamarias del bebé, inclusive hasta con salida de contenido liquido blanquecino. En la cara hay pequeñas ronchitas rojas ásperas de predominio en las mejillas y la frente le llamamos acné neonatal. Hay una línea morena en la parte baja del abdomen del bebé similar a la de la madre. Estas condiciones no necesitan medicamentos y desaparecen solas. Otras manchas de la piel Hay unas lesiones en la piel del niño pequeño, de color morado como si fuera un moretón, se localiza usualmente en la parte baja de la espalda, o en alguna otra parte del cuerpo, se debe a acumulo de pigmento de la piel, le llamamos mancha mongólica. Otra lesión es de color rojo planas localizadas en párpados, labio superior, nuca o parte posterior del cuello, se llaman lesiones vasculares. Otras lesiones son como unas pequeñas ronchitas en cualquier parte de la piel, son fugaces, y parecen picaduras de insecto, todas son normales y desaparecerán con el paso del tiempo. Aseo de la nariz y de las orejas Se recomienda aseo nasal con solución salina cuando hay obstrucción y le impide respirar adecuadamente. Bastan unas gotas en fosas nasales para humedecer la nariz y despejarla, en ocasiones hay que utilizar una perilla o un saca mocos de estos hay hasta eléctricos para su uso doméstico. En las orejas hay salida de cerumen y no se recomienda tocarlo, solo limpiar el pabellón auricular durante el baño, recuerda nunca limpiar el canal auditivo menos con cotonetes, ya que podrás introducir más el cerumen y tapar el conducto auditivo.
Medicamentos en el bebé Tu pediatra te dirá que medicamentos puede tomar tu bebé en forma segura, es importante que tengas la idea que no hay medicamentos para cada condición del bebé, medicina para el cólico, para el sueño, para que coma etc. Solo hay una vitamina D usualmente viene en combinación con A y C, se utiliza para prevenir raquitismo. El sueño del bebé Los papás quisieran que su hijo duerma toda la noche, en la etapa del recién nacido, esto no será posible ya que el bebé tiene lapsos de sueño de 16 a 20 hrs. al día, pero no todas al mismo tiempo. Duerme lapsos cortos y dormirá en la noche hasta después de los 3-5 meses, por lo que hay que comprender que el bebé puede estar despierto cuando yo tengo mucho sueño, y no hay medicinas que hagan que el bebé duerma cuando yo así lo quiero. La cuna La cuna artículo maravilloso para dejar al bebé en forma segura mientras duerme, debemos revisar algunas características que la hacen segura. Una de ellas es la pintura con la cual es recubierta y debe de ser libre de plomo ya que usualmente el bebé tiende a morderla e ingerir la pintura. La abertura de los barrotes no debe ser de menos de 9 cm para que su cabecita no quepa entre ellos. No debe usar cojín o almohada debajo de la cabeza ya que obstruye la vía aérea. Debes evitar sobre arroparlo, no es seguro para el bebé. El baño El baño de tu hijo no necesita ser diariamente. Pero si hay algunas consideraciones que debes conocer. Cuando lo bañes ten todo listo antes del baño, la temperatura de la habitación en 26°C, la del agua de la bañera de 38°C, usualmente una bañera de plástico fácil de lavar y de guardar, con un jabón neutro o de glicerina. Con un nivel de no mayor de 5 pulgadas, ya que si te pasa algo a ti y sueltas al bebé no sufrirá asfixia. Lo podrás asir firmemente del dorso y un brazo frotándolo suavemente con una esponja o una toalla de manos, enjuagándolo inmediatamente, y al sacarlo de la bañera usa una toalla para arroparlo evitando que se enfríe o se te caiga de tus manos. El cordón umbilical El cordón umbilical está formado por vasos sanguíneos y un soporte de tejido como gelatina, el cual se corta al nacimiento dejando una pinza para evitar el sangrado. Al nacimiento solo se recomienda aseo con agua, solamente, aunque se puede aplicar alcohol de un grado de 70% para deshidratarlo, no se recomienda aplicación de tinturas, antibiótico en ungüento ni cubrirlo con pañal o con la ropa. Se caerá solo en una o dos semanas dejando salir un poco de sangre oscura. Amor El ultimo ingrediente del cuidado del Recién nacido es el amor de pareja el cual solo ustedes como padres podrán dar sin límites y que es tan necesario para el crecimiento adecuado de tu bebé. Con la información que recibieron en estas líneas tendrán herramientas para entender mejor a su hijo y manejarlo apropiadamente, no duden en preguntar a su pediatra acerca de la información que ustedes deseen conocer.
CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Dr. Enrique Mendoza López - Mexico
Tuberculosis: La pandemia permanente ¿Qué es la tuberculosis? La tuberculosis es una enfermedad infecto – contagiosa, que afecta principalmente los pulmones, pero que puede afectar cualquier parte de tu cuerpo. ¿Y quién provoca esta enfermedad? Esta enfermedad es provocada por un germen conocido como Mycobacterium tuberculosis. ¿Cómo se trasmite la enfermedad? El bacilo de la tuberculosis es expulsado a través de la saliva de personas enfermas y a través del aire del medio ambiente entra a tu cuerpo principalmente por las vías respiratorias, aunque también puede ser trasmitido a través de alimentos lácteos no pasteurizados, con altas posibilidades de que adquieras la enfermedad. Eterna y fiel compañera desde el origen del hombre; la tuberculosis se ha hecho presente en cada época, en cada cultura, en la guerra, en la paz, en países pobres…en países ricos. Compañera de faraones, genios, excéntricos artistas, científicos, millonarios, obreros, escritores, poetas y locos. Interminable la lista de hombres y mujeres ilustres y seres humanos más comunes que famosos, relacionados a una enfermedad escuchada por muchos, pero entendida por pocos. No respeta, edad, género, raza ni condición social alguna, simplemente parece que llegó para quedarse y acompañar por los tiempos de los tiempos a la humanidad. Esta lacerante enfermedad es provocada por el bacilo de la tuberculosis, microorganismo descubierto en 1882 por él médico alemán Roberto Koch. Fue en 1944, año en que se crearon los primeros antibióticos que prometían acabar definitivamente con este pequeño enemigo; algunos en su momento lo creyeron, y sin comprobarlo, uno a uno se fueron despidiendo, alejados de la posibilidad de cumplir su sueño. Generaciones pasan, generaciones llegan y a pesar de los esfuerzos de un entregado ejército de hombres y mujeres decididos a ponerle punto final, el bacilo tuberculoso cada día mejor conoce al hombre, burlando sus escasas estrategias de guerra. Se estima que de mil a dos mil millones de habitantes en el mundo, se encuentran infectados por esta enfermedad y cada año se presentan entre ocho a doce millones de casos nuevos, de los cuales mueren aproximadamente 3 a 5 millones en el mismo período (250 mil en América Latina). Cada segundo se produce en el mundo una nueva infección por tuberculosis. Cada persona con tuberculosis activa no tratada, contagiará entre 10 y 15 personas por año. Se proyecta que en los próximos 10 años, la tuberculosis matará a 30 millones de personas y cientos de millones se sumaran a los casi 2 mil millones ya afectados. Un factor importante que ha contribuido en el incremento de esta enfermedad, ha sido su asociación con el virus del VIH/SIDA, pacientes con un riesgo de presentar la tuberculosis de hasta 170 veces en comparación con individuos sanos. Lo más lamentable, es que el 95% de los casos se encuentran concentrados en los países pobres, donde el 30% de estos se presentan en los menores de 15 años de edad. La tuberculosis es la causa más importante de defunciones por un solo agente infeccioso. Se estima que
produce cerca del 7% de todas las muertes y 26% de las que son prevenibles, afectando principalmente a adultos jóvenes, población económicamente productiva. En su reporte 2010, la OMS estima que en el mundo se produjeron 4.700 muertes al día por esta enfermedad. En el siglo pasado, las últimas 3 pandemias de la influenza provocaron aproximadamente 53 millones de muertes (50, 2 y 1 millones en 1918, 1957 y 1968 respectivamente). La tuberculosis provocó más de 150 millones de muertes en todo el mundo en el siglo pasado. El reporte 2010 de la OMS, refiere que en el mundo se presentaron 9.4 millones (3.3 millones en mujeres y 1.1 millones en pacientes con VIH); por otro lado, 6.6 millones en 1990; 8.3 millones en el 2000; 9.1 millones en el 2005 