Revista Papis Nro. 50

Page 1

Papis Edición Nro. 50 / Agosto de 2011

Cuidados Especiales para pacientes Especiales Tenemos el inmenso honor de entrevistar al Dr. Arnoldo Grosman: médico pediatra y neonatólogo para que nos cuente sobre este tema. El Dr. Grosman junto a un grupo de profesionales ha desarrollado en los últimos años una unidad especialmente pensada para la atención de niños con diferentes tipos de discapacidades.

En esta edición: » Autoestima » Creando la cultura de la Parentalidad » Familia pequeña, paternidad sometida » Diabetes, Mellitus materna y Lactancia » La Importancia de aceptar la orientación sexual de los hijos » Cuando las consultas no son cara a cara… » Fobia Social: querer y no poder

Para los más chicos...

Cuento y algo más.... ¿Jugamos?


» Staff Coordinación y Producción General: Lic. Gloria Grosman

Asesores Nacionales Prof. Dr. Arnoldo Grosman Médico Pediatra Prof. Dr. Eduardo Urman Médico Pediatra Dra. Mirta Gryngarten Ginecóloga y Endocrinóloga Infanto Juvenil

Asesores Internacionales Dra. Ana K atz - ISRAEL Médica Pediatra Anestesióloga Prof. Dr. Manuel K atz - ISRAEL Médico Pediatra Dra. Amapolla Adell Gras Medica Pedíatra

- Mexico

Dr. Horacio R eyes Vásquez - Mexico Médico Pediatra - Especialista en Lactancia Lic. Leila Chait - España Psicóloga - Especialista en drogodependencias


» Editorial

Bienvenidos a nuestra edición 50 de Papis! Bienvenidos a Papis 50!!!!!!! Para mi es una gran emoción llegar a Papis 50... Hemos recorrido un largo camino y estamos muy felices de llegar a esta edición. Todo fue paso a paso, escalón por escalón, trabajando todos para seguir comunicando, ayudando en la prevención de la salud de los niños. Tengo tanto para agradecerles… A todos los profesionales nacionales y extranjeros, que con su inmenso saber y grandiosidad nos hacen llegar sus artículos, para ustedes, familia y para que nuestra revista siga creciendo cada vez más. A los Directores de A.P.I. , Asistencia Pediátrica Integral, donde nació Papis: al Dr. Arnoldo Grosman y al Dr. Eduardo Urman que me dieron el espacio para comenzar, un lugarcito que creció y creció hasta transformarse primero en Portal y luego en Revista y Portal. A todos nuestros lectores: familias, mamás, papás, abuelas y abuelos, amigos…,que me acompañan desde la edición número 1, en enero del 2003 hasta hoy, agosto del 2.011. Seguiremos compartiendo más.... Gracias, mil gracias!!!!!! Por permitirme también expresarme y ayudar a familias y niños, llegando a muchos lugares con información tan relevante para todos. Por sentir a esta altura que el granito de arena ya es montañita de arena. No dejen de escribirnos a nuestro Correo de Lectores. Este Correo es muy especial! No imaginan la importancia de sus palabras, felicitaciones, consejos, ideas, comentarios: info@papis.com.ar Por último y como siempre quiero compartir algunas frases célebres para dejarles: Aprendí con las primaveras a dejarme podar, para crecer más entera. Cecilia Meireles; poetisa Tu fuerza interior y tus convicciones, no tienen edad Madre Teresa de Calcuta Nunca se debe gatear Cuando se tiene el impulso de volar… Hellen Keller, escritora y educadora Continúa aunque todos esperen que abandones No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. Madre Teresa de Calcuta Hasta la próxima edición!!!!! Lic. Gloria Grosman


Siete medidas de prevención que evitarían la muerte de niños

Notipapis

Siete medidas de prevención evitarían la muerte de 1.000 niños al día: Cerca de 10 millones de niños requieren atención médica anualmente a causa de accidentes. Las siete recomendaciones para evitarlos son: 1. Respetar los límites de velocidad 2. Evitar el consumo de alcohol cuando se maneja 3. Usar cascos para bicicletas y motocicletas 4. Usar cinturón de seguridad 5. Usar sillas para niños en los autos 6. Colocar obstáculos al ingreso en las piscinas 7. Colocar mecanismos de seguridad en ventanas para evitar caídas Decidite! Podés mejorar cada día tus hábitos cotidianos ¿Cómo proteger a los pequeños? Así como se toman medidas preventivas para proteger a los niños dentro del hogar o la escuela, es necesario que también se haga cuando ellos viajan en el auto. De acuerdo con la Guía de Buenas Prácticas en Seguridad Infantil realizada por la Alianza Europea de Seguridad Infantil (ECSA) y la Asociación Europea para la Prevención de Lesiones y Promoción de la Seguridad (EuroSafe), se ha demostrado que cuando los dispositivos de sujeción para niños pasajeros se usan como es debido, las lesiones se reducen en un 90-95% en el caso de los sistemas que miran hacia atrás y en un 60% en el caso de los sistemas que miran hacia delante. De igual forma se demostró que los niños de 4 a 8 años de edad corren un riesgo considerablemente menor de sufrir lesiones si utilizan asientos elevadores que si utilizan los cinturones de seguridad para adultos. Los asientos para niños son una solución práctica para prevenir accidentes, sin embargo, debido a la gran oferta que hay de éstos, así como los diferentes tipos de autos que existen, hacen la instalación de un asiento infantil una misión imposible. Dos de cada tres asientos se colocan de forma errónea disminuyendo así las probabilidades de mantener seguro a los pequeños pasajeros. Errores más comunes Instalar la sillita mirando hacia atrás en un asiento con airbag frontal activo, sujetar la sillita infantil al asiento del vehículo dejando unas holguras excesivas o instalar demasiado horizontal o vertical una silla para bebés de las que miran hacia atrás. Colocar al niño sentado con ropa voluminosa, ajustar incorrectamente la altura a la que el arnés sale del respaldo de la sillita, sentar al niño en un cojín elevador de modo que el cinturón pase demasiado cerca de su cuello o cuando se utiliza un asiento o cojín elevador, la banda superior o torácica del cinturón se coloca o por detrás de la espalda o por debajo del brazo. Dejar pasar demasiado o poco tiempo para hacer el cambio de grupo del asiento, es


Notipapis

decir, que sea más grande o más chica la silla con base en la edad, peso y tamaño del niño. Mitos El más común es la creencia de que lo más seguro es llevar al niño en brazos o en el regazo, pero la realidad es que durante un accidente el peso de los ocupantes se multiplica por 20 ó 40. Un bebé de 10 kg pesaría entre 200 y 400 kg, y ningún adulto podría sujetarlo. Y, lo que es más grave, un adulto que pesara 75 kg podría aplastar a su niño con una fuerza de entre 1.500 y 3.000. Creer que es más seguro no llevar cinturón y salir expulsado fuera del vehículo que quedar atrapado en él también es un error, la fuerza de un impacto puede expulsar a una persona a casi 50 metros del vehículo. Salir proyectado fuera del vehículo durante un accidente multiplica por 4 el riesgo de padecer una lesión mortal. El 75% de todos los ocupantes de vehículos que salen despedidos de un vehículo acaban falleciendo. La mayoría de la gente piensa que no es necesario utilizar el asiento infantil cuando se circula a poca velocidad o en trayectos cortos, pero se ha demostrado que de las víctimas de accidentes de tráfico que no llevaban abrochado el cinturón de seguridad, el 70% viajaba a menos de 50 km/h. y una colisión a 50 km/h tiene el mismo efecto que caer del tercer piso de un edificio. Dos tercios de los accidentes ocurren a menos de 15 km del domicilio de las víctimas. Lesiones más comunes según la Unión Científica Europea y el Comité Técnico de Investigación: Edad de la víctima - Zona del cuerpo lesionada (lesión) - Medida clave de prevención Hasta los 2 años: Cuello (fractura o dislocación de cervicales): Utilizar un asiento mirando hacia atrás, para así evitar desplazamientos relativos entre la cabeza y el tórax en caso de accidente frontal De 2 a 4 años: Cabeza (fractura de cráneo o huesos de la cara, lesión cerebral) Eliminar holguras al instalar la sillita en el vehículo y al sujetar el niño a la sillita con su arnés de seguridad, para así evitar que el niño se golpee contra el respaldo del asiento delantero De 4 a 10 años: Abdomen (lesiones internas) - Situar la banda pélvica, o banda inferior, del cinturón de seguridad sobre los huesos superiores de la pelvis, y nunca sobre las zonas blandas del abdomen. Fuente: El Universal - México Concientizar Para Prevenir continuará exhortando a trabajar a todos los organismos públicos que tengan relación directa con el cumplimiento de las normas establecidas las cuales son indispensables para la PREVENCIÓN Concientizar Para Prevenir concientizarparaprevenir@gmail.com y concientizarparaprevenir@fibertel.com.ar www.concientizarparaprevenir.blogspot.com


