Revista Papis / Edición 41

Page 1

Papis Edición Nro. 41 / Febrero de 2010

Conocer y ayudar a los adolescentes Tuvimos el inmenso honor de entrevistar al Dr. Joaquín Callabed, nacido en España, Barcelona. Médico pediatra, autor de varios libros, poseedor de una mirada integral y un conocimiento especial de los niños y adolescentes. Dirige el Club de Pediatría Social, una ONG dedicada al estudio de la problemática bio -psico-social de la infancia y la adolescencia en un ambiente pluridisciplinario.

En esta edición: » Parvovirus o Quinta enfermedad » Perseverancia: La nena del cuarto auto. » Cuatro de cada diez chicos tienen internet en su cuarto. » Los niños sin sueño » Comida chatarra: ¿sí o no? » Evaluación y tratamiento del dolor » Maltrato y abuso en niños y adolescentes

Para los más chicos... Principito, yo te vi. Una canción infantil.


» Staff Coordinación y Producción General: Lic. Gloria Grosman

Asesores Nacionales Prof. Dr. Arnoldo Grosman Médico Pediatra Prof. Dr. Eduardo Urman Médico Pediatra Dra. Mirta Gryngarten Ginecóloga y Endocrinóloga Infanto Juvenil

Asesores Internacionales Dra. Ana Katz - ISRAEL Médica Pediatra Anestesióloga Prof. Dr. Manuel Katz - ISRAEL Médico Pediatra Dra. Amapolla Adell Gras - Mexico Medica Pedíatra Dr. Horacio Reyes Vásquez - Mexico Médico Pediatra - Especialista en Lactancia Lic. Leila Chait - España Psicóloga - Especialista en drogodependencias


» Editorial

Bienvenidos a esta edición! Editorial 41 Papis, casi nueva Estamos felices por este reencuentro y por contactarnos nuevamente en este 2010 recién iniciado. Les deseamos un muy buen año a todos!!! Les hacemos llegar a través de Papis, lo que entre todos los profesionales hacemos: promocionar la salud y prevenir las enfermedades de sus hijos. Quisiera compartir una reflexión junto a ustedes: ¿Es necesario que pase otra catástrofe como la de Haití para que todos seamos solidarios? Los niños son el futuro de la humanidad y necesitan de nuestra solidaridad permanentemente. Desde cada lugar en el que estemos, podemos crear estrategias para cuidar de nuestros niños, ellos dependen de nosotros, no los olvidemos!! ¿Dónde ayudar? Organización" Save the children" Cruz Roja Argentina": habilitó una cuenta en Banco Nación, sucursal Congreso: teléfonos: 4952-7200/4952-7715. Pueden visitar el sitio de la Academia Americana de Pediatría: http://www.aap.org/disasters/peds.cfm Esperamos y es muy importante para nosotros que sigan escribiéndonos a nuestro Correo de Lectores: dudas, comentarios, reflexiones, sugerencias y también ahora, cuentos!; de ustedes para sus hijos o de ellos, para publicarlos en Papis. En nuestra dirección info@papis.com.ar Una frase para compartir con ustedes: “Sé todo lo que puedas ser: Sé paladín del derecho a ser tú mismo. Atrévete a ser diferente y a establecer tu propio molde; Vive tu propia vida y sigue tu propia estrella.” Lin Yutang Hasta la próxima edición!

Lic. Gloria Grosman


Accidentes infantiles en piscinas

Notipapis

En la última reunión de la Sociedad Francesa de Pediatría celebrada en Ruán pude informarme de las últimas estadísticas y medidas legales para prevención de accidentes infantiles en piscinas públicas y privadas. Entre el 1 de junio y el 5 de julio ( un mes ) el INVS francés detectó 226 ahogamientos en todo el país de los que 91 fueron mortales. El 20% de los accidentes sucedieron en piscinas públicas y privadas. De los 29 casos 16 fueron en niños menores de 6 años y 5 fallecieron. Desde enero de 2006 todas las piscinas deben equiparse con dispositivos de seguridad: .una barrera de protección rígida o elástica de una altura de 1,10 m. provista de una puerta de cierre automático .una alarma sonora colocada en la superficie del agua o alrededor de la piscina .una lona cerrando la piscina. Como normas complementarias se recomienda: .asignar un adulto a cada niño .tener flotadores adaptados a la edad del niño/a .tener al lado de la piscina una vara larga, una boya y un teléfono para solicitar socorro Después del baño la piscina debe quedar libre de objetos y juguetes y convenientemente cerrada. Aprender a nadar desde los cuatro años. Formarse en primeros auxilios. Mantener los productos de tratamiento del agua fuera del alcance de los niños. Quizás con estas medidas se hubiera evitado el drama de un abuelo que vigilando a su nieto quedó profundamente dormido en la siesta veraniega. Cuando despertó ya era tarde.Sucedió muy cerca de Barcelona. “No existe acto humano mas digno que cuidar la salud de los niños” Joaquin Callabed Director del Club de Pediatría Social


