Estudio del Arte. Material didรกctico. Rafael Araujo.
Estudio del Arte. Julio de 2015
Tabla de contenido Percepción y arte ................................................................................................................................ 3 Introducción: ................................................................................................................................... 3 Sensación y percepción ................................................................................................................... 5 Nota de Rafael Araujo: .............................................................................................................. 17 Arte, percepción, sensibilidad y su relación con lo social. ............................................................ 23 Nota de Rafael Araujo ............................................................................................................... 30 La precepción del arte. Un fenómeno que se revaloriza con una segunda mirada...................... 36 Apreciación de las artes .................................................................................................................... 43 A manera de introducción a la apreciación................................................................................... 44 El arte como objeto de estudio ..................................................................................................... 45 Proceso de análisis y elaboración de juicio de valor artístico ....................................................... 48 Técnicas y apreciación artística ..................................................................................................... 50 Construcción de la Historia del arte .................................................................................................. 62 Historia, tradición y narración ....................................................................................................... 63 Tradición........................................................................................................................................ 66 Narrativa o de cómo se escribe la historia .................................................................................... 69 Fuentes de consulta: ......................................................................................................................... 76 I. Internet: ..................................................................................................................................... 76 II. Videos:....................................................................................................................................... 78 III. Búsquedas: ............................................................................................................................... 78
2
Estudio del Arte. Julio de 2015
Percepción y arte Introducción: Rafael Araujo En este documento encontrarás la información mínima necesaria para aprender a estudiar el arte, al tiempo de usarla para analizar las manifestaciones artísticas de tu entorno y en cualquier momento, aunque el origen de las manifestaciones artísticas sea foráneo. Para ello, primero conocerás cuál es el papel de la percepción en la emisión de juicios de valor sobre productos artísticos, éste es el tema de este capítulo. En este sentido, es necesario reconocer que el arte es el resultado de una actividad humana que se aprecia a través de sus productos. Es decir, el arte en abstracto no es observable, se necesita reconocer los objetos materiales e inmateriales que se consideran artísticos, sean comerciales o no. Para hacer este reconocimiento será necesario abordar lo que se considera artístico, es decir, definir al arte,1 sin embargo, antes de hacerlo, debes ubicar la importancia de la percepción en el reconocimiento de estos objetos –vale la pena puntualizar que la percepción es un hecho biológico que se da en los organismos vivos y que, en el caso de las personas, se estudia desde de la psicología porque los estímulos percibidos generan ideas y conductas-. Una vez que se identifica cómo funciona la percepción y cómo ésta genera ideas y emociones (hay quienes afirman que también genera sensaciones), entonces deberás utilizar de manera consiente la información para emitir juicios de valor artístico, a partir de una definición de lo que es el arte. De este modo, a continuación se presentan cuatro textos sobre la percepción y el arte. El primer texto, “Sensación y percepción”, distingue ambos conceptos analizándolos en cuanto a los factores físicos y mentales presentes. La sensación y la percepción están vinculadas porque ambas son una fuente de información que las personas reciben. Es decir, centra la atención en un factor individual, la recepción de datos. El texto deberá generarte el significado de conceptos a utilizar en el caso de abordar los estímulos generados por los productos artísticos. Posteriormente se revisa un texto para recuperar el sentido social que condiciona la interpretación de los estímulos y la identificación de aquello que es artístico o estético. 1
Considero que el estudio de las manifestaciones artísticas debe hacerse desde una postura del campo de las artes. Aunque la tradición no ha enseñado que el arte se relaciona con la filosofía a través de la estética, y que el arte es un producto social, el análisis del arte lo hago desde el arte mismo con el apoyo de otras disciplinas, como las señaladas, incluyendo aspectos culturales y económicos que influyen en lo que se considera artístico en una cultura o en un grupo social.
3
Estudio del Arte. Julio de 2015 “Arte, percepción, sensibilidad y su relación con lo social” ofrece información
teórica sobre estos conceptos que están en estrecha relación con el análisis artístico. Aquí encontrarás elementos que te ayudarán a reconocer los actores sociales a la hora de enfrentar una pieza artística. El último artículo, “La precepción del arte. Un fenómeno que se revaloriza con una
segunda mirada”, ofrece otra perspectiva sobre el arte, vincula la valoración de los productos artísticos con la percepción y ofrece una técnica para apreciarlos a partir de lo que el autor llama “una segunda mirada”. En este orden de ideas, el texto deberá ayudarte a definir una forma de acercarte al arte. Una vez realizado este acercamiento desde una disciplina distinta al arte, la psicología, debes mantener tu mente centrada en el fenómeno artístico desde el arte, es decir, la psicología ha contribuido a reconocer los proceso individuales de la percepción pero ésta no es el arte, el arte es un producto humano que se convierte en un estímulo generador de emociones y sensaciones que deben estudiarse desde la creación disciplinaria del arte. Así, en las siguientes unidades de este documento tendrás la oportunidad de reconocer los elementos propios de las disciplinas artísticas para que el estímulo tenga un valor artístico y sea reconocible como tal. Para redondear el aprendizaje de este tema, al finalizar se encuentran las instrucciones para realizar actividades de reforzamiento que buscan hacer que seas capaz de identificar en cualquier producto artístico los elementos que te generan estímulos, así como los datos sociales implícitos en la forma en que valoras las piezas y, por supuesto, tu proceder al observar y analizar los fenómenos artísticos. Junio de 2014. 1ª actualización julio de 2015. 2ª actualización: julio de 2017.
