La Paternal Espacio Proyecto presenta
PAPO
Paternal Arte y polĂŹtica
P A.PO (La Paternal Arte y Política)
P.A.PO (Paternal Arte y Política) En un derrotero que tiene sus orígenes en la crítica social que destilaban hacia fines de la década del ’10 los Artistas del Pueblo desde sus planchas de grabado, y recorre un intenso camino hasta encontrarse con la controversial participación de Roberto Jacoby en la actual Bienal de San Pablo; el tema de los vínculos entre el arte y la política estuvo siempre fuertemente sostenido por la voluntad de restablecer una función social al arte. A lo largo de la década del ’30 y a raiz de los sucesos mundiales, la política intensificaba su polarización y eso desataba una politización creciente de la cultura. En ese contexto, el muralismo fundó la tradición del compromiso en el arte latinoamericano y puso al artista en el lugar social de un asalariado. No puede dejar de mencionarse el impacto que ocasionó David Alfaro Siqueiros durante su paso por Buenos Aires en 1933. La tensión se daba entre dos términos: un arte político, vinculado a lo social, y un arte implicado en lo surreal. La obra de Antonio Berni recorre las dos alternativas y, a su vez, las concilia. En los ’60 el proceso de politización de las artes se aceleró bruscamente. Lo estético se involucraba en lo social de manera radical. Este proceso atentaba contra el concepto de autonomía estética acercándose a la aspiración máxima de toda vanguardia: la inserción del arte en la vida. En este sentido, Tucumán arde es un ejemplo emblemático que instaló la idea de un arte devenido en acción y un arte de obras que se incluyen en una esfera ideológica y política. Durante los ‘70 el compromiso se volvió testimonio desolado de los desgraciados acontecimientos. El vínculo sigue siendo inevitable. El hombre es un ser político y a la vez artista, creador. A través de la muestra “Paternal Arte y Política - P.A.PO”, pretendemos reavivar el fuego de la discusión y a la vez reconectar el debate con la acción. Magadalena Mosquera
LO POSIBLE – una muestra de la acción Entre las políticas públicas y las prácticas privadas, entre la conciencia civil y el accionar artístico, LPEP decidió abrir el tema y ofrecer a los artistas hacer del barrio de La Paternal (CABA. Argentina) un territorio para la exploración de los límites entre el arte y su diálogo con la polis. Las propuestas de intervención y apropiación del espacio urbano resultaron bien diferentes unas de otras y fueron desde la confección de un mapa social y cultural hasta la denuncia y puesta en duda del ejercicio de los derechos constitucionales. El ciclo Paternal: Arte y Política (P:A:PO) comenzó el 23 de Octubre con una mesa redonda donde participaron Juan Carlos Romero Judith Villamayor (Articultores), Guadalupe Neves y Lux Lindner en un debate que dejó en claro las tensiones y afinidades respecto del tema. Se realizaron además varios talleres y se presentó en el Marco de la Noche de los Museos la muestra colectiva “Lo Posible/ por una arte conciente y comprometido” con mas de 33 artistas y la presentación del Movimiento Inútil. Paralelamente, y como eje del ciclo, se abrió una convocatoria que dio como resultado la selección de 11 proyectos para su implementación en al vía pública. Estos trabajos son la base para la articulación de un discurso basado en los hechos donde se exponen claramente las posibles funciones del arte y los artistas en la construcción de un entramado social que excede el ámbito de las galerías de arte y posiciona al artista como agente capaz de fortalecer la identidad barrial generando nuevas relaciones y de denunciar la manipulación y la amnesia propios de la sociedad contemporánea. Esta publicación surge finalmente de la necesidad de reflexionar sobre la propia práctica, como una manera compartir la experiencia y la visión con los pares, los amigos y los vecinos.
ACTIVIDADES -Sábado 23 de Octubre 2010 Mesa Redonda. Reflexión y debate. Integrantes : Juan Carlos Romero, Lux Linder y Judith Villamayor, de Articultores. Intervenciones en la vía pública. Durante octubre y noviembre se llevarán cabo acciones en la via pública a través de intervenciones, performance, street art y muralismo. -Sábado 13 de Noviembre Exposición sobre Arte y Política. La Noche de los Museos.
CURSOS Y TALLERES
-Curso sobre Muralismo Influencia de Siqueiros en los artistas argentinos. El curso propone un acercamiento a la temática Arte y política tomando como punto de partida el muralismo mexicano. Docentes: Marian Pinto y Agostina Gabanetta
-Taller de arte en la vía pública. “No-Monumentos” A través de un acercamiento al panorama del arte contemporáneo y ejercicios prácticos se promueve la reflexión sobre el espacio público. Dictado por el artista Gabriel Acuña Rodríguez (Colombia) -Taller de Guerrillahuerta! Con la filosofía de libre cultura, libre tránsito y desarrollo sostenible se enseña a crear bombas de semillas con la intención de crear un espacio urbano menos gris. A cargo de miembros de Articultores. -Curso de Instalaciones. La instalación en el espacio público en una de las tantas formas de intervenir la vía pública. Acercamiento teórico práctico a esta disciplina. Docente: Ursula Orzanco -Taller de Cine Documental A través del documental se puede reflejar una realidad, apropiarla y también transformarla. Iniciación al lenguaje y técnica documental. A cargo de los directores: Mariano Minestrelli y Pablo Stewart Harris.
MESA REDONDA
MESA REDONDA. Integrantes Juan Carlos Romero, artista plástico, pionero en trabajar el vínculo entre arte y política, profesor del Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón y de la Dirección de Posgrado en Artes Visuales Ernesto de la Cárcova del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Editor de las revistas de poesía visual Vortex y La Tzara. Se ha orientado fundamentalmente a la creación de obras de arte plásticas no convencionales. Trabaja en gráfica, fotografía, instalaciones, experiencias visuales, arte correo, libros de artista y obra en el espacio público. Ha integrado diversos grupos como el Grupo de los trece y Grupo Escombros. Lux Lindner, ha realizado innumerables obras bajo la forma de dibujos, pinturas, instalaciones, videos y ejecuciones musicales. Recibió, entre otras distinciones, el premio Braque, el Premio Klemm, y una Beca Fullbright. Vivió y expuso en Europa entre 2000 y 2004. Actualmente reside en Buenos Aires. Es fundador del Comisariado de Argentinidad Inmanente (COMARGIN). Aparte de su actividad como artista visual, escribe sobre arte para distintos medios. Articultores se basa en tres pautas: Libre Cultura, Desarrollo Sostenible y Libre Tránsito. A partir de esta filosofía trabajan con arte, huerta e inmigrantes. En Buenos Aires tiene lugar en los barrios de Once, Abasto y San Telmo, y en Madrid, en Lavapiés, por ser zonas de amplia convivencia multicultural. Se proponen crear espacios abiertos y colaborativos de producción de conocimiento material – aprender a desarrollar huertas – y virtual – la circulación de este saber en Internet utilizando software libre, GNU – así como promover la libre relocalización de las personas. Guadalupe Neves. Artista plástica performer, teórica. Profesora investigadora del Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA), de la Licenciatura en Artes Electrónicas en la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF) y de la Facultad de Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA). Ha sido invitada para presentar sus trabajos en espacios públicos y privados en Argentina, Chile, Uruguay, México, Finlandia , Japón, etc. Fue miembro fundadora del colectivo Almarmada.