» Entrevista

Conocer y ayudar a los adolescentes Tuvimos el inmenso honor de entrevistar al Dr. Joaquín Callabed, nacido en España, Barcelona. Médico pediatra, autor de varios libros, poseedor de una mirada integral y un conocimiento especial de los niños y adolescentes. Dirige el Club de Pediatría Social, una ONG dedicada al estudio de la problemática bio -psico-social de la infancia y la adolescencia en un ambiente pluridisciplinario. ¿Dr. Callabed, cree que los adolescentes están bien atendidos sanitariamente? Existen muchas carencias en la atención sanitaria al adolescente. En la mayoría de los países no existen consultorios ni hospitales específicos para adolescentes. Las visitas de salud preventivas en colegios y universidades para los adolescentes son prácticamente inexistentes. Debería tener un status propio. Es una fase de la vida muy importante. De 11 a 18 años el adolescente debería recibir una visita de salud anual, apropiada a su edad y desarrollo y peculiaridades individuales y socio culturales para facilitar un desarrollo óptimo físico-mental y social que incluya adiestramiento y una información a la familia. Otra posibilidad es que los médicos se desplacen a los colegios y hagan visitas y controles de salud a quienes deseen o siguiendo las normas del centro escolar. La experiencia llevaba a cabo en el Hospital de Clínicas del Buenos Aires por el amigo Gustavo Girard es digna de aplauso. Dice que “el adolescente es el termómetro de la sociedad”. Es un hermoso ejemplo de cómo las personas deben hacer las estructuras y no las estructura a las personas. El pediatra es el especialista idóneo para visitar hasta los 18 años, dentro de un equipo pluridisciplinario. ¿Cuáles son las enfermedades más habituales de la adolescencia? Los problemas de salud del adolescente proceden más de su conducta y problemas emocionales que de problemas biomédicos estrictos. No olvidemos un 30% presenta escoliosis ocultas. Muchos se consideran inmortales pero pueden tener cualquier patología del adulto. Los problemas más específicos son los nutritivos como anorexia y bulimia. Es paradójico que medio mundo pase hambre y el otro medio luche por perder peso....Accidentes y conductas violentas; depresión y trastornos psicopatológicos; en la esfera sexual están las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados y finalmente la drogadicción. En la visita al adolescente además de los problemas biológicos debemos estar alerta con estas posibles patologías y buscar signos de alerta. ¿Cuáles son las características del desarrollo de los adolescentes? Se distinguen tres fases con características determinadas. La adolescencia inicial (11-13 años) con la aparición de la pubertad y cambios anatómicos que le inquietan. Influyen mucho los sentimientos. Tiene gran importancia el grupo de amigos. Desea ser “alguien” y no el hijo de “alguien”. Se considera autosuficiente y puede llevar a cabo pruebas de autoridad con padres o educadores. Carácter irritable. En la adolescencia media (14-16 años) el crecimiento somático es menor. Acepta mejor su cuerpo. El vestido y el maquillaje completan su visión narcisista. Hay una mayor reflexión y sentido crítico que en la fase anterior. Hay un fuerte sentimiento de autoafirmación con obstinación, terquedad y afán de contradicción. Necesita ser amado y puede aparecer el primer amor. El grupo es su gran refugio y pasa de la camaradería a la amistad. Es probable que se integre en club y deportes de equipo. La adolescencia superior (17-20 años) es período de relativa calma. Se comprende mejor a si mismo. Aumenta su responsabilidad y piensa en el futuro. Algunos ideales abstractos se van cambiando por otros más concretos. Se relaciona mejor con la familia. Puede iniciar un trabajo o estudios superiores. Puede comenzar una independencia económica. Las chicas suelen madurar dos años antes. Posteriormente tienden a igualarse. ¿Cómo podemos ayudarle para una buena salud?


En el adolescente, hay tres aspectos a considerar: su cuerpo, la familia y el entorno social. Todo adolescente es un sujetopersona individual que precisará una atención específica. Los padres no deben perder las riendas y actuar como padres, no como “colegas”. La autoridad viene de un término latino “augere” que significa ayudar a crecer. Muy diferente del autoritarismo que no escucha y solo sanciona. Es deseable que familia, adolescente, colegio y adolescente sean cuatro ruedas que giren armónicamente en el recorrido del adolescente. Todo educador, ya sea padre, profesor o médico puede regirse por la encuesta HEADS Home- hogar-ver de qué manera el adolescente vive en la familia. Education-educación-como vive su realidad en el colegio y saber si hay dificultades escolares Activities-actividades- especialmente el ocio y como se comporta en su círculo social Drugs-drogas- conocer si hay consumo de drogas sin olvidar el tabaco y el alcohol Sex-sexo-, entender como el joven vivencia y desarrolla su sexualidad Suicide-suicidio-entender si existe una depresión acentuada y riesgos de suicidio. No destroce ideales traduciéndolos en cifras de consumo. Cuidado con la pedagogía publicitaria que muchas veces es una pura manipulación de conciencia para sus hijos. Procure que su hijo llegue a ser una persona, después un profesional que disfrute con su trabajo y después que se gane bien la vida. Privilegie el ser sobre el tener. No le hará ningún daño con estas orientaciones y las escuchará pocas veces fuera de su hogar. ¿Cómo prevenir el consumo de drogas? Existe una mayoría de jóvenes que no tiene problemas con las drogas. Adolescente no es sinónimo de problema. La adolescencia es una crisis y no una enfermedad. Hay unos factores sociales como la permisividad social “mirar a otro lado”, Fácil adquisición, presión del grupo de amistades, sustitución de la familia por un grupo de amigos. Falta de información sobre efectos alargo plazo. Es un factor positivo que el joven tenga afecto, calor, dedicación, y diálogo sobre el tema de drogas desde la infancia. Así recibe una “vacuna familiar”. Confucio decía que “las palabras conmueven pero el ejemplo arrastra”. Él consumo familiar de alcohol, analgésicos y somníferos es una mala atmósfera preventiva. Es más fácil medicalizar que comprender.”Explicamos lo que hemos estudiado o escuchado pero solo enseñamos lo que somos”. Facilite la autoestima. Fórmeles en la responsabilidad de sus actos sin protegerles excesivamente. No enseñe aquello que puedan aprender por si mismos. Cuando el joven tiene un porqué encontrará un cómo. Recuerdo a un sabio catalán Dr Folch y Camarasa que decía “al adolescente hay que tratarlo a golpes...de besos” Si ya es un drogadicto ¿cómo actuar? No se ofusque. Tarde 24 horas en actuar. La droga no es camino sin retorno. No se considere “médico infalible” diagnosticando y tratando. Busque ayuda en el colegio, en su médico, en su entorno. Si el cambio de conducta es sustancial puede decirle ¿sabes que me interesa todo de ti? ¿Tienes algún problema especial? Tenga seguridad completa de que ha existido un consumo de drogas antes de hablar seriamente del tema. Una simple sospecha no es una certeza. Una aptitud punitiva y brutal no aclarará el caso. Es mejor que indague los motivos, más que exaltar su orgullo herido. No suele dar resultado la “cura geográfica”. El adolescente se droga por razones psicológicas que no cambian con la geografía. Evalúe la gravedad del problema. No es lo mismo el hachís que la heroína. No se desanime en la lucha. No es una batalla de un día. “De derrota en derrota ganaremos la guerra por lo mucho que hemos aprendido de ellas.”, dijo Mao Tse Tung. El Dr. Callabed,además de otros títulos es: Doctor "Cum Laude " por la Universidad de Barcelona. Especialista en Pediatría y Puericultura por la Universidad de Barcelona. Magister en Bioética por la Universidad Complutense de Madrid. Director del Club de Pediatría Social.

Muchas gracias Dr. Joaquín Callabed!!!

Por: Lic. Gloria Grosman


Parvovirus o Quinta enfermedad La quinta enfermedad, también conocida como eritema infeccioso, es una enfermedad viral causada por el parvovirus humano B19. El término “quinta enfermedad" se aplica a la quinta de las seis enfermedades eruptivas de la niñez. Es frecuente durante todo el año pero más en la época de primavera. Las manifestaciones de esta enfermedad son erupción, febrícula y a veces se acompaña de conjuntivitis y faringitis. En un inicio del cuadro el niño presenta una erupción en las mejillas que le dan un aspecto de niño abofeteado por el intenso eritema (color rojo) facial. (Signo de la cachetada) Luego se va generalizando por todo el cuerpo principalmente en la región torácica, desapareciendo en forma gradual y dejando una especie de reticulado (coloración en la piel) en encaje en la piel del niño. La duración de todo el proceso puede ser variable de 7 a 30 días o más (incluyendo el reticulado de encaje) Muchas veces la erupción puede dar una sensación de picazón, pero no descama la piel. Es frecuente la erupción reaparezca con el ejercicio, el calor o el baño con agua caliente, pero eso no significa que sea una complicación o que aumente el riesgo de contagio. En algunos casos, la quinta enfermedad puede causar anemia. En individuos saludables, esta anemia es suave y dura sólo un corto período de tiempo. Pero en individuos con el sistema inmune debilitado, como pacientes con SIDA, con transplantes o con cáncer, dicha anemia puede ser severa y durar mucho tiempo luego de curada la infección. Los síntomas de la anemia incluyen fatiga, falta de color y falta de aire. La incubación de la enfermedad puede durar de 4 a 14 días. El período de contagio va de 1 a 3 días antes de la aparición de las manchitas hasta aproximadamente 7 días después del inicio. El tratamiento es de sostén, con abundantes líquidos, uso de antitérmicos indicados por el pediatra, y reposo en casa para evitar el contagio. En los niños de más edad pueden aparecer dolores articulares, dolor de cabeza, malestar gastrointestinal, catarro, etc. Esta infección es de cuidado durante en el embarazo ya que puede producir por vía transplacentaria anemia fetal y/o hidrops. (El niño nace hinchado, lleno de agua) Es el pediatra el encargado en definir la etiología de las enfermedades exantemáticas (eruptivas) y también el encargado de decidir si es necesario solicitar algún estudio especial para confirmar la causa o buscar complicaciones. El diagnóstico de las enfermedades eruptivas no se hace sólo por la presencia de lesiones de piel, sino también en base a otros datos como antecedentes personales, antecedentes de vacunación, hallazgos en el examen físico del paciente, etc. CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Publicado por Dres. Matamoros y Ringuelet (Zona Pediátrica)


Perseverancia: La nena del cuarto auto. Desde el punto de vista teórico, todos entienden que el que persevera tiene, en general, éxito, pero en la realidad, pocos lo practican. Un querido amigo médico que, desgraciadamente, falleció hace ya 10 años, (siempre lo extraño) y que vivía en Miami, me contó hace mucho la siguiente historia: con una socia había realizado un emprendimiento de policonsultorios, trabajando para seguros médicos, y cada vez les iba mejor. Hasta que su socia lo estafó y se fue. Él se quedó al frente de la empresa de salud con la disyuntiva si seguía con el emprendimiento con deudas y poco capital comenzando desde abajo nuevamente, o si retornaba a Buenos Aires “a la casita de los viejos “. Como no sabía qué hacer se enteró que en un programa de T.V. habían invitado a los dos hombres más ricos de EE.UU. de ese momento. Se sentó ese día frente al televisor tratando de captar qué tenían en común y cuál era el secreto del éxito de ambos. Pero para su sorpresa los dos hombres eran totalmente distintos, de orígenes distintos, personalidades distintas, creencias distintas, fórmulas de crecimiento distintas, etc. Lo único que descubrió que tenían en común era que ambos habían sido muy perseverantes en sus ideas. Entonces, mi amigo decidió insistir. No volvió a Argentina, siguió con empeño su actividad en Miami y con los años fue teniendo éxito. Desde el punto de vista teórico, todos entienden que el que persevera tiene, en general, éxito, pero en la realidad, pocos lo practican. Cuando un joven busca trabajo en su profesión o quiere hacer una carrera o le gusta una actividad que le da placer, pocos insisten hasta que lo logran. La mayoría se frustra rápidamente y abandona la acción. El no perseverar está también relacionado con el propio boicot de la persona para llegar a los objetivos que se impuso. Uno de los mandatos que nos envía constantemente la sociedad posmoderna es el éxito, pero siempre rápido, lo cual nos está marcando indudablemente el fracaso, ya que el éxito rápido es muy poco probable. O sea que, uno de los objetivos de la sociedad posmoderna es la frustración de muchos y el éxito de unos pocos. No es extraño encontrar que los medios de comunicación no hacen hincapié en la perseverancia como forma de vida; al contrario, muchos sostienen en general, que la frase “persevera y triunfarás “es poco feliz. Hoy dicen “piensa y triunfarás “. No aclaran que la perseverancia no es la absurda o alocada tipo “Don Quijote y sus molinos de viento”, sino que se entiende perseverar en algo que se analiza y es factible. Hace poco tiempo me encontraba parado con el coche en un semáforo que tardaba una eternidad, yo estaba en el cuarto coche y había una nena de unos 7 años que aprovechaba la demora para pedir monedas. La nena fue al primer coche, después al segundo y luego al tercero con la misma respuesta negativa. Yo tenía unas monedas preparadas en la mano para darle pero la nena se frustró y regresó a la vereda. Entonces pensé, cuántas veces yo habré hecho lo mismo y nunca me enteré, lo cerca que estuve de llegar al premio, cuántas veces habré desistido de algo por variadas causas, cuántas veces todos habremos hecho lo mismo que la nena, sin llegar al cuarto coche. Cuando dejamos o abandonamos la carrera por algo que queremos no nos enteramos si faltaba 1 mt. Ó 1 km. El que persevera en algo factible siempre llega. Esto no es una fantasía, es una realidad, y a no equivocarse como dice una frase “ perseverar no es chocar contra una pared repetidamente, sino encontrar la forma de atravesarla " Por: Dr. Saul Salischiker


Cuatro de cada diez chicos tienen internet en su cuarto. Ajena a los consejos de pediatras y expertos en seguridad informática, la tendencia avanza y se afirma: un flamante estudio revela que cuatro de cada diez chicos menores de 15 años de clase media alta y alta tienen Internet en su habitación. El porcentaje es al menos tres veces superior al registrado por relevamientos anteriores. Lo arroja un estudio realizado por Cartoon Network, que buceó en los hábitos de los niños argentinos de entre 6 y 15 años de los segmentos ABC1 y 2. Entre los 3.000 chicos que entrevistaron, encontraron que el 41% ya tiene Internet en su cuarto. Y que más de 7 de cada 10 también tienen televisor. Según los expertos, la presencia creciente de distintas tecnologías en la habitación de los chicos habla de una nueva relación con el consumo de medios: más privada y personal, menos familiar, menos compartida y menos negociada. "Que cerca de la mitad de los chicos de sectores medios/altos y altos ya tengan computadora e Internet en su cuarto revela una privatización y personalización de los recursos tecnológicos y del consumo de medios en los hogares. Los distintos aparatos, más pequeños, más accesibles, salen de los espacios comunes y se mudan a lugares en los que el uso es solitario. El consumo de los medios se individualiza", explica Emiliano Sartorio, al frente del estudio. "Creemos que estos cambios se enmarcan en procesos que exceden a los medios y las tecnologías; cambios que tienen que ver con nuevas formas familiares, con madres que trabajan, con chicos que están más solos".


Según Sartorio, esta mudanza de las tecnologías hacia espacios más privados es una tendencia global. "Cambiaron muchas cosas. Hasta el juego con amigos se convirtió en on line. Y encontrarse con ellos para muchos es visitar su blog. Antes, el uso de determinados medios era más negociado, y hoy en muchos hogares cada uno ve su programa en su propia tele , o hay tres personas conectadas a Internet en distintas máquinas. Tiene que ver también con el mayor acceso a estos recursos", dice. Un estudio anterior, realizado por el Grupo de Informática de la Sociedad Argentina de Pediatría hace un año, había arrojado que sólo el 12% de los chicos tenía la PC en su cuarto. Si bien la población que abarcó esa encuesta era diferente (no discriminaba segmentos socioeconómicos), el porcentaje recogido por la investigación de Cartoon es mucho mayor. "Creo que esta tendencia es más clara en los sectores altos, y no puede extenderse a la población en general. Hoy la gente está más advertida sobre los riesgos y sabe que no es bueno que el chico navegue a solas", dice el pediatra Ariel Melamud, experto de la SAP. Puede que haya un oído más atento hacia algunas advertencias, pero siguen siendo muchos los padres que se mantienen ajenos al modo en que su hijo usa Internet. De hecho, diversos estudios reflejan que 1 de cada 4 no controla ni fija reglas al respecto; que el 52% no conoce el nick (sobrenombre) que usa al chatear; y que más de la mitad no sabe si su hijo acuerda citas a través de la Web. "Es grave -dice Melamud-. La mayoría de los padres advierte a sus hijos que no deben hablar con extraños ni abrirle la puerta a desconocidos, pero no se dan cuenta que debe proveer al chico ese mismo nivel de supervisión y orientación cuando se conecta". Con el televisor, según Melamud, ocurre algo diferente. "Su presencia en el cuarto de los chicos sí se está masificando. Uno puede pensar que no es bueno, que los aleja de la lectura, que favorece el sedentarismo, que pueden ver contenidos inapropiados, pero no puede decir que sea peligroso. El televisor no es interactivo", opina. De todos modos, el tema va más allá de los modos en que las nuevas generaciones consumen medios o usan las tecnologías. La tendencia habla de chicos más aislados y de espacios familiares que se pierden, incluso dentro del hogar. Los nutricionistas mismos han empezado a denunciar estas "novedades": cuestionan la flamante costumbre de menúes individuales para cada uno de los miembros de una casa, y advierten los riesgos de una comensalidad que se esfuma. "En los espacios comunes se negocian cosas que sirven para la vida. Uno aprende a postergar su deseo y a aceptar el de otros", dice Mónica Katz, especialista de la Universidad Favaloro. Melamud cree que la tecnología, en este punto, es sólo un síntoma más de un problema anterior, más amplio. "El lugar que empiezan a ocupar la computadora o la tele sólo pone en evidencia un vacío o un hueco que ya existía. No es culpa de los aparatos. El espacio común, el lugar del encuentro y el diálogo familiar se perdió antes". Fuente: G. Elustondo. Diario Clarín CONSULTE A SU PEDIATRA