4
Estudio del Arte. Julio de 2015
Sensación y percepción2 Para comenzar, habría que definir algunos términos: Un estímulo es cualquier tipo de energía a la que podemos responder, (como puede ser las ondas sonoras o la presión sobre la piel). • Un sentido es una vía fisiológica particular por la que podemos responder a un tipo de energía específica. • La sensación es el sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales. • Percepción es la manera en que nuestro organismo organiza esos sentimientos para interpretarlos, es decir, el reconocimiento de los objetos que proviene de combinar las sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales anteriores. • La psicofísica es el estudio de la relación entre los aspectos físicos del estímulo y nuestra percepción psicológica del mismo. Tiene como objeto establecer la conexión entre el mundo físico y el psicológico. Examina nuestra sensibilidad a los estímulos y como las variaciones de estos afectan a nuestra forma de percibirlos. • Umbral absoluto. Es la intensidad más pequeña de un estímulo que puede percibirse. Se ha demostrado que en condiciones ideales los sentidos humanos son capaces de percibir estímulos tan sutiles como los equivalentes estimados en la vida real ( llama de una vela vista desde 27 KM u oír el tictac de un reloj a 6 metros de distancia...). La expresión en condiciones ideales ya es significativa de que la sensibilidad de nuestros sentidos depende del nivel de fondo de la estimulación. • Umbral diferencial. Es la diferencia más pequeña en intensidad requerida para que se pueda percibir diferencia entre dos estímulos. Esta relación entre el estímulo original y cualquier aumento o disminución es conocida como la ley de Weber, que fue el primero en advertir que cuanto mayor es el estímulo, mayor es el cambio para que pueda ser percibido. ADAPTACIÓN En ocasiones no nos hacemos conscientes de ciertas variaciones en los estímulos, esto es porque nos hemos adaptado a ellos. Se ha habituado a un nivel determinado de estimulación y no responde a ella conscientemente. Adaptarse, por lo tanto, es disminuir
2
Texto extraído del sitio web de la Universidad Nacional Autónoma de México bajo la responsabilidad del Departamento de Medios Audiovisuales, de la Facultad de Ciencias Químicas, el 16 de junio de 2013. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/SENSACIONYPERCEPCION_1124.pdf
5
Estudio del Arte. Julio de 2015 los niveles de respuesta de los receptores sensoriales sometidos a continua estimulación. El grado de adaptación afecta a nuestra sensibilidad frente a la estimulación. ATENCIÓN Al vivir constantemente rodeados de estímulos no podemos darnos cuenta de todos ellos a la vez. Pero cuando nos fijamos en alguno de ellos en concreto, porqué tenemos interés en ellos, pasa al primer plano de nuestra conciencia. Hay veces que es muy difícil de ignorar una serie de estímulos y se puede comprobar por el efecto de Stroop. SISTEMAS SENSORIALES Todos hemos oído habla r de los cinco sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. Pero estos no son los únicos ya que poseemos otros, como puede ser el vestibular (nos dice sí vamos hacia arriba o hacia abajo.), el propioceptivo (posición de los miembros.), cenestésico (tensión muscular y equilibrio.), interoceptivo (información de nuestros órganos internos.). A continuación veremos todos ellos más desarrollados. LA VISIÓN En el cerebro el área dedicada a los mecanismos de la visión es mayor que la de ningún otro sentido; ya que lo que vemos nos proporciona el 80% de toda la información sobre el mundo. El ojo de los seres humanos ve energía electromagnética en forma de ondas luminosas, aunque no podamos verlas todas. La energía que podemos percibir nos llega en fotones o quantos. El camino que sigue la luz cuando llega al ojo es el siguiente: Primero pasa a través de la córnea, que es un tejido transparente que se encuentra en la parte anterior del ojo. La córnea está constituido por el mismo material que la esclerótica, la parte blanca del globo ocular, pero la córnea es transparente por la distribución de sus moléculas. La esclerótica posee receptores para la presión, temperatura y dolor. La luz entra en la cámara anterior del ojo, situada inmediatamente detrás de la córnea y delante del cristalino. Esta cámara está llena de un fluido llamado humor acuoso, que alimenta a la córnea y está en constante repuesto. Después la luz pasa a otra cámara que hay detrás de esta a través de una pequeña oquedad llamada pupila que se contraerá o se dilatará según necesite menos o más luz, respectivamente. Una vez aquí la luz atraviesa el cristalino, que enfoca la luz en una imagen clara proyectada a través del humor vítreo sobre una zona fotosensible del ojo, que es la retina (sin duda la parte más importante y compleja del ojo). Esta última está formada por neuronas, células gliares y fotorreceptores (bastones y conos), donde se originan las respuestas visuales, las cuales se transmiten a través de una cadena nerviosa hasta las células ganglionares. Los axones de estas células convergen en un punto de la retina (disco óptico) y mandan impulsos al cerebro, donde serán decodificados los mensajes.
6
Estudio del Arte. Julio de 2015 La retina contiene dos tipos de células: • Bastones: largos y delgados, responsables de la visión periférica (perfiles y formas) • Conos: más densos y redondeados, responsables de la visión del color y de los detalles pequeños. Adaptación a la luz y a la oscuridad. Gradualmente los ojos se adaptan y se ve más claramente. Su umbral de detección, el nivel en el cual empiezas a ver algo, baja en función del tiempo que pasa en la penumbra. Tanto conos como bastones se hacen más sensibles a la luz cuando estamos en un sitio oscuro, pero los conos se adaptan en diez minutos y los bastones continúan hasta veinte minutos más. La adaptación a la luz es más rápida que a la oscuridad. Visión del color. De acuerdo con la teoría tricoma tica, vemos los colores primarios y todos los demás son fruto de la combinación de éstos a través de tres mecanismos de color en el ojo, uno para el color rojo, otro para el verde y otro para el azul. La teoría de los procesos oponentes dice que existen tres sistemas pero con procesos opuestos en sus células. Explica el fenómeno de posimagen, Los problemas más corrientes en la visión son el glaucoma, la miopía, la presbiopía, el astigmatismo, la ambliopía, las cataratas, la ceguera nocturna y la ceguera del color. LA AUDICIÓN Gran parte de lo que sabemos del mundo nos llega a través de los oídos. El sonido son ondas, o más bien movimiento de moléculas en un medio. El movimiento de la fuente sonora empuja las moléculas y las separa creando vibraciones en forma de ondas sonoras. Pero para que se produzca un sonido hace falta un medio, ya que en el vacío no hay sonido. Podemos distinguir un sonido de otro gracias a dos parámetros: la intensidad y el tono (medido en decibelios). La exposición constante a más de 80 db produce pérdida de audición permanente. − Anatomía del oído: La oreja (o conducto auditivo externo.) dirige las ondas hacia el oído medio a través del canal auditivo. Al final de éste se encuentra el tímpano, que se mueve conforme entran las ondas. Tras el tímpano se encuentra la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo.) Todos estos están en contacto, de forma que si se mueve la membrana timpánica transmite el sonido a través de todos ellos. El estribo conecta con la ventana oval, que a su vez lo hace con el oído interno.