y 9.24 millones en el 2006, lo que resulta en un total de 42.64 millones de casos nuevos en los años referidos. A diciembre de 2008, se encontraban afectados 196 países (que corresponden al 99.7% de la población mundial). En el año 2000 se presentaron casi 5 millones de defunciones por tuberculosis; 1.6 millones en 2005 y 1.7 millones tanto en 2006 como en 2007; un total de 10 millones en los 4 años referidos. Como se puede observar, si comparamos el número de casos y muertes de la tuberculosis con las cifras de otras enfermedades como la influenza, la primera le lleva abismalmente la delantera. El problema de la tuberculosis no acaba con tan impresionantes cifras presentadas en los párrafos anteriores. El desconocimiento de la enfermedad entre la población, pero sobre todo entre la comunidad médica, ha traído consigo que dicha patología se esté convirtiendo en una enfermedad incurable. Como consecuencia de la rumorología, todavía en la actualidad existen personas, incluso profesionales de la salud, que creen que la tuberculosis ha sido erradicada en el mundo. Tal rumor, ha retrasado el excelente trabajo de un equipo de personas entregado a la lucha por lograr el control y la disminución de la multicitada infección; esto como resultado de la pasividad que dicho concepto provocara en las nuevas generaciones dedicadas al cuidado de la salud. Tal falta de información, condiciona que el personal de salud no piense en esta enfermedad y mucho menos que la busque, lo cual conlleva a diagnósticos erróneos y por lo tanto a tratamientos equivocados. Lo anterior me obliga a mencionar la frase acuñada por el maestro Carlos Nesbitt Falomir, ilustre pediatra infectólogo chihuahuense y pilar en mi formación profesional: En la tuberculosis, un tratamiento incompleto o pobremente supervisado, es peor que no dar ningún tratamiento, impactante cita ¿no lo creen? Y efectivamente, el bacilo de la tuberculosis tiene la capacidad de hacerse resistente a los medicamentos que habitualmente acaban con la enfermedad, incluso, parte de la población de este microorganismo, aún sin tener contacto con dichos antibióticos, ya es resistente desde su nacimiento. Como consecuencia del desconocimiento de esta enfermedad, las cifras de resistencia del bacilo van en incremento año con año; dando como resultado una bacteria extremadamente resistente, situación que debe preocuparnos seriamente, ya que escasos son los medicamentos con los que contamos para tratar este tipo de tuberculosis. Sabemos que en los países en vías de desarrollo, los recursos económicos destinados a la salud siempre se quedan cortos, lo cual nos obliga a ponernos en alerta, ya que el tratamiento de un paciente con tuberculosis sensible a los medicamentos de primera línea (por un período de 6 meses), solo costará al erario público entre 75 y 150 dólares por paciente; a diferencia del tratamiento de la tuberculosis resistente, que puede llegar a costar entre 15 mil y 25 mil dólares y hasta 100 mil dólares, según sea el caso, como resultado de: no pensar en tuberculosis y de ofrecer un tratamiento incorrecto. En nuestro medio existen múltiples programas dirigidos a la diversión y el esparcimiento de la población, mismos que en parte colaboran a mantener una mente sana en cuerpo sano; proyectos a los cuales se les destinan presupuestos millonarios, incluso, muy por encima de los recursos económicos destinados a programas de salud altamente prioritarios, como el dirigido a la prevención, control y tratamiento de la tuberculosis. La única manera de salvaguardar los recursos económicos de un país, se logra con entrega al trabajo y deseos de superación constante, situación que solo lograremos con una población integralmente sana, quien por ende,