» Entrevista

Cuidados Especiales para pacientes Especiales Tenemos el inmenso honor de entrevistar al Dr. Arnoldo Grosman: médico pediatra y neonatólogo para que nos cuente sobre este tema. El Dr. Grosman junto a un grupo de profesionales ha desarrollado en los últimos años una unidad especialmente pensada para la atención de niños con diferentes tipos de discapacidades. Dr. Grosman, ¿puede contarnos a que nos referimos cuando hablamos de pacientes especiales? La evolución tecnológica y los avances de los conocimientos en los últimos años, ha hecho que muchos niños, que no tenían ninguna chance de sobrevida hace muchos años atrás, logren, como consecuencia de estos avances una supervivencia que a veces trae aparejada consecuencias manifestadas por diversos grados de discapacidad. Un ejemplo clásico, es la prematurez extrema, o sea recién nacidos que nacen antes de término. A mediados del siglo XX la mortalidad neonatal en Recién nacidos de menos de 1.500 gramos era alrededor del 80%, hoy en día en muchos países se asisten niños de alrededor de 500 gramos de peso. Otras veces y también dentro de la Neonatología, se producen complicaciones en el nacimiento que originan episodios de falta de oxigenación, lo que produce secuelas cerebrales severas. En otros casos, enfermedades graves: neurológicas, degenerativas, neuromusculares, etc., ocasionan un deterioro general de un niño que requiere para su vida de relación, depender de personas y de tecnología. Por ello es que estos niños son especiales: requieren de mucho cuidado. Tanto los niños como sus familias, que deberán adaptarse con el tiempo a esta situación imprevista. ¿Cuáles son Dr. los problemas más frecuentes que estos niños suelen tener? Hay diversos tipos de complicaciones y por ende de problemas que tienen estos niños: algunos requieren el uso de un respirador, otros, técnicas especiales de alimentación. Unos tienen un retraso madurativo leve, otros muy grave. Hay niños con desarrollo normal, pero con problemas neuromusculares que los obligan a vivir prácticamente postrados. Y muchos, tienen una combinación de todos estos problemas. ¿Cómo Ud. y su equipo logran manejar estos niños especiales, con todo lo que implica: Cuidados, acompañamiento a la familia, calidad de vida de sus pacientes? Durante mucho tiempo, asistimos estos niños en Unidades de Terapia Intensiva. Sin embargo si bien es cierto que al inicio puede ser necesaria la internación en estas unidades, con el paso del tiempo es fundamental que se los asista en un lugar adecuado. El objetivo de la terapia intensiva es la atención de niños con


» Entrevista enfermedades agudas con posibilidades de recuperación. Nuestros pacientes especiales, requieren cuidados prolongados y un equipo especializado en el manejo de los mismos. El equipo está formado por un médico pediatra que se encarga de efectuar los controles necesarios: un neurólogo para la evaluación del desarrollo y del manejo de las complicaciones neurológicas que habitualmente presentan; una psicóloga para manejar la enorme carga de angustia, ansiedad, culpa, bronca, que tienen los padres; una fonoaudióloga; un equipo de kinesiólogos expertos en la rehabilitación neuromuscular y manejo respiratorio; un neumonólogo, enfermeras especializadas y quienes cumplen un rol fundamental en este equipo , que es la familia: madre, padre, abuelos, hermanos, tíos.... Los padres concurren todos los días y son motivados en el Servicio para que participen activamente en cuidado del niño, no sólo alimentarlo, higienizarlo, etc., sino también en el cuidado básico general de los diferentes elementos que utilizamos. De esta forma logramos que vayan entendiendo de a poco la función de estos elementos. Decíamos que hay objetivos para cumplir. El objetivo general es la capacitación de la familia en el manejo de las complicaciones mencionadas, para poder en el mediano plazo, poder volver a casa implementando otro tipo de estrategia de atención, que es: El cuidado domiciliario. También hay objetivos particulares para cada paciente y esto por supuesto depende del problema de base que originó la internación. Se trabaja siempre en equipo Dr. ¿Qué profesionales atienden a un paciente crónico? ¿Existen técnicas para auto cuidarse y poder enfrentar situaciones tan difíciles? Como mencionamos antes, hay un equipo interdisciplinario muy grande a cargo de estas familias. Es muy importante el cuidado de este equipo para evitar el desgaste, la angustia desmedida, la frustración, y muchas veces la agresión que presentan estas familias desconsoladas y heridas por tocarles vivir, algo que nunca había pensado que les podía ocurrir. Es de vital importancia, la reunión entre todos los integrantes del equipo para que puedan opinar sobre los progresos o retrocesos de cada paciente, de cómo ven a los padres en la capacitación y aceptación de esta nueva situación y de los que les pasa a ellos con cada niño que ingresa al Servicio. Es importante tratar de entender las reacciones de los padres, saber lo que sienten y lo que están viviendo. Nosotros los acompañamos y contenemos, pero los que padecen este gran sufrimiento son los padres, la familia: el que perdió un hijo o una familia o el que tiene un hijo con un alto grado de discapacidad. Muchas veces logramos que los niños regresen a sus hogares y los padres, hermanos, abuelos recuperen de a poco su vida de relación. Otras, los niños permanecen meses o años internados, por la imposibilidad de realizar un tratamiento domiciliario, a veces por la misma enfermedad, otras porque el domicilio o el barrio no reúnen las mínimas condiciones para implementar cuidados domiciliarios y otras veces, en menor escala, porque lamentablemente, los niños mueren. ¿Quisiera dejarle Dr. Grosman, algún consejo para aquellos padres que están pasando por una situación similar? Es muy difícil dar un consejo a estos padres. Ellos están frustrados, muchas veces enojados con la vida, con la medicina; porque de alguna forma nos echan la culpa a los médicos de lo que les ha pasado. Nuestro trabajo es escucharlos, tratar de orientarlos y apoyarlos. Hay un dicho que define nuestro quehacer y que se encontró como epitafio en la tumba del Dr.Trudeau: Curar a veces, aliviar a menudo, confortar siempre... El Dr. Arnoldo Grosman es: Médico pediatra y neonatólogo Doctor en Medicina y Profesor Universitario Jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Español Miembro del comité ejecutivo: The Global Initiative for Consensus in Pediatrics Muchas gracias Dr. Arnoldo Grosman!!!!


Autoestima La autoestima no se alimenta con los supuestos triunfos en nuestro mundo exterior, sino que es una experiencia que se gesta en nuestro ser. Responder a estas preguntas es de crucial importancia para saber más acerca de nuestra autoestima: ¿Somos capaces de resolver nuestras crisis? ¿Estamos pendientes de la aprobación de los otros? ¿Si conseguimos un aumento en el trabajo, sube nuestra autoestima, y no obtenerlo la baja? ¿Si el amor aumenta nuestra autoestima, una relación que no funciona bien la destruye? La autoestima no se alimenta con los supuestos triunfos en nuestro mundo exterior, sino que es una experiencia que se gesta en nuestro ser. Estamos más acostumbrados a buscar la motivación externa que la interna, ya que desde chicos nos enseñaron con sistemas de premios y castigos: que alguien nos premie, que nos reconozcan o que nos aumenten el sueldo. En cambio, la motivación interna no depende de nadie más que de uno mismo. La autoestima es la evaluación que hacemos de nosotros, incluidos nuestros pensamientos, conductas y sentimientos. En ella se incluye: el auto concepto o sea las opiniones e ideas formados por nosotros mismos. Por ejemplo: cuando nos definimos como risueños o serios, introvertidos o extrovertidos. Damos información, que a veces, es acertada y otras no. Y la autoimagen es la representación mental que hacemos de nosotros mismos (ojos lindos, orejas grandes). Si la distancia entre la imagen que tenemos de nuestra persona y la imagen ideal que queremos alcanzar, es muy grande, nuestro equilibrio se resentirá. La autoestima es la base sobre la que se establece la Personalidad Social. La manera de vivir en el mundo, de cómo nos vemos, y de esperar que los demás se comporten como nosotros deseamos, nos lleva a desarrollar una posición expectante, siempre a la espera que otros satisfagan nuestras necesidades. Si logramos cambiar estas creencias, produciremos cambios en nuestras acciones. La autoestima se construye a través de la mirada y la palabra de los otros. La manera de interpretar los hechos está teñida por nuestra historia, nuestro pasado, y por las experiencias que hemos ido sumando a lo largo de nuestra vida. Nacemos llenos de confianza, sin miedos, con disposición a realizar cualquier aprendizaje. Sin embargo a medida que crecemos podemos recibir comentarios negativos acerca de nosotros mismos: ¡Qué tonto sos!, ¡No sos tan bueno para los números!, ¡¿Por qué sos tan egoísta?!.