7
Estudio del Arte. Julio de 2015 El oído interno está formado por la cóclea, que es cono un caracol lleno de líquido, de forma que cuando el estribo presiona sobre la ventana oval, transmite la energía sonora a este líquido, estimulando la membrana basilar. Estas corrientes provocan la liberación de neurotransmisores en las dendritas de las células nerviosas auditivas, las cuales envían los impulsos al cerebro. Existen dos teorías acerca de por qué oímos distintos sonidos: la teoría del lugar, la cual afirma que según el lugar donde se estimula la membrana timpánica produce un sonido u otro (oiremos los tonos altos, + 3000 Hz). La segunda teoría es la de la frecuencia, es el ritmo con el cual la membrana basilar es estimulada lo que determina lo que oímos (oiremos los tonos muy bajos, − de 50 Hz). Existe un rango entre 50−3000 Hz que no hay teoría que explique por qué los oímos. Pérdida de audición. En estos casos suele aparecer un silbido continuo. La pérdida auditiva sensorineural es producida por una lesión en las células ciliares de la cóclea y es muy parecido a la presbiacusia, que es una muerte progresiva de estas células con la edad. Se nota sobre todo en ruidos de alta frecuencia y en situaciones de mucho ruido de fondo. Otro tipo de perdida, es la sordera conductiva, causada por la rotura del tímpano o por defecto de la cadena de huesecillos que bloquea el paso de las ondas sonoras hacia la cóclea. SENTIDOS DE LA PIEL La piel tiene una variedad de receptores para recibir las distintas sensaciones, y que diferentes tipos de receptores reaccionan a distintos tipos de estimulación. Son tan específicos que cuando las fibras individuales se estimulan producen la sensación para la que están programados, sea cual sea el estímulo. La parte más sensible es la cara. La sensibilidad relativa de las partes del cuerpo ha sido demostrada mediante el umbral de discriminación entre dos puntos. El dolor desempeña una función importante, avisándonos del peligro. Existen vías específicas del dolor. Ciertas fibras sensoriales solo responden al dolor, mientras que otras parecen señalar el dolor junto con otras sensaciones. El cerebro tiene la capacidad de crear analgesia mediante la secreción de endorfinas. También sensaciones como el miedo, el estrés o el ejercicio físico inhiben el dolor. SENTIDOS QUÍMICOS Se consideran sentidos químicos al gusto y al olfato: GUSTO
8
Estudio del Arte. Julio de 2015 Nuestros receptores gustativos distinguen solo entre cuatro sensaciones : dulce, salado, ácido y amargo. Pero describimos virtualmente todos los gustos como combinaciones de estas cuatro cualidades. Los receptores gustativos, los botones gustativos, se localizan en las papilas gustativas que están distribuidas por toda la lengua, siendo más sensible en la punta a sabores dulces, salados y amargos; mientras que es más sensible al ácido por los lados. Las fibras nerviosas envían la información desde las pupilas hasta el cerebro. Las células gustativas se mueren y son reemplazadas cada diez días, pero a medida que nos vamos haciendo mayores se generan menos células, de forma que cuando llegamos a una edad avanzada tenemos menos papilas. Es por esto que muchos ancianos se quejan de que la comida no sea tan buena como antes. OLFATO A lo que nosotros le llamamos sabor, es en realidad una sensación global e incluye también el olfato. El sentido del olfato y del gusto se hallan muy estrechamente relacionados. Los olores entran en el cuerpo como moléculas en el aire o a través de las ventanas de la nariz, o desde el fondo de la boca hasta los receptores del olfato en la cavidad nasal. Ésta recubierta de mucosa olfatoria, una membrana mucosa donde están localizados los receptores del olfato, que tienen ramificaciones parecidas a los pelos (cilios); éstos recogen las moléculas y mandan una señal eléctrica a través de las fibras nerviosas hasta el bulbo olfatorio. El bulbo olfatorio se parece a la retina en que es en él donde las señales mandadas por los receptores son procesadas y enviadas después al cerebro. Según la teoría estereoquímica, existen siete olores básicos. La teoría cromatográfica sugiere que percibimos distintos olores porque estos recorren distinta distancia dentro de la cavidad nasal, y el lugar donde se posan en la mucosa de la nariz determina su olor. OTROS SENTIDOS PROPIOCEPCIÓN. El sentido de la propiocepción nos proporciona información sobre el movimiento de las distintas partes del cuerpo y de su posición en el espacio. Los receptores sensoriales se localizan en las articulaciones y los músculos. EQUILIBRIO: EL SISTEMA VESTIBULAR. El mareo causado por el movimiento, parece deberse por lo menos parcialmente a una red entre dos sentidos: el visual y el vestibular. El laberinto vestibular es una combinación compleja de canales dentro del oído interno que nos ayuda a mantener el sentido del equilibrio. Dentro de este laberinto hay células receptoras que perciben el movimiento de
