Papis Edición Nro. 39 / Octubre de 2009
“El mejor lugar para aprender es el piso” Papis tuvo el honor de entrevistar a Yvette Bermúdez, una destacada especialista dominicana abocada al Desarrollo Neurológico Funcional de los niños.
En esta edición: » Desarrollo Psicomotor en los menores de 2 años » Lactancia Humana: Ventajas » La mesa de tres patas » El niño febril » Dermatitis del Pañal » Adictos a Internet, los jóvenes pierden contactos familiares » La niñez y la adolescencia de los hijos adoptivos
Para los más chicos... Adivinanzas
» Staff Coordinación y Producción General: Lic. Gloria Grosman
Asesores Nacionales Prof. Dr. Arnoldo Grosman Médico Pediatra Prof. Dr. Eduardo Urman Médico Pediatra Dra. Mirta Gryngarten Ginecóloga y Endocrinóloga Infanto Juvenil
Asesores Internacionales Dra. Ana Katz - ISRAEL Médica Pediatra Anestesióloga Prof. Dr. Manuel Katz - ISRAEL Médico Pediatra Dra. Amapolla Adell Gras - Mexico Medica Pedíatra Dr. Horacio Reyes Vásquez - Mexico Médico Pediatra - Especialista en Lactancia Lic. Leila Chait - España Psicóloga - Especialista en drogodependencias
» Editorial
Bienvenidos a esta nueva edición! Nos volvemos a encontrar para nuevamente compartir con ustedes nuestra querida revista. Estamos en Primavera, todo renace, florece crece, tiene colores.... En este mes de octubre, festejamos acá en Argentina, el día de la madre. A todas las madres, del mundo, un saludo muy especial! A las que llevan en su vientre sus hijos, a las mamás del corazón, a las que los dan a luz , a las que los alimentan y cuidan con ese amor incondicional y disfrutan cada período de sus vidas. Ellos son y serán nuestro futuro. Así , mamis y papis, armamos nuestras familias, algo tan maravilloso y especial. El amor de madre es el combustible que le permite a un ser humano hacer lo imposible.
Feliz día mamás! Agradezco como siempre la participación de nuestros profesionales de acá y del exterior que hacen que Papis siga creciendo más y más. También a todas las hermosas palabras que llegan por el Correo de Lectores y que me llenan de satisfacción. No dejen de hacerlo!!. Los espero como siempre en: info@papis.com.ar Hasta nuestra próxima edición!
Lic. Gloria Grosman
Mini adictos: alarma la gran medicalización de los chicos
Notipapis
Más allá del Trastorno de Déficit por atención (ADD), cada vez más se medica a los chicos por diagnósticos como depresión, bipolaridad, típicos en la adultez. Un grupo de expertos que organizan el II Simposio Internacional sobre la patologización de la infancia advierte sobre los riesgos de no poder hacer frente a las emociones infantiles. Alarma: mas allá del ADD, patología que puso en alerta a los médicos, cada vez se diagnostica más y en niños más pequeños lo que se llama Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), por ejemplo cuando se detecta a un niño de 2 años que no tiene esbozos de lenguaje es un TGD, con lo cual ya está catalogado, así entran "al infierno". Inmediatamente se les aplica tratamiento farmacológico, nos informa la psicoanalista Morici de la SAP. Otra de las enfermedades “de moda” es el Trastorno Oposicional Desafiante. (TOD), chicos que no obedecen y son rebeldes, los que para que “se porten bien” se los medica con la misma droga que al ADD (comercialmente Ritalina) El Observatorio Argentino de Drogas, que depende del Sedronar, advirtió que los psicotrópicos, viven un proceso de “banalización”, entre los adultos, esto afecta a los chicos también. La mayoría de estos fármacos no vienen en dosis pediátricas y presentan peligrosos efectos adversos como insomnio, pérdida de peso, y otros más graves. Para los especialistas, la idea que con una pastilla se pueden resolver todos los problemas está creando una generación de posibles adictos. Los expertos aconsejan evaluar un chico de forma interdisciplinaria, escucharlo y trabajar con padres y maestros sus dificultades antes de recurrir a un fármaco. www.diarioperfil.com.ar/edimp/.../seccion.php? Fuente: Diario Perfil
Campaña Nacional de Vacunación contra el Sarampión y Polio Para prevenir nuevos brotes de sarampión el Ministerio de Salud de la Nación realiza periódicamente campañas de seguimiento, ofreciendo la vacuna sarampión-rubéola a todos los niños menores de cinco años, independientemente de su estado de vacunación.
Dado que han sido comunicados durante 2009 algunos casos aislados de Sarampión en la Ciudad de Buenos Aires (2 casos "importados" de Inglaterra) y un caso de Parálisis fláccida por virus Polio en un niño procedente de San Luis, es que las autoridades sanitarias han decidido realizar esta Campaña. Es importante destacar que TODOS los pacientes que tienen el calendario de vacunación actualizado ESTEN ADECUADAMENTE VACUNADOS para estas enfermedades. En el caso de polio, la vacuna Salk está incluida en las dosis de quíntuple o séxtuple que han recibido, mientras que todos tienen una dosis de vacuna para sarampión con la vacuna triple viral que se indica al año de edad. Las dosis de campaña son dosis de refuerzo y apuntan a garantizar la cobertura vaccinal del 95% en la población, que se requiere para erradicar la enfermedad. Por eso, entre el 28/9 y el 31/10 TODOS los chicos de las edades comprendidas en la Campaña DEBEN vacunarse con: Vacuna Sabin: todos los niños desde los 2 meses a los 4 años, 11 meses y 29 días. (Los niños de 2 a 6 meses que estén recibiendo el esquema básico de vacunas pueden no vacunarse con Sabin, lo charlamos en el control cualquier duda) Vacuna Doble Viral: todos los niños desde los 12 meses a los 4 años, 11 meses y 29 días. La vacuna Sabin se aplica por vía oral, mientras que la Doble Viral es una inyección en el brazo. Si bien son vacunas muy bien toleradas, pueden presentar algunos efectos adversos tales como dolor en el sitio de inyección o fiebre No es necesario que lleven orden médica para vacunar a sus chicos, pueden acercarse a cualquiera de los centros de vacunación de la Campaña, disponibles en http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/archivos/centro_vacunacion_pol io.pdf?menu_id=31541
Notipapis
Si bien el Calendario Nacional de Inmunizaciones contempla la aplicación de la vacuna Triple Viral (sarampión, rubéola y parotiditis) al año de vida y al ingreso escolar, las campañas de seguimiento de sarampión ofrecen una segunda oportunidad para la vacunación, disminuyendo así la acumulación de niños susceptibles a esta enfermedad.