resultará en una comunidad ampliamente productiva. Los recursos económicos mundiales destinados al programa de control de la tuberculosis para el año 2009, fueron de 3000 millones de dólares, de los cuales, el 87% son proporcionados por los gobiernos, 9% de subvenciones del Fondo Mundial y 4% de otros donantes. Sin embargo, el déficit detectado para dicho programa en ese año fue de 1200 millones de dólares. Estos recursos son destinados principalmente al programa de tratamiento directamente observado (TAES en México), lo cual conlleva a necesidades de recursos humanos, capacitaciones, promoción para la salud, comunicación, movilización social, infraestructura, etc. Del total del mencionado presupuesto, 22 países recibirán 2200 millones de dólares, ya que dichas naciones representan el 80% del total de casos de tuberculosis en el mundo, entre los que se encuentra Brasil, destacando China, India, África y Rusia. Existe un ejército de hombres y mujeres que han entregado su vida en su intento de erradicar tan dañina enfermedad, incluso, a pesar de los pocos o nulos estímulos económicos. Comparado con diversas partidas gubernamentales, pocos son los recursos destinados a la investigación en sus diversas ramas; así como a los programas primarios de salud y a reales apoyos monetarios para esos héroes anónimos que día a día trabajan en hospitales, laboratorios, gabinetes de rayos x, centros de salud, etc., en su perseverante lucha para lograr la salud de su pueblo. Cada individuo tiene un objetivo en su vida, y como tal, lucha por conseguirlo. Cada profesión merece todo mi respeto, pero en algunos casos, me parecen Insultantes las multimillonarias cifras de dinero que se manejan sobre todo entre los deportistas profesionales, comparado con los también insultantes y escasos recursos destinados a proyectos de investigación, cuyos líderes se ven en la necesidad de utilizar recursos propios (que a veces ni se tienen) o en su defecto, truncar importantes trabajos científicos, lo que además provoca una importante fuga de genios, principalmente a nuestro país vecino. Dado lo anterior, me permito hacer la siguiente propuesta a quienes dirigen el destino de nuestros países: Implementar un impuesto a los profesionales del deporte, artistas, cantantes y a todos aquellos que reciben sueldos multimillonarios (incluyendo líderes políticos); cuyo destino final, sea para cubrir las principales necesidades de la salud: la asistencial, la académica, la investigación y la laboral. Recuerden: muchos de los elementos biomédicos y recursos humanos que han contribuido a mantener o recuperar su salud, han derivado y sobrevivido de escasos presupuestos, pero de grandes deseos de servir a la humanidad. A pesar de múltiples obstáculos, mucho se ha hecho en nuestros países en la lucha contra este diminuto enemigo, sin embargo, largo camino falta por recorrer y si no acabamos por convencernos de la magnitud del problema, o reconocer nuestras verdaderas prioridades, estaremos destinados a pagar el precio al convivir con una enfermedad incurable. Dr. Isaías Orozco Andrade -Secretario Académico - Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Chihuahua Jefe de la Clínica de Tuberculosis - Hospital Infantil del Estado de Chihuahua- Mexico Instituto Chihuahuense de Salud
CONSULTE SIEMPRE A SU MEDICO
Avatar: ¿Del azul chillón al estado celestial? Según la Real Academia Española Avatar es: una fase, cambio o vicisitud; también significa reencarnación ó transformación. Para la religión hindú, el avatar es una encarnación terrestre de alguna deidad. No casualmente, la nueva sustancia psicotrópica que en estas últimas semanas apareció en el mercado, en forma de pastilla color azul, con el sello de los diferentes personajes de la película de James Cameron, se llama de la misma manera. Pero ¿qué es la Pastilla Avatar? El Avatar es una versión de las drogas conocidas como sintéticas. Como ya se explicó en artículos anteriores, estas mezclas químicas se fabrican en laboratorios clandestinos, ya que se elaboran utilizando productos que fueron prohibidos por