9
Estudio del Arte. Julio de 2015 la cabeza en cualquier dirección. Los receptores son células ciliares que advierten el movimiento de un líquido dentro del laberinto. Las células ciliales se desplazan, enviando impulsos neurales al cerebro, que indican el cambio de posición de la cabeza. LA PERCEPCIÓN: COMO ORGANIZA EL CEREBRO LA INFORMACION SENSORIAL. La percepción es más que lo que vemos, oímos, sentimos, saboreamos, u olemos. Es también el significado que damos a estas sensaciones. Llegamos a este significado a través de la manera en que nuestro cerebro organiza la información que proviene de nuestros sentidos. Organizamos la información sensorial según diferentes características: • La ley de continuidad según la cual nuestra mente continua en la dirección sugerida por el estímulo. • La ley de proximidad, agrupamos elementos que se encuentran cerca uno del otro. • La ley de semejanza, agrupamos elementos parecidos. • La ley del cierre, completamos configuraciones incompletas. Los gestaltistas también indican otra manera común de organizar la sensación, dividiéndola en una figura (objeto sobre el cual enfocamos nuestra atención) y un fondo (el fondo del objeto focalizado). PERDISPOSICION PERCEPTIVA. El poder que tenemos sobre nuestra percepción es grande. A menudo vemos lo que esperamos ver o lo que encarga con nuestras ideas preconcebidas sobre lo que tiene sentido, un fenómeno conocido como predisposición perceptiva. CONSTANCIA PERCEPTIVA. Es la percepción de los objetos del ambiente mantienen el mismo tamaño, aunque puedan parecer distintos porque cambien las condiciones del entorno. Distinguimos: • Constancia de tamaño. Si conocemos el tamaño de un objeto, sabremos si está lejos o cerca. • Constancia de textura. Si una superficie se ve rugosa de cerca, cuando la veamos más suave es porque estamos lejos.ñ •Constancia de forma. Si sabemos que un bidón es redondo, cuando los veamos ovalados, será porque están a cierta distancia y en un ángulo visual menor. • Constancia de visualidad. Vemos la luminosidad de un objeto constante incluso bajo diferentes condiciones de iluminación.
10
Estudio del Arte. Julio de 2015 • Constancia de color. Si conocemos el color de un objeto, sabremos que si aparece más claro o más oscuro es la luminosidad lo que varía en realidad. Existen dos explicaciones básicas sobre la constancia perceptiva: • Teoría de la inferencia inconsciente. Se basa en lo que sabemos por la experiencia. • Teoría ecológica. La relación entre los diferentes objetos de una escena, es la que nos da información sobre su tamaño. Las constancias perceptivas son importantes porque nos liberan de depender de las características de la imagen en nuestra retina, cuando intentamos percibir la naturaleza de un objeto. Hacen que nuestras percepciones estén orientadas hacia los objetos y no tanto hacia la retina. Nos ayudan a mantener un sentido realista del mundo en que vivimos. PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD. Juzgamos la distancia entre dos objetos de dos maneras principalmente: Indicadores binoculares. Es aquella que depende de la visión de ambos ojos trabajando conjuntamente. Son más exactas y dependen del hecho de que los dos ojos están separados unos centímetros uno de otro. Cada ojo tiene una visión del mundo ligeramente diferente al otro y el modo en que el cerebro fusiona estas imágenes crea la impresión de la profundidad. • Principio de la estereopsia: es la base de las películas y diapositivas tridimensionales, que proyectan una imagen ligeramente distinta a cada ojo, y crean así la impresión de profundidad. • Indicadores monoculares. Depende de un solo ojo. Tienen en cuenta: ♦ Tamaño. Es un indicador primordial. Los objetos cercanos parecen más grandes porque proyectan una imagen más grande en la retina. ♦ Paralaje de movimiento. Cuando vamos en movimiento (en coche por ejemplo) los objetos cercanos parecen pasar más rápido que los lejanos. ♦ Interposición. Cuando un objeto esta delante y entorpeciendo parcialmente la visión de otro objeto, es evidente que el objeto que se encuentra delante está más cerca. ♦ Gradiente de textura. Cuando observamos la textura de una superficie, los elementos más cercanos a nosotros parecen estar más espaciados que los que están más lejos. ♦ Perspectiva lineal. Cuando dos líneas que sabemos que son paralelas convergen en un punto, inferimos que ese punto está a una distancia determinada de nosotros.