» Entrevista
“El mejor lugar para aprender es el piso” Papis tuvo el honor de entrevistar a Yvette Bermúdez, una destacada especialista dominicana abocada al Desarrollo Neurológico Funcional de los niños. Yvette, ¿podés contarnos de qué se trata tu trabajo? La institución que he creado, llamada Orden, está dedicada a la Organización del Desarrollo Neurológico Funcional. El propósito de nuestro programa consiste en proporcionar las herramientas necesarias para que el niño logre una evolución adecuada para cada etapa de su primera infancia, que es la base de un buen desarrollo de las demás etapas de su vida. Es importante aclarar que no se trata de un programa de estimulación temprana tradicional. Esta es una estimulación muy específica, ligada al desarrollo del cerebro para lograr que las funciones se establezcan correctamente. El cerebro del bebé, durante los nueve meses de gestación, almacena información y hace conexiones neurológicas que luego se complementan con el desarrollo del primer año principalmente, y los cinco siguientes. ¿A quiénes está dirigido el programa? Participamos en cursos de preparación al parto, impartidos por especialistas, donde aportamos información a los padres sobre la importancia de ir creando un vínculo madre-hijo/a. Por ejemplo, cuando la madre embarazada está cansada y por lo tanto respira de un modo inadecuado, a su bebé probablemente le esté haciendo falta oxígeno. Las madres modernas andamos en una vida muy atareada. Luego no entendemos por qué tenemos niños que no se quieren dormir, pero en verdad ellos no descansaron en nuestro vientre. A menudo se pasa el embarazo con estrés, con mucho trabajo y no se nutre bien al cuerpo. Les expresamos los beneficios, tanto para la madre como para el bebé, de tener un parto natural antes que una cesárea, siempre que el ginecólogo lo considere apropiado, y no porque la mamá está acobardada ante el parto natural o cree que es más fácil la cesárea. En la otra parte del programa, les indicamos qué materiales contribuyen al desarrollo y cuáles lo limitan, qué se debe comprar, para que no haya de más ni de menos. Es muy común hoy en día comprar muchos aditamentos como corral, cuando el piso es lo mejor, andadores cuando lo que le falta es madurar el equilibrio para caminar, gimnasio, donde están todo el tiempo boca arriba sin el propósito final de un desplazamiento, al igual que las sillitas que son columpios, masajeadores, etc. Estos
elementos limitan el desarrollo. Sin quererlo, nosotros les estamos haciendo daño a los niños. Es una paradoja, porque nos esforzamos mucho en conseguir el dinero y luego lo invertimos mal en productos que frenan el desarrollo y generan conductas inadecuadas. Entonces les mostramos cómo, al hacer menos cosas y darle más calor humano y la oportunidad de aprender por sí mismo, el bebé va a tener más satisfacción y capacidad de sentar las bases para un adecuado desarrollo. Por ejemplo, yo les pido que no compren nunca un móvil, porque el ser humano no tiene capacidad de mirar en forma circular antes del año. El bebé, de 0 a 2 meses, desarrolla el reflejo pupilar. De 2 a 6, persecución en plano horizontal. De 6 a 12, persecución en plano vertical. También hay que tener en cuenta que el niño no debe ver televisión antes del año, ya que sus ojos no están preparados para esos destellos aún. Hay muchos estímulos que solamente pueden ofrecerse a partir del primer año. Desde pequeños, les enseñamos a los bebés a usar los materiales. Que el objeto no sea para tenerlo y tirarlo. Cada edad, tiene un tipo de material. Eso está especificado cuando lo compras. La marca dice, por ejemplo, que el producto sirve para niños de 0 a 6 meses. Muchas veces, compramos el que más nos gusta, pero después no sabemos qué hacer con él. ¿Trabajan solo con madres? No, con mamás, con papás y con la persona que cuida al niño. Ellos vienen a un proceso de instrucción. Hay una frase que para nosotros es vital: “ambiente determina estructura”. En un ambiente adecuado, puedo aprender adecuadamente. Los papás eligen si vienen una vez por semana, una vez cada 15 días o como se sientan más seguros, aprenden a estimularlo y lo aplican en casa. Siempre se busca que el bebé o niño/a asista acompañado de algún familiar. ¿Cuál es la metodología que utilizan? Desde bebés, aprendemos a través de los sentidos. Trabajamos con una tabla de desarrollo que nos detalla las etapas y funciones que se deben desarrollar en los primeros seis años de vida. Observamos la evolución de los sentidos. El ser humano aprende por los sentidos. Unos son de entradas o sensoriales: visión, audición, tacto; otros de salida o motrices: movilidad, lenguaje, manualidad. Desde nuestro punto de vista, el gusto tiene una relación muy estrecha con el lenguaje. Del mismo modo, movilidad y manualidad van unidas al tacto. Dado que ambas son tan importantes en el proceso de aprendizaje, las evaluamos como dos sentidos más. La movilidad es lo que más desarrolla el cerebro, siempre que sea cruzada, coordinada y fluida. No tomamos en cuenta el olfato porque es el único sentido que el ser humano trae desarrollado. El bebé es capaz de reconocer el busto de su mamá y chupar solamente por olerla. En los dos primeros meses de vida, el olfato está en niveles más altos que los demás sentidos. Esto se equipara en el primer año. ¿Qué otros programas ofrecen en Orden? Hay una parte terapéutica. Si un niño de un año todavía no camina, trabajo para enseñarle a pasar por las diferentes etapas de sentarse por sí solo, gatear, agacharse para que luego camine. O con un niño de seis años que no lee, puedo ver cuáles son los sentidos que están afectados y qué le impide tener la binocularidad, o persecución horizontal y vertical fluida, o la dominancia de la lateralidad, entre otras situaciones. También tenemos un entrenamiento dirigido a los padres, donde aprenden cómo disciplinar a sus hijos. Yo no uso los términos “portarse mal” o “portarse bien”. Lo primero es ver si el niño acepta los límites. En caso de que no lo haga, necesitamos ver cuánto tiempo tarda en aceptar esos límites. Son programas que buscan que el ambiente pueda aprovecharse al máximo. Muchos colegios en nuestro país han puesto en práctica esta metodología antes de comenzar las
clases y el aprendizaje ha mejorado. Inclusive las escuelas me refieren niños que no están aprendiendo, sin importar la edad, para buscar en qué etapas están las lagunas que no han permitido realizar las adecuadas conexiones neurológicas. A veces, puede ser que el camino que ha hecho una determinada neurona sea muy largo para dar la respuesta y por lo tanto tarda más que otros niños en responder y la información se queda a mitad, y ya viene otro estímulo que también debe procesar. La parte emocional, ¿es tomada en cuenta? Claro que sí. Es indispensable. Si los padres se sienten seguros, los hijos van a sentirse seguros también. Mi trabajo puede complementarse con una terapia familiar. Siempre trabajamos en equipo. Hacemos reuniones con las maestras, con la encargada del departamento de Psicología de la escuela, el psiquiatra si así lo amerita. Nos complementamos con otro programa que se llama Step, que enseña a los padres a disciplinar de forma adecuada en cada etapa de la vida, permitiendo que sus hijos se sientan seguros y dirigidos con amor. ¿Cómo llegaste a esta especialidad? Yo comencé por necesidad propia. Mi segunda hija, Amelia, nació con Síndrome de Down. Busqué alternativas y, dentro de la gama que encontré, me interesó la organización neurológica. Una especialista venía de Puerto Rico todos los meses para evaluar a Amelia y me instruí con ella. El programa tiene diferentes nombres en otros países. Yo le puse Orden. Cada uno le da su toque personal, y en especial tiene la modalidad de ser de desarrollo o terapéutico, dependiendo el momento en que lo necesites. ¿Y con quiénes trabajás? Una vez realizada la evaluación, un equipo de terapistas entrenado por mí, trabaja directamente con los padres de los niños y se les enseña el programa que se le indicó, no son terapeutas físicos. ¿Qué podés sugerirles a los padres? El desarrollo de las etapas del primer año garantiza una vida plena. Crear vínculo, seguridad, identidad y pertenencia a un núcleo familiar se fomenta desde el vientre. Les pido que dejen a sus hijos jugar en el piso, que aprendan a arrastrarse, gatear antes de caminar, es el mejor lugar para aprender. ¡Muchas gracias, Yvette Bermúdez! Yvette es la Directora del Centro Orden, donde se realizan diferentes tipos de programas y cursos Por: Lic. Gloria Grosman