Los niños sin sueño Cuando se acerca la hora de ir a la cama, empiezan los problemas. Muchas veces los chicos se niegan a ir a dormir, o con más frecuencia se despiertan en medio de la noche. Los trastornos del sueño deben ser considerados como síntomas: requieren un reconocimiento de su causa y de los elementos involucrados. Si su hijo interrumpe repetidamente el sueño por la noche, es importante estudiar el entorno en el que duerme. Evalúe si hay ruidos en la habitación, si es excesiva la iluminación de la calle o de la casa, si tiene humedad o una temperatura inadecuada en el dormitorio, si duerme muy abrigado. Todos estos factores externos influyen en la cantidad y en la calidad de horas dormidas. Cada edad del niño representa una etapa diferente en su relación con el dormir, lo cual implica una respuesta particular según la siguiente clasificación. Primer año de vida Por lo general, los lactantes se despiertan con mucha frecuencia durante la noche. Esto cae dentro de la normalidad: además de su necesidad de alimento, también puede atribuirse a los cólicos que se presentan en los primeros tres meses de vida. Algunos padres interpretan los movimientos y quejidos típicos del sueño con pedidos de ayuda. Los estimulan, los alimentan y despiertan al niño que en realidad se encuentra dormido. A pesar de que parezca una situación de peligro, es necesario contenerse y no molestar al bebé. También es importante asumir con naturalidad la angustia del octavo mes, una etapa donde los llantos muchas veces no tienen motivo. Todo esto se supera fácilmente cuando la familia lo tolera y lo ve como parte normal del desarrollo. Dos y tres años La dificultad para conciliar el sueño se presenta porque el niño desea continuar despierto y en contacto con sus padres. En esta etapa, es bueno utilizar objetos que acompañen (juguetes, mantas) para ayudar a mitigar la ansiedad, pero no hay que olvidar que la prevención y resolución de esta situación gira en torno al afecto y a la seguridad, teniendo en cuenta el tema de los límites y de la autonomía. Preescolar La mayoría de los niños manifiesta miedos típicos de este momento evolutivo (monstruos, oscuridad, etc.), que se expresan con dificultad para conciliar el sueño, pesadillas y el deseo de dormir acompañados. Un consejo es evitar programas de televisión de terror, violencia familiar, etc. Al mismo tiempo, resulta beneficioso brindarle apoyo a través de la lectura de cuentos. Etapa escolar En este momento de la vida, casi no se presentan dificultades relacionadas con el sueño. Su aparición hace necesaria una adecuada consulta con el pediatra para explorar factores orgánicos, psicológicos o ambientales. Adolescencia Es habitual detectar modificaciones en el patrón del sueño (cambios en los horarios habituales, insomnio, sueño excesivo, etc.). En general, es solamente consecuencia de tensiones y conflictos. Sin embargo, hay que estar atentos porque puede ser la primera manifestación de disturbios emocionales más profundos (depresión, psicosis, adicciones, etc.). RECORDAR y tener presente: • El sueño es un proceso que se va modificando con el desarrollo • En cada etapa de vida el niño duerme diferente cantidad de horas • La alimentación no debe utilizarse como método para lograr que el niño duerma • La administración de fármacos inductores del sueño no es recomendable, ya que perturba la maduración normal del sueño del chico • Es importante evitar actividades físicas intensas en los momentos previos a acostarse y establecer rutinas placenteras en esos instantes • Crear condiciones para que reconozca la diferencia entre la noche y el día • El mejor tratamiento, siempre, es la perseverancia y la paciencia combinadas con afecto y contención. Fuente: Trastornos del sueño. Programa nacional de actualización pediátrica (pronap) 1996. CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Dra. Lina Margarita Vera García


Comida chatarra: ¿sí o no? En los últimos veinte años, se ha incrementado de un modo alarmante la obesidad en la infancia y adolescencia. Muchos la consideran como la epidemia mundial del siglo XXI. La alimentación defectuosa y el poder de la publicidad tienen incidencia directa sobre este mal. La obesidad es un trastorno complejo y difícil de tratar porque depende de la alimentación y de los hábitos de vida, relacionados con las condiciones socioeconómicas de crianza. Uno de cada tres adolescentes tiene obesidad o sobrepeso, especialmente los varones. Algunas cifras son preocupantes. La mitad de los casos de sobrepeso aparece antes de los dos años de vida. El 80% de los adolescentes obesos lo será el resto de su vida. Hay dos tipos de obesidad: exógena y secundaria. La obesidad exógena representa el 95% de todos los casos en población infantil. La secundaria, en cambio, es el 5% restante y forma parte de la sintomatología de una enfermedad previa. La situación en México no es alentadora. Ocupa el segundo lugar en todo el planeta en número de obesos. Su capital, el Distrito Federal, es la ciudad con mayor cantidad de obesidad en el mundo. México es el primer consumidor de gaseosas por persona. Casi el 40% de los niños alrededor de los 10 años de edad tiene problemas con su peso y con su tensión arterial. Son chicos que prácticamente no comen frutas ni verduras. Su dieta está compuesta por frituras, sopas instantáneas y bebidas gaseosas. Muchas veces, la leche es sustituida por esta clase de refrescos. En las escuelas y alrededores, abundan las bebidas azucaradas y los alimentos con grandes cantidades de calorías. A esto podemos agregar la insuficiente actividad física desarrollada durante el día. La ingesta de calorías durante el horario escolar equivale a la mitad de lo requerido en toda una jornada. ¿Qué es la comida chatarra? En primer lugar, es importante no satanizar estos alimentos. Lo más problemático resulta ingerirlos en cantidades desmedidas. Lo ideal sería que no fueran consumidos en lo absoluto, pero es necesario concentrarse en evitar los excesos. La comida chatarra, en general, es un alimento elaborado con cereales de maíz, arroz o trigo. Tiene baja densidad de nutrientes y proporciona la energía de los hidratos de carbono. Las grasas con las que se preparan tienen un contenido altísimo de sal. En definitiva, contribuyen a la nutrición ya que alimento es toda sustancia que sustente la vida de los seres biológicos. El problema es que el exceso en su consumo tiene como consecuencia una nutrición muy desbalanceada. La comida chatarra es diseñada para atrapar a los consumidores en su costado más hedonista. Las publicidades, un factor crucial en el éxito de este tipo de alimentación, alude muchas veces a un consumo sin límites. La publicidad tiene la capacidad de modificar los hábitos alimentarios. En las últimas décadas, se demostró que a los seis meses de edad, los bebés pueden formar imágenes mentales de logotipos y mascotas de empresas. A partir de los dos años, puede desarrollarse fidelidad con respecto a una marca. A los tres, ya piden los productos por su nombre. Muchas veces se genera confusión entre una publicidad y un programa de televisión. Los chicos no entienden que la intención de la publicidad es vender un producto. Las grasas trans, ingrediente primordial de la comida chatarra A pesar de que generen placer, las grasas trans hacen descender el colesterol bueno y elevan el colesterol malo. Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo no puede superar el 1% de las calorías ingeridas a diario. Las grasas trans se encuentran en alimentos elaborados con aceite vegetal. Los principales son: 1. Papas fritas. Un paquete de 150 gramos, contiene 7 gramos de grasas trans. 2. Hamburguesa. Un medallón de 200 gr, 3 gr de grasas trans. 3. Margarina (0,9 gr de grasas trans por cucharada). 4. Barra de chocolate de 80gr (0,75 gr de grasas trans). 5. Barra de cereal (0,4 gr de grasas trans). Para prevenir la obesidad, es necesario contar con programas de educación referidos a la alimentación, dirigidos a niños, a adolescentes y a toda la familia. Estos programas deben ser paralelos al incentivo de actividades físicas. Un tercer paso sería la regulación por parte de los legisladores de la publicidad dirigida a los niños. Dr. J.T.López- Academia Mejicana de Pediatría CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA Dr. Jesús Tristán Lopez


Evaluación y tratamiento del dolor Constituye el motivo de consulta por excelencia. Se considera el dolor como el quinto signo vital, dado que indica qué le está pasando al cuerpo, una alarma que suena cuando hay un problema. El dolor es una experiencia emocional y sensorial causada, a grandes rasgos, por dos motivos: daño en un tejido o inflamación. Uno de los mitos más extendidos es que los niños, por su inmadurez cortical, no sienten dolor, o lo experimentan muy levemente. Sin embargo, los chicos responden a los estímulos dolorosos, los cuales quedan grabados en su memoria. Un adecuado manejo del dolor es una cuestión humanitaria y en el caso de un buen tratamiento del dolor, despues de la cirugía, promueve la curación y disminuye el stréss quirúrgico . Es verdad que los analgésicos tienen efectos más fuertes sobre el cuerpo en desarrollo del niño, por lo que resultan entendibles algunas reticencias en cuanto a su administración. Existen modos de medir el dolor en niños mayores de 8 años, a través de dispositivos visuales. Por ejemplo, el chico puede localizar el dolor al señalar partes de un dibujo de una figura humana, o marcar sobre su propio cuerpo o en el de un muñeco dónde sus padres pondrían una curita. Hay que tener en cuenta que los chicos no siempre dicen la verdad sobre el dolor. Muchas veces mienten para evitar inyecciones. Tratamiento farmacológico Menos de la mitad de los niños reciben un buen tratamiento analgésico en el post quirúrgico. Los adultos consumen, en promedio, el doble de dosis de narcóticos en comparación con los chicos. El objetivo de todo tratamiento farmacológico siempre es aliviar el malestar sin producir efectos adversos. Hay dos grandes tipos de analgésicos: los opioides y los no opioides. Analgésicos no opioides •Aspirina: se utiliza siempre con pacientes que sufren artritis. A partir de los años ’70, su uso en chicos declinó a partir de complicaciones hepáticas asociadas a su administración. •Paracetamol: es una droga ideal para dolores leves y muy segura en recién nacidos. Tiene mínimos efectos adversos y ningún efecto antinflamatorio. •Anti inflamatorios no esteroideos (AINE): son excelentes analgésicos, además de combatir la inflamación. El problema es que tienen efectos adversos como náuseas, gastritis, etc. La droga más conocida de los AINE es el ibuprofeno, pero hay otras que son iguales de beneficiosas. Analgésicos opioides Para aliviar el dolor, interactúan con receptores distribuidos en el sistema nervioso central. La morfina es el opioide más conocido. Los efectos adversos de las drogas opioides, se dividen en efectos mayores: paro respiratorio por acción directa sobre el centro respiratorio y menores: náuseas, vómitos, prurito (picazón), retención de orina y constipación. Deben monitorearse recién nacidos, lactantes y niños. El mejor monitor es el control del servicio de enfermería. Técnicas de anestesia regional En neonatos y niños, los anestesistas deben considerar el manejo del dolor como un aspecto central de su función médica. Hay tres tipos de anestesia: tópical, bloqueo nervioso y caudal. En la anestesia tópical, se topica la zona con EMLA, (anestésico local), 45 minutos antes de intervenciones, como por ejemplo: punciones lumbares o de médula ósea. El bloqueo de nervios periféricos, casi no tiene efectos adversos y es simple de realizar. No interfiere con la deambulación temprana ni con la función motora. Algunos ejemplos son el bloqueo penil (circuncisión) y el bloqueo ileoinguinal, para hernias inguinales. Finalmente, el bloqueo caudal es el más común en cirugía ambulatoria, utilizado en operaciones por debajo de la zona umbilical: cirugías de ortopedia de miembros inferiores, urológicas y cirugías generales como orquipexias (bajar los testículos altos a su lugar). La recuperación es rápida y el apetito vuelve en menos tiempo. El efecto analgésico dura entre 4 y 6 horas luego de la operación. Los bloqueos periféricos y caudales, se usan combinados con anestesia general. Dra. Ana Katz katzana@hotmail.com Departamento de Anestesia y Cuidados Intensivos Soroka University Medical Center Ben Gurion University, Beer Sheva, Israel CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA


Maltrato y abuso en niños y adolescentes Si bien en otras épocas constituía una parte más de la educación, hoy en día cualquier tipo de violencia hacia los menores es despreciable. Este artículo se refiere al maltrato y al abuso, daños intencionales provocados casi siempre por padres o tutores Perspectiva histórica Algunas religiones antiguas, como las de India, Egipto o China, permitían que los recién nacidos fueran ofrecidos como un sacrificio purificador en honor a distintas divinidades. Según las creencias de la época, los padres gozaban del poder de disponer de la vida de sus hijos. Las tribus tamalas de Madagascar sacrificaban al hijo nacido en día nefasto para proteger a la familia. Los egipcios ofrendaban una niña al río Nilo para que fertilizara la tierra, en beneficio de la cosecha anual. En China, arrojar el cuarto hijo a las fieras constituía un método de control de la natalidad. En Esparta, la actividad principal era la guerra. Por lo tanto, los recién nacidos que presentaban defectos físicos o psíquicos eran abandonados o arrojados desde el macizo montañoso de Taigeto. El mismo Aristóteles decía: “un hijo y un esclavo son propiedad de los padres y nada de lo que se haga con lo que es propio es injusto, no puede haber injusticia con la propiedad de uno”. El derecho romano otorgaba al pater familiae derechos de vida y muerte sobre sus hijos. Podía venderlos, castigarlos, matarlos o abandonarlos, según su criterio. La familia se erigía sobre las bases del poder y la fuerza. En la Biblia, se narran historias donde el infanticidio es un elemento protagónico. Probablemente, muchos conozcan la exigencia de Yahvé a Abraham para que sacrificara a su hijo Isaac. Con el cristianismo hubo un cambio conceptual. Los hijos pasaron a ser vistos como enviados de Dios. Los principios morales de la familia se invirtieron, y la paternidad tuvo, a partir de ese momento, más deberes que derechos. Sin embargo, San Agustín describió al niño como un ser imperfecto y malévolo. Su palabra influyó notablemente en la educación a través de castigos corporales del siglo XVII. Recién en el siglo XVIII vuelve a revalorizarse al niño como persona, a partir de su importancia económica como fuerza de trabajo en la Revolución Industrial, obviando el aspecto humanitario de la cuestión. A partir de ese momento, se implementaron más leyes en defensa de los menores, hasta encontrarnos en el presente con diferentes niveles de castigo para los malos tratos. En 1904, el Reino Unido es el primero en implementar un sistema de prevención de la crueldad contra chicos, donde la tenencia de los hijos podía ser retirada de los padres.

Maltrato y abuso en el presente La figura del maltrato debe estar presente en el diagnóstico diferencial, como cualquier otro problema. Puede ser físico, sexual, de negligencia o emocional. Causa la muerte (entre el 3% y el 5% de los casos), incapacidad permanente (25%) y patología emocional, de


desarrollo a corto y a largo plazo. El abuso físico puede detectarse de diferentes modos: • Signos en piel: hematomas, improntas de dedos, zonas de pelada, señales de mordedura, quemadura de cigarrillos, quemadura por inmersión • Daños en el esqueleto y músculos: fractura de costillas, fractura en los huesos por tracción, fracturas en diferentes edades (por Xr) • Hematoma retroperitoneal, trauma abdominal, rotura de bazo, hígado, intestino • Hematoma subdural, daño neurológico por “batido” • Envenenamiento con drogas, medicamentos, sal, restricción o sobre-oferta de agua El diagnóstico de abuso físico debe estar presente cuando se notan incompatibilidades o actitudes sospechosas. Por ejemplo, cuando la explicación dada por los padres no coincide con el tipo de lesión o la explicación del niño y de los padres es diferente. También hay casos donde la sintomatología no es lógica en un niño por su edad y desarrollo. Otros signos sospechosos: consultas tardías para el tipo de lesión, demasiados signos de trauma o hematomas de distintas edades, consultas reiteradas a médicos e instituciones médicas diferentes por la misma causa. El abuso sexual es una molestia o agravio sexual, un intento de acto sexual o directamente la violación. Puede detectarse a partir de: • Hematomas o rasguños en el área genital y perineal • Hemorragia vaginal en niñas sin desarrollo sexual o en mayores sin relación con la menstruación • Dolor abdominal no específico, con o sin vómitos • Dolor genital o rectal • Dificultad para caminar o sentarse • Enfermedades transmitidas por relación sexual • Miedo al contacto físico, miedo al desvestirse Según De Mause (1994), “el niño en la Antigüedad vivió en una atmósfera de abuso sexual”. Tanto en Grecia como en Roma, era un hecho aceptado que los adultos utilizaran sexualmente a niños y jóvenes. Existían casas de prostitución con presencia infantil. En tiempos de Freud, la sociedad no aceptó la idea de que los padres abusaban de sus hijos, y la teoría freudiana fue vista como una fantasía inventada por él y sus seguidores. Recién en 1980, el abuso sexual se empezó a considerar como problema social y profesional médico. Finalmente, el abuso emocional es una actitud negativa de los padres, donde hacen del niño el culpable de todos los problemas, con amenazas constantes de abandono y aislamiento. Las exigencias de un comportamiento perfecto y maduro suele no tener relación con su edad cronológica. Al mismo tiempo, la salud del chico puede mostrar las marcas del abuso emocional: • En los primeros años de vida: falta de desarrollo adecuado, recurrencia y persistencia de enfermedades menores, repetidas visitas a consultorios y hospitales. El desarrollo no es el óptimo para su edad. Su comportamiento es ansioso. • En niños de edad escolar: estatura y peso debajo de lo normal, microcefalia, desarreglo y falta de higiene, problemas en el lenguaje y aprendizaje, falta de atención y concentración, inmadurez social y emocional, indiferencia. • En la adolescencia: baja estatura, sobrepeso o bajo peso, pubertad tardía, higiene deteriorada, problemas de escolaridad, agresividad, comportamiento riesgoso, abuso de alcohol y drogas. Manuel Katz MD, MPH Universidad Ben Gurion, Beer-Sheva, Israel Director Médico. Departamento Materno Infantil, Ministerio de Salud, Israel Director de la Comisión Nacional de Violencia familiar, Israel CONSULTE SIEMPRE CON SU PEDIATRA Dr. Manuel Katz


» Para los más chicos...

Principito, yo te vi. Una canción infantil.

Yo te vi. principito te vi… te vi deshojando estrellas e iluminando rosas. preguntando cientos de veces las mismas cosas. te vi entre espirales venenosas y roldanas enmohecidas. te vi llorar cuarenta y tres veces la misma tristeza escondida. te vi empapado de inocencia dormido entre rebaños. levantando aviones caídos reviviendo niños extraños. te vi martillando cristales y liberando zorros. demoliendo pastillas y riendo solo. y ahora y de tu mano paso con mi niñez al hombro.

Gracias Nadia!!!! hermosa canción!!

a dejarte algunas boas lazos cajas y corderos. a preguntarte si una flor puede más que mil desiertos. y vengo a traerte reyes contadores faroleros. a soplar cientos de estrellas por un oro de tu pelo. vengo a ofrecerte soles y a cambiarlos por silencios. vengo a pedirte risas agua besos despedidas. a llenar mi propio cántaro a dejar rosas vacías. principito yo te vi… y vengo a saber de vos. a copiarme tu coraje… de morir por una flor.


CARTA DE LECTORES

Hola Gloria hoy recién pude conectarme con la revista es muy interesante aunque ya no tenga niños de la edad, lo pienso para algunos padres de pacientes a quienes les daré tus datos, para que puedan recibir la revista. Un beso, felicitaciones Lic.Adriana I. Portnoy: Psicóloga. Bs. As. Argentina Muchísimas gracias Adriana!!!! Lic. Gloria Grosman

Gloria: EL tema de Déficit de Atención, da para mucho. En mi caso particular yo tuve y tengo una hija con TDAH. Ella es una adolecente muy real con una problemática detectada al finalizar sus 4 años gracias a su pediatra que me mencionó la duda primariamente. Mi hija era un modelo que no cuajaba con la realidad escolar ni social. Signos de alerta diarios especialmente del colegio por su falta de concentración y en especial por su comportamiento y su hiperactividad. Acepté el diagnóstico y fue medicada durante 4 años con Ritalina. Seguramente hubiese seguido medicada por más tiempo pero algunos de los profesionales que me acompañaron en el proceso y especialmente el colegio me apoyaron a dejar la Ritalina y seguir con tratamiento psicológico y psicopedagógico. No me conflictuó el hecho de no tener la niña ideal pero si el hecho de su auto agresividad, lo que era un peligro constante para ella misma. Esa fue la principal razón para aceptar que la mediquen de tan pequeña. Hoy, todavía tiene la característica principal, su falta de atención y por lo tanto su disminuída autoestima con respecto al estudio. Apuesto a mi hija todos los días y tratamos de elaborar juntas sus dificultades ya que ahora podemos dialogarlo. Esta etapa de su casi extinguido “síndrome” es una etapa donde todavía hay que poner mucho el cuerpo y la mente pero estoy convencida que los resultados se logran en esta etapa sin medicación pero con mucha atención y dedicación de los adultos. Betina Kraus, Buenos Aires – Argentina Mil gracias Betina por compartir con nosotros tu experiencia!. Te felicito por tu gran apoyo y dedicación a tu hija. Un abrazo Lic. Gloria Grosman

Recibí Papis 40 Me hace ilusión colaborar con vuestro proyecto psicopedagógico Felicidades por la edición, pulcra, ágil y actual. Un saludo muy cordial y muy feliz Navidad. Dr. Joaquín Callabed, médico pediatra, Barcelona, España Muchísimas gracias Dr. Callabed, por colaborar con Papis y por sus palabras Lic. Gloria Grosman

Querida Gloria: Leí completamente el último número de la Revista Papis y me pareció estupendo: interesante y con temas de gran actualidad; cada artículo es muy bueno! Te deseo a tí, y toda la familia unas felices fiestas de fin de año. Un abrazo Dra .Magnolia Arango. Médica pediatra. Colombia Gracias Magnolia, muy buenos tus comentarios, como siempre, me dan energía para seguir trabajando Un abrazo Lic.Gloria Grosman



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.