11
Estudio del Arte. Julio de 2015 ♦ Perspectiva aérea. Vemos los objetos que están lejos de nosotros menos claramente, y también parecen más azules que los que están más cerca. ♦ Sombreado. Fijándonos en donde caen las sombras, obtendremos a menudo la sensación de tamaño y la distancia de un objeto. ILUSIONES VISUALES Estamos sujetos a muchas percepciones falsas, llamadas ilusiones. Algunas son causadas por contextos ambiguos (ilusión de Müller−Lyer o la ilusión de Ponzo). Teoría de la distancia aparente. Un objeto en el horizonte visto sobre un paisaje que contiene muchos más objetos, parece estar más lejos que un objeto visto sobre el espacio vacío del cielo. Aunque muchos de estos conceptos parecen evidentes no son conocidos por todo el mundo, incluso algunas culturas no conocen todavía el papel de la perspectiva lineal para mostrar profundidad. También hay diferencias en cómo reaccionan a distintas sensaciones físicas del gusto y del olfato, basándose en sus experiencias anteriores, de hecho se ha mostrado un cambio físico que tiene lugar como respuesta a la experiencia temprana y no a la tardía. Esto nos señala la existencia de un periodo crítico en el desarrollo, en la cual se necesita tener experiencias concretas para llegar a un funcionamiento adulto normal. De esta forma, el astigmatismo o el estrabismo solo tienen tratamiento eficaz en las edades tempranas de la vida. Aparentemente el desarrollo del cerebro está programado para ajustarse a ciertas pautas secuenciales. ESTADOS DE CONCIENCIA CONCEPTO Es difícil definir este término y hoy en día los estudios se centran en la posibilidad de una definición y descripción de sus diversos niveles denominados estados alterados y estados alternativos. Ahora bien podríamos definir la conciencia como el darnos cuenta de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. ESTADO NORMAL FRENTE A ESTADOS ALTERADOS El estudio de la conciencia se ha centrado más en los estados alterados que en el estado normal. Estado normal de conciencia será aquel en el que estamos la mayor parte de las horas de vigilia, mientras que cualquier cambio de tipo cualitativo (ya que no solo es estar más o menos despierto) de nuestro estado normal se considera como alterado. Aunque el
12
Estudio del Arte. Julio de 2015 concepto de normalidad varia de una persona a otra, del transcurso del tiempo, del medio físico y de la cultura. Características de los estados alternativos y los estados de conciencia alterados. En primer lugar hemos de distinguir ente estado de conciencia alternativo y alterado. Mientras que el primero se produce cuando dormimos, soñamos o estamos enfermos con fiebre alta, los segundos se refieren a estados producidos por la meditación, la hipnosis o el efecto de las drogas y no aparecen de forma espontánea sino que hay que provocarlos deliberadamente. Las características en común a todos los ECAs son: Alteraciones del pensamiento. Experimentamos distintos grados de concentración, atención, memoria o capacidad de juicio. No estamos seguros de lo que es real e irreal. • Perdida de la noción del tiempo. Puede sentir que el tiempo se detiene o bien avanza muy rápidamente. • Perdida de control. Puede resistirse luchando contra el sueño, o bien puede abandonar toda sensación de autocontrol. • Cambios en la expresión de las emociones. Es posible que muestre sensaciones mucho más abiertamente, o bien que se encierre en sí mismo, no mostrando ninguna emoción. • Cambios en la imagen corporal. • Alteraciones perceptivas. Puede ver visiones, oír voces o músicas extrañas. • Cambio en el sentido o significado. Puede experimentar que ha adquirido un nuevo conocimiento e interesante. • Sensación de incapacidad para describir algo. • Sensación de rejuvenecimiento. • Hipersugestionabilidad. El trance hipnótico es el primer ejemplo. El modo de inducir un estado alterado determinado, tiene mucho que ver con el tipo de estado que se quiere provocar, el tipo de persona y las circunstancias que le rodean. Los métodos de inducción son: • Repetición, monotonía, restricción del movimiento. • Sobreestimulación, actividad continuada. • Concentración mental. • Pasividad.
13
Estudio del Arte. Julio de 2015 • Factores fisiológicos. Cambios en la química corporal provocada por las drogas o por la fiebre, por ejemplo. EL SUEÑO Un trazado de electroencefalograma, muestra la amplitud y la frecuencia. Cuando está completamente despierto, un EEG de sus ondas cerebrales muestra ondas beta, que son pequeñas y rápidas. Justo antes de dormirse, cuando estas relajado pero despierto aun, sus ondas cerebrales adquieren un ritmo de onda alfa, más grandes y más lentas. • Primer nivel, o etapa de sueño ligero. Unos pocos minutos, justo después de haberse dormido, en la que se puede despertar fácilmente. Los ojos se mueven más despacio. • Segundo nivel. Hay dos modelos de ondas cerebrales: unas rachas cortas de actividad cerebral, que son las espigas del sueño. El otro es un complejo K, una onda de más baja frecuencia y amplitud elevada, y tiene lugar como respuesta a algún estimulo externo. • Tercer nivel. A medida que se va durmiendo más y más profundamente, el cerebro reduce su actividad a un ritmo delta, de 0.5 a 2 ciclos por segundo. • Cuarto nivel. Ondas delta más prominentes, que señalan un descenso hacia el sueño más profundo del cual cuesta despertar. En un determinado momento, emergerá a un nivel completamente diferente, el sueño REM. Sueño REM. Los ojos de repente empiezan a moverse de un lado a otro, la respiración y la velocidad del corazón aumentan de manera irregular. Los trazados de ondas cerebrales vuelven a un modelo muy similar al del primer nivel, pero en este nivel es muy difícil despertar. Los músculos están tan relajados que es imposible cualquier movimiento y es en este periodo en el que hay posibilidades de soñar. El sueño tiene unos ritmos circadianos que deciden qué cantidad de sueño necesitamos al día. La mayor parte de los seres humanos se organizan en ciclos de 24 horas. Según algunos investigadores la función del sueño es restablecer el cuerpo y el cerebro de la fatiga diaria. Aunque otra posibilidad sería que dormimos no para restablecer nuestro cuerpo después de quedar exhaustos, sino para evitar el que se llegue a ello. Si bien es verdad, que aún no se ha llegado a ninguna conclusión. La privación del sueño en los seres humanos va a producir: temblor en las manos, doble visión, párpados caídos y un umbral de dolor bajo. Encontrarán más problemas con trabajos que requieren mucho tiempo, o que son complejos. Además no podremos prestar atención al trabajo. Aquellos a los que no se les permite dormir, se vuelven confusos desorientados e irritables, pero su personalidad suele permanecer intacta.