Estos comentarios pueden provenir primero de los padres, luego en la escolaridad, los maestros y finalmente de los pares en la adolescencia. Si los comentarios de los padres son descalificadores, el niño comenzará a internalizar que es alguien que no tiene valor, en cambio, si recibe palabras de aliento y motivación, sentirá que es valioso y merecedor de amor. Esta imagen interna es uno de los mayores determinantes de la confianza duradera, del éxito y la felicidad. Es uno de los pilares fundamentales de una buena autoestima que nos permitirá enfrentar los desafíos básicos de la existencia. Los niveles de autoestima no permanecen siempre iguales, sino que sufren fluctuaciones ligados a nuestros estados psicológicos, y a las circunstancias de la vida que diariamente nos pone a prueba. Una buena autoestima nos permite hacer frente a las situaciones de nuestra vida personal o laboral, y nos ayuda a recuperarnos de nuestras caídas con mayor rapidez y más energía para volver a intentarlo con menos sufrimiento. Por el contrario, un déficit de autoestima nos lleva a buscar amparo en lo que ya conocemos y nos resulta fácil. Se elige permanecer en el mismo lugar, donde no se es feliz, pero se está cómodo. Autoestima Alta: establece metas y objetivos realistas Establece relaciones armoniosas Desarrolla la amistad Acepta los sentimientos Se torna tolerante y comprensivo Es optimista Déficit de Autoestima: Propone objetivos no realistas Establece relaciones competitivas Tiende a compararse con otros. Busca la aprobación de los demás No dice lo que siente Hace que los demás se sientan culpables Es pesimista ¿Cómo reforzarla? La autoestima se refuerza teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Cada individuo es un ser único e irrepetible, si entendemos ésta singularidad dejaremos de compararnos con otros. - A través del autoconocimiento aprenderemos a reconocer nuestros talentos y a usarlos. - Identificaremos las distorsiones en nuestras creencias, que nos impiden ir en búsqueda de un cambio. - Aprenderemos a reconocer nuestros propios deseos y necesidades. - Cuando se mejora la autoestima de una persona todos los resultados en la vida se potencian. ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTE A UN ESPECIALISTA Lic. Claudia Erlich Hémera info@hemera.com.ar www.hemera.com.ar Contacto de Prensa: Virginia Schiavo virginia@vscomm.com.ar


Creando la cultura de la Parentalidad Para hablar de construir una Cultura de Parentalidad es necesario hablar como diría mi amigo el Dr. Alejandro Mallet , de la Pediatría del Alma y evitar la Pediatría del Nilo : Ni lo cargo, ni lo escucho, ni lo arrullo. Favorecer la relación psicoafectiva del Trinomio, madre-padre-hijo. El trabajo de la mujer hoy en día es un hecho social común e irreversible. La mujer ha tenido que salir a ganarse la vida, bien sea para complementar con su aporte económico el salario del marido o para enfrentar ella sola el mantenimiento de su familia. En algunos casos, aún sin existir la necesidad económica, existe un deseo de independencia y superación que impulsa a la mujer fuera del hogar. La Parentalidad en un polo y la Filiación en otro extremo, constituyen un doble proceso que incluye no solo a los padres y al hijo sino también a los abuelos, hermanos y demás miembros de universo familiar. En Estados Unidos se utilizan varios términos para describir las actividades relacionadas con la crianza y la educación de los hijos. Una de ellas es: parenting, que quiere decir los que se encargan de criar al niño, y que pueden ser los padres biológicos o personas sustitutas, y que en ambos casos velan por el bienestar del niño o niña. El cúmulo de conocimientos y experiencias vertidas en la cultura de la parentalidad, antídoto contra la violencia y la barbarie son, tal como nos dice la Dra. Solís-Pontón, un campo propicio para que cada uno encuentre su propia manera de ser padre, de transmitir el vínculo y la ternura, la protección de sí mismo y de otros. Es el reconocimiento mutuo entre padre, madre e hijo, a través del contacto piel a piel, después del parto, estableciendo entre ellos un fuerte lazo afectivo, el que induce en la madre un profundo sentimiento de ternura, admiración, y necesidad de protección para su pequeño hijo. La Parentalidad en cambio supone un proceso psicológico que se desarrolla día a día. Nos ayuda a comprender mejor nuestro comportamiento parental, a conocer las necesidades de nuestros hijos en cada etapa de su desarrollo y a vivir plenamente la experiencia parental. La Parentalidad así concebida y desarrollada en Francia por el Dr. Serge Lebovici y por la Dra. Solís Pontón implica el equivalente de una formación mental en donde se integra un principio de clasificación a través de la integración de la doble diferencia: - Diferencia de generaciones : padres- hijo - Diferencia de sexo: hombre- mujer. Es muy importante tomar en cuenta en la: Medicina tradicional: la relación mamá – médico. Los pediatras y su incursión: en el terreno de la crianza y los vínculos familiares. Los vínculos familiares: Recursos para favorecer el entendimiento entre niños y adultos. El alma de la mamá se manifiesta en el cuerpo del bebé, son recursos para construir la biografía humana.


La historia emocional de la mamá y el papá (infancia, vínculos familiares, sexualidad, elecciones conscientes e inconscientes, familia ascendente y descendente). De ahí la importancia de que los padres acudan a una consulta prenatal, con el pediatra. ¿Qué debemos hablar en la consulta prenatal? Del conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. Mortalidad infantil (2009): va de 10.4 a 25.5/1000 nacidos vivos, según la entidad federativa. Corresponde al 10% de la mortalidad total en menores de 5 años. La 1ª. Causa. Afecciones originadas en el período perinatal: 50.4%. La 2ª. Causa. Malformaciones congénitas: 20%. La visita prenatal al pediatra es muy poco frecuente. Sin embargo es muy importante, por lo menos 1 vez entre el 8º ó 9º mes. Deben acudir los 2 padres para aclarar todas sus dudas. Es el momento para hablar de lo que significa ir construyendo la Parentalidad. Mejora la relación médico paciente, sobretodo en casos especiales y/o malas noticias. Que información se debe brindar: Hablar de la aspiración de secreciones, permeabilidad del ano, profilaxis oftálmica, aplicación de vitamina K, pinzamiento del cordón. En qué consiste la Reanimación neonatal. Exámenes de rutina. El tamiz genético-metabólico: que nos sirve para detectar oportunamente enfermedades que pueden dar retraso mental como fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito. Enfermedad hepática, cataratas y sepsis como la galactosemia. Inmunodeficiencias. Trastornos de la diferenciación sexual (Hiperplasia suprarrenal). Problemas pulmonares y digestivos (fibrosis quística). Trastornos musculares, cardíacos ó muerte súbita. En qué consiste el Tamiz auditivo (1-3 x 1000 nacidos vivos). Si hay que tomar Grupo y Rh. Qué vacunas deben aplicarse al nacimiento (hepatitis b, BCG). Los cuidados generales (ombligo, ictericia, baño diario, alimentación de la madre, cuidados de sus pezones. Importancia de la lactancia materna. Signos de Alarma. Derechos legales. Orientación sexual. Planificación familiar y la preparación para el parto. De cómo vestirlo y trasladar el bebé a su casa, La Circuncisión (ventajas y desventajas). Congelamiento de las células madre (1 en 20 000). Como construir el espacio del bebé, las necesidades del niño, la separación individuación. El tipo de escuela. Como manejar la Autoridad y límites. La vigilancia del crecimiento y desarrollo sano en todas las etapas. Por qué es importante todo lo anterior: La atención del cuidado de la salud ha cambiado notoriamente en los últimos años. Las estancias hospitalarias cortas han exigido que la enseñanza peri parto se realice en la etapa prenatal. Consulta prenatal. La consulta prenatal obstétrica es fundamental en el cuidado de la evolución materno-fetal. La medicina materno-fetal en la actualidad es una gran herramienta para diagnosticar y tratar probables enfermedades del feto y/o la madre durante el embarazo, es un buen momento para conversar sobre Parentalidad. CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Dra. Amapola Adell Gras Médica pediatra. Méjico