los efectos secundarios que provocaba su ingesta (como los estimulantes o alucinógenos) Entre las más conocidas podemos encontrar: el Éxtasis, MDA, MDEA y LSD entre otros. Al igual que la película que da nombre a esta nueva droga, sus consumidores hacen las veces del protagonista parapléjico que, gracias a un invento tecnológico (un proyecto/ una máquina que transporta la mente de los científicos a unos cuerpos artificiales llamados na´vi) es capaz de trasladarse a una realidad virtual totalmente fantástica y mágica. En ella, todo permanece alterado: el cuerpo, su color, sus capacidades, etc. En el momento en que se regresa a la vida humana o la realidad todos estos efectos, habilidades, dejan de ser posibles. Ya no es fácil saltar, ni correr a esas velocidades, tampoco volar sobre grandes pájaros ni muchas otras cosas. ¿Aparece entonces el desencanto de ser de carne y hueso, sin más? ¿Qué efecto intenta conseguir un joven que ingiere una de estas pastillas azules chillonas con la cara de un na´vi impresa? Cuando se consumen drogas se tienen expectativas de obtener determinadas sensaciones. Se pretende conseguir placer, modificar el mundo interior, la manera de ser y alcanzar un estado de ánimo diferente. Nada atrapa y seduce más que aquello de lo que se espera mucho. En el momento del consumo, la sustancia nos promete: la transformación de lo que uno es en ese momento, por una persona que soy yo pero mejorada. Cae el ser de la realidad, de la historia, de las carencias, las limitaciones, las inseguridades, y emerge el ser Azul, el de la fantasía; completo, colmado, acabado. Nada falta, o mejor dicho todo está en ausencia : el malestar que pueda sentir, la dificultad para relacionarse con los otros, la necesidad de ser reconocido, y muchas otras. En la percepción alterada por el consumo, la persona se encuentra con el placer de que todo está cumplido, alcanzando. Un estado personal donde nada falta.
Y al igual que el protagonista de Avatar: ¿Quién no quiere regresar una y otra vez allí donde ante la imposibilidad de caminar, uno puede correr? ¿Dónde las cosas inverosímiles pueden hacerse realidad? ¿Dónde los deseos quiméricos aparecen cumplidos? ¿Dónde el amor incondicional, no entiende de discordias? Jake Sully, el marine, encargado de saber cómo son y cómo viven los na´vi, termina quedándose allí, con ellos, eligiendo ser azul. ¿Y no será eso mismo lo que pasa cuando uno no puede sostener sus propias limitaciones, arriesgar la fantasía de que el amor es incondicional y que la felicidad es la ausencia de dudas, errores, temores? ¿No será que esa necesidad de estar lleno, perfecto, acabado, frustra toda posibilidad de vida, de recorrido hacia alguna parte, de construcción de lo que uno es? CONSULTE SIEMPRE A SU MEDICO Lic. Leila Chait -Psicóloga Lic. Clara Martínez Fernández -Pedagoga Lic. Leila Chait - Clara Fernandez
¿Es necesaria la escolarización del niño menor de tres años? Las guarderías, también llamadas escuelas infantiles o jardines maternales, se crearon para proporcionar cuidado y atención adecuados a los niños que no podían ser atendidos en el seno familiar. Hoy en día se han convertido en un recurso social fundamental que permite a muchas familias la inserción en el mercado laboral. La decisión de dejar al niño a cuidado de otros nunca es fácil, y se deben considerar todas las opciones posibles, sin apresurarse. Los pediatras pueden ser buenos consejeros, ya que con la información disponible ayudarán a las familias a encontrar la mejor opción para cada caso en particular. Una vez que se instala la necesidad o la decisión de buscar un cuidador para el niño, algunas de las preguntas que surgen es: ¿en casa o afuera? ¿Con un cuidador de la familia o desconocido? ¿ Sólo o acompañado de otros niños? Como veremos más adelante, cada una de estas opciones tiene sus ventajas y desventajas. Vemos muchas familias que, sin tener necesidad de