14
Estudio del Arte. Julio de 2015 Encontramos dos personalidades distintas: • Los que duermen poco: Suelen ser enérgicos, eficientes, extrovertidos, pero que tiene más problemas emocionales. • Los que duermen mucho. Son más deprimidos y preocupados. El sueño va cambiando a lo largo de los ciclos de la vida: los recién nacidos normalmente se despiertan cada dos o tres horas a lo largo de todo el día y toda la noche (duermen un promedio de 16.3 horas diarias).Durante los primeros años de la infancia las horas de sueño disminuyen con unas diferencias individuales muy amplias. Los adolescentes, posiblemente por la falta de sueño crónica, no suelen despertarse espontáneamente por la mañana. Los estudiantes universitarios entre 18 y 22 años les cuestan conciliar el sueño de 5 a 15 minutos y se despiertan solo una vez cada noche, en cambio a los 60 años se despiertan hasta seis veces en una noche y el sueño es mucho más ligero. SOÑAR Sigmund Freud, dándose cuenta de que los sueños no provienen de fuerzas divinas, sino de la propia mente de la persona que sueña, extrajo de ellos indicadores sobre el funcionamiento del inconsciente. El sueño es una experiencia mental que ocurre mientras duermes. Consta de imágenes vividas y a menudo alucinantes. Saltamos de manera fantástica de un lugar a otro, o de una época a otra. Lo curioso es que mientras soñamos aceptamos tales ocurrencias sin ninguna crítica. Existen cuatro criterios para saber si una persona está soñando: • Un aumento del pulso y en la velocidad de la respiración. • Un EEG de ondas cerebrales típico del modelo del nivel I emergente. • Falta de movimiento corporal. • La apariencia de movimientos rápidos de los ojos. Normalmente se tiene un total de cinco o seis periodos de sueño durante la noche, que duran entre diez y treinta y cinco minutos, siendo el tiempo total de sueño de una o dos horas. Parece ser que todo el mundo sueña, pero algunas personas recuerdan mejor lo que han soñado. Este olvido es debido a que cuando estamos despiertos y alerta, no nos acordamos de experiencias que tuvieron lugar en otro estado, como en el del sueño, a menos que acabemos de salir de este. Pero siempre será más difícil recordar un sueño si se ha estado en tensión antes de dormir y el sueño que recordamos suele ser el más reciente. Contenido de los sueños. La mayoría de ellos aparecen como montajes de los sucesos del día, pero de forma alterada. Casi siempre tienen lugar en ambientes familiares.
15
Estudio del Arte. Julio de 2015 Soñamos más a menudo con las personas con las que más ligados estamos emocionalmente, aunque de cada diez protagonistas de los sueños, cuatro son extraños. La función de los sueños está explicada por distintas teorías: • Para satisfacer deseos y proteger el sueño. Según Freud el objetivo es expresar los deseos que reprimimos durante nuestra vida de vigilia. Cuando entramos en el sueño REM parece que intentamos despertarnos, quizás porque nuestros conflictos emocionales intentas salir a la superficie. Si podemos sobreponernos a estos conflictos mediante los sueños, podemos seguir durmiendo. • Para tomar decisiones personales y resolver problemas cotidianos. Los sueños nos ayudan a conocer aspectos desconocidos y reprimidos para nosotros mismos. Al parecer usamos los sueños para disminuir la ansiedad de ciertas experiencias. • Para mantener el sueño a pesar de la activación fisiológica del cerebro. En resumidas cuentas, no poseemos una evidencia concluyente para explicar por qué soñamos. DESORDENES DEL SUEÑO • Narcolepsia. Necesidad incontrolada de dormir durante breves periodos, por lo común durante el día, acompañada de pérdida de fuerza muscular y a veces de alucinaciones. No está relacionada con ningún tipo de trastorno emocional, muestra un EEG normal. • Insomnio. Casi todo el mundo pasa por periodos ocasionales de insomnio, pero la mayoría de la gente vuelve pronto al patrón de sueño normal. Para los que no ceden se pueden usar fármacos, como los barbitúricos, pero únicamente bajo prescripción médica. • Apnea del sueño. Trastorno caracterizado por fuertes ronquidos, sueño inquieto, imprevista necesidad de dormir durante el día y breves momentos durante los cuales se detiene la respiración. • Terrores nocturnos. La persona se despierta de repente en un estado de pánico, pero por la mañana no recuerda haberse despertado. Estos suelen desaparecer solos y no señalan ningún problema emocional • Pesadillas. Se produce al llegar la mañana y por lo general el individuo lo recuerda vivamente. Los temas repetitivos indican a menudo un problema específico. • Sonambulismo. El individuo se incorpora bruscamente abriendo los ojos completamente. Se levantará y se moverá con tanta torpeza que necesita ser protegido para no hacerse daño. SUGERENCIAS PARA DORMIR BIEN • Horario regular.
16
Estudio del Arte. Julio de 2015 • Ejercicio diario, pero por la mañana. • No ingerir sustancias con cafeína, a partir del mediodía. • Realizar una actividad relajante antes de irse a dormir. • Comer o beber algo antes de acostarse. Pero nunca bebida estimulantes. • Ir a la cama únicamente para dormir. • Dormir en la oscuridad y en silencio. • No se preocupe del hecho de no dormir, porque será más difícil dormirse. LA MEDITACIÓN Entre nuestros mecanismos de supervivencia, la reacción de lucha o fuga es uno de los más fuertes, pues nos provee de la reacción adecuada frente al peligro percibido, incluye un aumento en la velocidad del latido del corazón de la respiración. No existe un estado meditativo único y fácil de describir. Los periodos regulares de meditación ayudan a mucha gente a afrontar el estrés se han usado varios tratamientos terapéuticos para reducir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y para reducir el dolor de angina de pecho. También han sido útiles para reducir la tensión arterial o la hipertensión.
Nota de Rafael Araujo:
En este texto has encontrado definiciones precisas sobre algunos términos que permiten expresar con claridad las ideas sobre la percepción en general, y sobre el arte en particular. Por esta razón, a continuación se expone un ejemplo de cómo externar un comentario sobre una producción artística en el cual se hablar sobre la percepción. El ejercicio lo realizarás a través de la vista está incluido en este texto. Se trata de un cuadro pintado por el artista chiapaneco Sebastián Sántiz Gómez (1945-2014), nacido en Oxchuc, Chiapas, y quien utilizó la pintura y la escultura como medio de expresión plástico/artístico en su carrera profesional. La pintura que se presenta fue pintada en la década de los años noventa del siglo XX, en la técnica de óleo sobre tela. Lo primero que debes hacer es mirar la imagen con toda tu atención, un esfuerzo importante porque significa que en tu mente lo único que haces es observar sin permitir que idea alguna distraiga tu vista.