Familia pequeña

paternidad sometida Como han cambiado las cosas! Qué mundo estamos viviendo! Qué tiempos aquellos! Nuestra juventud está perdida! Son expresiones que cotidianamente escuchamos de nuestras gentes, evidencias veladas de los cambios que está experimentando la sociedad y que repercuten en su pilar fundamental, la familia, entidad viviente que crece, se desarrolla y es vulnerada por los estragos propios de fenómenos tales como la crisis económica global, los movimientos socioculturales, vaivenes políticos, desastres naturales, distorsión de valores morales que, entre otros, alteran sus estructuras y se apartan de lo tradicional, lo convencional. Así, somos testigos cómo, de manera paulatina la presencia de la familia numerosa con su dinámica tan peculiar, se va diluyendo: el patriarca en su papel de proveedor, limitante, temido; la matriarca con su efigie de sensibilidad, afecto, abnegación, figura moral, socializante y afectiva, alcanzando de manera furtiva el control de ésos núcleos familiares con lazos estrechos, estimulando el respeto a sus semejantes y a sí mismos, la convivencia, estableciendo limitaciones, orden, la disciplina; pero ordinaria y lamentablemente, la conjunción con un nivel cultural bajo, influencia de medio ambiente con carencias y pobre control de la natalidad, explican la explosión demográfica que actualmente a nivel mundial alcanza la cifra de más de 6,923 millones de personas. Ante tal circunstancia, las parejas por convencimiento propio y por la concurrencia y presión de factores socioeconómicos, en las últimas décadas, han contemplado la conveniencia de limitar la procreación, el número de hijos, pretendiendo subsanar de una manera más efectiva las necesidades básicas en una familia pequeña, induciendo para ello, con campañas como pocos hijos para darles mucho, la familia pequeña vive mejor, he luchado mucho para lograr lo que tengo, no quiero que mis hijos pasen por las mismas privaciones etc. iniciándose de manera imperceptible el sometimiento de los padres en aras del bienestar de su descendencia . Simultáneamente surge en el matrimonio el movimiento de la equidad de género, la responsabilidad compartida, la intervención de otros elementos afines dando lugar a la parentalidad pero engendrando también nuevas estructuras familiares con sus modificaciones y adaptaciones en su dinámica y acorde a la situación prevaleciente: se incrementa la participación de la mujer al mercado laboral, quien en base a una mayor preparación y disposición de avances tecnológicos le ha permitido tomar un papel más activo en la vida económica y profesional, lo cual también la lleva de la mano a mostrar mayor competitividad ante el género masculino. Comparativamente con la familia numerosa antes mencionada, en la cual para solventar las necesidades más ingentes, se daba lugar al reciclado, al legado de prendas de vestir, zapatos, útiles escolares, libros, juguetes, educación en escuelas de gobierno, etc., en la actualidad con la familia pequeña, y la filosofía de primero tener y después el ser, éstas prácticas han cambiado, hemos caído en el consumismo y dichas exigencias son solventadas por la apariencia: ropa y calzado de marcas de moda, instrucción en escuelas de paga, juguetes electrónicos, diversiones en lugares de lujo, reuniones sociales frecuentes., etc., etc . La crianza de los retoños ha sufrido también variaciones: en la numerosas responsabilidades más tempranas en los hermanos mayores y/o parientes más cercanos y en la pequeña además de éstos, los albergues infantiles, las guarderías, en suma, comparecencia de terceros para permitir a la pareja desempeñar sus labores ocupacionales. Sin embargo en ambos casos persiste un factor común : el presupuesto insuficiente pero dentro de diferente perspectiva y con resultados similares : la presencia de familias disfuncionales, agobiadas por el stress laboral, escasa intercomunicación, pobre atención a su descendencia, etc. situación que las lleva a formar parte de lo que ahora conocemos como LA GENERACIÓN AGOTADA.


Por complejo de culpa y tratando de compensar aparece muy sutilmente, encubierta, la conducta casi ciega de los SUPERPADRES que a toda costa pretenden evitar el mínimo de los malestares para sus retoños, ante el temor oculto de que su escasa descendencia pueda verse amenazada en su integridad de manera seria, irreversible, cayendo en la sobreprotección, el acaparamiento excesivo, actitud muy humana pero frecuentemente desmedida, obstaculizando ésa evolución natural que permite al individuo alcanzar de una manera sana, la adultez. Así, fraguamos y damos lugar a hijos que exhiben características muy peculiares: posesivos, autoritarios, demandantes, inseguros, prepotentes, hedonistas, sagaces, manipuladores, oposicionistas-desafiantes, etc. que en etapas como la adolescencia sojuzgan a sus padres y los someten, considerándose individuos invencibles, intocables, ingobernables, infértiles, inmunes e inmortales, quienes al enfrentar y sentir los embates de la vida real, muestran su incapacidad de adaptación, no pueden armonizar con su entorno, se marginan, no siendo raro que presenten, entre otros, cuadros de frustración, rebeldía, soledad, autoagresión, abandono temprano del hogar con sus consecuencias inherentes, lo cual los hace proclives a las sociopatías que les estamos observando tales como la drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, prostitución, enfermedades de transmisión sexual, embarazo, deserción escolar, accidentes y algunas otras más., lo cual se magnifica en la presencia del hijo único. Aceptemos que si bien la problemática antes mencionada es multifactorial y que todas y cada una de las etapas de crecimiento y desarrollo son importantes, pero también es menester revalorar en toda su magnitud y trascendencia la relativa al preescolar, sobre todo en sus inicios ya que sin duda alguna constituye y finca las bases de lo que será su comportamiento futuro. Éste Individuo que al arribar a ésta condición se encuentra con la necesidad de integrar su YO que a la par de sus características físicas y psicológicas muy particulares, va a encarar ése mundo nuevo con el cual va a tener que interactuar, socializar y con las tendencias propias de la estructura familiar antes descrita, el apoyo y orientación que le es indispensable recae en manos de terceros ante la ausencia parcial o total y por diversos motivos, de sus progenitores . Entendamos entonces sin asombro ni lamentos el comportamiento inadecuado de nuestra niñez, cada vez somos menos capaces de acompañarles en ésa etapa de transición, ése pasaje tan importante del pensamiento concreto al abstracto, en el que debimos de educarle con atención, amor racional y actitud comprensiva, inculcando en ellos los conceptos de identidad,disciplina, obediencia, rectitud, respeto, conducta asertiva, la fijación de límites y muchos otros valores morales, condición minuciosamente descrita por Jean Piaget en lo que describe como la moral heterónoma- autónoma. Padres, tomemos muy en consideración que somos patrones de referencia, no somos capataces, pero sí pareja firme para que no confundan la tolerancia con debilidad y que con la comunicación y a través del estímulo deseamos su autosuficiencia . Pretendemos ser padres responsables? seamos positivos, no sobreprotectores ! Debemos enseñarles a: Ÿ Encarar retos Ÿ Tener capacidad de respuesta Ÿ Buscar opciones de resolución Ÿ Actuar responsablemente Ÿ Obtener resultados Ÿ Aprender del fracaso. Ÿ Educar no es dar una carrera para la vida sino templar el alma para las dificultades de la vida… Pitágoras CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Dr. J. Norberto Urquidi Espinoza Pediatra Hidalgo del Parral, Chihuahua, México e-mail : jonurqe@yahoo.com.mx BIBLIOGRAFÍA 1 – Barahona, Rosario. Generación agotada. es.enc.tfode.com/Rosaura Barahona .Sep.2007 2 .- Cisneros de Hernández, L., Los niños de hoy.www.dasumo.com/libros/html 3 .- Prado,M.E. y Amaya G.,J. Padres duros para tiempos duros. Ed. Trillas,2005 4 .- Steven P. Shalov . M.D. AAP. El cuidado de su hijo pequeño 2ª. Ed. Pags.350-353