dejar al niño al cuidado de una escuela infantil, se plantean hacerlo, pensando que va a contribuir a su desarrollo futuro. Sin embargo, parecería que desde el punto de vista del desarrollo psicoevolutivo la escolarización precoz no es necesaria para favorecer el proceso de socialización del niño menor de tres años. Desde que el bebé nace y hasta los 5 ó 6 meses de vida, se siente como parte integrante de la madre, fusionado a ella. Luego entre los 6 y 10 meses, comienzan a percibirse como individuos separados de su madre, y van experimentándose como personas únicas y diferentes; en este momento podríamos decir que aparece por primera vez un YO rudimentario. Acá aparece la famosa angustia del 8vo. mes, y muchos padres se preocupan al ver la reacción de su hijo ante extraños, y comentan :no sé lo que le pasa a mi hijo; antes era muy sociable, se reía con todo el mundo y, ahora, se asusta, e incluso llora, cuando ve a alguna persona distinta de nosotros. Esta manifestación de ansiedad ante los extraños, es una respuesta normal que muestra como el niño ya reconoce personas y establece diferencias entre conocidos y extraños. Esta reacción te los extraños se irá suavizando posteriormente a medida que el niño va desarrollando la capacidad de recordar, de representar en su mente a la madre o cuidador principal, de forma que, en momentos de soledad, esta imagen interiorizada y recordada podrá tranquilizarlo. El niño, poco a poco y tras un proceso madurativo que culminará hacia los 2 ó 3 años, irá tolerando la ausencia materna, se tranquilizará sólo con su voz y sabrá fantasear mentalmente con esa imagen simbólica de la madre que, aunque ahora no esté presente, sabe que volverá. Por tanto, vemos que el interés del niño menor de 2 años, está centrado en sí mismo y en la relación con su madre. En la interacción con otros niños se da lo que se llama juego paralelo, en el que varios niños comparten un espacio de juego, pero cada uno juega solo. Es decir, cuando juega, aunque esté en compañía e interactúe con otros niños, no juega con ellos, sino que, a través del juego, expresa sus deseos, temores y fantasías. A partir de los 3 años aproximadamente, el niño es capaz de expresarse verbalmente con mayor claridad, ha
aumentado mucho su nivel comprensivo y también puede darse cuenta de que todo lo que existe en el mundo que le rodea no es suyo, que existen otros niños que comparten con él la atención del cuidador, y esto será una experiencia enriquecedora para él. En este momento, la escolarización favorecerá su proceso de aprendizaje, y podemos decir que estar con otros niños facilitaría su socialización. Por lo anteriormente expuesto, muchos sostienen que escolarizar de forma precoz y separar de la madre a un niño entre los 6 y los 18 - 24 meses, no está, teóricamente, exento de riesgo, desde el punto de vista de la salud mental del niño, en especial entre los 6-8 meses. Estos mismos grupos también sugieren escolarizar al niño antes o después de este período y, si esto no es posible, realizar la separación de su entorno de manera progresiva, teniendo en cuenta que, al principio, el número de horas sea el menor posible y dejar tiempo disponible para el proceso de adaptación. La elección de la escuela es un tema de vital importancia. Algún estudio ha comprobado que lo que más pesa en la decisión de los padres a la hora de elegir una escuela infantil es el precio y la proximidad al domicilio o al trabajo de los padres. Ambos son factores muy importantes, pero será preciso valorar otros como: - Preparación de las educadoras: si el niño tiene una cuidadora capaz de darle el cariño que le hace falta durante aquellas horas, se adaptará con mayor facilidad, con la consiguiente disminución de la ansiedad familiar. - Medidas higiénicas correctas: lavado frecuente de manos, utilización de material desechable, limpieza de las aulas, juguetes, comedor… - Proporción adecuada