17
Estudio del Arte. Julio de 2015
Ese primer paso es la recepción del estímulo (ver página 5 de este documento). Lo has recibido a través de uno de tus sentidos: la vista, es decir, tus ojos (órganos fisiológicos). El estímulo recibido genera una reacción que se dice sentimental porque genera un sentimiento. Por eso, al ver el cuadro, éste debió generarte alguna sensación emocional que puede ser de agrado o desagrado, sin importar si la pieza artística está bien o mal hecha. En este momento aún no se hace una valoración pues las sensaciones son sentimientos internos que pueden ser explicados pero que se sienten antes de pensarse. El tercer momento es la percepción, que está relacionada con la forma en que cada uno piensa (como nos dice el texto, en la página 5 y página 10) En este momento, tu mente elabora actividades de manera inconsciente pero que puedes enfocar y, con ello, conducir. Una de ellas es la de comparar las sensaciones con tu propia experiencia a partir de los recuerdos que conservas en la memoria. Así, en esta obra podrás reconocer un ave y una culebra por sus formas. Ambas las
18
Estudio del Arte. Julio de 2015
has conocido con anterioridad, razón por la cual puedes identificarlas de inmediato. De la misma manera, en tu experiencia personal, esas formas y los colores tienen significados aprendidos que al ser recibidos por tus órganos te generan recuerdos, ideas, por un lado, y sensaciones por otro. Así, para algunas personas las culebras tienen un significado positivo y la sensación se convertirá en una percepción positiva, mientras que para otras serán diferente. El texto también nos ayuda a explicar las ilusiones percibidas, de manera muy concreta en este cuadro están presentes algunos ejemplos. Van dos: 1. Constancia de textura (según la página 10): En la parte inferior del cuadro:
La apariencia de pasto, generada por las pinceladas de color verde están logradas a partir de pinceladas curvas, que buscan recordarnos las hojas del pasto cuando está crecido, Incluso la mente puede interpretar el estímulo como una sensación en la piel o en las manos.
19
Estudio del Arte. Julio de 2015
2. Profundidad (página 11): revisa nuevamente la imagen, en ella, se observa que los animales están más próximos a ti que el color oscuro del fondo. (que intenta representar el cielo nocturno). Esto se debe a que en la realidad un objeto cercano oculta al que está lejano. En el cuadro no hay tal ocultamiento porque no hay tal profundidad, es un efecto visual, solamente, que es recibido y comparado por la memoria en un acto inconsciente y que genera la idea de cercanía, es decir, profundidad entre los objetos representados. Y la danza, ¿genera o no estímulos? Para continuar con la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, a continuación te propongo revises la siguiente imagen.
Imagen de la coreografía “Danza, circo, maroma y teatro”, de la Maestra Rita Cifuentes, puesta en 2011. Fotografía de Rafael Araujo
Como siguiente paso, debes reflexionar sobre los estímulos que recibes, por supuesto, además de la vista, en vivo, una actividad de este tipo te envía señales a otros órganos, identifícalos. En el caso de la danza, como en toras artes escénicas, hay muchos signos, ya sea los que se refieren directamente con los bailarines, la plasticidad de las posturas, el ritmo, el movimiento, la sincronización, así como el desplazamiento en el escenario. Otras tienen que ver con el espacio donde están realizando la representación: el ambiente, la iluminación, la decoración y/o los objetos utilizados, además, por supuesto de los sonidos y silencios.
20
Estudio del Arte. Julio de 2015
Al volver a mirar la imagen, notarás con mayor detalle que son niños los que están sobre el escenario, su vestuario y la pose que tienen. En la primera figura, destaca su flexibilidad que es propia de la infancia. Aunque es un atributo de la niñez, sorprende la pose lograda. Sucede de manera distinta con la segunda figura, la niña vestida de azul, si hicieras una línea, con una regla, desde la punta del pie derecho (de ella) hacia su mano levantada, notarías que no define una línea recta y esto puede generarnos una reacción negativa porque notaríamos un error en la pose; sin embargo, al tratarse de niños, nuestras ideas preconcebidas limitan la reacción y lo justifican con esa idea, no son profesionales sino niños. En las artes escénicas, el movimiento es muy importante, ya sea a través del escenario o la forma en que se mueve cada parte del cuerpo. Por ejemplo, en la siguiente imagen centra tu mirada en el rostro, notarás que no está en posición relajada.
La imagen corresponde a la obra de teatro “Mr. Souls” de Raquel Diana, interpretada por el grupo “Confines teatro”, bajo la dirección de Jorge Zárate. Fotografía de Rafael Araujo.
El personaje se queda en el mismo lugar durante una parte del diálogo/monólogo que dura aproximadamente tres minutos, el rostro cobra vital importancia y los movimientos son gestuales. En la danza puede suceder algo similar, pero el movimiento corporal se detiene para hacer énfasis en la felxibilidad del cuerpo, en el gesto del cuerpo como se observa en esta imagen:
21
Estudio del Arte. Julio de 2015
Imagen de la obra “Danza, circo, maroma y teatro” de la coreógrafa Maestra Rita Cifuentes. Fotografía de Rafael Araujo
Aquí, el gesto facial es inexpresivo, es decir, no hay movimiento muscular que acentúe las facciones; sin embargo, el mantener sin movimiento, en la misma posición el cuerpo, acentúa la flexibilidad de éste y logra transmitir un efecto de carácter estético, artístico. Como ves, no solo se trata de interpretar de manera inconsciente los estímulos, la idea es que se reflexione sobre ellos para ir creando argumentos que nos permitan valorar la calidad artística de un producto.