A rte político o arte y política
Arte político o arte y política una disyuntiva que se plantea cuando hay que hablar de la relación entre el arte y la política. Aquí es cuando se plantean las discusiones y entonces se dice que todo arte es político o que no existe un arte político y en estos tiempos algunos teóricos tratan de convencer acerca del carácter político de cualquier obra incluso donde el artista no se lo propuso. Ademas si toda obra de arte es política para que hacer una definición de arte político. Creo que el arte político es una de las tantas clasificaciones que hay en el campo del arte. Asi es que hubo un arte político a principios del siglo XX con el Grupo de los artistas del pueblo conformado por artistas que acompañaban a los grupos anarquista y socialistas mediante sus obras y colaboraban ademas ilustrando sus publicaciones periódicas. También en la historia del arte argentino los comunistas tuvieron sus artistas visuales que participaban en forma orgánica dentro del partido aunque no necesariamente hacían un arte político. Por ultimo en los años setenta hubo una gran actividad de artistas visuales que hicieron arte político alrededor de la militancia revolucionaria que se extendió desde los años sesenta hasta el año 1974. Luego vinieron los años de la dictadura militar y lo poco que se hacia debía tener una doble lectura con la idea de pasar desapercibidos ante la posibilidad de ser reprimido. Con la democracia se vuelve a hacer arte político apoyando a los organismos de derechos humanos y con el tiempo varios grupos de artistas ya en forma independiente realizan en la calle trabajos de carácter político. Todo esto hasta hace muy pocos años donde los grupos se diluyen o realizan otras practicas de carácter social. En estos momentos hay artistas que hacen arte político que trabajan con intervenciones urbanas en forma aleatoria con denuncias o señalando el contexto tratando de ilustrar o defender una causa política. En todos los casos el valor artístico de la obra no esta determinada de antemano, ni en contra ni a favor. Analizando las obras que se señalaron como políticas no se deben confundir las intenciones de un creador, buenas o malas con los logros artísticos alcanzados. Obras que se han considerado como políticas un dia se han desmoronado al dia siguiente, en coincidencia con el desvanecimiento con lo que se suponía tomar por logros artísticos, lo que solo era una mera coincidencia de los espectadores o de los críticos con la causa política que defendía el artista. De otra manera cuando una obra alcanza logros artísticos, su vigencia permanece más allá de los logros políticos que pretende servir.
Sartre afirmaba que los creadores no podían escapar a la época y requería la necesidad de compromiso que es la necesidad de adoptar la posición correcta. Sin embargo hoy en general no se hace arte político para defender una causa política, sino por adoptar una coyuntura política como tema o como contexto, para poder denunciarlo. No se puede confundir la eficacia en la denuncia de una situación política con sus logros artísticos, en particular en estas épocas donde se multiplican obras que vuelven todas las veces sobre las tragedias del siglo pasado y los primeros años de este siglo o sobre problema sociales demasiado conocidos como los efectos de la globalización sobre los trabajadores, la contaminación y el medio ambiente o el crimen organizado y el narcotráfico. Siempre estará bien la denuncia. Solo q ue habrá que saber si las obras que hacen las denuncias son valoradas por su efecto sobre los problemas o por su carácter artístico. Ademas lo que se necesita que el artista se comprometa con la época y que mas allá del tipo de obra que realiza tome posición con respecto a los problemas que se plantean en el lugar en que viven. Esta es una relación entre arte y política. Esto es lo que se necesita de los artistas y es su participación activa y su presencia frente a los poderes facticos de la política. Entonces unos artistas trabajaran haciendo arte político y a otros se le pedirá que como referentes sociales se encuentren del lado de la justicia combatiendo la desigualdad y la discriminación para resistir frente al poder del capitalismo. Juan Carlos Romero
A rte y política:
la tecnobotoxidad y las formas jurídicas
1 Mientras se terminan de escribir estas líneas (mayo de 2011) nada se sabe todavía del paradero del artista visual chino Ai Wei Wei, abducido por las fuerzas de seguridad de su propio país (que ya no sabe si es capitalista o comunista o qué) por su actitud crítica contra el gobierno. Curiosamente no sabemos de artistas visuales que hayan merecido el honor de ser desaparecidos por las fuerzas de la represión setentista argentina. Se ve que en esa época los productores de signos visuales con pretensión autonómica no aparecían en ninguna lista conspirativa importante. Se drogueteaban sin depresión ni esperanzas y la tanqueta catolizante seguía de largo (quizá el arte geométrico de moda actuaba como camuflaje). ¡Pero lo anterior es cosa del pasado! En este texto partimos de la idea de que hoy por hoy en Argentina el arte está más presente que antes y quizás más presente que nunca dentro de la construcción del mundo de signos al que solemos poner el moño con la etiqueta de Realidad. Lo que falta saber es si los artistas están más políticamente presentes que antes, o todavía menos… 2 La curva de pobreza de la Argentina no es una curva, me dicen, es un diente de sierra. Bueno; tenga la forma que tenga, eso crece. 3 Como en la China de Ai Wei Wei, aquí no se sabe bien si gobierna el comunismo o el capitalismo o qué. No sabría qué decir si me amenazaran con un arma para obligarme a decir “quién tiene el control efectivo sobre las almas en Churraskilandia”. Diría que estamos una especie de empate, un atascamiento. El neoliberalismo está turulo en algunas áreas, pero también militancia de probada combatividad se encuentra ralentizada al llegarse a cierta estabilización social. 3.1. El Colectivo Situaciones habla de un “Impasse” en su contribución a un libro de 2009, Dilemas Políticos del Presente. Cito textualmente: “El impasse es sobre todo una temporalidad ambigua, donde aparentemente se han detenido las dinámicas de creación que desde comienzos de los años noventa animaron un creciente antagonismo social”. Un poco más adelante se nos dice: “…en el impasse coexisten elementos de contrapoder y de hegemonía capitalista, según fórmulas promiscuas difíciles de desentrañar”. Lo que me gusta aquí la prudencia de reconocer que estamos en una situación complicada, donde es para desconfiar del que venga muy orondo a “batirte la posta”. 4. Creo que de momento en Argentina estamos en una especie de cinta de Moebius donde por una parte el “capitalismo” se sale con la suya y tiene el control de la vida económica y del inconciente de las masas ( desesperadas por comprar a crédito chiches tecno que forman la célula basica de Mundo Winner) pero por otra parte la moral discursiva y la conciencia del
cognitariado y mucho politicastro hegemónico está “izquierdizada” (las fábulas de derechos humanos y lo que las rodea como desayuno-almuerzo-merienda-y-cena). No sé de obra de arte alguna de nuestro arte reciente que haya al menos intentado lidiar con este problema como totalidad. De a ratos pareciera que de un lado está la millonaria lipoaspirada pegoteando lentejuelas y del otro lado el militante abrochando “fotocopias intervenidas”. No veo todavía el atrevido manotazo que quiere llevarse todo para triturarlo sobre una obra sólida e iluminarlo públicamente. Huelo miedo heredado. 4.1. Es raro. Por un lado no está mal hacerse unos negociados y hay plenitud de objetos de alto diseño y aún de arte, para comprar; pero no podés lucir alegremente lo adquirido sin quedar mal, como un garca sospechado de estafador. Lo que equivale a garcharte a la mina de tus sueños sin poder contárselo a nadie. 5 Claro que hay gente nueva en la política y la gestión, pero mucha de ella, sobre todo la más visible y prepotente, no está formada más allá de cuatro slogans preseteados sobre derechos humanos que se aplican a cualquier cosa que no les gusta o no pueden entender. Encontrar el respectivo ideologema-facón para salir del paso en el contexto de la Arbitrariedad Autohipnótica, tal su novísima ciencia que los exime de lidiar con las “fórmulas promiscuas difíciles de desentrañar” que menciona el Colectivo Situaciones . El caso es que mencionar la ESMA cada vez que te quedás sin ideas, sin argumentos o sin interés en saber lo que dice el que tenés delante erosiona el poder aleccionador de un tristísimo episodio de nuestra historía. Hay un creciente tufo a estampita política a la hora de discutir temas políticos y la estampita es dañina - sea cual sea su signo. 6 Me sorprende y no muy gratamente, que los “colectivos de artistas” que han sido lo único verdaderamente nuevo y políticamente incisivo que tuvo el Arte Contemporáneo Argentino en la primera decada del siglo XXI, sigan siendo tan invisibles socialmente y no se hayan creado un lugar mas fuerte e influyente sobre la escena. Claro que alguno de estos colectivos han ido a Bienales en el exterior y participado en muestras colectivas. ¡Editan libros que uno cita!. Pero no tienen la presencia mediática que cabría esperar. Tampoco han hecho escuela, multiplicándose y mutando en versiones mas duras o mas coloridas o mas tecno o mas antitecno. Incluso a nivel de ferias locales siguen siendo comidita para historiadores, especialistas, militantes y pequeñoburgeses fisgones como el que escribe estas líneas. Alguien me dirá ; Que quiere Señor Lindner, que el Colectivo Situaciones almuerce con Mirta Legrand ? Y yo le contestaría a ese alguien: Puede ser. Que almuercen conmigo no va cambiar mucho el curso de la Historia.
7 Que los colectivos de arte no hayan podido ser integrados al sistema circulatorio de nuestro mercado del arte prueba el arcaísmo de este sistema. Para el común de los mortales el boom del arte argentino a principios del siglo XXI todavía puede encarnarse en individualidades asimilables a la ideología del genio aislado… quizás en el Sr. Lockett, a la espera de aquel Wunderkind que salga quizás preformado y volando de alguno de los nuevos invernaderos sostenidos con fondos reservados. Esto es algo bastante digno de pensarse y que prueba la fuerza del mercado a la hora de alejar lo que verdaderamente le molesta y de armar el escenario. Si no sos mercadeable, desaparecés de la escena y del intercambio con otros artistas. 8 Acá es imposible obviar lo que la chatura de las obras del León Ferrari post-1990 ha hecho por la polarización barata de la argumentación política dentro de las artes visuales. No resto mérito a las obras del Sr. Ferrari anteriores a su regreso del exilio (que tampoco son la gran cosa, es surrealismo tardío anticlerical del montón); el asunto es qué ha hecho después. ¿Y qué nos ha regalado desde 1990? ¿Un fanzine punk cuyas páginas son paredes de exposición? Como diversión vaya y pase, pero no me parecen obras con destilación y sedimento que verdaderamente orienten sobre las “fórmulas promiscuas de coexistencia entre hegemonía y contrapoder”. Y nadie se anima a ajustar cuentas con este Gran Simplificador... tanto que hoy por hoy Ferrari es el Lockett del Desaparecidismo; Hipervisible, hiperprevisible, un trabajo fordista, de línea de montaje de clichés, que arroja pólvora húmeda contra enemigos largamente vencidos o desactivados. Que sigan haciendo escuela obras demagógicas sin verdaderos matices ni trabajo interno, que sean consideradas arte político museable y encima enviadas a bienales a representar las complejidades por las que atraviesa nuestro país, y bueh…eso forma y agrega otro diente de sierra de nuestra creciente “curva” (tan pixelada cuando uno se acerca... ) de pobreza.
Lux Lindner
obras
A rtistas Noche de los Museos
La Paternal Espacio Proyecto
Fachada: Miguel González González Juanito Jaureguiberry Juan Vaz Duarte Planta baja: La Paternal Recicla Dina Stasta Cortina Abierta (hogar-galería de Villa Luro) Enrique Espínola Jorge Salas Terraza: Graciela Ovejero Postigo Viva la muerte Sala Vigo: Marga Steinwasser Francisco Paredes Leonel Luna Juan Carlos Romero León Ferrari Roberto Jacoby Diego Melero Augusto Zanela Leonardo Cavalcante Primeros pelícanos Emiliano Ferrando Lucrecia Raimondi Hernán Lucas Gustavo Stocovatz Con un torbellino rabioso de propuestas que se desparraman por toda la casa, La Paternal Espacio Proyecto participa de la séptima edición de la Noche de los Museos, el sábado 13 de noviembre de 2010, desde las 20.00 hs hasta las 03.00 de la madrugada. Se podrá disfrutar obra fresca del Movimiento Inútil, la onírica compañía de la Asociación Argentina de Sueños, la transmutación de las cosas por La Paternal Recicla, arte y política (el debate continúa), una muestra ofrecida por nuestros amigos de Cortina Abierta, todo acompañado por muy buena música y otros maravillosos experimentos.
Miguel González González Sin lugar Sticker sitioespecífico
Esta instalación se construye como una reflexión acerca de la exclusión y de la precaria situación de tener que vivir lo privado en el espacio público.
Dina Stasta Comodities Instalación
Esta instalación señala y a la vez denuncia el permanente atentado contra uno de los recursos naturales más importantes para el planeta y su posible transformación en un bien de lujo.
Juan Vaz Duarte Hotel buenos aires Fotos
Hotel Buenos Aires nos obliga a mirar aquello que preferirĂamos no conocer y nos detalla dolorosamente la arquitectura siempre transitoria de la miseria.
Juanito Jaureguiberry Tubo Instalación de luz
“La nostalgia no es del Dios que nos falta, es la nostalgia de nosotros mismos que no somos suficientemente, sentimos falta de nuestra grandeza imposible –mi actualidad inalcanzable es mi paraíso perdido” Clarice Lispector
Graciela Ovejero Postigo X cién +
Set para concierto de pompas* Instalación lúdica con sugerencia participativa grupal. Obra-ensayo para concierto o desconcierto crítico. *En alquiler para eventos políticos, conmemorativos o de protesta. Contacto: 0381-15-473-4047 Peras de Olmo [TM]. Se incluye cotillón. (Dedicado al espíritu secular evolutivo e independentista)
Marga Steinwasser Caminata aeróbica de recolección Grabado
A partir de la crisis del 2001 comenzaron a aparecer por las calles de la ciudad hombres, mujeres, muchas veces familias enteras, recolectando de la basura de sus co-ciudadanos algo para comer, para vender o para canjear. Casi 10 años después los cartoneros son parte del paisaje de Buenos Aires. La delgada línea roja representa su diario deambular.
Lucrecia Raimondi Performance
Francisco Paredes Movimiento Inútil Registro fotográfico del primer juego creado para el Movimiento Inútil. Elemento de fácil traslado en la cartera de la dama o en la mochila del caballero. Balero tenis Fotografía y video: Emiliano Ferrando
Enrique Espínola Tributo Performance
Textos en guaraní. Silla. Yerba mate. Papel
Melero -González González-White-Paredes La nueva Constitución del arte y la política Instalación sonora
A partir de los restos de la performance realizada por Diego Melero el 23 de octubre pasado y con ocasión de la mesa redonda sobre arte y política, los artistas construyen una nueva obra que rescata sin embargo el discurso original. Tal vez una utopía posible…?
Leonardo Cavalcante Sin tĂtulo Dibujos
Las figura humana es representada en un momento de sosiego, de cierta paz. Tal vez un momento de haraganerĂa digna del M.I.
Primeros pelícanos Primeros Pelícanos es un emprendimiento dedicado a la construcción de objetos, juguetes y alteraciones electrónicas. Crean y modifican circuitos, procurando puentes entre las tecnologías de bajo costo, el arte y la dimensión lúdica de la vida.
Jorge Salas Dibujos
Obra presentada por GalerĂa Cortina Abierta.
La Paternal Recicla Desde el arte y el diseĂąo y a travĂŠs de la estrategia de las tres R (Reutilizar, Reducir, Reciclar) se propone despertar la creatividad para encontrar caminos alternativos hacia una mejora en la calidad de vida que comienza en casa, con los vecinos y se extiende hacia la comunidad. El programa La Paternal Recicla propone como territorio de trabajo, estudio y experimentaciĂłn el barrio de La Paternal para implementar proyectos interdisciplinarios que promueven la conciencia medio ambiental, el desarrollo sustentable, la creatividad y el reforzamiento identitario del barrio.
Lectura de poesía: Gustavo Stocovatz / Hernán Lucas
Enrique Espínola
AgustĂn Genoud
Esta institución fue creada en el mes de diciembre del 2001 por un grupo interdisciplinario de profesionales (antropólogos, sociólogos, artistas visuales, psicólogos, economistas, etc.). Tiene por finalidad realizar investigaciones, publicaciones, congresos y jornadas para promover el estudio, la difusión y la discusión de las cuestiones vinculadas con los sueños dentro de la sociedad. Inspirada en la doctrina del Dr. Sigmund Freud, organiza anualmente congresos sobre su especialidad. En estos eventos exponen los más importantes especialistas en la materia (analistas, artistas, sociólogos, antropólogos, economistas, médicos, politólogos, etc.). En su centro de estudios se dictan especializaciones en Sueños Traumáticos, Sueños Fantásticos, Sueños Irrealizables, Falta de Sueños, etc. Esta asociación está particularmente interesada en la promoción e internalización de los sueños dentro de la sociedad. Durante el año 2011 se está llevando a cabo la campaña “¿Haces Lo Que Sueñas?” con el fin de despertar la conciencia dentro de la sociedad con respecto al soñar diario y su implicancias para con la sociedad.
Asociación Argentina de Sueños Para mayor información, por favor dirigirse a: individuos@hotmail.com
Sebastiรกn Linardo
Leonel Luna / La resistencia
-
Juan Carlos Romero / Cr铆menes de Estado 1810-2010 - Le贸n Ferrari / Declara
aci贸n Universal de Derechos Humanos - Roberto Jacoby / 1968: el culo te abrocho - Augusto Zanela / dibujos
Vía Pública
L a acción arranca en el cuerpo Acciones en La Paternal
La idea de acción, ya sea en la vía pública, como en un espacio semipúblico, como es la Paternal Espacio Proyecto, indica que hay una variable fundamental que integra el cuerpo en una relación espacio-temporal concreta que está mediada por una institución o ley que regula ese vínculo. De la acción, el gesto o la propuesta, surge/emerge, la creación: la práctica artística. Durante el Mes de Arte y Política en La Paternal, sucedieron infinita cantidad de situaciones, eventos, momentos, sucesos, acciones. Aquí, se ordenan, se relatan y se presentan. Tal vez breve y sutilmente también se analizan las propuestas que tuvieron como eje la idea de acción. Como primera instancia, y, a raíz de la coordinación de la convocatoria de acciones en la vía publica, me interesó proponer en el espacio mismo y, luego de una mesa de discusiones teóricas, una “Noche de Performances”. La noche de acciones, entonces, implicó, continuar la palabra, elemento protagonista de la mesa-debate, con la acción y devenir la escucha del público en expectación. En las diferentes propuestas es protagonista la virtud del trabajo, la forma de establecer nexos entre elementos de circulación social que establecen la estructura de la sociedad, la cual, en el seno de estas acciones es repensada, replanteada y reintroducida a la sociedad misma. La idea de acción, para mi, puede verse claramente en estas palabras que comparto, no porque definan precisamente el tema que tratamos de delimitar, sino porque insinúan su contorno: “Por descuido, el dedo de Werther toca el dedo de Carlota, sus pies, bajo la mesa se encuentran. Werther, podría abstraerse del sentido de esas casualidades; podría concentrarse corporalmente en esas endebles zonas de contacto y gozar ese trozo de dedo o de pie inerte, de una manera fetichista, sin inquietarse por la respuestas (como Dios, es su etimología, el fetiche no responde), precisamente, Werther no es perverso, esta enamorado: crea el sentido, siempre, en todas, partes, de nada, y es el sentido el que lo hace estremecerse: esta en el incendio del sentido. Todo contacto, para el enamorado, planeta la cuestión de la respuesta: se le pide a la piel que responda.” (Barthes, 1977: 84) Así, arrancamos aquí con un relato, La Noche de Apertura y continuamos con una red de relatos, las Acciones en la Vía Publica, ordenadas y desordenadas, no contadas de modo secuencial, narrativo, paso a paso, día a día, sino, descriptas, agrupadas. [Pensadas].
N A oche de performances
Sueños
Puntos que se defienden, ideas que se sostienen, posibles ítems para un sueño: 1. Calidad de trabajo es una idea, una relación entre: un obrero, su tiempo de trabajo, su producción. Que mejoras son necesarias, útiles, productivas? 2. El apoyo del estado, en esta biografía, existe? 3. Acción social vs. Toma de poder 4. industria/agricultura, agricultura/industria 5. trabajo = valores
Abre la “Noche de Performances” una acción de Diego Melero acontecida en la terraza. Esta primera acción funciona como la apertura del ciclo de creaciones/intervenciones que formaron parte del Mes de Arte y Política en la Paternal. La acción de Melero, arranca con su llegada, un cuerpo (su cuerpo) transporta un rollo de papel en blanco y declama: “llegando al barrio de La Paternal, aquí me han dado un lote”. Recorre, mira, habla. Aún no son claros sus objetivos... “un lote que me han dado, un lote donde florecen el cooperativismo... habiendo habido algo de campo... de vacas... de alfalfa … de una primera soja … trigo, maíz” Manipulando el rollo, el artista hace aparecer metros de papel virgen. Es este papel un espacio donde escribir? Una historia real? Una historia posible?... [“Pero sin embargo, la industria fue la construcción del núcleo social, básico de la sociedad”]. La palabra “autosustentable” demarca en Melero sus intenciones ideológicas: “habrá producción, distribución y conservación de la riqueza, administrada por sus propios miembros”. Las pistas empiezan ordenarse: (1) “Una idea básica de cooperativismo” + (2). una acción bruta, que hasta ahora era inentendible, es develada en la palabra: “demarcando un territorio”. Un cuadrado se sugiere en el suelo del territorio. Un lote (!). Melero cuenta “Yo he vuelto aquí … soy Roberto Owen, he sido millonario”. Ya lo sabemos: Melero encarna una figura histórica, el padre del cooperativismo, un socialista, un personaje ideológicamente orientado (con utopías), un personaje que a viva voz declara: “he inventando la primeras cooperativas en Inglaterra”. Apelando al estado de la cosa en su momento, empiezan a entrecruzarse las declaraciones en torno al pasado, el presente y el futuro : “apenas sabían los ingleses como pagar a las personas, niños menores de cinco años trabajando 18, 16 horas...” No nos olvidemos (por favor!) que quien habla es Owen en el cuerpo de Melero. El tiempo, en la performance, ya no es actual, se entreteje, se cruza, se integra, se tiñe. “que ha pasado con el cooperativismo? [“No al conflicto social”]”. Infinita estabilidad, infinita felicidad, el papel nunca se termina, siempre es tiempo de reescribirlo todo. La acción de Melero, de desplegar el papel, continúa, se desarrolla se estabiliza en el objetivo que persigue. [“La comunidad de la igualdad perfecta”] Infinita la comunidad, infinita la acción, infinitas las palabras. Melero desenrolla y despliega el papel, desarrolla y despliega un discurso, desenrolla y despliega posibilidades [“sigue la comunidad’] Desordenado, incongruente y contundente, el discurso deja en claro su búsqueda, sus búsquedas, sus mayores deseos. El decide declararlos en voz alta, a los gritos, en el barrio de La Paternal, en el contexto de apertura de un mes de actividades dedicadas a reflexionar
sobre los nexos sociales, sobre las relaciones del arte y la comunidad, sobre el sistema arte y política y las posibilidades del mismo. [“dónde estará la racionalidad? Más racionalidad … más racionalidad: esta es la comunidad... este es el peso específico... todas las cooperativas con el cuerpo enhebrado”] El grupo, el equipo, reivindicar la lucha, reencarnarla, un fantasma se ha apoderado del cuerpo del performer. Las palabras fluyen, se definen, se interponen, se superponen [“quieren cubrir todo... nos quieren cubrir a todos... construyamos”] La búsqueda, la ecuación, las posibilidades barajadas en torno a una idea, la idea madre, la madre de las ideas, el eje sentimental que orienta los proyectos y la forma de postularlos como tales [“No encuentro, no encuentro … quiero ser feliz … ecuación básica que hace a la felicidad: menos tiempo de trabajo... menos horas de trabajo, más de pensamiento y de placer … más tiempo libre ...”] Tiempo. Más tiempo. [“la encontré!! acá todos iguales... New Armony... vivan las comunidades !!! vivan las cooperativas!!! … a disfrutar con placer la vida del mundo feliz que nos prometen estas comunidades”] La performance va llegando a su final, su cierre: la despedida, el legado, el futuro. [“les dejo así la constitución de la comunidad y la igualdad perfecta … muchas gracias, sigo mi viaje a buscar mi lote perdido”]
De la comunidad al residuo
“Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado. Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan. En los países desarrollados tiramos diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizadas o seguirían siendo bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso es económicamente rentable. Una buena gestión de los residuos persigue precisamente no perder el valor económico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de tirarlos” (WEB, texto que aparece en paginas varias)
No hace mucho tiempo que se ha modificado la costumbre de depositar los residuos en lugares de corriente natural como vertederos, ríos o mares, una costumbre proveniente de sociedades en las cuales se producían muchos menos residuos que los que se producen hoy. Vivimos en plena industrialización, una época hiper creativa en el rubro... Residuos de todo tipo y calidad, diversos grados de toxicidad, tamaños, colores, olores, texturas y formas. Es recién pasada la mitad del Siglo XX que comienzan a ser comprobadas las nefastas consecuencias del sistema de vertido, tanto en la higiene, como en al salud general de la sociedad, ya que la contaminación de las aguas y las tierra no solo afectan al medio ambiente natural (evidentemente!!) Asimismo, y esto es una realidad ineludible como tal, los residuos aumentan día a día, se multiplican se diversifican pero forman parte de un mismo organismo: la basura (funcionan como un virus). Varios movimientos vecinales, agrupaciones de artistas y/o artesanos, se han dedicado al reciclado de los residuos, la re-utilización, resignificación y recontextualización de los deshechos humanos. Hacer de un objeto obsoleto, un nuevo objeto. Un nuevo objeto no obsoleto y en vías de estreno. Esta es la estrategia de Jose de Diego. José de Diego está de estreno. En el contexto de La Paternal “Noche de Performance”, José de Diego trabajó con sus instrumentos en forma de ramillete, conjunto de deshechos destruibles sobre los cuales el performer se mueve para generar situaciones sonoras sorprendentes. El cuerpo, en el residuo, el cuerpo sorbe el residuo, expuesto, en movimiento, sonando. La propuesta de Jose, es sonora, pero también, y sobre todo, es corporal. Él se desnuda, se coloca pequeños leds que iluminan fragmentos mínimos de su cuerpo. Lo mueve, los mueve, se mueve. El cuerpo del performer es la interface del instrumento. El instrumento es un abanico de sonidos que se despliegan sorprendentemente a lo largo de la pieza. La pieza, es sonora. [y visual] José, esconde su cuerpo al mismo tiempo que lo devela. La oscuridad es interrumpida por pequeños leds que se tejen a su piel y acompañan cada movimiento-sonido que el artista propone. Lo que José genera es un clima en el espacio. Su exhibición lo hace ser el centro de una escena que contiene en sí una invitación profunda a experimentarnos como seres perceptivos.
Escarpines
Guadalupe Neves teje a su público. Enreda los cuerpos, estableciendo vínculos arbitrarios entre los asistentes. A modo de recorrido acompañado con algunos elementos de la niñez (la mirada infantil, los gestos sutiles, el juego) y al compás de una canción que relata un accidente sufrido por Pinocho, Guadalupe establece recorridos que se materializan en una fina tela blanca, la cual, literalmente, enreda los cuerpos. Guadalupe reúne a su público.
Cuando la performance tiene comienzo, debajo de una mesa, lentamente, Guadalupe se encierra. Contiene su cuerpo en un espacio virtualmente construido por unas primeras lanas. Las patas de la mesa hacen de tirantes. Algunos nudos. Paredes sugeridas. Y comienza a cantar... [En un viejo hospital de los muñecos // llegó el pobre Pinocho malherido// porque un cruel espantapájaros bandido // lo sorprendió dormido y lo atacó.] Suave, la voz casi no se escucha. Suave, aparece. Movimientos sutiles del cuerpo lo llevan a lograr salirse de este espacio y conquistar, ahora si, el espacio del público, donde Guadalupe es mirada, percibida entre sombras porque la luz es tenue. El otro lado. La canción continúa... [Llegó con la nariz hecha pedazos // con la pierna en tres partes astillada // una lesión interna delicada // que el médico de guardia no atendió.] Los ojos a veces, los hombros, las manos. Partes del cuerpo son atados, suavemente podemos decirque en el mismo tono en que suena la voz de la performer. La tensión del hilo empieza a sentirse una vez que uno pasa a formar parte del conjunto, un miembro del cuerpo atado pasa a ser parte de un cuerpo colectivo, comunitario, total. Un cuerpo a partir del cual, cualquier movimiento que suceda va a generar un movimiento general. Movimiento total. Todos en movimiento. [A un viejo cirujano // llamaron con urgencia // y con su vieja ciencia // todo lo remedió // pero dijo a los otros muñecos internados: -”Todo esto será en vano. Le falta el corazón”.] La canción, infantil, relata la historia de un personaje que carece. Que, para ser parte de la comunidad, aun no ha recibido el toque maestro. Y, entonces, su vida, no puede ser cuidada/pensada/ sentida/retenida, ni siquiera por un especialista. [El caso es que Pinocho estaba grave // y en sí de su desmayo no volvía // y el pobre cirujano no sabía // a quién pedir prestado un corazón.] Prestar. Es compartir. Compartir es sentir. Ser uno, con todos. El cuerpo colectivo. [Entonces vino el hada protectora // y viendo que Pinocho se moría // le puso un corazón de fantasía // y Pinocho sonriendo despertó.]
El silencio del movimiento
Junto a Christof Kurzman, establecimos un dialogo en el cual silencio e inmovilidad son impuestos el uno al otro. Al modo del juego de las estatuas, pero invertido, cuando la música suena el cuerpo queda inmóvil. Música y danza se encuentran en la diferencia, establecen el limite entre uno y otro. Un gesto tan simple como empezar a moverme, generaba en Christof la inmovilidad y, con ello, los límites del lenguaje de cada uno se establecieron una y otra vez. Esta improvisación podría pensarse, tal vez, como un chiste acerca de los lenguajes del arte, pero, sobre todo, creemos que se trata de un juego. Como improvisadores, lo que nos interesó fue establecer, desde esta simple consigna, un método de composición en vivo, en el cual lo que sucede es que se establece una ficción de desencuentro y/o lucha por el encuentro. [ “Estamos construidos simétricamente (con las usuales indulgencias hacia la imperfección y la ignorancia respecto de lo que ocurre por dentro) y así vemos y oímos simétricamente , es decir, percibimos que cada acontecimiento está en el centro del campo en el que nosotros-ellos estamos..” (Cage, 1999 : 115)] En principio, la costumbre nos indica, que si la música suena, el bailarín baila. Pero, aquí, a la inversa, esta relación música-danza se define por la negatividad, cuando la música suena, el bailarín se queda inmóvil. Y así es que en la escena, por un lado, cada uno tiene un poder sobre el otro e imponerse es el objetivo, y, por otro lado, cada uno tiene un poder sobre el otro y re-imponerse es el ciclo. Interrumpir, recomenzar y dejar actuar hasta el agotamiento, son las estrategias de lucha que cada uno puede poner en práctica en este combate. Un combate que funciona como tal, porque las relaciones se establecen por la negativa, pero no porque se busque un ganador de la escena.
A
sumir el espacio, decidir el tiempo: generar la acción
“Pensar la comunidad: nada parece más a la orden del día, nada más requerido, reclamado, anunciado por una coyuntura que, en una misma época, anuda el fracaso de todos los comunismos a la miseria de los nuevos individualismos.” (Espósito 1998: 21)]
Imágenes en la vía publica ¿Con qué objetivo una imagen es inserta en un espacio donde las imágenes invaden la visión? ¿De qué modo puede ser efectiva una imagen que interfiere en el seno de una circulación exagerada y que, en definitiva, genera más bien un agotamiento de la capacidad del hombre de registrar las presencias sugeridas? ¿Cómo es una imagen efectiva?
Omar Omar
Cuando Omar Omar se propone reeditar oleos clásicos en stenciles, primero “Sin pan y sin trabajo” de De La Carcova y luego “La vuelta del Malón” de Ángel de la Valle, establece un vinculo entre el espacio público y el espacio privado, entre la historia cotidiana y la extraordinaria, entre las diferentes historias que definen la cultura. Omar Omar está jugando con los hitos de la historia del país, tanto por el evento que en este trabajo se narra, como por el trabajo mismo: un óleo clásico y paradigmático del academicismo moderno, que ha despertado lecturas y re-lecturas de la historia del arte local. Realizando una intervención urbana y utilizando magistralmente la técnica del Stencil, el artista cambia el rumbo de la imagen, reedita su formato y su tamaño, pero sobre todo, se apropia de una imagen, para elaborar su propio discurso.
Omar Omar
La estrategia de la apropiación también aparece en el trabajo de Felix Torres, quien también genera una imagen para la vía pública. “Traje a medida”, es una pieza visual que utiliza algunas páginas de la constitución nacional como soporte de una serie de serigrafías. Serigrafías sobre foto-duplicados del texto fundacional de la república que el artista elije o considera particulares. Rastrear en un texto de todos (el texto de todos por excelencia). Encontrar pistas que llamen su atención y, luego, pintar encima (son los pasos).
Félix Torres
Ahora bien, ¿que sucede con estas imágenes?. Siluetas de armas de fabricación casera son serigrafiadas sobre páginas de la Constitución Nacional. Objetos para matar/dañar al otro, ¿se colocan encima de un texto? No me voy a detener ahora en tratar de aclarar el sentido de la elección de las armas, ya que, creo que es esta la parte ambigua de la propuesta. Lo que es evidente, es que estas figuras, con su fondo textual, se desprenden de la cartelera publicitaria, por ejemplo, donde la lectura rápida y cómoda son el objetivo principal del diseño. Es evidente que la lectura del texto se vuelve “no sencilla”, uno pierde la posibilidad de leer todas las palabras en su integridad. El texto completo no aparece, pero tampoco aparece completo el fragmento de texto que Felix ha seleccionado, no es fácil leerlo y no es fácil entenderlo, porque un objeto interfiere entre las letras. y ese objeto de circulación ilegal tapa un texto que es el fundamento de la ley nacional.
Félix Torres
Laura Aguilera, por su parte, participa de esta convocatoria enviando una obra desde su ciudad de residencia, Ushuaia, “En tránsito”, una colección de valijas serigrafiadas, que impactan por su calidad técnica, se instalan por las calles, veredas y paredes del barrio. Valijas abandonadas que no tienen dirección, no se sabe a dónde van, si han llegado o están partiendo. Para llegar a esta propuesta Aguilera estudió la historia del barrio de La Paternal y se concentró, principalmente, en el caudal migratorio del mismo. Me interesa resaltar, justamente, el hecho de que las valijas, antes de llegar a la paternal, viajaron, viajaron a participar de una exhibición, junto a otras imágenes que desconocen y, este viaje, también carga de carácter a la obra. Estoy convencida de que no seria lo mismo, una serigrafía realizada a tres cuadras del espacio La Paternal, aunque la misma pretendiera serlo. Laura, la artista más alejada del barrio, manda su obra por correo, su obra reflexiona sobre los traslados y, paralelamente, es traslada. Hay algo en su presencia, en el modo en que se aglutinan entre si. Una efectividad de la imagen, claro, pero también, una historia de vida, las valijas son, per se, en tránsito. Enrique Espínola, en una propuesta de mural, se instala durante semanas a trabajar la fachada de la
Laura Aguilera
Enrique Espínola, en una propuesta de mural, se instala durante semanas a trabajar la fachada de la esquina de Espinosa y Alvarez Jonte, donde pinta “Segunda Piel”. Por un lado, es interesante saber, que el dueño de esta casa, junto a su familia, trabaja en la puerta de la misma, todos los mediodías, con una pequeña parrilla. Los vecinos, obreros, familias, adolescentes, saben que aquí pueden comprarse su almuerzo. El barrio acude. El menú, acotado pero de una exquisitez particular, incluye una bondiola especialmente cortada para no tener un gran porcentaje de grasas, chorizos de cerdo caseros, empanadas de carne y alguna bebida... Espínola pinta siluetas de vegetales imaginados, en esta esquina que funciona como casa y como comedor vecinal y al paso. Una suerte de Fast Food Hiper Argentino. Vegetales que recorren la fachada completa hacen de esta esquina un lugar llamativo, a partir de ahora, por partida doble. Con este gesto a Espínola le interesa otorgar a la pared, una segunda piel que devuelve, hipotéticamente, un rasgo perdido del espacio que ahora contiene la casa. Devolver la vegetación, a un espacio con historia propia y que adquiere identidad en función de las características/estado de su pintura actual. Espínola toma de referencia las marcas que ya aparecen sobre al superficie, pinta a partir de este estado, modificando la apariencia total de una casa/comedor, que ya vimos e imaginamos, tiene una circulación de gente muy particular.
Tramas textuales “f.d.a.c.m.a., Federico Claudio, Enzo Campos Córdoba y Lino divas, propusieron “Nocorwoodh”, una madera gigante para ser golpeada. Colocaron la madera en la plaza de Espinoza y Donato Alvarez y, tímidamente, fueron invitando a la gente a pegarle a la madera con un martillo, guantes especiales y anteojos de protección (por si saltaba alguna astilla). Una performance sonora/colectiva, que parte de la idea de que existen modos preconcebidos de pensar la construcción estética. Retomando la famosa experiencia argentina conocida como “Arte Destructivo” podemos establecer una diferencia radical, acá, en “Nocorwoodh”, la destrucción es un proceso de producción que genera una obra de arte exhibible, una obra “de colección”. Una serie de agresiones sobre la superficie de la madera, una percusión colectiva y aleatoria. Una superficie que no suena cuando al tabla se exhibe en tanto pieza de arte o pieza de registro de una acción, pero que, viendo el resultado, podemos imaginar (podemos jugar a) escuchar los sonidos como si las huellas de los golpes fueran una partitura sonora. Suavidad, fortaleza, decisión, timidez, son rasgos que se filtran en el modo en que la madera queda herida. La humanidad de cada participante queda impresa en este gran objeto, tosco, incomodo y “no bello”. El trabajo mismo del artista, es planteado y entendido en términos de un espacio colaborativo, pensado para generar un encuentro. Cada uno toma la herramienta, hiere la superficie, deja su huella. La trama aparece en la convivencia de los rastros, en los caracteres que se vislumbran en la huella generada.
Sebastián Linardo, en cambio, no genera un texto por colaboración, sino que lo genera a partir de la des-diagramación de un texto de circulación popular y que ya ha circulado hace tiempo. Un texto que ha sido fácil de acceder, pero que esa facilidad implicaba una necesaria jerarquización de la información. La tapa de un diario (lo que todos conocemos) ahora aparece irreconocible, perdió sus rasgos identificaros y en ese perder se ha dejado en evidencia su esencia (la fragmentación de la información) Incoherencia textual, información fragmentaria, Datos vs. Opiniones, son las cosas que se evidencian en la elección textual de la editorial del Diario Clarín. Sin embargo, ahora, la dificultosa lectura, nos lleva a recorrer la información de otra manera, establecer otro vinculo con esta, pensarla de una manera diferente. Sebastián investiga la manera en que este texto pueda acceder a la gente, que lo lea, lo investigue. Despliega diferentes formas: abandona la resma de hojas en una esquina, reparte las hojas sueltas y las pasa por debajo de las puertas de los hogares.... Dos textos, pues, el original entretejido por el nuevo texto, la versión reeditada que se caracteriza, justamente por romper con la edición de aquel primer texto que toma como excusa. Y una trama social en la que se reinserta la portada de un diario que ya circuló. El gesto de Sebastián trastoca la esencia del texto periodístico, alterando su tiempo, su forma y su acceso al público que lo “consume”.
Marina Etchegoyhen y Julia Cossani, se propusieron realizar una Cartografía Barrial, a modo de relevamiento, el cual continuará siendo realizado en el barrio. Este Mapeo cultural se construye gracias a los aportes de cada uno de los vecinos de La Paternal. Señalar es ahora un gesto que se va a conservar, cada nuevo señalamiento será incorporado a las reediciones del mapa que irá incluyendo más y más información. Para ambas, el contacto directo, la recolección de información cara a cara, hablar y conversar, son los pilares del proyecto de reelevo. La información, podría ser recolectada de manera virtual, pero, esto establecería otro tipo de estándares. Fragmentos de textos orales que se materializan en una composición visual, encuentros cargados de presente. Cada aporte al mapa establece un eslabón más en la cadena de significantes que el mapa contiene como soporte. La subjetividad se vuelve protagonista de la investigación y el sistema de trabajo funciona al modo de Plan de Trabajo, basado en micro acciones que se intertan en diversos contextos (del barrio por supuesto).
Paralelamente, el proyecto de Eric White, llamado “Con Texto”, a modo de intervención urbana también establece una serie de micro acciones que se construye por los aportes de fragmentos de textos literarios, que, se publican de modo anónimo, pero que, al ser parte de nuestra memoria colectiva, “suenan conocidos”. Así como Marina y Julia hacen hincapié en el contacto directo, Eric realiza la tarea de forma manual: firma los textos con el sello del movimiento inútil, y, con pincelito y engrudo, sale a pegar, en rinconcitos de la ciudad, su colección de textos de literatos argentinos. Papeles de baja calidad, tintas berretas, palabras sabias. Reflexiones. Instantes de reflexiones se entretejen con el ritmo urbano. Tímidamente se presentan ante quien tenga la suerte de encontrarlos. Proponen la posibilidad de accionar la sensibilidad al menos un instante. Se detiene la ciudad, las palabras se recorren en el paladar, suben a la mente y se guardan en el corazón. Eric declara elegir para sus textos aquellos espacios que le aseguran a la persona en un estado de permanencia, aunque más no fuera este efímero. Serán sus “espacios seleccionados” tanto paradas de colectivos, de subte y tren, como en los medios de tránsito mismos. Chiquitas, frágiles, fragmentarias, solitarias... estas citas funcionan como contrapunto al uso reinante de la palabra en espacios públicos: la publicidad. De la misma manera que el gesto de Linardo, como la cartografiá barrial “Mapeo Cultural” y la madera golpeada “Nocorwoodh”, “Con textos” propone los aportes de los vecinos como propiedad necesaria del proyecto, Eric, no sólo invita a todos a leer, sino que, invita a quien quiera, a elegir fragmentos literarios, copiarlos a mano sobre papeles, salir, colocarlos en el barrio, (en suma, generar sus propios contextos)
De cuerpo presente Florencia Firvida y Alejandra Machuca llevaron adelante un proyecto al que llamaron “Particulares”, se propusieron investigar el barrio a partir de datos bien fragmentarios (de la visión particular de cada uno de los encontrados en el camino). Una base de datos no sistemática, una recolección de comentarios y un mural documental que daba cuenta de este método de trabajo. A partir de pequeños comentarios orales, no ya, lo que conocemos como historia oral, sino lo que comúnmente se llama conversación informal, las artistas generan una gran historia. Surge una radiografía de un barrio a partir de miradas puntuales y parciales. Este equipo reflexiona sobre lo publico y lo privado, porque establece un vinculo en el espacio, entendido como microterritorio. El método científico que aquí se simula es el inductivo, son los datos particulares los que inducen la generación de la hipótesis total. La vida en el barrio, no el barrio aislado, sino el barrio, en tanto espacio que es tal porque alberga las diferentes vidas que se desarrollan en su seno y lo instituyen, de ese modo, barrio y no otro tipo de espacio social.
Tanto el proyecto “Particulares”, como la propuesta de Miguel Jose Gonzalez, “El Arte”, hacen foco sobre las memorias del lugar. Por un lado, la recolección de fragmentos orales conlleva a la reconstrucción de una memoria general, total y/o totalizadora, mientras que, en Miguel Jose Gonzalez, el señalamiento apunta, a retomar la particularidad, volverla visible y/o volverla particularidad. Una cuerda roja, la cuerda de protocolo, la cuerda que ordena los espacios y genera jerarquías, es colocada delante de diferentes objetos del barrio. Esta cuerda es la misma que se ve en un museo cuando uno se encuentra frente a una obra de mayor “calidad”, una obra de mayor “valor” para la Historia. Señalar la calle es poner en valor lo cotidiano pero, sobre todo, es hacer foco en la particularidad, recortar la mirada, generar un punto de vista. Arbitrariamente el ojo y la sensibilidad del transeúnte cotidiano son invitados a afectarse, dirigirse. Atención!! usted puede encontrar nuevos datos en aquellos espacios que se viven como espacios de información “agotada”.
La propuesta de Melina Martín y Josefina Zuain , también señala un espacio, su propuesta, sin embargo, toma forma en la acción misma. “La expedición al Tarico”, fue una puesta en escena sobre la acción de señalamiento. Se trató de señalar una situación más que un espacio. La idea de género, o, mejor dicho, los prejuicios de género, se ponen aquí en juego, porque son dos mujeres las que escalan, dos mujeres que, con la remera del equipo deportivo que representa al género femenino argentino en el campo deportivo del mundo, emprenden la expedición. Las “leonas” son dos chicas, solas. Dos chicas argentinas. Dos chicas con fuerza. Dos chicas que suben a una fachada de un espacio que el barrio de la Paternal quiere recuperar, y que para tal fin organiza una jornada de protesta en la esquina del mismo. La acción de subir es simbólica, está cargada del reclamo y el deseo colectivo, pero, también es concreta, subir es transgredir la ley, mucha gente pasa y ve que ese espacio es “escalable” pero no sube. Mucha gente quiere que ese teatro vuelva a ser un teatro del barrio, que sea un espacio de encuentro, que sea un espacio común pero no accede a él siquiera apropiándose de su superficie. Podríamos hablar de “danza de la protesta” o “coreografía del acceso”, ambas ideas funcionan para justificar algo que es, fundamentalmente un capricho: “queremos escalar el Tarico, Cómo hacemos?”.
Otra señal aparece en un espacio que Paola Salaberri y Paula Valentini eligen. Ellas hablan de un “claro”, un espacio que aparenta estar vacío, que el sentido común definiría de esa manera y formulan una hipótesis en torno a una intuición: mucha información debe ocultarse detrás de este aparente vacío urbano. Comenzar a armar un archivo. Un archivo que las sorprende pero no tanto (en el fondo, ellas ya intuían que esto podía pasar). Un archivo que da cuentas de las diferentes intervenciones de manos privadas y publicas de los intereses políticos de las distintas etapas de la historia, de las disputas. Desde que Rivadavia expulsa a los jesuitas, hasta la amenaza de nuevas construcciones en el año 2007... una historia. El predio del Ex Albergue Warnes, que hoy se habita como la Plaza la Isla, un espacio de encuentro y socialización, un territorio de la gente del barrio, es explorado para ser posicionado como palimpsesto. La acción de este proyecto se concentra en la reconstrucción de una historia. El cruce que se genera entre las diferentes formas que el espacio va tomando y las intenciones que definen tales características, establecen, sobre todo, una memoria activa una memoria que, se “está construyendo” y se materializa en una maqueta-archivo con forma de “edificio”, donde organizadas, las diferentes etapas de la historia se influyen entre sí. [“Y, sin embargo, nada menos a la vista” (Espósito 1998: 21)]
Bibliografía. Barthes Roland, 1977, Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI Editores: Buenos Aires (Ed. 2008) Cage John, 1999, Escritos al Oído, Colegio oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos, Librería Yerba: cajamarca, Murcia Fromm Erich, 1947, El miedo a la Libertad, de. Paidós: Buenos Aires (2da Ed.) Espósito Roberto, 1998, Communitas, origen y destino de la comunidad, Buenos Aires: Amorrortu editores. (Ed. 2003)
MOvimiento inĂştil
Movimiento Inútil promueve la Revolución Lúd
Movimiento Inútil se manifiesta a favor de una
En contra de la tiranía de los mandatos del éx hacen del Arte una mercancía. Del consumo e del pensamiento pacato.
Por un Arte conciente y comprometido, por un por el tiempo por perder, y el permanecer en e Lo cotidiano y lo poético a la vez. A la misma v Por los avioncitos de papel y el barrilete. Y el b Y la contradicción. La construcción. La no cau No correr sino saltar.
Movimiento Inútil: por la emancipación del pe Nuestro tiempo vale más que cualquier cosa. Perdámoslo sabiamente.
dica.
a sociedad libre de miedos y prejuicios.
xito, del pensamiento y las pr谩cticas que enajenado, de la abulia y
n momento de juego todos los d铆as, experiencia. vez. baile, y el barrio. usalidad sino la alteraci贸n del juego.
ensamiento y la acci贸n.
Entrevista Movimiento InĂştil. Centro Cultural Recoleta
Balero humano
L.P.E.P.
STAFF Coordinación Muestra Magdalena Mosquera Coordinación Acciones en la vía pública Josefina Zuain Montaje Miguel José González González Prensa Malena Baños Pozati Diseño Gráfico Raquel Masci Coordinación General Francisco Paredes