entre niños y cuidadores y separación de niños por edades. - Características ambientales: tamaño y ventilación de las aulas, patios, etc. - Elaboración y composición de las comidas, medidas de seguridad, horarios, etc. Una medida que ha dado muy buenos resultados, es la de disponer de guarderías en las empresas o centros de trabajo. Esto permite a muchas madres sostener la lactancia materna aún luego de reincorporarse al trabajo. En estas situaciones en las que los niños se crían en ambientes familiares de riesgo, con falta de estímulo, viviendas inadecuadas, etc., la asistencia a la escuela infantil tiende a nivelar las carencias de sus necesidades básicas en cuanto a alimentación, higiene o estimulación, contribuyendo a lograr un mejor desarrollo del niño. Algunas ventajas del cuidado en casa: no hay que despertarse, salir con frío o calor, el riesgo de contraer infecciones es mucho menor, el niño conserva su rutina (una rutina que sigue las normas y costumbres de la familia y no las impuestas desde una institución). Dentro de las desventajas del cuidado en casa: si el cuidador es familiar riesgo de que se desdibujen los lazos, conflictos de autoridad con la mamá. Si se trata de alguien extraño y se queda solo con el niño los miedos evidentes de no poder supervisar o temor a que no actúe correctamente en caso de imprevisto. En ambos casos dependemos de que no se enfermen, que lleguen a horario, etc. Como vemos, la escolarización precoz es un tema abierto al debate. No hay una única verdad que se aplique a todas las familias, pero es importante tener en cuenta los factores más importantes y estar bien informado antes de tomar esta decisión.
CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Dra. Gabriela Urman Coordinadora de la carrera de Especialización en Pediatría de la Universidad Maimónides
» Para los más chicos...
Trabalenguas: A jugar todos!! Pata Pete Pita y Pota
Pablito clavó un clavito
Cuatro patas con un pato
En la calva de un calvito
Y dos patas cada uno
En la calva de un calvito
Cuatro patas cada pata
Un clavito clavó Pablito.
Con dos patas y su pato Pato Peta Pita y Pata
Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentas
Nadie silba como Silvia silba
cuenta cuantos cuentos
Porque el que silba como Silvia
cuentas
Sabría silbar como silba Silvia
cuando cuentes cuentos
CARTA DE LECTORES
Gloria: He leído Papis Me gustó mucho. Gracias por invitarme a estar en tu revista! Besos Dra. Gabriela Bastarrachea Sosa, médica especialista en adolescentes. Yucatán. Méjico Gracias a vos Gaby por tu aporte a la revista. Un gran abrazo! Gloria Grosman Gloria Felicidades por la libertad que tiene la revista para publicar todo tipo de temas . El sol es de todos. Y la justicia también para todos. Saludos cordiales, Dr. Joaquin Callabed- España Dr. Callabed: Gracias por su Colaboración y sus palabras!!! Gloria Grosman Estimada Lic. Grosman: Excelente revista, realmente me agrada. Mis felicitaciones. Y claro que es para mí un honor colaborar con mi granito de arena en un documento tan importante. Soy pediatra, pero he dedicado 19 años de mi vida en la investigación, diagnóstico y tratamiento de Tuberculosis en niños que es el tema que mejor conozco. Reciba un cordial saludo! Dr. Isaías Orozco Andrade- Méjico Muchas gracias Dr Orozco Andrade: Bienvenido a colaborar en nuestra revista Papis y agradecida de contar con su colaboración. Un honor! Gloria Grosman Gloria: Una de las raíces de una afección y amistad sólida es que respetes y admires al otro.!!! Eres genial y generosa con tu trabajo en Papis.!!! Besos Dr. José Boix Ochoa- España Querido José: Te admiro y respeto mucho, y estoy agradecida por tu participación en Papis, gracias! Abrazos Gloria
Me parece muy correcta la revista. Como siempre. Adelante. Un saludo muy cordial. Joaquin Callabed Mil gracias Doctor Ud. está siempre presente, en Papis!! Gloria Grosman
Hasta la pr贸xima edici贸n: