Conjugar Ciudad - PAPO 2011

Page 1

La Paternal Espacio Proyecto presenta

PAPO Paternal Arte y polĂŹtica

Con-Jugar Ciudad // 2011


P A.PO (Paternal Arte y Política) (publicación en proceso de diseño)

ConJugar Ciudad ¿De quién es la ciudad? ¿Quién decide que es patrimonio de interés y que no lo es? ¿Qué derechos tenemos a la hora de decidir que ciudad queremos? Estas son algunas de las preguntas que sostuvieron los trabajos realizados en la segunda edición de Paternal: Arte y Política 2011 / conJugar ciudad. Desde un principio conJugar ciudad se propuso como un juego de articulaciones posibles (entre conceptos, personas, organizaciones y lugares). Entre contenido y contexto. El objetivo: promover desde el arte una mirada activa sobre la ciudad a partir del trabajo colaborativo. Se trató de un ejercicio que nos permitiera conjugar el tiempo y las habilidades de los artistas, amigos y vecinos con un fin en común: conocer y ejercer los derechos contemplados en la “Carta mundial del derecho a la ciudad”. Esto lo concretamos a través de un festival de arte y barrio en la plaza donde estaba ubicado el Alberque Warnes, la selección de doce proyectos de acción en la vía pública, una mesa redonda sobre urbanismo, una charla sobre la Internacional Situacionista, la muestra “El territorio como materia” en La Noche de los Museos y la muestra de cierre con el resultado de los proyectos realizados en las calles de La Paternal. Nos proponemos año a año darnos el tiempo para construir socialmente desde el arte un relato basado en la responsabilidad, el compromiso, la participación y la alegría. Esperamos, poco a poco, desarrollar la inteligencia colectiva. Contamos con ustedes.

Francisco Paredes


Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad Foro Social de las Américas – Quito – Julio 2004 Foro Mundial Urbano - Barcelona – Octubre 2004 Foro Social Mundial – Porto Alegre - Enero 2005 Revisión previa a Barcelona – Septiembre 2005

PREÁMBULO Iniciamos este nuevo milenio con la mitad de la población viviendo en ciudades. Según las previsiones, en el 2050 la tasa de urbanización en el mundo llegará a 65%. Las ciudades son, potencialmente, territorios con gran riqueza y diversidad económica, ambiental, política y cultural. El modo de vida urbano influye sobre el modo en que establecemos vínculos con nuestros semejantes y con el territorio. Sin embargo, en sentido contrario a tales potencialidades, los modelos de desarrollo implementados en la mayoría de los países empobrecidos se caracterizan por establecer niveles de concentración de renta y de poder que generan pobreza y exclusión, contribuyen a la depredación del ambiente y aceleran los procesos migratorios y de urbanización, la segregación social y espacial y la privatización de los bienes comunes y del espacio público. Estos procesos favorecen la proliferación de grandes áreas urbanas en condiciones de pobreza, precariedad y vulnerabilidad ante los riesgos naturales. Las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. La población urbana, en su mayoría, está privada o limitada -en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad- para satisfacer sus más elementales necesidades y derechos. Contribuyen a ello las políticas públicas, que al desconocer los aportes de los procesos de poblamiento popular a la construcción de ciudad y de ciudadanía, violentan la vida urbana. Graves consecuencias de esto son los desalojos masivos, la segregación y el consecuente deterioro de la convivencia social. Este contexto favorece el surgimiento de luchas urbanas que, pese a su significado social y político, son aún fragmentadas e incapaces de producir cambios trascendentes en el modelo de desarrollo vigente. Frente a esta realidad, y la necesidad de contrarrestar sus tendencias organizaciones y movimientos urbanos articulados desde el I Foro Social Mundial (2001), han discutido y asumido el desafío de construir un modelo sustentable de sociedad y vida urbana, basado en los principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social y fundamentado en el respeto a las diferentes culturas urbanas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural. Desde entonces, un conjunto de movimientos populares, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales, foros y redes nacionales e internacionales de la sociedad civil, comprometidas con las luchas sociales por ciudades justas, democráticas, humanas y sustentables, están construyendo una Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad que busca recoger los compromisos y medidas que deben ser asumidos por la sociedad civil, los gobiernos locales y nacionales, parlamentarios y organismos internacionales para que todas las personas vivan con dignidad en nuestras ciudades. El Derecho a la Ciudad amplía el tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las personas centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de vida a escala de ciudad y su entorno rural, como un mecanismo de protección de la población que vive en ciudades o regiones en acelerado proceso de urbanización. Esto implica enfatizar una nueva manera de promoción, respeto, defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales garantizados en los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos, En la ciudad y su entorno rural, la correlación entre estos derechos y la necesaria contrapartida de deberes es exigible de acuerdo a las diferentes responsabilidades y situaciones socio-económicas de sus habitantes, como forma de promover la justa distribución de los beneficios y responsabilidades resultantes del proceso de urbanización; el cumplimiento de la función social de la ciudad y de la propiedad; la distribución de la renta urbana y la democratización del acceso a la tierra y a los servicios públicos para todos los ciudadanos, especialmente aquellos con menos recursos económicos y en situación de vulnerabilidad. Por su origen y significado social, la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad es, ante todo, un instrumento dirigido a fortalecer los procesos, reivindicaciones y luchas urbanas. Está llamada a constituirse en plataforma capaz de articular los esfuerzos de todos aquellos actores – públicos, sociales y privados – interesados en darle plena vigencia y efectividad a este nuevo derecho humano mediante su promoción, reconocimiento legal, implementación, regulación y puesta en práctica.

ARTICULO I. DERECHO A LA CIUDAD 1. Todas las personas tienen derecho a la ciudad sin discriminaciones de género, edad, condiciones de salud, ingresos, nacionalidad, etnia, condición migratoria, orientación política, religiosa o sexual, así como a preservar la memoria y la identidad cultural en conformidad con los principios y normas que se establecen en esta Carta. 2. El Derecho a la Ciudad es definido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere legitimidad de acción y de organización, basado en sus usos y costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y un nivel de vida adecuado. El Derecho a la Ciudad es interdependiente de todos los derechos humanos internacionalmente reconocidos, concebidos integralmente, e incluye, por tanto, todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales que ya están reglamentados en los tratados internacionales de derechos humanos. Esto supone la inclusión de los derechos al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias; a fundar y afiliarse a sindicatos; a seguridad social, salud pública, agua potable, energía eléctrica, transporte público y otros servicios sociales; a alimentación, vestido y vivienda adecuada; a educación pública de calidad y la cultura; a la información, la participación política, la convivencia pacífica y el acceso a la justicia; a organizarse, reunirse y manifestarse. Incluye también el respeto a las minorías y la pluralidad étnica, racial, sexual y cultural y el respeto a los migrantes. El territorio de las ciudades y su entorno rural es también espacio y lugar de ejercicio y cumplimiento de derechos colectivos como forma de asegurar la distribución y el disfrute equitativo, universal, justo, democrático y sustentable de los recursos, riquezas, servicios, bienes y oportunidades que brindan las ciudades. Por eso el Derecho a la Ciudad incluye también el derecho al desarrollo, a un medio ambiente sano, al disfrute y preservación de los recursos naturales, a la participación en la planificación y gestión urbana y a la herencia histórica y cultural. 3. La ciudad es un espacio colectivo culturalmente rico y diversificado que pertenece a todos sus habitantes. 4. A los efectos de esta Carta, el concepto de ciudad tiene dos acepciones. Por su carácter físico, la ciudad es toda metrópoli, urbe, villa o poblado que esté organizado institucionalmente como unidad local de gobierno de carácter municipal o metropolitano. Incluye tanto el espacio urbano como el entorno rural o semirural que forma parte de su territorio. Como espacio político, la ciudad es el conjunto de instituciones y actores que intervienen en su gestión, como las autoridades gubernamentales, los cuerpos legislativo y judicial, las instancias de participación social institucionalizada, los movimientos y organizaciones sociales y la comunidad en general. 5. A los efectos de esta Carta se consideran ciudadanos(as) a todas las personas que habitan de forma permanente o transitoria en las ciudades. 6. Las ciudades, en corresponsabilidad con las autoridades nacionales, deben adoptar todas las medidas necesarias -hasta el máximo de los recursos que dispongan- para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados y con la adopción de medidas legislativas y normativas, la plena efectividad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Asimismo, las ciudades, con arreglo a su marco legislativo y a los tratados internacionales, deben dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter para hacer efectivos en ellas los derechos civiles y políticos recogidos en esta Carta.

(...)


Festival de Arte y barrio 29.10.2011 // en la plaza donde se ubicaba el antiguo albergue warnes Organizado por el Colegio Lorca, el Club de Jóvenes, el Consejo Comunal de Autoconvocados de la Comuna 15 y La Paternal Espacio Proyecto

talleres / música / pintura / escultura / cine / juegos / danzas circulares / meditación / murales






Símbolos de las circulaciones: acciones en la Ciudad

Sobre la activación y actividad de pensar algunos rincones de La Paternal

Josefina Zuain - Marzo 2012

Vivimos con la sensación de que algo de la calle se ha perdido. Cedemos, pasivamente nuestra perdida, nos convencemos entre todos de que ceder nuestro espacio público es una forma de resguardo. ¿Tiene sentido hablar de diferentes esferas como lo público y lo privado en un contexto social de fronteras difusas? ¿Cuánto son capaces de influenciar nuestros comportamientos cotidianos en la conformación del espacio público? Ciudad-casa, grupo social-profesión, vida individual-vida colectiva... ¿vale la pena establecer límites claros entre estas nociones? Agruparnos y encontrarnos, reflexionar juntos, apoyarnos, impulsarnos y activarnos es nuestra estrategia de producción. Una forma de crear y creer que se proyecta desde un espacio de encuentros íntimos (LPEP) hacia un espacio más amplio y de encuentros fortuitos (la Ciudad). Es impredecible lo que la acción nos depara. Por suerte, es imposible saber lo que va a pasar. En esta nueva edición de PAPO, Paternal Arte y Política, trabajamos reunidos en torno a la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, la cual comienza bajo la siguiente declaración: “Iniciamos este nuevo milenio con la mitad de la población viviendo en ciudades. Según las previsiones, en el 2050 la tasa de urbanización en el mundo llegará a 65%. Las ciudades son, potencialmente, territorios con gran riqueza y diversidad económica, ambiental, política y cultural. El modo de vida urbano influye sobre el modo en que establecemos vínculos con nuestros semejantes y con el territorio.” Partiendo de la necesidad de hacer visible nuestra urbanizada realidad y bajo el deseo de proponer, desde una mirada que integra las esfera del arte y la política, acciones concretas que funcionaran como apropiaciones de este espacio-nuestro, ordenamos nuestra convocatoria para la realización de acciones en la vía pública. Las acciones llevadas a cabo durante PAPO 2011 son líneas de reflexión, algo así como micro-paradigmas de pensamiento que establecen en el seno de sí mismos sus propias variables y este el gesto que (considero) las convierte en obras. Promover un trayecto de acción-intervención desde un punto de partida que visualiza el punto óptimo de la llegada es la estrategia creativa promovida desde la reflexión colectiva y, a modo de experimentación, nos planteamos dos instancias de exhibición diferentes, que nos permitieran desarrollar los objetivos específicos para cada una de ellas. La primera en el marco de la Noche de los Museos, la segunda en una celebración de cierre del ciclo que llamamos Conjugarnos. De esta manera, tanto el tipo de público, como el estado de los proyecto, las estrategias de difusión, la captación de apoyos, la comunicación de los avances, el establecimiento de un horizonte conceptual de reflexión y la objetualidad para la concreción de las exhibiciones formaron parte de los ejes de discusión y desarrollo de la autoconciencia de los artistas. Cada artista, desde su proyecto, fue recorriendo conscientemente las etapas que lo conformaban y fue activando diferentes sectores de su reflexión que le permitieron establecer (no importa si un avance) con seguridad, una movilidad: un desarrollo. En este texto, podremos acercarnos a cada uno de estos planteos artísticos que edificaron, todos juntos, el resultado de la convocatoria para la realización de acciones en la Vía Publica, PAPO 2011. Procuré ser clara en las descripciones de los trabajos, ya que se incluyen en este texto entendidas como puentes de acceso a los mismos, así como también añadí para este acercamiento, algunas variables conceptuales y herramientas de análisis que le permitan al lector realizar su propio acto de aprehensión de las obras.


Gdepunto Artes Visuales

Nadina Sepúlveda / Julia Tullio / Claudia Vásquez

La gran inauguración

Gabriela Munguía y Juliana Muñoz

Parcelas Públicas

Intervenciones Urbanas Metáfora del desarrollo contradictorio de planificación urbana. La gran inauguración son dos acciones simultáneas que conviven, se yuxtaponen y transforman mediante la construcción de una red a ser inaugurada / destruida por el público, mediante la acción de “corte”.

Intervención Urbana y Mapeo Temático Plantación de hierbas comestibles en canteros del espacio público de la Paternal y creación de un sitio web para cartografiar un circuito que funciona a modo de gran huerta barrial. Se invita a los vecinos a cuidar y promover el cultivo de hierbas y vegetales en dichas parcelas públicas, para asimismo, poder todos acceder a dicho servicio comunitario.

Protocolo y ceremonial. Capítulo I: La cinta roja.

Responsabilidades en jaque. El cuidado como material de trabajo

Las chicas de G de Punto tejen con sus cintas rojas una red caprichosa de líneas en el espacio. La red de las chicas de G de Punto está compuesta por cintas rojas y todos conocemos el famoso gesto inaugural de “cortar La Cinta Roja” ¿verdad?... De esta manera, la inauguración de la obra implica la destrucción de la misma y, conlleva, a su aparición en la desmaterialización. Esta desmaterialización, está promovida por la predominancia de un gesto diseñado desde la pieza misma, que es la invitación al público, a cortar la cinta. Este gesto de corte activa el funcionamiento del mecanismo, porque es el germen creativo a partir del cual se configura la red. Esta pieza, titulada, “La Gran Inauguración”, funcionó de la siguiente manera: en el marco de algunos encuentros masivos, como el Gran evento en la Plaza Warnes, Festival de Arte y Barrio, organizado junto al Colegio Lorca y La Noche de los Museos, las G de Punto intervinieron el paso de los transeúntes con sus tejidos rojos que a modo de “pequeños anuncios”, fueron adelantándole a su potencial público, lo que sería “La Gran Inauguración” (nada más, ni nada menos que lo mismo, sólo que en un formato más grande). “La Gran Inauguración”, fue más chica que lo imaginado por las artistas, se realizó en la Estación del Metrobus y la convocatoria a los vecinos se realizó mediante un megáfono. Se entregaron tijeras a los transeúntes que se bajaban o esperaban el colectivo y, algunos temerosos y otros festivos, aceptaron la invitación e “inauguraron”. Inspiradas en las paradojas y contradicciones que suceden a causa de la pésima planificación urbana, este colectivo de artistas establece una suerte de espejo de la situación, en el espacio mismo en que suceden los hechos. Sin embargo, más bien yo diría que al emular este mecanismo ponen en evidencia que lo que en una mentalidad racional funciona como una contradicción, en otra mentalidad igualmente racional funciona como estrategia. Interrumpir el paso, colocar carteles y anunciar obras públicas, es una estrategia política que tiene sus añitos. No seamos ingenuos en esto y asumamos que cuanto más ruido hace una obra pública más virtuoso parece ser quien promueve el mejoramiento del espacio público. Ahora bien, ¿podemos hablar de Espacio Público cuando el poder de decidir acerca de, por ejemplo, la disponibilidad del mismo, depende estrictamente de la carrera politíca de una figura política y/o, en el mejor de los casos, un grupo de individuos? Algo surge entonces, como diría Jean Luc Nancy, de un trait (trazo y/o rasgo), “ni sujeto ni objeto, el arte o el mundo” y este paralelo Arte-Mundo es el que G de Punto resalta en su analogía terminológica: Obra (obra de arte-obra pública), Inauguración (de una exhibición- de un proyecto de uso), Apertura (comienzo – Cinta roja)... Acción – proyecto- proyección de un sujeto sobre una sociedad. Todos estos pares que se contradicen y complementan hacen, al mismo tiempo al diálogo que se teje para La Gran Inauguración.

Gabriela y Juliana diseñan un mundo utópico, en el cual, una persona sale, pasea por su barrio y va tomando de distintas parcelas públicas algunas hierbas comestibles para preparar su manjar una vez vuelto al hogar. La propiedad pública es tal vez una contradicción en sí misma. Propiedad implica necesariamente la presencia de un propietario o responsable, pero ¿qué sucede cuando los responsables somos todos?... Si, claro, esa respuesta ya la sabemos, cuando los responsables somos todos, entonces, el responsable no existe, sucediendo que se esfuma en un nosotros sin límites. A medio camino entre dejar librada al azar la posibilidad de que este mundo utópico tome existencia y responsabilizarse por completo de la existencia del mismo, Parcelas Públicas invita a diferentes vecinos a apropiarse de pequeños fragmentos de tierra para realizar tareas de cuidado y mantenimiento con el fín de brindar esta especie de servicio que sale de la comunidad y vuelve a la misma. Evidentemente, este mundo es utópico en el sentido exacto del término, porque no tiene topos concreto, pero, sí lo tiene en potencia. Tras este proyecto se enmascara la más ingenua y bella ilusión de que un día, entre todos, podamos tener al menos un objetivo común. Podría plantear que Parcelas Públicas es una especie de ideología política, una ideología que se alinea con los preceptos del comunismo, pero que, como es una obra de arte, establece la presencia de una ideología, en los intersticios de la ciudad. Los intersticios de la ciudad, son precisamente, aquellos espacios de acción que la ciudad nos da, son los fragmentos de realidad “abandonados”, a través de los cuales podemos establecer un accionar. En lugar de dejar que ese hueco de la vereda esté lleno de desperdicios, llegan Gabriela y Juliana, colocan una planta comestible, hablan con un vecino cercano, lo comprometen a responsabilizarse por el cuidado del plantín y señalan el espacio con un cartel que nos informa la clase de hierba que ahí tenemos y que la misma ha sido colocada y está al cuidado de Parcelas Públicas: una comunidad en potencia. Pero esto no termina acá, la idea de comunidad (hoy) está atravesada por la existencia virtual y este es un detalle que no escapa a la mirada de las artistas. La plataforma virtual, donde el compartir experiencias se hace mediante textosrelatos, fotografías y un mapeado de los plantines, da una existencia (paradójicamente) más concreta a esta comunidad en desarrollo porque evidencia sus lazos, aportes y sistema de funcionamiento. Este proyecto tiene la particularidad de establecerse en el límite entre una acción de intervención mínima y una planificación urbana a gran escala. No depende de las artistas la posibilidad de virar el mismo hacia un lado u otro, depende del devenir de las responsabilidades ajenas que son las que construyen realidad. Cada uno y cada espacio, cada acción, cada gesto, da a Parcelas Públicas la posibilidad de crecer o desaparecer. Pero, el contacto con las ideas planteadas a través del mismo, edifican una serie de razonamientos que modifican por completo la percepción del espacio público y la idea de comunidad. Una vez que conocemos esta propuesta, empezamos a imaginar que podríamos ser actores de una escena más inclusiva cada vez que salimos a la calle y notamos con claridad que esa es nuestra responsabilidad.


Fernando Piquero

Renato Mauricio Fumero

La Paternal. Polo Turístico Investigación Aplicación de los formatos de la industria turística internacional (mapas, recorridos, descripciones, videos, folletería) a una serie de informaciones recolectadas por medio de una investigación de las características actuales y los restos históricos del Barrio de la Paternal. Polo Turístico trabaja sobre la contradicción degenerativa que enfrenta a los espacios habitados con los espacios turísticos.

¿Inventar la ciudad ideal? Renato edifica, a través de sus obras y por medio del desarrollo de un marco teórico, diferentes estrategia de significación que jerarquizan la atención de la mirada. El turismo, entendido como marco de significación, plantea una organización prefabricada de los focos de atención, para la facilitación o quizás, más bien, estancamiento, de la búsqueda de todo interés. Y en la aplicación de esta estrategia a la generación de piezas de arte, el camino de la atención se bifurca, entre “lo que atender” y el hecho de que “hay que atenderlo generando en este proceso una nueva mirada, una nueva atención. Lo que sucede en el marco de la conceptualización “turístificada” es un fenómeno de homogeneización del valor de los espacios y una estetización laberíntica de la ciudad y su historia. Los formatos de obra desplegados por Renato fueron: 1. Plano de La Paternal para que el público complete con Íconos (Stickers que el espectador coloca sobre el plano) 2. Acción-Performance: realización de una Encuesta “Falsa” 3. Intervención de folletería turística, aplicación de imágenes del barrio La Paternal. 4. Video, tipo Spot Publicitario. Me interesa arrancar por la encuesta, ya que, como dispositivo de estímulo a la reflexión sobre los parámetros de pensamiento, funciona en el marco de la obra del artista como un disparador textual que contiene sus propias reflexiones y chistes internos, invitando a un espectador confundido a distraerse en el seno de la misma. Mientras el público responde, no es evidente si se trata de “algo serio”, ya que todo indica que sí, pero los absurdos descolocan. Este gesto de des-colocación, lo que hace también es subrayar un mecanismo de funcionamiento inherente a la encuesta en sí, toda encuesta des-coloca al individuo, para re-colocarlo en un escenario aprehensible por medio de datos aproximados-aproximatorios-aproximantes-aproximativos... Por otro lado, y de manera complementaria, la aplicación de símbolos que referencian un barrio, pero en un formato de armado colectivo, arbitrario y aleatorio sobre un mapa que no tiene más objetivos que contener dichos datos, descoloca nuevamente al sujeto de la acción... yo me pregunto ¿refleja el producto final del proceso el deseo de los vecinos acerca de su barrio?. Por ejemplo, muchos niños vienen y llenan la Avenida San Martín de Mc Donalds, ¿es la falta de Mc Donalds la que señalan o es la presencia efectiva de una sucursal sobre la Avenida San Martin la que motiva dicha reacción?. En definitiva, ¿refleja este mapa, una vez que se ha completado, el conocimiento real acerca del barrio? Las estrategias de Renato, sólo aportan confusión. No es que a través de su tarea los datos cobren sentido, ni mucho menos que el procesamiento estadístico de los datos recolectados vaya a alumbrar ni un 10% de aquello que podría saberse.. ¿o sí?... no puedo tomar partido al respecto. Asumir formatos de discurso ajenos es lo que establece la extrañeza en el gesto de Renato, pero, sobre todo, una extrañeza apuntada a su objeto de conocimiento. Ese objeto de conocimiento que es extrañado de su existencia, como si quien lo mira jugara a no mirarlo, ahí reside la confusión. Más allá del chiste hermoso de que se establezca un Polo Turístico en La Paternal, un Barrio confinado a permanecer al margen de este tipo de focos porque su historia está marcada por el trabajo obrero y eso todavía no es motivo de interés... el chiste más grande es la generación de una base de datos absurda pero, (quien sabe!) potencialmente deseable.

Intervención Urbana con pintura asfáltica Señalización icónica de espacios simbólicos del barrio. Serie de intervenciones a la piel de la ciudad para la recuperación de la memoria colectiva. Diseño y colocación de íconos pintados con pintura vial en tres puntos-nodos de la historia del barrio: (1) Plaza “La Isla” (ex predio del Albergue Warmes), (2) Cine Teatro Taricco y (3) Plaza Pappo.

¿Cuánto dura lo que dura? Colocando iconos que perduran en el tiempo, en espacios específicos de la Paternal, configurados con la pintura que se utiliza para señalizar los caminos, Fernando invierte la dirección de “la costumbre”, al inducir a los transeúntes a apropiarse de un icono para la organización simbólica del espacio que transitan. Los iconos colocados-pintados en espacios específicos, que hablan de los espacios y que perdurarán en el tiempo porque fueron realizados para eso, establecen la potencial circulación de los mismos a la escala de imaginario barrial. Una circulación de uso, es decir, símbolos que, si bien extrañan la ciudad porque rompen con lo predecible de la planificación urbana, se camuflan en el marco de la misma y se establecen a largo plazo, con el objetivo de convertirse en imágenes funcionales para la circulación de gente en el barrio. Asimismo, las imágenes planteadas por Fernando, me llevan a preguntarme acerca del límite entre el ícono y el símbolo. Ïcono, es aquel que establece una relación morfológicamente análoga con aquello que re-presenta. Símbolo, en cambio, es algo que establece una relación arbitraria... Aquí, la relación icónica esconde una serie de “capas” o “estratos” que contienen el quid de la cuestión. Los espacios elegidos, son espacios históricos, problemáticos y críticos del barrio de la Paternal, por un lado, la Plaza PAPO, donde el artista pinta una tuerca. La tuerca hace referencia a la figura del hombre que “gusta de los autos”, también hace referencia al gusto particular del personaje a quien está dedicada esta plaza, también hace referencia al espacio del cual emerge el nombre del ciclo en el marco del cual se realiza la acción y, también, reconstruye un imaginario colectivo respecto de la “imagen” de un personaje público. EL Teatro TARICCO, foco de conflictos de interés, centro de protesta y excusa de agrupación para muchos vecinos del Barrio. Es un ex Cine-Teatro que funcionó como un Supercop y actualmente se encuentra misteriosamente abandonado hace ya varios años. Los vecinos de la Paternal, un grupo de ellos, claro, empezó a organizarse para reclamar por la expropiación del inmuebel para hacer funcionar un cine teatro y centro cultural. El proyecto de recuperación es hoy factor de construcción de identidades, y, en definitiva, todos los que nos acercamos a la Paternal, terminamos comprometidos, sino concretamente, al menos ideológicamente, con la intensión de recuperación de este espacio para su uso comunitario. Aquí Fernando pinta, para la permanencia, una línea amarilla que anuncia “Taricco en Peligro”. La Plaza “La Isla”, donde anteriormente estuvo el albergue WARNES es pura historia. Muchos de los acontecimientos del proceso vital de este espacio fueron y son de público conocimiento... allí coloca Fernando la imagen de la silueta del Albergue Warnes, que es, precisamente, su ausencia la que ha habilitado la existencia hoy de un gran espacio vacío que los vecinos del barrio utilizan para el encuentro, el esparcimiento y el diálogo. Las pinturas de Fernando se alinean con un objetivo, tal vez reductible a una sola palabra: permanencia. Un ícono que permanece, simbolizando una huella de la historia de un espacio, una comunidad, un grupo social y una problemática concreta. Pero un ícono que encierra en sí la potencialidad de convertirse en un dato de referencia, en una marca de la ciudad que organice direcciones y caminos, recorridos y hasta puntos de encuentro: me imagino un grupo de adolescentes planeando una juntada nocturna, para beber algo de alcohol a escondidas que se dicen unos a otros: “nos encontramos en la tuerca”.


Julia Cossani, Marina Etchegoyen

Cartografía barrial

Acción colectiva, mapa social y cultural Proyecto de micro acciones y cartografía barrial. Partiendo de un mapa serigrafiado de La Paternal y alrededores se va construyendo un mapeo colectivo, a través de los aportes de los vecinos. Proyecto comenzado en Octubre del 2010, que este año se corporiza en un mapa donde conviven los datos recolectados durante el año.

Karina Quinteros

La Paternal, patrimonio de todos Investigación e intervención urbana Instalación de carteles informativos en edificios históricos-abandonados. La Paternal, patrimonio de todos, es un señalamiento que emula el diseño que utiliza el GCBA para demarcar sitios que pertenecen al patrimonio histórico y cultural, aplicados, en este caso, a espacios vinculados a las nociones del trabajo (fábricas, talleres, farmacias, embotelladoras).

Mi patrimonio es mío Datos Preciosos... El valor temporal del trabajo de recolección Marina y Julia arrancaron la recolección de datos para su mapa barrial hace ya casi dos años. Recién mudadas al barrio, las chicas, se propusieron establecer un dispositivo de recolección de datos personales, individuales y subjetivos de los vecinos que, entre todos, configuraran una especie de perfil de actividades culturales del barrio. Evidentemente, lo que sucedió es que en cada encuentro con el mapa, (las artistas lo instalan en diferentes espacios y contextos para invitar a la gente a intervenirlo manual y personalmente) los datos recolectados viraron la taxonomía inicial para desplegar un catálogo de datos igualmente clasificables de interesantes. Estos son datos recolectados en el marco de micro-acciones, que consisten en la invitación personalizada a registrar algo de interés en el mapa serigrafiado manualmente por las artistas. Este mapa, huella de un espacio-tiempo específico, recolecta sin filtros los datos del público que se acerca a él para aportar sus conocimientos y experiencias personales. El trabajo de las artistas, funciona como una acción-intervención, sobre todo, porque es una forma de accionar especifica y prediseñada, que no se configura en torno a la idea de recolección de datos en cantidad y/o calidad, o la búsqueda de datos específicos en torno a hipótesis preconfiguradas, sino que ellas colocan un escenario de acción librado al azar de las circunstancias. El único filtro claro, es que estos datos se generan manual y personalmente, y esto es sinónimo a afirmar que el único filtro que la Cartografía Barrial establece es un filtro que retrasa la acumulación de información. En contra de lo que establecería cualquier ejercicio de recolección de datos, ya sea para estudios de marketing o, sencillamente, para la generación de un archivo cualquiera, en esta Cartografía Barrial no es el eje de interés la cantidad de información y tampoco la calidad de la misma, sino la forma (el modo) en que esta información llega al archivo. De modo que, es el parámetro de interacción (completamente rudimentario), el cual hace de la información que se almacena una información completamente exclusiva y única. Datos preciosos. Marina y Julia, se han instalado a lo largo de este trabajo, en diferentes espacios del barrio, en horarios y días variables y a veces en el marco de eventos culturales. Hoy, en el barrio La Paternal, mucha gente las conoce como “las chicas del mapa” y, yo personalmente, si alguien me pregunta algo muy concreto sobre el Barrio, lo derivo directamente a las chicas, que SEGURO, algo saben.

Karina, encontró allí donde nadie ve nada, una potencial pérdida de valor. Lo patrimonial establece qué cosas del pasado han de conservarse, porque se las considera valiosas para el hoy por hoy y, principalmente, para el futuro. El patrimonio, suele establecerse como tal, justo un poco antes de desaparecer. O tal vez, podríamos decir (quizás estaríamos diciendo lo mismo), se señala a algo como Patrimonio cuando se lo encuentra al límite de su destrucción. Me imagino una planificación urbana inteligente, que se despoja del prejuicio de que el valor objetivo del patrimonio, sólo puede ser percibido con perspectiva histórica, y en su misma construcción establece los parámetros de su conservación. Creo que muchas cosas pueden “aparecer” a nuestros ojos posteriormente “con el paso del tiempo”, pero, también me atrevo a afirmar que si estuviéramos un poco más atentos, teniendo clara y de antemano la idea de conservación de la historia, de valor de la arquitectura y de sobre-valor del arte, tal vez podríamos evitarnos algunos disgustos. Claro, lo que evidentemente perderíamos, en el contexto de esta planificación inteligente, es la capacidad de especular, tan libremente, con el espacio, lo que es de todos, lo que se cuida y lo que se abandona. ¿seríamos más ordenados y previsibles? Karina, hace un señalamiento interesante, por un lado, nombra patrimonio de todos, espacios que han sido de pertenencia para grupos sociales marginales (fábricas y espacios del trabajo) que son verdaderos monumentos a la industrialización. El Patrimonio para Karina son espacios que han quedado abandonados o con un funcionamiento completamente parcial ubicados en el Barrio de La Paternal, son verdaderos “valores” de la historia, no sólo porque representan una ideología y una forma de encarar la economía social, sino, también, porque sus estructuras guardan perfiles estéticos específicos y pertenecientes a una “moda” histórica. EL Trabajo, el trabajador, el desempleo, la industrialización y la privatización, ondulaciones del proceso económico de nuestro país cobran valor de “recuerdo conservable”, en el marco de esta acción. Asimismo, burlándose acerca de la “invención” del valor, Karina, emula el discurso del Gobierno de la Ciudad, que, todos sabemos, nombra Patrimonio aquellos edificios que le son funcionales para su planificación turístico-urbana. Espacios que se revalorizan, principalmente para revaluar barrios de la ciudad: efecto dominó. En el marco de esta acción-investigación planteada por la artista, la idea de lo patrimonial se desnuda ante nuestros ojos y queda evidenciada como estrategia política más que como interés genuino por la conservación de un pasado común que estaría funcionando como cimiento de nuestra identidad cultural. Ni modo, el Patrimonio, ni es de todos, ni es para todos, ni nos identifica a todos. El gesto de Karina, revalúa simbólicamente, tareas, grupos sociales y una zona urbana que pocas posibilidades tiene de ser Patrimonio antes de desaparecer, esos espacios dedicados al Trabajo (con mayúscula).


Florencia Firvida y Alejandra Machuca

Alejandro Propato

Particulares II

Libro de caras

Investigación de la Trama Social Desarrollo íntimo de Particulares I: un estudio de aquellas cualidades particulares que caracterizan a los vecinos del barrio. Particulares II se propone avanzar en el espacio íntimo de los vecinos, recolectando y entrelazando sus relatos para encontrar, en las diferencias, aquello que conforma La Identidad Barrial.

Colección de Dibujos. Acción en el espacio público. Colección de Retratos realizados por Artistas y no artistas. Libro de Caras es un encuentro que establece una red social en el espacio concreto y real. Un encuentro cara a cara, establecido justamente en torno a las características del rostro.

¿Me prestás algo?

¿Cuántas veces te dibujaron cara a cara?

El proyecto Particulares II, asumió, a modo de evolución, un formato exhibitivo y de exploración que amplió el panorama de lo textual, oral y escrito a lo objetual y perfomático. En la edición anterior de PAPO, Florencia y Alejandra habían trabajado recolectando relatos y referencias de los vecinos y entre los vecinos, lo que les permitió construir una especie de red de comentarios que, en su carácter fragmentario y, precisamente particular, delineaban una suerte de generalidad o retrato del carácter barrial

“El objeto del retrato es, en sentido estricto, el sujeto absoluto: despegado de todo lo que no es él, retirado de toda

Estableciendo un re-recorrido por dichos nodos que las vincularon a los diferentes vecinos, esta vez, se acercaron a sus (ya) “conocidos”, para solicitarles en préstamo algún objeto del hogar.

mirada práctica, es simplemente, un cuadro que se organiza alrededor de una figura. Pero, en el marco del Libro de

Evidentemente, no cualquiera da a cualquiera un objeto preciado, quizás de hecho, no da uno ningún objeto para que alguien lo utilice y lo devuelva a su lugar. Este acto de confianza, se basó, precisamente, en el contacto anterior, fundamental para poder re-editar este recorrido y re-dibujarlo en una otra materialidad. Re-configurando entonces dicha red, las artistas emplazaron en el espacio de exhibición una maqueta de un espacio hogareño, dentro de la cual ubicaron los objetos reales, clasificados según su funcionalidad. Generando un diálogo de escalas contradictorias, en donde el espacio, siempre protagonista de lo dimensional, se vio reducido a su mínima existencia en tanto contenedor, para hacer así re-lucir los objetos que cobraron una importancia casi incomoda en su relación proporcional con el espacio creado. Una maqueta de casa que contenía objetos reales, dos escalas conviviendo. Durante la exhibición, a modo de acto performático, ambas establecieron un diálogo que integró movimiento, escritura y sonido (registro del momento en que los objetos fueron entregados), para recorrer insistentemente este espacio íntimo, incómodo y ficticio que hizo de escenario-pedestal para estos fragmentos de cotidianidad. Nuevamente, los objetos, en su particularidad, configuraron un retrato que generaliza e integra cada particularidad, y edifica en este diálogo, algunas constantes. Los objetos, muchos de ellos, fueron espacio de escritura del paso del tiempo. Los objetos muchos de ellos, son síntoma del cambio de paradigma social (como el portarretrato digital, un objeto ubicado en tensión entre lo nuevo y lo más pasado). Algunos de ellos indescifrables pues han sido refuncionalizados, como un marco redondo que debería ser el sostén de una jaula para pajaritos... Este proyecto, de una poética particular (valga la redundancia), se encuentra entre la especificidad de un historiador y el capricho de un artista. Es un diálogo entre ambas áreas de saber, que, en definitiva, se reduce a establecer un corpus de datos-objetos factibles de ser interpretados. No es rol del proyecto establecer dicha interpretación, ya que, de ser así, la tensión se convertiría en una paradoja entre ambas posturas. Es rol del proyecto la puesta en escena de variables, la puesta en acto de objetos, la puesta en el espacio de un otro espacio factible de ser recorrido, visitado y visualizado sensiblemente.

exterioridad” Jean Luc Nancy. Siguiendo los pasos del razonamiento de Nancy, pintar un retrato abarca la filosofía entera de la noción de sujeto, el sujeto es sujetado a una imagen y es en esta imagen que el sujeto se vuelve puro retrato. El retrato, visto desde una Caras transmuta a excusa de un encuentro. Sin ponerme estricta con los datos, quiero señalar el cambio de paradigma que hemos sufrido en los últimos diez años, con la popularización de la imagen digitalizada...¿alguien es capaz de decir cuántas fotografías le fueron tomadas en su vida? ¿Es extraño pensar que, en algún momento de la historia, no tan lejano a hoy, las personas tenían la posibilidad de llevar esta cuenta? Sin embargo, y acá aparece la fuerza de este trabajo, es probable que nunca hayamos sido retratados... ¿verdad? Cuando Alejandro pensó este proyecto, uno de los puntos que le parecieron fundantes de la idea era la de establecer un encuentro cara a cara, en donde el gesto manual y personalizado da sentido a la acción que se realiza, también para resaltar la fuerte mediación tecnológica que rige nuestras relaciones en la actualidad. Entonces, cada encuentro, establece la invitación a que suceda un otro encuentro y así, al infinito. El Libro de Caras funciona como un puesto para el encuentro que responde a una forma de interactuar. Me resulta algo similar a la programación de las redes sociales, algo similar al gesto de los programadores que definen en parámetros decodificables el modo en que la gente interactúa entre sí. Alejandro, decide Su modo. Entonces, funcionando como los algoritmos, los papeles y lápices, la mesa y la mirada, son el código establecido para el diseño de la plataforma de intercambio. Y en ese intercambio se va creando una colección de retratos, una colección de retratos cara a cara.


Cecilia Mazza, Ana Laura Ossés

Maria Emilia del Valle

Performance e investigación urbana Partiendo del deseo de que un comando de mujeres y hombres tomaran las calles del barrio de la Paternal para inundar a los paseantes de palabras voluptuosas, se establecieron una serie de investigaciones y pequeñas performances que tomaron como materiald e trabajo un género literario (?): EL Piropo.

Mural-Intervención del Puente Cortázar Mural de revestimiento del Puente Cortázar (popularmente conocido como Puente San Martín), compuesto a partir de motivos florales que destacan la sensibilidad de lo orgánico y natural, en el marco de una gran estructura urbana donde el movimiento y la velocidad marcan los tiempos de circulación. Estallido establece un diálogo entre las nociones de civilización y naturaleza.

Te tengo más ganas que al Taricco

Desde-Hasta

Al modo de una investigación sobre una cuestión o fenómeno social, Cecilia y Ana, plantearon una duda, ¿qué pasa cuando se invierten los papeles y las mujeres son las que piropean a los hombres?

El trabajo propuesto por Emilia es pura ambición material. Metros y metros de recorridos intervenidos por un motivo floral, fueron mutando de color-cemento a color-color a lo largo de encuentros de trabajo extendidos y en horarios complicados, para poder efectuar más cómodamente una tarea incómoda.

Piropeadoras

Este es un reclamo propio de los movimientos de género, y el tema del piropo es algo bastante investigado por las feministas. De alguna manera, parece evidente que el campo del piropo es un campo de exclusividad masculina, pero, no es tan así que TODOS sabemos que los roles funcionan de esa manera... Entonces, primero, las chicas se dedicaron a recolectar piropos con un simple y pequeño puesto en el encuentro en Plaza Warnes, donde, consultaban a la gente, acerca de piropos que hayan escuchado-recibido y/o dicho. Un apartado de este brevísimo cuestionario, invitaba a los encuestados a inventar un piropo que hiciera referencia a algún tema o cuestión del Barrio. Te tengo más ganas que al Taricco, es la frase que condensa toda la búsqueda planteada por las artistas, porque hace de frase de encuentro de, por un lado, el tono en que un piropo “se comunica”, pero también, el hermetismo interno de dicha frase. El piropo, muchas veces violenta la presencia, pero no porque sea una agresión en sí, sino porque es un acto simbólico cargado de fuerza e intensidad, afecta los sentidos del cuerpo. El mundo es aprehendido por el hombre por medio del lenguaje. Nuestro cuerpo, en este proceso de aprendizaje y reconocimiento del escenario en el que se sitúa (su mundo) es una parte constitutiva más del acto de aprehensión, porque es en el lenguaje, también, donde se construye la existencia del cuerpo, el modo en que este cuerpo existe en el mundo. No es menor destacar que Ana y Cecilia son bailarinas y, como todos los trabajadores del cuerpo, se identifican, primero, con las variables de afección del cuerpo y la relación que los cuerpos establecen entre sí. De esta manera, el trabajo con los piropos devino una performance casi inmóvil, en donde tres mujeres encontraron diferentes maneras de piropear a los espectadores de la Noche de los Museos, al oído, a los gritos, al pasar... Me pregunto, si las piropeadoras, como las plañideras de los funerales egipcios, no deberían ser, a partir de ahora, invitadas necesarias para la realización exitosa de cualquier evento social. Las palabras invaden el cuerpo y el espacio.

Estallido

En esta tarea, en donde se entrecruzan el uso del espacio público entendido como “disponible” y la propuesta sensible de mejorar la visualización de un recorrido cotidiano, es a la vez una revalorización del espacio público. Y, la tela en blanco elegida, es un puente. Este no es un dato menor. Die Brücke de La Paternal, Die Brücke Cortázar y una frase del autor, extraída de Rayuela, acompaña los colores y flores de la balaustrada: “Pero detrás de toda acción había una protesta, porque todo hacer significaba salir de para llegar a...” El expresionismo tuvo varias formas de expresión a principios del Siglo pasado, y, una de ellas fue El Puente. Sin poner el eje en la noción de que el expresionismo es una búsqueda instrospectiva para la puesta en relieve de la subejtividad del artista, es interesante analizar la analogía entre el espacio elegido por Emilia y el nombre de un grupo de intelectuales, que precisamente, plantearon el establecimiento de accesos nuevos a la obra de arte (en sus modos de creación, pero también en sus espacios de circulación y sus ejes de discusión y valor) porque es la figura del puente la que nos ocupa. Un puente, es un canal de comunicación. Del adentro de un individuo, con el afuera, de dos barrios, de dos ciudades, de dos puntos, de dos estados. El puente, entendido como intermezzo de una partitura espacial, es un elemento que materializa su objetivo en su función. Recorridos de todo tipo, desde-hasta. La tarea llevada a cabo por Emilia y su equipo de colaboradores, fue completamente ambiciosa y grandilocuente, pero de bajo perfil. Entre las conversaciones y negociaciones que este grupo de artistas tuvo que realizar con la gente del barrio, al más contudente, fue: “dennos quince días para terminar de pintar, después ustedes hagan lo que quieran”. Porque las paredes son de todos y los puentes, espacios de “cartelería apurada”, donde grafitis y apoyos políticos se mezclan con pequeñísimas firmas realizadas con lapicera, también.


El territorio como materia

La presente muestra forma parte de las actividades del ciclo “PAPO- Paternal: Arte y Política” que comenzamos el año pasado donde exploramos las posibles formas de diálogo entre el lenguaje del arte contemporáneo, desde las artes visuales, y su relación con el campo social, mas precisamente: el barrio. Este año el eje temático es “La carta mundial del derecho a la ciudad”, ya que en ella descubrimos un planteo que nos convoca: el derecho a hacer valer nuestros derechos. Como habitantes de la gran ciudad la mayoría de las veces estamos mas identificados en nuestro rol de consumidores y contribuyentes que como ciudadanos activos. Vivimos con la impresión de habitar una ciudad que tiene un dueño y desconocemos que ese dueño somos nosotros: los ciudadanos, los vecinos, los amigos, los parientes... El territorio de nuestra exploración es la ciudad. Un territorio físico, psicológico y emocional. Nuestro método es la experimentación desde el arte. rabajamos desde la convicción de que tenemos algo que decir y lo decimos a través de nuestros proyectos. Creemos que de alguna u otra manera nuestra mirada aporta a una posible transformación, la de nosotros mismos y la del medio que nos rodea. Bienvenidos al territorio de CONJUGAR CIUDAD Francisco Paredes


participan

Julia Cossani La Comitiva Grupo Escombros Enrique Espínola Marina Etchegoyhen Fiebre Renato Fumero Gdepunto Raquel Masci Gabriela Munguía Sebastán Linardo Leonel Luna Marcelo Macagno Fernando Piquero Felix Torres Pablo Varela Dina Stasta María Zorzón Alejandro Propato Florencia Firvida y Alejandra Machuca María Emilia del Valle Aieda Freitas Marga Steinwasser

Mariokissme Dj coordinación acciones en la vía pública: Josefina Zuaín coordinación ciudades en red: Flor Firvida / Alejandra Machuca convocatoria arte correo: Enrique Espínola prensa: Daniela Ponzi coordinación general: Francisco Paredes











L.P.E.P.

Con.jugar ciudad 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.