Desarrollo Psicomotor en los menores de 2 años El desarrollo se define como el proceso por el cual se van adquiriendo nuevas funciones y luego éstas adquieren mayor amplitud y complejidad. Es un fenómeno cualitativo (calidad) que se expresa tanto en lo corporal como en lo psíquico y emocional. Es un proceso continuo, hasta llegar a la madurez. Todos los niños son diferentes y existe un margen de variación normal. Algunos niños son temporalmente más lentos que otros en su desarrollo, sin que esto signifique necesariamente la existencia de retardo psicomotor. Por lo tanto, si su niño no sigue los siguientes lineamientos, no deberá preocuparse demasiado, aunque vale la pena comentarlo con su pediatra. PRIMER MES • Se mantiene en actitud de flexión y un poco rígido. Los puños cerrados, antebrazos flexionados sobre los brazos, muslos y piernas ligeramente flexionados. • No sostienen la cabeza, pero la mueven hacia los lados. Al levantarlo la cabeza cae a los lados o hacia atrás. • Levanta el mentón, voltea la cabeza y la levanta momentáneamente. • Prefiere mirar los rostros de las personas y sigue un objeto con la vista. • Si estimulás la palma de su mano, agarrará tu dedo. • Si le hablas o lo tocas comenzará a sonreír. • Duerme la mayor parte del día y se despierta cada dos o tres horas para alimentarse. SEGUNDO MES • Levanta la cabeza un poco más. • Persigue con la mirada los objetos que se le presentan, siguiéndolos de lado a lado. • Sonríe claramente con el contacto social y reacciona con los ruidos. TERCER MES • Con los brazos extendidos levanta la cabeza y el tórax. • Domina los movimientos de la cabeza, la cual ya logra sostener. • Se interesa por los juguetes y le gusta el contacto con la gente. • Escucha la música y expresa sonidos. CUARTO MES • Levanta la cabeza y el tórax. • Agarra objetos y los lleva a la boca. • Al sentarlo mantiene firme la cabeza. • Ríe a carcajadas y se excita al ver la comida. QUINTO MES • Se lleva los pies a la boca. • Logra movilizarse "arrastrándose" para agarrar un objeto. • Se da la vuelta de boca abajo a boca arriba. • Puede pasar un objeto de una mano a la otra. • Sostiene su tetero con las manos. • Reconoce a sus familiares y se atemoriza de los extraños. • Entiende su nombre. • Se resiste a que le quiten un juguete. SEXTO MES • Se mantiene sentado brevemente con apoyo. • Pasa objetos de una mano a otra y juega con las manos.
• Repite sílabas. • Controla la cabeza firmemente y la voltea como respuesta a los estímulos visuales o auditivos. SEPTIMO MES • Se sienta solo, sin apoyo y por más tiempo. • Se para sosteniéndose de los muebles. • Habla varias sílabas e imita sonidos. • Sostiene una cucharilla. • Puede tomar un objeto en cada mano y golpear uno contra el otro. OCTAVO MES • Se para apoyando el cuerpo en algo firme. • Utiliza sus manos para agarrar objetos. • Recuerda eventos pasados. • Puede aplaudir y hacer ademanes de "adiós". • Toca, sonríe y besa su imagen en un espejo. NOVENO MES • Se pone de pie con apoyo, "gatea" o se arrastra. • Recoge los objetos utilizando los dedos pulgar o índice. • Intenta agarrar los juguetes que se caen. • Repite sonidos consonantes como mamá o papá. • Entiende órdenes. UN AÑO • Camina con ayuda o apoyándose en los muebles. • Entrega un objeto a otra persona, si se lo piden. • Pronuncia dos palabras más, además de mamá y papá. QUINCE MESES • Camina solo. • Hace "garabatos" con un crayón. • Sigue órdenes sencillas. • Puede nombrar un objeto familiar. • Indica lo que desea, señalándolo. • Abraza a sus padres DIECIOCHO MESES • Corre torpemente. • Se sienta en una silla bajita. • Sube escaleras con ayuda. • Utiliza aproximadamente diez palabras. • Identifica una o más partes de su cuerpo. • Come solo. • Besa a sus padres. DOS AÑOS • Corre bien. • Sube y baja escaleras de una en una. • Abre las puertas. • "Escala" los muebles. • "Garabatea" círculos. • Contesta al pedir su nombre. • Se lava las manos. • Sabe utilizar una cuchara. • Su vocabulario ha aumentado y tiene capacidad para expresar sus ideas y deseos. Fuente: www.zonapediatrica.com Publicado en: mi-pediatra.blogspot.com
CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Por: Dres. Matamoros y Ringuelet
Lactancia Humana: Ventajas La lactancia humana es reconocida como el alimento inicial ideal para todo recién nacido y lactante debido a las innumerables ventajas que ella tiene no solo para los niños sino también para la madre, la familia y la sociedad. Dentro de los beneficios ampliamente estudiados se encuentran los siguientes: •Salud infantil: la leche humana es el alimento ideal pues es un alimento especie-específico, cuya composición es marcadamente distinta de todas las formulas existentes, que si bien han mejorado en diversos aspectos, no han logrado igualar a los componentes específicos, ya sean en su absorción o en sus características específicas ( como sucede en la composición proteica donde la leche humana presenta un perfil de proteínas del suero distinto al de la fórmulas y en el tipo de caseínas que es totalmente diferente en sus características de composición ), que en su conjunto favorecen una mejor evolución de los niños en su crecimiento, salud, desarrollo, tanto en el corto como en el largo plazo. También en los recién nacidos prematuros se han hecho evidentes las diferencias entre los niños amamantados comparados con los niños alimentados con fórmulas para prematuros. Todo ello se ha demostrado en diversos aspectos que ha continuación se describen. Enfermedades infecciosas La leche humana tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo ha evidenciados una disminución en la incidencia o en la severidad de las siguientes enfermedades: Meningitis bacteriana Bacteriemia Diarrea Infecciones de vias aéreas Enterocolitis necrosante Otitis media Infección de vías urinarias Septicemia de inicio tardío en recién nacidos prematuros Reducción de la mortalidad post neonatal en un 21%. Otras ventajas en salud También se ha hecho evidente una disminución en las siguientes enfermedades cuando se compara niños que han sido amamantados con aquellos que recibieron fórmulas infantiles: Síndrome de muerte súbita infantil Diabetes mellitus tipo I y II Linfoma Leucemia Enfermedad de Hodgkin Sobrepeso y obesidad. Hipercolesterolemia Asma Neurodesarrollo La lactancia humana ha evidenciado un mejor desarrollo cognoscitivo tanto en recién nacidos prematuros como en recién nacidos de término.
• Beneficios en la salud materna Los beneficios incluyen los siguientes aspectos: Disminución del sangrado posparto. Involución uterina más rápida. Disminución en la pedida sanguínea por el periodo menstrual ( ya que retrasa el reinicio menstrual por factores hormonales ). Espaciamiento de los embarazos secundario a la amenorrea por lactancia. Recuperación más rápida del peso pre-embarazo. Disminución del cáncer de mama premenopáusico. Disminución de la incidencia del cáncer de ovario. Posible disminución de la osteoporosis en el periodo posmenopáusico. • Beneficios a la sociedad Se han descritos beneficios económicos, familiares y sociales que ha continuación se enumeran: Disminución en el costo de atención a las enfermedades (en USA 3.6 billones de dólares al año) Disminución en el ausentismo laboral. Disminución en la pérdida del ingreso familiar por el inciso anterior. Mayor atención a los hijos y asuntos familiares al disminuir las enfermedades en los niños. Disminución en el gasto energético por la producción y transporte de fórmulas infantiles. RETOS PARA EL ÉXITO DE LA LACTANCIA HUMANA Una vez conocidas las ventajas resulta indudable que la lactancia humana es el alimento ideal para los recién nacidos y lactantes, sin embargo nos enfrentamos a diversas situaciones que complican llegar a este objetivo. Los obstáculos que complican el éxito son los siguientes: Insuficiente información a la pareja durante la etapa prenatal. Políticas y prácticas hospitalarias poco favorecedoras de la lactancia humana. Suspensión temprana inadecuada de la lactancia. Falta de apoyo a la madre lactante durante la etapa crítica de los primeros días. Madre trabajadora. Falta de apoyo familiar y social para la lactancia humana. Promoción de fórmulas infantiles a través de paquetes al alta del hospital, cupones de descuento o promociones en medios de comunicación. Falta de apoyo por el personal de salud . DURACION ÓPTIMA DE LA LACTANCIA MATERNA La duración óptima de la lactancia maternal exclusive es de 6 meses. Los lactantes que reciben leche humana en forma exclusiva por 6 meses presentan una menor morbilidad infecciosa (gastroenteritis, infecciones de vías aéreas altas y bajas, etc.), que aquello que son alimentados en forma mixta (leche humana y fórmula) o que han sido destetados antes de los 6 meses. Se ha demostrado también que los lactantes que son amamantados por 6 meses o más no tienen deficiencias en su crecimiento en peso o talla, tanto en ciudades en desarrollo como en países en vías de desarrollo. También tiene influencia positiva en las madres en quienes se ha visto que cursan con un mayor alargamiento de la amenorrea inducida por la lactancia, que genera meno perdida sanguínea y espaciamiento en sus embarazos, menor incidencia de cáncer de mama premenopáusico y de ovario. Dr. Horacio Reyez Vázquez CLINICA PEDIATRICA PIGUI México CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA
La mesa de tres patas Una pareja se encuentra en mi consultorio en una entrevista vincular. Después de 25 años de casados ambos están decididos a separarse. La mujer pregunta con tono de exclamación: ¿¡Cómo llegamos a esto! En mis últimas vacaciones salíamos a caminar todas las mañanas con mi esposa por la playa. Al principio la playa estaba limpia y hermosa pero después de varios días se comenzó a juntar basura (papeles, restos de comida, envases de bebida, etc.). Como aparentemente limpiaban de vez en cuando y con un tipo de tractor que dejaba las cosas pequeñas, la playa fue perdiendo su encanto y se fue pareciendo a un basurero. Justamente, ésta es parte de la metáfora que ocurre con la pareja. Con los años y por participación de ambos, no se limpian las cosas o se piensa que solamente el otro tiene que limpiar o tratan de limpiar ambos pero mal, dejando cosas pequeñas pero importantes; entonces se acumula el sedimento y lo que era lindo se va transformando en un depósito de basura. Tratando de buscar esquematizar para comprender mejor propongo un modelo en el cual la pareja es como una mesa triangular, sostenida en cada vértice por una pata: una es el amor, la otra la confianza y la última la convivencia. Iré tratando de explicar cada una de ellas.
Primera pata: el amor. Si bien es muy difícil definir el amor de pareja se puede intentar decir que estaría formado por el aspecto pasional o sexual, al que se le suma el aspecto afectivo. Esto lo hace diferente a los demás tipos de amores (de padres, de hijos, de amigos, otros) porque incorpora el elemento sexual, que complejiza notablemente el vínculo. Si existiese en la relación sólo lo sexual el vínculo sería efímero, y si sólo existiese lo afectivo, no sería una pareja. Si bien es real que con los años, en las parejas sanas, desciende el elemento pasional y aumenta el afectivo esto no ocasiona en general problemas, ya que el pasaje es normal y natural. Que una pareja de 70 años promedio tenga sexo espaciado pero se cuiden, respeten y necesiten es también amor. Últimamente se ven muchas personas, en general hombres, que tienen el que yo llamo “síndrome de Benjamín Button”, ya que de muy jóvenes han tenido responsabilidades y una vida sexual limitada y, de mayores (50 ó 60 años) a partir de alguna relación esporádica tienen un despertar sexual y suponen haber visto la luz. Pero en realidad esto es oscuridad, y lo que se perdió a los 20 no se puede recuperar a los 60: tal vez se recupere de otra forma o con otras características, pero nunca de la misma manera. La pareja debe conversar de la sexualidad desde un comienzo como un tema más y hablar tanto de la satisfacción como de la insatisfacción. Para la pareja no deberían existir temas prohibidos, ni supuestos; hablar es comunicarse y éste es un principio para poder entenderse y evitar que desaparezca el amor que lo unió.
Segunda pata: la confianza Freud denominaba al amor de pareja como amor genital y definía que dicho amor sólo admite la exclusividad, lo cual considero que es verdad. Basándome en eso puedo afirmar que la confianza es una condición necesaria para que la pareja pueda prolongarse. En definitiva, la base de una sociedad entre dos personas es la confianza, en la que la pareja sigue las mismas reglas. Como no hay forma de controlar al otro, la confianza pasa a ser excluyente y la mejor forma de control en la pareja pasa a ser la no necesidad de control. En realidad, la persona debe poner su energía en controlar sus propios impulsos y/o tendencias que, por otro lado, son las únicas que podría controlar -no las de su pareja, que son responsabilidad de ésta-. Por tal motivo la infidelidad, por parte de uno de los miembros, genera una fractura en la confianza. Hay parejas que con tiempo y elaboración lo pueden superar y otras que no. Pero lo que sí hay que considerar es que en el caso de la infidelidad en algún punto siempre hay participación de ambos.
Tercera pata: La convivencia Aquí se juntan un conglomerado de aspectos de cada uno de los integrantes de la pareja entre los cuales se encuentran la personalidad, lo social, lo económico, lo laboral, los hábitos, las creencias en general, lo ideológico, etc. Generalmente estos aspectos no se conocían totalmente o sólo algunos de ellos se descubren durante el período denominado “noviazgo”. Pero sólo comienzan a aparecer efectivamente durante la convivencia. Muchas veces esto sucede porque en la etapa de noviazgo no se pusieron de manifiesto o porque, en otras ocasiones, alguno de los miembros de la pareja no quiso ver las señales. El hombre en general es más práctico y más propenso a buscar soluciones que a reflexionar y tiende a minimizar los pedidos, críticas o quejas de la mujer; es más propenso a bloquear o tapar las diferencias, salvo cuando se desborda. La mujer en general tiene tendencia a plantear más los problemas y marcar los conflictos, a veces reiterada o excesivamente. En definitiva, el hombre tiene una tendencia general a pensar más en el “afuera” y la mujer en el “adentro”. Como dice Ernesto Sábato en uno de sus libros, “cuando la casa se destruya siempre habrá un hombre que estará pensando en el universo y cuando el universo se destruya siempre habrá una mujer que estará pensando en su casa”. En conclusión, no es ningún secreto saber que existe lo femenino y lo masculino y que la base de la convivencia se encuentra en la empatía emocional de ambos, es decir, en la posibilidad de identificarse con los sentimientos del otro (que es fundamental). Las “peleas buenas” que menciona Coleman en su libro La inteligencia emocional son importantes; esto significa que las discusiones que dejan algo positivo y no resentimiento o malestar como único resultado. Ante el esquema que propuse de la mesa de tres patas ¿puede faltar alguno? Y la respuesta es definitivamente no. Si falta el Amor es imposible que la pareja sobreviva (si es difícil convivir con amor, sin amor es imposible); si falta la Confianza la pareja se va desgastando. Y si la falla está en la Convivencia el desgaste por las peleas constante deteriora el amor. La única diferencia estaría dada en que si falla la Confianza o la Convivencia se puede intentar recuperar la relación por medio de un tratamiento psicoterapéutico de pareja; en cambio si falla el Amor no hay tratamiento posible, salvo que se trate de una crisis personal proyectada en la pareja. Por eso, finalmente, respondiendo a la exclamación de la mujer en un principio del artículo ¡¡¡ cómo llegamos a esto!!!!! Porque nunca limpiaron, o escondieron todo debajo de la alfombra y el divorcio llega inevitablemente cuando ya es tarde. Y el amor entonces se mezcló con la basura y desapareció. Por: Dr. Saul Salischiker
El niño febril La fiebre es la manifestación más antigua, frecuente e importante de enfermedad en los niños y por lo tanto el principal motivo de consulta al pediatra. Puede ser un signo de una enfermedad intrascendente o de una grave, y sin dudas genera mucha preocupación en los padres. Estas son algunas recomen-daciones básicas para el manejo inicial del niño con fiebre ¿Cómo se toma la temperatura? Es conveniente tomarla en la axila, con el niño desprovisto de ropa ,en reposo y a temperatura ambiente; previo a la toma se debe bajar la temperatura del termómetro hasta que la línea del mercurio se encuentre en la parte inferior del mismo, se debe tomar durante al menos 4 minutos y el extremo del mercurio debe estar cubierto por la axila que debe estar seca. A aquellos padres que no saben leer la temperatura sugiero que lo practiquen con el pediatra en la consulta. Existen otro tipo de termómetros electrónicos cuya lectura se realiza en pocos segundos, y son también eficaces. ¿Cuándo se considera fiebre? Por encima de 37,5 grados (axilar) se considera fiebre. Verificar que no sea por exceso de abrigo. A partir de los 2 años la temperatura puede tener variaciones normales durante el día (ritmo circadiano) y subir o bajar hasta mas de medio grado, alcanzando su máximo nivel entre las 5 y las 6 de la tarde. El ejercicio físico intenso también la aumenta. ¿Cuáles son las recomendaciones básicas para controlar la fiebre? 1) Temperatura corporal menor de 38 grados no es necesario administrar fármacos antitérmicos .Se denomina febrícula. Se utilizan medios físicos: a) Paños o compresas de agua apenas tibia en el cuerpo (no agua fría ya que disminuye la pérdida de calor por vasoconstricción y origina una sensación desagradable). b) Baño antitérmico: colocarlo en una bañera con agua tibia (20 grados) durante 20 a 30 minutos aproximadamente. No agregar agua fría a la bañera por lo ya comentado. 2) Temperatura mayor de 38 grados además de los medios físicos pueden estar indicados fármacos antipiréticos: ibuprofeno, paracetamol, dipirona (no en lactantes) u otros , la dosis y la frecuencia interdosis debe ser adecuada según el peso y la patología de cada niño por su pediatra. No es re-comendable la asociación de 2 o mas antitérmicos ni el uso de aspirina en cuadros febriles, salvo precisas indicaciones del pediatra. Los niños con an-tecedentes de convulsiones febriles requieren un manejo especial de los cuadros febriles indicándose, en algunos casos, un anticonvulsivante (diacepam) durante el proceso febril junto con el antitérmico. Papis, si bien en un gran porcentaje de casos los cuadros febriles no son graves ni se complican, les recomiendo siempre consultar precozmente al pediatra ante la aparición del mismo.
CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Por: Dr. Jorge Augusto García Echalecu
Dermatitis del Pañal La dermatitis del pañal es una dermatitis de contacto irritativa, motivo frecuente de consulta desde el período neonatal hasta la edad en que los niños controlan esfínteres. Pero hay que tener en cuenta que en el área del pañal también se expresan otras afecciones que hay que considerar a la hora de la anamnesis y examen clínico del paciente ya que pueden ser parecidas a la dermatitis irritativa. Clínica La dermatitis irritativa del pañal comienza característicamente con: • Eritema en los sitios de mayor contacto o apoyo, zona convexa perianal y nalgas, tomando una disposición característica de W, no comprometiendo a los pliegues. • Puede dejar híper pigmentación residual. • Si no se instaura tratamiento temprano, pueden aparecer ulceraciones superficiales o un eritema más intenso y brillante con pequeñas pápulas y pústulas satélites con collarete descamativo que orientan hacia una sobre infección por Cándida. • La dermatitis irritativa puede tornarse severa apareciendo pápulas de color piel o eritematosas, erosionadas por maceración o fricción y se conoce con el nombre de dermatitis pápulo erosiva de Jacquet. Diagnósticos Diferenciales: Ante cualquier dermatitis del pañal que no responda a los tratamientos convencionales, debe plantearse los diagnósticos diferenciales o sus complicaciones que se mencionan a continuación: • Psoriasis: cuando se presenta en área del pañal, la psoriasis en general va acompañada de compromiso de otros pliegues y es lo que se denomina Psoriasis invertida. Es la forma más característica de presentación de psoriasis en menores de 2 años. Son placas eritematoescamosas con bordes bien delimitados que sobrepasan el área del pañal. En general, debido a la maceración, no llegan a evidenciarse las escamas blanquecinas y brillantes características de la psoriasis, pero sí en los otros sitios afectados. • Dermatitis Seborreica: se manifiesta como escamas secas, finas o parches bien definidos, cubiertos por gruesas escamas amarillas de aspecto grasoso, o eritema liso y brillante en las zonas convexas de apoyo y maceración. Suele haber lesiones aisladas fuera del área del pañal y es frecuente la asociación con lesiones con escamas grasosas, adherentes y amarillentas en cuero cabelludo. • Histiocitosis de células de Langerhans: las lesiones son pápulas eritematopurpúricas (debido a la trombocitopenia) con escamas, que se extienden más allá del área del pañal hacia el abdomen, puede también tener una dermatitis seborreicasímil en cuero cabelludo, afecta pliegues con aspecto de intertrigo, y se acompaña de hepatoesplenomegalia, linfoadenopatías y signos de anemia al examen físico. • Acrodermatitis enteropática : comienza con una dermatitis en zona distal de extremidades, en forma de placas eritematoescamosas, que se extienden luego a zona periorificial de la cara, cuero cabelludo y región anogenital. Las lesiones empeoran progresivamente desarrollando lesiones vésico-ampollares, pustulosas y erosivas. Se acompaña también de alopecia y afectación ungueal. Otros datos clínicos es la aparición de diarrea y retraso ponderal. Tratamiento Se debe instruir a los padres y cuidadores del niño sobre pautas generales preventivas de la dermatitis del pañal Pautas preventivas • Mantener seca la piel en área del pañal. • Cambio frecuente de pañales. Evitar el uso de bombachas plásticas. • Lavar el área del pañal con solución oleosa a fin de evitar contacto de irritantes. • No lavar con agua en cada cambio de pañal, tratar de usar agua tibia y un jabón humectante solamente cuando se ha ensuciado con material fecal. • Por la noche, usar pañales con absorción extra, así evitan el contacto de humedad con la piel. • Dejar por momentos el área del pañal sin cubrir con el mismo. • Proteger la piel con óxido de zinc (en forma de pasta o algunos pañales ya contienen), o bien pasta con vitamina A.
CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Sociedad Argentina de Pediatría
Adictos a Internet, los jóvenes pierden contactos familiares Por la noche, antes de irse a dormir, al llegar del colegio o de la facultad. Durante el fin de semana, antes de salir o en cualquier momento del día. Los usuarios de Internet son cada vez más y el tiempo que dispensan frente a la computadora los aparta, muchas veces, del entorno familiar. Según un informe que recopila datos sobre Internet y las redes sociales, provisto por la agencia de medios Mindshare, casi el 50 por ciento de los adolescentes permanece conectado, por lo menos, dos horas diarias durante los siete días de la semana, y chatear es su predilección. El 92% lo hace con amigos y la mayoría se conecta antes de irse a dormir. "Los adolescentes interactúan diariamente con el que está del otro lado, pero los que estamos de este lado, en casa, vemos una espalda", grafica el doctor Ariel Melamud, coordinador del Grupo de Informática de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). En sintonía con una tendencia mundial, un estudio de una universidad de California, en los Estados Unidos, reveló: "La gente pasa menos tiempo con sus familias en momentos en que redes sociales como Facebook, MySpace y Twitter están en pleno auge". Camila Echevarría y Fernando Maggi, padres de tres hijos de 3, 6 y 9 años, admiten su preocupación por la conducta adictiva que puede generar la conexión virtual. Por eso, como medida preventiva, y aunque resulte extraño en esta época, en su casa no hay ninguna computadora, excepto una minilaptop que permanece guardada bajo llave. "Si a las dos consolas de juegos les sumara una computadora, estarían enchufados todo el día. Una de las razones por las cuales nos mudamos a una casa fue por la posibilidad de que tuvieran otros espacios de juego al aire libre y no estuvieran todo el día encerrados", explica Camila. Luego de un viaje, la pareja acordó con sus hijos que traerían una mininotebook con el fin de usarla solamente para los trabajos de la escuela. "Nos la piden y nos conectamos juntos y, en ese momento, aprovechamos para navegar, jugar un rato o chatear. Pero, después, la computadora vuelve a su lugar aseguran-. Al que más le cuesta aceptarlo es al mayor, y nosotros también somos conscientes de que pronto no vamos a poder sostener más esta situación. La tecnología forma parte de sus vidas, pero también creemos importante que compartan más tiempo en familia y disfruten de otros hábitos de
esparcimiento." En el último año, la cantidad de personas que se conectan a la Web aumentó un 25%, y según los registros de Microsoft e Interactive Advertising Bureau de la Argentina, en el país existen entre 10 y 11 millones de usuarios únicos. El correo electrónico, el chat y las redes sociales son algunas de las actividades favoritas de los cibernautas: sólo los usuarios de Messenger chatean 286 millones de minutos por mes y Facebook, con 5.500.000 inscriptos, logró septuplicar la cantidad de registros en un año. En cuanto a la composición de usuarios, uno de los segmentos que más crece tiene como protagonistas a los jóvenes y adolescentes, un grupo al que el mercado digital denomina como early adopters . "Son los que primero se apoderan de las nuevas tecnologías", afirma Martín Spinetto, gerente de Marketing de Microsoft. Y sobre ellos también fijan la mirada padres y especialistas, preocupados por la cantidad de tiempo que los chicos permanecen conectados. Según Melamud, "lo ideal sería que Internet fuera parte de la vida familiar, y al igual que uno comenta un programa de televisión, la Web también debería ser un tema de charla en la mesa -opina-. Hay tres puntos importantes: cuando son chicos, la supervisión; en la adolescencia, las normativas, y lo que nunca puede faltar es el diálogo". En el caso de la familia Lidsky, por ejemplo, las reglas parecen cumplirse al pie de la letra. Y para Gabriela Lidsky, madre de tres varones de 10, 15 y 17 años, el tiempo que los chicos permanecen conectados no interfiere en el vínculo familiar. De hecho, cada uno tiene una computadora en su dormitorio. "No pasan un día sin conectarse -reconoce Gabriela-. Los más grandes tienen una vida social muy ligada a la Web y casi siempre se comunican con sus amigos por Messenger. Es cierto que con el más chico tenemos más recaudos. En su PC, instalamos filtros de seguridad. Con los más grandes siempre charlamos y ellos saben cuáles son los límites." Melamud, sin embargo, advierte que la ubicación de la computadora en la casa es un factor decisivo. "Nunca debe estar en el cuarto de los chicos. Lo mejor es un lugar neutro, como un escritorio o, incluso, en el living. De esta manera, el chico puede conectarse, pero sabe que cualquiera puede relojear lo que está haciendo", dice. Favorecer la integración Según los expertos en la Red, lejos de actuar como un medio aislador, "la Web se utiliza para estar vinculado con otros", opina Andrés Iglesias, coordinador de Digital, de la consultora Mindshare. Spinetto coincide, y agrega: "El 30% del tiempo que la gente está conectada lo usa para comunicarse con otros, lo que confirma que una de las bondades de las nuevas tecnologías es la comunicación y la integración social sin fronteras". Al consultorio de la psicóloga Marcela Barilaria, docente del Centro Dos, concurre una gran cantidad de adolescentes. "Cuando Internet se convierte en un refugio de escape y captura al sujeto del entorno, está denunciando un conflicto al que hay que prestarle atención y lo peor que uno puede hacer es intentar borrar el síntoma del mapa. Para ese adolescente Internet es la solución y sobre eso hay que trabajar Les recomiendo leer esta nota escrita por la Periodista Soledad Vallejos y publicada en el Diario La Nación el domingo 2/8/09 (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1157738) Por Dr. Ariel Melamud
La niñez y la adolescencia de los hijos adoptivos La decisión de adoptar un niño trae aparejados algunos conflictos durante la crianza. Estos conflictos no son más sencillos o más complicados que los que aparecen con los hijos biológicos, simplemente son distintos. Hay que tenerlos en cuenta para resolverlos con la mayor amplitud de miras posible. La temática de la adopción abarca varias cuestiones. Este informe se centraliza en tres de ellas. Los padres biológicos Para que haya un bebé en adopción existe, como situación previa, una madre (o una pareja) que deja a su hijo. Un gran porcentaje de los padres son adolescentes en situación de desamparo. Este entrecruzamiento entre el abandono de un bebé y el adolescente desvalido deja secuelas que no siempre son tenidas en cuenta. El funcionamiento de equipos interdisciplinarios para el seguimiento de la embarazada y del vínculo madre-padre-bebé, hasta por lo menos el segundo año de vida, previene situaciones de abandono. Las experiencias en curso así lo confirman. Adopción de jóvenes en condiciones precarias El desamparo, las privaciones y el pasaje por instituciones de muchos púberes y adolescentes generan un desafío para las personas que procuran compensar esas carencias. El diagnóstico situacional que deben efectuar quienes establecen el contacto entre el niño en vías de adopción y las personas que estén dispuestas a concretarla es fundamental. Considerar cuidadosamente la historia del púber, el grado de privación que ha sufrido y los efectos en su vida psíquica garantizará, en cada caso, el lugar adecuado para su pleno desarrollo. En nuestra cultura, el modelo de pareja parental es el ideal para la crianza de todo niño. Esto es compartido y fundamentado desde distintas disciplinas. Sin embargo, debemos ser muy cuidadosos. Es muy frecuente en adopción de niños mayores la "devolución" en el período de guarda. Esto se puede evitar si un equipo interdisciplinario trabaja, al mismo tiempo, en el diagnóstico del niño y de las personas que van a adoptarlo, y con el acercamiento gradual entre ellos. Hay casos de púberes y adolescentes con una larga historia de institucionalización que funcionan y pueden integrarse mejor con una familia sustituta, en un hogar con varios niños y una pareja a cargo, que en una familia de clase media. En otros casos, los hogaresgranja son la única posibilidad para ciertos chicos que han perdido la capacidad de establecer un vínculo íntimo (al decir de Winnicott) y así pueden tomar elementos de la relación con sus pares para forjar la identidad. Es importante que las personas dispuestas a adoptar sepan la historia previa del niño y sus condiciones de salud física y psíquica. Prevenirlos sobre las conductas que suelen tener al comienzo de la relación (agresiones, conductas delictivas, depresiones) evita que caigan en el desánimo al asumir la crianza, les brinda confianza en sus capacidades maternas y paternas, permitiéndoles comprender el sufrimiento de este niño y no ubicarlo en el lugar del "malo por naturaleza, por el que nada podemos hacer" (identidad negativa). Se los ayuda a conectarse con las pérdidas que padecen. El niño adoptivo y su entrada a la adolescencia La psiquis humana pasa por diferentes crisis vitales. En el primer año de vida, hay un pasaje de la vida en el útero a la vida en el mundo exterior. Luego, en el destete, se produce la separación del cuerpo de la madre. También tenemos otras crisis, como el control de esfínteres y el Edipo. La pubertad implica un momento de pasaje a la adolescencia. Esta etapa tiene una intensidad solamente comparable a la crisis del primer año de vida. Vale decir que no entendemos crisis como enfermedad, sino como cambio.
Tres grandes ejes enmarcan la crisis adolescente: 1) Las transformaciones corporales, incluyendo los cambios hormonales que incrementan la sexualidad y posibilitan el acceso a la genitalidad. 2) La búsqueda de la identidad. La construcción del propio proyecto de vida, los ideales, en confrontación con las generaciones anteriores. Estas dos problemáticas producen como consecuencia el tercer eje, fundamental en la adolescencia. 3) La ruptura con los padres de la infancia, con el cuerpo de la infancia. Es en este sentido que se produce la tan nombrada y esperada rebelión adolescente. Esta persona, que no siendo niño aún no es adulto, puja por su autonomía e independencia, pero oscila entre regresar a los patrones de la niñez, demandando con voracidad a los padres, y desoír las indicaciones de los adultos. Aunque los padres hayan informado a sus hijos en la primera infancia sobre su adopción, en la adolescencia todo se resignifica. Esta es una etapa donde cada persona comienza a construir su historia. Por lo tanto, a pesar de la resistencia que provoca acercar al hijo a sus orígenes biológicos, es fundamental que los padres puedan aceptar esa búsqueda. El adolescente debe contar con un lugar neutro donde encontrar los datos de su biografía, contenido por un equipo especializado. Los derechos del niño incluyen el derecho a la identidad y la nueva ley de adopción establece la edad de 18 años para tener acceso a un legajo. En este cimbronazo llamado adolescencia se pueden saldar las cuentas del pasado. Cualquiera sea la edad en que se haya producido la adopción, el hecho de ser adoptado se inscribe como una complejidad más en la historia del sujeto. Hay una doble vuelta de la historia en el adolescente adoptivo: • Retorno de lo biológico. La potencialidad genética, tanto positiva como negativa, se observa durante el desarrollo de la pubertad. Las transformaciones intensas y bruscas, que le causan extrañamiento respecto a su cuerpo, se acrecientan en el adolescente adoptivo por la ausencia de referentes biológicos (¿A quién me parezco? ¿Al abuelo? ¿Al tío?). Aquí es de gran ayuda la intervención pediátrica: puede ubicarlo según las tablas de crecimiento en la representación de su futuro cuerpo. Pero también el pediatra se enfrenta con el desconocimiento de los antecedentes de enfermedades hereditarias. • Reedición de la novela familiar del neurótico. En otras palabras, todos los jóvenes piensan en los verdaderos padres que hubieran deseado tener, siempre maravillosos. En el adolescente adoptivo esta fantasía tiene asidero en la realidad. Muchas veces los padres biológicos son idealizados en forma correlativa a la desvalorización y oposición hacia los padres adoptivos. Las fantasías de robo, apropiación (que los medios de comunicación confirman a diario con casos concretos) se despiertan en los adolescentes, causan angustia en los padres, sobre todo si no han hablado aún con sus hijos de su origen. Temen entonces ser ellos abandonados. • La sexualidad. El enigma del origen, cuestión universal, en el adolescente adoptivo se entrecruza con la posibilidad de desplazar los conflictos edípicos a aquellas figuras fantasmáticas, dejando a los padres adoptivos en un lugar ajeno a cualquier sospecha de ejercicio de la sexualidad. Así es que podemos encontrarnos con familias donde la sexualidad es reprimida, que no favorecen el proyecto de autonomía de los hijos adoptivos, y con casos opuestos, donde el vínculo, por no ser biológico, está levemente erotizado. Ambos extremos son habituales en el trabajo clínico. Es necesario dejar precisado que la adopción por sí misma no es generadora de patología, pero no podemos desconocer que se abren muchos interrogantes sobre los puntos ciegos ante las pérdidas y los duelos en esta doble vuelta de las historias en los niños y adolescentes adoptivos. Es necesario un plus de elaboración de los traumas por parte de padres e hijos. El aporte de grupos de referencia y terceros, que ayuden a desmitificar lo secreto de la adopción, contribuirá a esclarecer situaciones y mitigar la culpa por haber desafiado el mandato de la esterilidad. Este mandato puede instaurarse en los hijos adoptivos, quienes, pudiendo procrear biológicamente, se niegan a esa posibilidad. Cuando los padres adoptivos pueden transmitir cierto reconocimiento hacia un hombre y una mujer que tuvieron la posibilidad de engendrar y dar vida a este hijo que ellos criaron, se produce una reconciliación estructural para el adolescente. Y como todo hijo, sea biológico o adoptivo, al final de la adolescencia adoptará a sus padres o no. Consultorios Externos de Salud Mental Hospital "Evita" (ex-Aráoz Alfaro), Lanús, Provincia de Buenos Aires Por: Lic. Estela de Fina de la Fuente
» Para los más chicos...
Adivinanzas Peinado con raya al medio Dando vueltas el va entrando Y si en falso no da vueltas Seguro que va afirmando……
El tornillo
Es un trabajo preciso De hexágonos todo lleno La cera es el material Y de la abeja su seno………
El Panal
Come, come, come verde Hace su casa de seda Y cuando de ella al fin sale Tiene alas, color y vuela…………
El gusano de seda
Ensalada de frutas...a ordenar! lalfutri nanaa rape molen disana Frutilla, ananá, pera, melón, sandía ¿Qué se repite una vez cada minuto, dos veces cada momento y nunca en cien años? La letra m "Si me nombras desaparezco", ¿Quién soy? El silencio.
Por: Demián , Sofía y Iair
CARTA DE LECTORES
Querida Gloria: Muchas gracias por la revista Papis; me encantó por su formato, originalidad y lectura fácil; grata sorpresa encontrar un artículo del Dr. Raúl Ruvinsky a quien conozco desde hace mucho tiempo y aprecio y admiro profundamente; un especial saludo, por favor para él. El resto del contenido es muy interesante, los artículos sobre amor sano, amor enfermo y sobre la híper protección paterna son francamente fascinantes! Espero seguir leyendo la Revista de la que estaré atenta y la voy a difundir entre mis compañeros de docencia de Pediatría pues la encuentro utilísima. Mil felicitaciones!!! Magnolia Arango Médica pediatra. Colombia Hola! Me interesaría, si me pueden enviar información acerca de como empezar a "sacarle " la teta al bebé.... mi hijo tiene 15 meses. No usa ni mamadera ni chupete! Otro tema interesante: cómo se puede estimular el lenguaje; cómo es el desarrollo socio-afectivo del niño de 1 a 2 años Muchas gracias! Natalia Hola Natalia: Soy Gloria Grosman editora y productora de Papis Respondiendo a tu consulta, de destetar a tu bebé, es un proceso que se irá dando naturalmente. La Organización Mundial de la Salud, recomienda la lactancia hasta los dos años de edad, siempre y cuando vos puedas. Felicitaciones por tu lactancia!! Respecto a como estimular a un niño de 1 o 2 años y como es su desarrollo socio afectivo, la revista sacará en esta edición este tema sugerido por vos y también por otros papis. También, el pediatra de tu hijo puede informarte y ayudarte sobre este tema. Te agradecemos mucho tu consulta Natalia, y quedamos a tu disposición!! LI. Gloria Grosman
Estimada Lic. Gloria Grosman Me dirijo a Ud. motivada por la sugerencia que me hiciera la Lic. Alejandra Lacroze, quien con basta experiencia en el tema de prevención, ha considerado generosamente que podía solicitarle difundir de acuerdo su criterio, un artículo de mi autoría en la prestigiosa Revista Papis. Soy mamá integrante del Grupo de Padres Concientizar Para Prevenir, de Villa Carlos Paz, Córdoba. Nuestro objetivo es concientizar a la comunidad toda en el respeto a las normas de tránsito y en la prevención de las consecuencias que acarrea el alcohol al volante. Nuestra tarea la llevamos a cabo emitiendo Boletines mensuales informativoseducativos, un blog de temas vinculados, concurrencia a eventos; brindamos charlas escolares y concurrimos regularmente a reuniones con las autoridades de Córdoba y Villa Carlos Paz. Adjunto a la presente le envío el mencionado artículo que ya fue publicado en nuestro Blog: www.concientizarparaprevenir.blogspot.com Gracias por el tiempo destinado a leer estas líneas y desde ya, le envío un cálido saludo. María Teresa Cedrola Concientizar Para Prevenir
Estimada Gloria Grosman: Los integrantes de Concientizar Para Prevenir desean hacerle un llegar un cálido agradecimiento por la difusión, a través de la Revista Papis Nº 38 (Sección Notipapis), del artículo publicado en nuestro Blog sobre prevención en el uso de la Bicicleta. No deja de ser un gratificante estímulo para quienes semana tras semana tratamos desde nuestro lugar de padres y ciudadanos dejar nuestro grano de arena y por qué no, sembrar una huella en la prevención del cuidado de la vida humana. Sin más, la saludamos muy cordialmente.
Hola Gloria: Gracias por invitarme a participar la revista esta sensacional. Te mando más información. Dr. Horacio Reyes. Méjico. Pediatra, especialista en Lactancia materna
Gloria: muy lindo el nuevo número de la revista, gracias por tus comentarios de los artículos, me estimulan para seguir escribiendo Un abrazo!! Saúl Saleschiker. Medico psiquiatra. Argentina
Hola Gloria! He recibido el nuevo número de la revista Papis, excelente entrevista del maestro Méndez Rivas experto en adolescencia, me encantó. Felicidades, por tu trabajo tan profesional. Un abrazo! Dra. Gabriela Bastarrachea Sosa: médica especialista en adolescentes. Méjico. Yucatán
CARTA DE LECTORES
María Teresa Cedrola: Nos contactaremos y publicaremos a la brevedad el importante material que nos envían! Felicitaciones por su tarea! Lic. Gloria Grosman