Diabetes, Mellitus materna y Lactancia La lactancia materna es fundamental como el primer alimento de los recién nacidos por sus innumerables ventajas tanto para el bebé, la madre y la sociedad. Sin embargo, un capítulo que implica una situación especial es la presencia de una madre diabética que desea alimentar al pecho a su bebé. Toda madre diabética que desee amamantar a su bebé se le debe de dar la misma oportunidad que una madre que no lo es. Solo en caso de una diabetes descontrolada de forma severa implicaría que no puede iniciar su lactancia. El pecho tiene células con receptores específicos para la acción de la insulina. Cambios bruscos en los niveles de insulina pueden implicar modificaciones en las tazas de generación de grasa y la utilización de la glucosa Las malformaciones congénitas son mayores en los hijos de madres diabéticas, 2 a 6 veces más frecuentes, siendo las malformaciones cardíacas, la alteración que con mayor incidencia se observa. También en los niños de madre diabética la morbilidad es mayor: bebés con peso alto, niveles bajos de azúcar en sangre, dificultad respiratoria al nacimiento, disminución del calcio y magnesio en sangre, aumento de los glóbulos rojos y mayor frecuencia de coloración amarillenta de la piel. El Dr. Cordero y colaboradores reportaron 530 recién nacidos de madres diabéticas tipo adulto y 177 con diabetes mellitus juvenil. El 36 % de los casos fueron de peso alto (más de 3.8 kg al nacimiento), 36% fueron prematuros 14 % fueron menores de 34 semanas, 22 % de 34 a 37 semanas y 64 % fueron de término. El 47 % de los recién nacidos ingresaron a la unidad de cuidados intensivos por malformaciones congénitas, niveles bajos de azúcar en la sangre, dificultar para respirar y por ser prematuros Los niveles bajos de azúcar en la sangre se presentó con una frecuencia del 27%, siendo más frecuente en madres con diabetes más severas y 34% con dificultad respiratoria. Los autores recomendaron la observación de los recién nacidos de madres con diabetes severa, pero alentar siempre la lactancia materna con una vigilancia dirigida a los problemas que son más frecuentes en este grupo de niños y madres. Se ha observado que madres con diabetes mellitus juvenil tienen mayor éxito en lactancia cuando tienen mayor información sobre esta entidad, mayor edad y mayor duración de su diabetes (13.7 años vs 8.2 años). Los factores del bebé que favorecieron la lactancia materna fue una mayor madurez del recién nacido (una y media semana más) y menor estancia en la unidad de cuidado intensivos (1.8 días versus 7.2 días). Durante el último trimestre del embarazo en mujeres sanas, es más o menos constante una mayor eliminación de un azúcar llamado lactosa en la orina, llegando a su pico máximo en el día del nacimiento. Disminuyendo a cifras muy bajas entre los días 2 y 5. Después sufre un ascenso brusco y prolongado. Este evento normal puede causar errores en la evaluación de madres diabéticas, ya que la determinación de glucosa en la orina deja de ser un examen confiable durante la etapa de lactancia.


Durante la lactancia se ha observado una moderada disminución en los requerimientos de insulina (medicamento utilizado como tratamiento de la diabetes) u otros medicamentos utilizados para disminuir los niveles de glucosa en sangre en las mujeres diabéticas. La disminución del azúcar en sangre durante la lactancia puede llevar a cuadros severos de disminución de la glucosa en sangre. Recordar que la eliminación de un azúcar llamado lactosa, puede generar la falsa percepción de mayor requerimiento de insulina y conllevar a cuadros de niveles bajos de azúcar en sangre, la mejoría en la tolerancia a la glucosa, se ha pensado por la transferencia de azúcares al pecho para la conversión a azucares más sencillos. La composición de la leche materna tiene pequeñas diferencias siendo dos las reconocidas: mayor concentración de sal, así como de un azúcar llamado glucosa, comparados con los valores de leche materna de madres sanas. Se recomienda que el clínico debe de tener en mente esta discreta elevación de la sal, sobretodo en caso de infecciones de los pechos (mastitis) en que las elevaciones pueden ser más pronunciadas. Las elevaciones de la glucosa tienen un mínimo impacto, ya que su incremento eleva un 0.4% de contenido energético total. También se ha reportado una disminución del nivel de grasa en leche materna. Las madres durante el embarazo, tanto las sanas como las diabéticas, desarrollan depósitos de grasa durante el embarazo en preparación para la lactancia. Los requerimientos de insulina (hormona que disminuye los niveles de azúcar en sangre) en las madres lactantes diabéticas disminuyen. Se recomienda en las madres diabéticas aumentar la ingesta de proteínas y azucares. Esta dieta balanceada permitirá que la madre movilice los depósitos de grasa para producir el azúcar necesario para la madre y la leche. La disminución del azúcar en la sangre de la mamá lleva a una situación de estrés que finalmente condicionará una disminución en la producción de leche y una menor posibilidad de que la leche drene por los pechos. Los requerimientos de insulina a los tres meses , según el reporte de Whichelow fue de 43 U/día, ( 50 U/día en el embarazo )en madres que no amamantaron comparado con madres lactantes que recibieron 40 U/día ( 45 U en el embarazo ) Por todo lo anterior el manejo de una madre diabética lactante implica un manejo en equipo para lograr su éxito. Los recién nacidos de madres diabéticas habitualmente son separados de su madre para observación o manejo de eventos específicos que desarrollaron después de su nacimiento. El estudio de Ferris mostró que los bebés amamantados fueron separados de su madre en promedio 35 +/- 5 horas, mientras los que no fueron amamantados 43 +/- 24 horas ¡!. Las madres que deseaban lactar y que destetaron tuvieron como factores de riesgo: recién nacido que había recibido más de 9 onzas de formula en la unidad de cuidados intensivos de recién nacidos y las madres observaron que sus bebés lloraban mucho, era difícil su alimentación, tenía problemas en la succión pero ninguna mencionó falta de leche. En relación a la duración de la lactancia se observó que a menor separación en las primeras horas mayor duración de la lactancia. Algunas madres diabéticas durante la lactancia pueden presentar una etapa de remisión de su diabetes que puede ser transitoria o total. Las infecciones son más frecuentes en las madres diabéticas por lo que los cuadros de infección de los pechos se presentan con mayor incidencia. La prevención es fundamental con toma frecuente, evitando la fatiga y cuando se presenta el tratamiento temprano con antibióticos por lo menos 10 días. Las infecciones por hongos a nivel vaginal son más frecuentes porque la mucosa vagina es rica en un azúcar llamado glucosa. También las infecciones por hongos en los pechos es más frecuente donde el tratamiento local en los pechos y en gotas para el niño son muy importantes. Los recién nacidos de madre diabética implican mayor dificultad para lograr su lactancia. Los niveles bajos de glucosa en sangre la presentan menos de la mitad de los recién nacidos, guardando


correlación con la severidad de los niveles durante los altos de azúcar en las madres en el trabajo de parto por lo que se recomienda la tomas frecuentes de pecho, máximo cada 3 horas, llevar una detección de los niveles de azúcar en sangre y no separar al bebe de su mama. En caso de requerirse suplementar al bebé con vaso, cuchara, gotero o suplementador. La presencia de color amarillento en la piel y en los ojos de los recién nacidos se ve con mayor frecuencia en hijos de madres diabéticas, lo que lleva a requerir manejo con luces en el 50% de los recién nacidos recordar que la exposición del bebe al tratamiento con luz no implica la suspensión de la lactancia. La lactancia materna ha probado un efecto protector para el desarrollo de diabetes mellitus en la vida futura. Un estudio Australiano menciona una incidencia a los 14 años de 0.59 niños diabéticos por cada 1,000. Siendo el inicio factor que influyó en su incidencia el hecho de haber recibido lactancia materna. En un estudio Escandinavo los niños con diabetes juvenil, poco niños habían sido amamantados y aquello que la habían recibido había sido por poco tiempo, sugiriendo que la lactancia materna insuficiente de recién nacidos susceptibles genéticamente llevaba a infecciones de las células del páncreas y el desarrollo posterior de diabetes juvenil. Siendo por lo menos 4 meses el tiempo significativo de lactancia. El estudio de niños diabéticos de Colorado mostró que existía menos incidencia en niños amamantados y que a mayor duración mayor efecto. Se ha mencionado la implicación de factores genéticos y ambientales en el desarrollo de diabetes mellitus juvenil. Así, la exposición temprana a proteínas de leche de vaca se ha implicado como un factor predisponente, que actúan como disparadores de la diabetes, ya que se confunde con las células del páncreas. Además de la proteína de la leche de vaca se ha mencionado que la introducción de alimentos en forma temprana en recién nacidos de alto riesgo, favorece el desarrollo de diabetes. CONSULTE SIEMPRE A SU MEDICO Dr. Horacio Reyes VAZQUEZ. Pediatra Méjico


La Importancia de aceptar la orientación sexual de los hijos La mayoría de los seres humanos siente atracción por el sexo opuesto, sin embargo, cerca de un 3 a 5% de la población mundial puede sentir atracción por personas de su mismo sexo o hacia ambos sexos. La sexualidad empieza con la vida y se va desarrollando junto con otras funciones del organismo conforme aumentan los años. La sexualidad infantil se ha reconocido formalmente en los últimos años. Es conocido que los niños y las niñas a temprana edad no tienen conducta sexual consciente, sin embargo van adquiriendo su capacidad sexual conforme aumenta su edad. Mucha de las interacciones sexuales de los niños y niñas toma la forma de juego, motivado en gran parte por la curiosidad. La autoexploración y auto manipulación son las formas más comunes de actividad sexual en los niños y niñas seguidas por la exhibición y manipulación de los propios genitales en presencia de sus compañeros o compañeras. Estos juegos son considerados los precursores de los futuros encuentros socio sexuales. En muchas ocasiones estas actividades ocurren con compañero de su mismo sexo, y por lo general suelen desaparecer al llegar la adolescencia. Es importante reconocer que estos juegos sexuales son parte del desarrollo psicosexual de los niños y las niñas y no mal interpretarlos cuando ocurren. Estas actividades de tipo homosexual pueden generan mucha angustia entre los padres si la consideran desviadas, perversas o el inicio a la homosexualidad. Igual preocupación motivan los amaneramientos, o conductas consideradas femeninas en los niños, de igual manera, las conductas rudas o marimacho de las niñas. Para orientar a los padres en torno a la homosexualidad y sin entrar en muchos detalles complicados abordaremos el tema considerando la homosexualidad como una condición, no una enfermedad o una desviación sexual. En esta sociedad tan plural y cambiante, es preciso educar a los niños y las niñas respetando y aceptando la diversidad, y si los padres entienden y conocer de esta realidad podrán aceptarlas de mejor manera y compartir un una posición de respeto hacia aquellas personas con orientación homosexual. Es imprescindible entender que la sexualidad es una condición inherente del ser humano. Es el modo de ser, de relacionarse y de vivir como hombre y como mujer. Es una función normal del ser humano. Cerruti, S. 1990. La palabra sexo tiene distintas connotaciones citaremos algunos ejemplos: el sexo genético es aquel determinado cromosómicamente (sexo masculino XX, sexo femenino XO) , el sexo anatómico o genital el determinado por el tipo de genitales externos y caracteres sexuales secundarios; el sexo psicológico el determinado por la percepción individual de pertenecer a determinado sexo. La capacidad de reconocerse varón o hembra, niño o niña, se denomina identidad sexual y se adquiere cerca de los 3 años de edad. Cuando nos referimos a género es la consideración psicológica, social, cultura y pedagógica de la identidad masculina o femenina en determinada sociedad, en tanto, identidad de género es reconocerse perteneciente a un grupo determinado. Esta identidad se aprende con las asignaciones de roles que impone la sociedad, la familia. Las mujeres cuidan a los hijos, los hombres trabajan para llevar el sustento a la familia. La orientación sexual es el sentimiento de atracción sexual y emocional hacia personas de determinado sexo: orientación heterosexual, atracción por el sexo opuesto; homosexual, atracción por igual sexo; bisexual atracción por ambos sexos. La orientación sexual se establece durante la niñez de forma espontánea y se hace más evidente durante la adolescencia por efecto de los cambios hormonales puberales. La mayoría de los seres humanos siente atracción por el sexo opuesto, sin embargo, cerca de un 3 a 5% de la población mundial puede sentir atracción por personas de su mismo sexo o hacia ambos sexos.


Origen de la homosexualidad. No se conoce a ciencias cierta porque algunas personas se sienten atraídas por personas de su mismo sexo. Diversas teorías intentan dar una explicación científica a esta condición, sin embargo, la mayoría de los científicos en la actualidad acuerdan que la orientación sexual es probablemente el resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno. La homosexualidad es una variante de la orientación sexual. Se establece de manera espontánea, no es aprendida, no es hereda, no es transmitida. Años atrás sin embargo era considerada una enfermedad mental, y partir del 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría la retiró del Manual de Enfermedad Mentales (DSM III) al comprobarse por numerosos estudios que no se trataba de una enfermedad, y que esta no podía ser tratada con medicamentos ni terapias como se había creído. La Asociación Americana de Psicología ratifica esta posición y ambas Asociaciones reconfirman que la orientación sexual no es una elección consciente que se puede cambiar a voluntad, que surge a principio de la adolescencia sin experiencia sexual previa, que no se elige ser homosexual o lesbiana o bisexual. En otro sentido menos científico, más simplista y light, es un mito considerar la homosexualidad como una moda por el gran número de personas homosexuales en los medios artísticos cuya orientación sexual es conocida. Este gran destape se debe a la aceptación y tolerancia que cada vez es más evidente en las sociedades que respetan la diversidad. Otro mito es creer que los abusos sexuales en la infancia pueden convertir a una persona en homosexual. Esta creencia la desmiente que el cerca del 95% de los abusos sexuales en niños, niñas y adolescentes son perpetrados por personas heterosexuales. Recapitulando, es importante reconocer que la orientación sexual homosexual no es un desorden mental. Que aún no existe una teoría que dé una explicación clara y definitiva de porque algunas personas tiene una orientación homosexual o bisexual. Que científicamente se ha comprobado que no es una decisión del individuo, que no se aprende, que no hereda, que no se transmite. Que las personas homosexuales o bisexuales no son pervertidas, enfermas o simplemente siguen una moda. ¿Cuándo se manifiesta la homosexualidad? La manifestación de la homosexualidad es diferente en cada persona. Hay niños que se empiezan a sentir diferente desde la primera infancia entre los 4 a 5 años, sin embargo, es cerca de la adolescencia que pueden tomar consciencia de que son diferentes. Se han descripto 4 etapas en este proceso: la sensibilización cuando se siente diferente a los demás, confusión cuando están confundidos respecto de su propia identidad, cuando asumen su identidad y finalmente la aceptación, cuando aceptan su homosexualidad. Este proceso puede tomar muchos años. Es entendible la confusión que genera sentirse diferente a los demás niños, dado que toda la socialización que se hace con los niños y niñas en sus primeros años de vida es orientada a la heterosexualidad y la mayoría aprenden que si es niño le gustarán las niñas y si es niña le gustarán los niños. Al no tener referentes de la homosexualidad, cuando se dan cuenta que les gusta alguien de su mismo sexo, les entra una gran angustia y confusión porque no entienden lo que les está pasando. Juan Luis Álvarez Gayou, director general del Instituto Mexicano de Sexología, asegura que no existe ningún factor determinante para saber si un niño o una niña serán homosexuales. Subraya que no hay un modo de reconocer cuando una niña o un niño se comportarán como homosexual en su vida adulta. El hecho que un niño o una niña tenga conductas amaneradas o de marimacho, esto no necesariamente predice si serán o no homosexuales en su vida adulta. En este caso recomienda a los padres apoyar a sus hijos e hijas, fortalecerle en su autoestima sobretodo en los casos de que sean etiquetados o burlados por sus compañeros, puedan tener manera de defenderse y no sentirse rechazados. No obstante si estas conductas son muy marcadas y provocan dificultades en la socialización de los niños o niñas es recomendable buscar ayuda profesional. ¿Cuál es la postura que debe tener la posición de la familia ante un miembro que es homosexual? La falta de conocimiento de la sexualidad, la concepción de la homosexualidad como una conducta contranatural, aberrante, distorsionada y pervertida reforzada por la homofobia imperante en los países donde el machismo se impone, impiden reconocer el derecho a la diversidad, a ser diferente favoreciendo los mitos, tabúes y confusiones entorno a la homosexualidad, realidad que asusta, atemoriza y paraliza a muchos padres. Los sentimientos que suelen tener los padres y madres respecto a la posibilidad de que su hijo o hija sea homosexual son muy fuertes, contradictorios, confusos, imperando el sentimiento de culpa y se dedican a la tarea de buscar en que fallaron como padres. De acuerdo al Dr. Félix López Catedrático de la Universidad de Salamanca experto en Psicología Evolutiva, en su experiencia de trabajar con muchas familias de homosexuales, reconoce que para los padres resulta muy difícil aceptar la homosexualidad de un hijo o una hija, para ellos es un choque por la propia noticia y porque saben que


es mucho más difícil en estas sociedades vivir siendo homosexual. Las madres, sobre todo, comentan que les cuesta mucho trabajo aceptar que su hijo o hija van a sufrir, que no van ser aceptados. López afirma que la mayor parte de los padres, si se les ayuda hacen este proceso bien. La aceptación de los padres les cambia la vida a los homosexuales. Se sienten queridos y comprendidos por las personas más importantes de sus vidas. Esto les va a permitir tener más fuerza para vivir con la presión ajena, con la presión de la sociedad. Los padres deben ser incondicionales con sus hijos, esto significa, que los van a aceptar tal y como son. Es decirles Yo te quiero como eres Numerosas investigaciones han demostrado que las actitudes y conductas familiares positivas hacia la homosexualidad reducen el riesgo de depresión, abuso de sustancias y pensamientos suicidas cuando se convierten en adultos jóvenes. Pues mucha de las conductas de riesgos adquirida por los homosexuales es motivada por el rechazo, discriminación que sienten de la sociedad. Si usted intuye o sospecha que su hijo o hija tiene una orientación sexual homosexual, es recomendable buscar ayuda profesional para que les oriente a cómo tratar la situación y sobre todo que les ayude a aceptar a su hijo o hija. Muchas de las dificultades que tienen los homosexuales justamente son el rechazo, la discriminación de la sociedad, la no aceptación de los padres. Es fundamental que acepte a su hijo o hija, que lo apoye esto hará la diferencia de lograr que su hijo o hija sea una persona aceptada, feliz y plena. Deje los prejuicios a un lado. Los padres debemos ser incondicionales con los hijos. CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Dra. Josefina Luna Rodríguez Pediatra./Puericultura/ Medicina Integral del Adolescente/ Educadora Sexual República Dominicana (Este artículo fue escrito también para el portal de Nuestros Hijos) Bibliografía. 1.- Identidad y Orientación Sexual en el Niño y en el adolescente: Guía para Profesionales de Salud. http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Congresos/ped3/1212. 2.-Orientación sexual y Homosexualidad. American Psychological Association http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Congresos/ped3/1212 3.- La orientación sexual de su hijo/a. Como comprender y apoyar a su hijo gay o su hija lesbiana. http://www.espanol.onetoughjob.org/salud-y-seguridad/especialmente-para-adolescentes/la-orientacion-sexual-desu-hijo-a. 4.- Lopez, F.- 2006. Homosexualidad y Familia. Lo que los padre, madres, homosexuales y profesionales deben saber y hacer sobre la homosexualidad. Editorial Grao. Madrid. España.


Cuando las consultas no son cara a cara… El uso de tecnologías aplicadas a la atención médica tiene sus ventajas como así también sus desventajas La tecnología en la comunicación con los pacientes. El uso del e-mail con los pacientes: A la hora del uso del e-mail los pacientes y los médicos deben tener en cuenta algunas consideraciones: ¿Cuáles son las ventajas del uso del e-mail? • Rápido • Barato • Asincrónico • Accesible (locutorios, trabajo) • Permanente • Sin barreras (nunca da ocupado) • Mejora la relación médico-paciente • Podría reducir visitas innecesarias • Puede ser utilizado para la solicitud de recetas, turnos, pedido de certificados. • También para el envío de material informativo de interés para los padres por parte de los médicos. Como ejemplo avisar acerca de las campañas de vacunación o simplemente dar aviso de ausencia en el consultorio por vacaciones, congresos, etc. Pero también tiene sus potenciales desventajas: • Privacidad/confidencialidad....¿quién recibe? quién más lee? • Autenticidad ¿quién escribe? • Seguridad. ¿Cómo viaja la información? • No transmite emociones. esto puede llevar a errores de interpretación por parte de quien lee el e-mail. • Problemas técnicos (filtros). Errores de uso (dirección errónea o mal tipeada). Qué debemos tener en cuenta a la hora de realizar una consulta vía e-mail. • El e-mail no es totalmente seguro • Otras personas pueden leer lo que uno escribe o recibe • NO DEBE SER UTILIZADO PARA CONSULTAS URGENTES O TEMAS SENSIBLES • Si no recibe respuestas en los tiempos esperados, debería tratar de contactar al médico al consultorio • Los padres deben identificar claramente a sus hijos cuando hacen una consulta por e-mail (nombre y apellido, edad, patologías subyacentes, tratamientos empleados, alergia a medicamentos, etc) • Los mensajes deben ser breves (un tema por e-mail) • No es aconsejable el envío de fotos para mostrar alguna patología o realizar consultas médicas. El uso del e-mail debe ser considerado como una buena opción de comunicación entre los médicos y sus pacientes. Es importante que ambas partes acuerden sobre su uso, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas del uso del mismo. CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Rodrigo Matamoros. Especialista Jerarquizado en Pediatría. www.mi-pediatra.blogspot.com


Fobia Social: querer y no poder Hay una canción que dice que para estar en el cielo no es preciso morir. Yo agregaría que para estar en el infierno tampoco. El miedo intenso y continuado a lo largo de muchos años puede ser parecido a vivir en el peor de los mundos. Cuando esta emoción tiene que ver con tenerles miedo a los otros la sensación es mucho peor aun. No es lo mismo evitar situaciones sociales, que evitar el contacto con los perros o renunciar a viajar en avión. El mundo está lleno de gente y para vivir hay que interactuar con ellas. Si salimos a la calle a comprar pan, si vamos al colegio o a la facultad, si alguien cumple años y estamos invitados, si se arman grupos para estudiar, o en otra cantidad de situaciones, otras personas están siempre presentes. Las sensaciones que aparecen (y digo aparecen porque no se pueden controlar ni suprimir) en el cuerpo cuando el miedo es intenso, son muy difíciles de tolerar. El corazón comienza a latir cada vez más rápido, la sensación de falta de aire, la sudoración, el enrojecimiento de las mejillas, la aparición de manchas coloradas en el cuello y el escote y a veces hasta mareos y temblequeo en las piernas, son los síntomas que se desencadenan cada vez que se debe afrontar alguna situación social. Las pensamientos que invaden la mente son del estilo de: qué van a pensar de mi, van a pensar que soy un idiota, un inútil, un tonto, no sirvo para nada, etc. Aislarse, esconderse, poner excusas, sufrir en silencio son solo algunas de las conductas que eligen estas personas para escapar del calvario. Sin embargo hay algunos que deciden afrontar aquello que les causa temor pero con un costo emocional muy alto. Si tienen que presentarse a un examen oral o tienen que hablar en una reunión de trabajo lo hacen sobreponiéndose al pánico que les causa pensar que se van a quedar paralizados sin ser capaces de pronunciar una sílaba o que todos se van a dar cuenta de lo que les pasa y se van a reír de ellos a carcajadas delante de ellos o a sus espaldas. Nadie puede imaginarse el sufrimiento de quien padece este trastorno. Quieren tener una vida normal salir a comer con amigos, concertar una cita con otra persona, ir a algún curso, o simplemente acercarse a alguien en la vía publica para preguntar por alguna calle. Nada de esto es posible en el mundo del fóbico social. Lo que todos hacemos con tanta naturalidad para ellos es una hazaña increíble. Quieren pero no pueden. Algunos allegados creen que no hacen los suficientes esfuerzos para superar el problema. No entienden, porque el miedo es irracional. No todos los fóbicos sociales son iguales. Hay algunos que no se animan a hablar en público o sea no pueden dar exámenes orales. Prefieren no presentarse o pararse frente a una pregunta del profesor y decir que no estudiaron cuando en realidad están evitando las sensaciones que aparecerán si se quedan algún tiempo en la escena. Otros tienen miedo a relacionarse con el sexo opuesto. No van a fiestas ni a bares ni a reuniones donde haya gente desconocida. Como consecuencia no tienen pareja y miran a sus pares pensando que nunca van a poder tener, ni sentir lo que ellos tienen y sienten. Muchos arrastran el problema desde la infancia otros empiezan a registrar el problema en la adolescencia. La adolescencia se les pasa y los primeros años de la juventud también. Cuando están por llegar a los 30 muchos toman conciencia que de seguir así no van a poder ser parte de nada, que van a estar condenados a la soledad y al sufrimiento o a lo sumo van a seguir con relaciones virtuales a


través de la computadora, que son las únicas que pueden entablar sin que aparezcan los síntomas. Muchos participan de foros donde hablan con otros que tiene el mismo problema. Es una manera de no sentirse solos, ni prisioneros del destino. Afortunadamente hoy en día pueden informarse y buscar ayuda a través de Internet. Muchos buscan ayuda profesional y la encuentran. Pero todavía falta la peor parte. Tienen que llamar concertar una entrevista y más tarde cuando llegue el día de la cita no echarse atrás y asistir. Todo ese proceso está plagado de idas y vueltas que muchas veces se logran superar. Nuestra propuesta es original ya que integramos técnicas de la terapia cognitiva comportamental con las técnicas actorales Los síntomas dejan de ser tan intensos para transformarse en sensaciones tolerables y conocidas. Siendo el miedo la resultante entre una amenaza y los recursos que se tiene para afrontarla, cuanto más recursos se tienen menor es la amenaza y cuanto menor es la amenaza menores son los síntomas que, en definitiva, son solo respuestas a una situación interpretada como peligrosa. Como coordinadora del taller de fobia social de nuestro centro, es muy gratificante para mi ver al final del proceso terapéutico cómo personas que acuden con una pequeña esperanza logran revertir una situación que los ha tenido prisioneros durante mucho tiempo. Recuperan así la posibilidad de estar en el mundo con sus semejantes sin experimentar tanto sufrimiento y pudiendo ser parte de un todo que los contiene y los estimula a participar de situaciones que antes hubieran sido impensadas para ellos. C ONSULTE SIEMPRE CON UN ESPECIALISTA Lic. Patricia Gubbay de Hanono: Directora de Hémera Centro de estudios del estrés y la ansiedad www.hemera.com.ar / info@hemera.com.ar www.hemera.com.ar Contacto de Prensa: Virginia Schiavo virginia@vscomm.com.ar


» Para los más chicos...

Cuento y algo más....

¿Jugamos?

Cuento En un jardin vivia una bella flor, un dia vino al jardin un sapo que cuando pasó y la vio quedó admirado de su

Adivinanzas

belleza y dijo eres la mas bella de todas

Siempre quietas, siempre quietas

las flores ella respondió si lo soy pero tu

Durmiendo de día y de noche despiertas

eres un sapo muy feo vete del jardin y el

(estrellas)

sapo muy triste se fue .Pasaron los dias y se largo una tormenta muy fuerte,la

Amarilla en el centro, blanca por fuera

flor perdió su belleza a causa de la lluvia

Si fuera huevo, estaría en la nevera

y los insectos que comieron sus pétalos,

pero como no lo soy

pasado un tiempo el sapo volvió y al ver

aparezco en Primavera

a la flor tan fea le dijo todos somos

(margarita)

importantes y necesitamos del otro no importa la apariencia si tu me permites

Trabalenguas

quedarme en el jardin los insectos nunca mas te molestaran y serás siempre

El cielo está enladrillado

bella,la flor muy arrepentida le dijo

¿Quién lo desenladrillará?

puedes quedarte a cuidar el jardin ya no

El desenladrillador que lo desenladrille

me burlaré de ti.Y desde ese dia el sapo

Buen desenladrillador será

y la flor son los mejores amigos del jardin

La institutriz Miss Tress Tross Ha pegado un gran traspié

Lorena

Por subir al treinta y dos En lugar de al treinta y tres

Por: dibujos para pintar.com y chiquipedia.com


CARTA DE LECTORES

Hola gloria!! Felicidades como siempre, una revista grandiosa. Besitos Gaby Dra. Gabriela Bastarrachea Sosa Especialista en Pediatría Medicina de Adolescentes_ Méjico Gracias Gabriela, como siempre por tu artículo y publicaciones en Papis Un gran abrazo! Gloria Grosman Gloria, felicidades: Te mando el artículo de Creando la cultura de la parentalidad, Un beso Amapola Gracias querida Amapola. Mil gracias por tu apoyo!!!! Gloria Grosman Querida Gloria: Mis disculpas por escribirte hasta ahora aunque recibí el número 49 de junio desde hace días, había aplazado la lectura por estar en varias cosas al tiempo, pero al fin hoy tuve el deleite de siempre, de leer la maravillosa revista Papis que como de costumbre está estupenda; me encantó sobre todo el artículo de tuberculosis que está excelente pues en pocas palabras y en un lenguaje sencillo da una visión panorámica, clara y muy seria sobre este grave problema de salud pública; para mí como pediatra y neumóloga es un tema trascendental; me gustaría saber quién es su autor, felicítalo por favor en mi nombre. Un fuerte abrazo: Dra. Magnolia Arango. Médica pediatra Colombia Mil gracias Magnolia, tus palabras nos enorgullecen y nos hacen sentir muy felices. Un abrazo enorme para vos Magnolia!! Gloria Grosman Te felicito Gloria! Sé el esfuerzo que hay atrás.... Un gran abrazo Betina . Argentina Gracias Betina querida, por tus palabras, siempre tan presente!! Un abrazo para vos. Gloria Gloria: Podría expresar mi agradecimiento a los colegas por dedicar tiempo para escribir en forma desinteresada, a ustedes por publicar los artículos del blog y a los papás por leerlos. Este vínculo que hemos creado nos lleva a mantenernos actualizados, buscar un lenguaje con el cual podamos llegar a la gente y nos acerca aun más a aquellas personas que por tiempo o distancia, si no fuera por la revista on line o el blog, no recibirían nada Un beso y Felicitaciones por la revista. Dr. Rodrigo Matamoros. Médico pediatra. Argentina Gracias Rodrigo por estar siempre colaborando desde tu blog con nosotros y así, como vos decís, por ayudar a la gente que necesita informarse. Un gran abrazo y mil gracias por estar!!! Gloria Grosman


CARTA DE LECTORES

Hola Gloria, que honor participar en este número de tu revista Papis 50!! Abrazos!! Dr. Horacio Reyes Vázquez- Méjico Horacio: El honor es mío, como siempre, por ayudar a los padres y colaborar con Papis Un gran abrazo, gracias por tus aportes!!!! Gloria Grosman Querida Gloria: Es un verdadero placer desearte mis sinceras felicitaciones en la llegada de la edición 50 de tu importante revista Papis, me siento muy honrado de haber participado como colaborador de la misma y te exhorto a continuar con esta labor de orientadora con excelentes temas de alto contenido y de gran impacto en la formación de la familia latinoamericana. Te envío un fuerte abrazo para ti y todos tus lectores. Dr. Luis Alam Pasado presidente Sociedad Dominicana de Pediatría República Dominicana Querido Luis Alam: Muchas gracias por tus hermosas palabras, que me honran. Gracias por haber participado y espero contar nuevamente con tu aporte. Un gran abrazo Luis! mil gracias de corazón Gloria Grosman

Hola Gloria, Te enviamos unas líneas para la edición Nº 50. Saludos cordiales. Nada mejor que la cálida compañía y asesoramiento de especialistas para la atención integral de la salud de nuestros queridos hijos. Muy buena la calidad del material que se difunde. . . .GRACIAS por permitirnos ser parte de la PREVENCIÓN en la Revista Papis CONCIENTIZAR PARA PREVENIR concientizarparaprevenir@gmail.com concientizarparaprevenir@fibertel.com.ar www.concientizarparaprevenir.blogspot.com Queridos todos los que hacen Concientizar para prevenir y María Teresa: Hermosas palabras, gracias, mil gracias, por estar siempre con nosotros, porque compartimos el mismo camino, el de la prevención de la salud de nuestros niños y adolescentes. Un gran abrazo!! Gloria Grosman Existe un viejo proverbio chino que expresa: El maestro te abre la puerta, tú entras solo. La Revista Papis, ha sido un gran maestro; y al llegar a la edición número 50, deseo tan solo que Gloria Grosman continúe abriéndonos más puertas y ventanas relacionadas con el bienestar de la niñez y la vida misma. Gracias y Enhorabuena. Dr. Guillermo Gutiérrez-Calleros. Médico pediatra nacido en Méjico, residente en E.E.U.U.


CARTA DE LECTORES

Queridísimo Guillermo: Que hermoso lo que me envías, gracias! mil gracias por tus palabras. Eres especial. Un gran abrazo para ti!!!! Gloria Grosman Quiero agradecer a la revista Papis la invitación a participar en ese espacio, en tanto es un estímulo a jugar con ideas. Porque los libros se pueden leer, pero el intercambio estimula de otra forma. La clínica va marcando senderos, que luego de transitarlos numerosas veces, permite saber cuál es el mejor camino a recorrer. Contamos con una tradición de pensamiento independiente, en la que incorporamos en la clínica trabajos de literatura, filosofía. Podemos hablar de los niños, sus padres, las familias, y todos aquellos que forman parte del juego y distintas actividades que los mismos realizan. Sus vidas. Y Papis da cuenta y crea un espacio para ello, solo hay que leerla y permitirse intercambiar ideas y conocimientos. Lo mejor para este nuevo e importante aniversario. Que nos siga dando, que nos siga informando. Nosotros seguiremos desandando el camino que Papis nos dé. Lic. Adriana Inés Portnoy. Argentina Querida Adriana: que emoción leer tus hermosas palabras, sin lugar a duda. Gracias!!!!! Desde nuestro humilde lugar tratamos de informar, prevenir y llegar a muchas familias a través de Papis Un gran abrazo Adri!!! Gloria Grosman Querida Gloria, recibe en estos los primeros 50 de Papis, mis más sinceras felicitaciones. Qué alegría llegar a ese número tan vitales y con tantas ganas de seguir adelante!. Publicaciones sobre salud dirigidas a la comunidad, impresas y en la Web hay numerosas, pero Papis, además de valiosa por sus contenidos y la línea editorial que le imprimes, trasciende y va más allá, pues evidencia en cada número el cariño y la ilusión tuya y de tu querida familia que como me consta acompaña la idea que nuestra profesión alcanza su verdadero sentido cuando se proyecta a la comunidad y en esta caso a lo más valioso de ella, los niños y sus familias. Un redondo abrazo extensivo a todos. Hernando Dr. Hernando A. Villamizar Presidente Asociación Latinoamericana de Pediatría Visítenos en/Visit us at: ALAPE.org Querido Hernando Villamizar: Encantada por tus palabras, que me honran y agradecida! Gracias por estar y por hacerme llegar estas hermosas líneas Un gran abrazo!!! Gloria Grosman


Hasta la pr贸xima edici贸n:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.