22
Estudio del Arte. Julio de 2015
Arte, percepción, sensibilidad y su relación con lo social. Pedro Raúl Noro3 1.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES. El arte, es un tema obviamente relacionado con la actividad creativa del ser humano y particularmente con el ámbito de lo estético. Es una actividad que tiene que ver con distintos factores como son la intención, la percepción, la sensibilidad, la memoria. Como tales factores configuran condiciones indispensables que hacen posible el arte, vale la pena considerar cada uno de ellos por separado, advirtiendo que se analizará también el punto de vista y el marco de creencias a partir del cual el artista desarrolla su trabajo. En este último caso, veremos además como el contexto socio-cultural que enmarca el mundo del artista, tiñe su actividad no solo en cuanto a la calidad de la obra, sino también respecto del tipo de respuestas que genera y las eventuales influencias que el artista provoca sobre tal realidad. Debemos advertir sin embargo que en este trabajo no haremos avances teóricos sobre temas de estética y similares, sino más bien nos ocuparemos de describir el proceso interno de construcción de lo artístico, sus pasos y su resultado en una "obra de arte" a partir de la cual se manifiesta claramente lo social. Se trata del esclarecimiento de un acto lanzado desde lo más interno de la conciencia hacia el "mundo", ámbito donde éste completa y enriquece su desarrollo trascendental. 2.- LA INTENCIÓN. Antes que nada, digamos que el arte tiene su nota en la intención. No hay arte sin intención; es decir, no hay arte porque sí. Hay arte porque tal necesidad surge de alguien que necesita expresar algo (una vivencia, una idea, un proyecto) en el campo de lo estético a través de un signo, un símbolo o una alegoría. Se trata de un proceso que comienza con un acto y se resuelve en un objeto lleno de sentido y significado. En ocasiones, ese acto aparece como pulsión de las vísceras mismas, como un estímulo que exige primero su resolución en el campo perceptual y luego en el Espacio de Representación del artista. Demanda además, un tipo de material (vehículo adecuado) y un modo de producción para convertir tal impulso en un "objeto artístico" que pueda ser apreciado por todos. Y esa impronta intencional es válida para todo el espectro del arte, aunque esto no significa que no haya diferencias entre distintos tipos de arte. Por ejemplo, existe el arte Zen, que no tiene "utilidad material" alguna y también aquel que se expresa a través de expresiones populares masivas como un concierto en un parque público, destinado a "enganchar" a una multitud. Pero en ambos casos hay una intención, un "telos" que guía su resolución. Siguiendo con el ejemplo: en el caso del arte Zen, éste tiene que ver con la presentación -dentro de determinadas condiciones- de un 3
La bisagra. Extraído el 16 de junio de 2013. http://www.labisagra.com/Letra/raul_noro/arte.htm
23
Estudio del Arte. Julio de 2015 camino hacia (o el dar testimonio de) la "iluminación" y en el otro caso, el del concierto masivo, tiene que ver con la provocación y el contagio de un goce colectivo primario. Precisando aún más: si la expresión artística resultara adecuada, un monje budista que contempla un jardín de arena Zen correctamente elaborado, de pronto puede "comprender", en un chispazo, el sentido de esa obra y hasta del mundo. En otras palabras, comprender el por qué algunas piedras así dispuestas en estructura, sobre la arena, develan un horizonte de armonía trascendental. En ocasiones, tal vivencia hasta puede liberar la mente del contemplativo para interiorizar la relación entre el uno y el todo, permitiendo reconocer "un camino espiritual hacia" que quizás a otro observador le sea indiferente. La experiencia "eleva" el tono psíquico del contemplador e incluso lo puede predisponer a recibir una "revelación" sobre el sentido de la vida misma. El monje se convierte por lo tanto en destinatario de un mensaje, de un signo que porta la obra, al igual que le sucede al anónimo integrante de una multitud -en un parque público-, que se siente contagiado y partícipe hasta la exaltación, del ritmo, los acordes y las voces de una banda rockera. Ambos, son receptores de intenciones que se manifiestan a través de distintas formas de expresión, cuyos efectos y resolución son por cierto diferentes en el Espacio de Representación de quien las recibe. Pero además, y aparte de la intención que porta la obra, en este proceso intervienen (como se dijo precedentemente), otros factores, uno de los cuales y de suma importancia, es la Sensibilidad. 3.- LA SENSIBILIDAD. Mucho se ha dicho y escrito acerca la Sensibilidad. En nuestro caso y atendiendo a la sicología fenomenológica diremos que se trata de un acto sensorio-emotivo. Pero vamos por partes en la explicación del asunto: por un lado y como es obvio se trata de la capacidad que la conciencia tiene de detectar o reaccionar ante un estímulo a través de receptores que convierten tal señal en información neuronal, dato que luego es estructurado por los sentidos como percepción. Por ejemplo, si nos referimos a un estímulo auditivo, diremos que el ser humano tiene posibilidad de detectar frecuencias, vibraciones sonoras -que van desde los 20 hasta 20.000 Hz- y transformarlas en percepción auditiva. Es decir estamos en presencia de un enorme espectro de posibilidades y matices a través de los cuales la conciencia registra el universo de lo auditivo. Y así sucede con todos los sentidos. Y ya que estamos hablando del fenómeno auditivo aclaremos también que el ser humano no registra todo el espectro sonoro, existen ultrasonidos que escapan al umbral de percepción pero que existen, lo cual nos demuestra que nuestra percepción del mundo es limitada y se da en escorzos. Por lo tanto, nuestro registro del mundo es objetivamente parcial y virtualmente completado por la conciencia con la ayuda de la sensibilidad. Pero la Sensibilidad ¿es solo sensorial? Entendemos que no. Por cierto que tiene una base sensorial y fisiológica tal como acabamos de considerar precedentemente en la
24
Estudio del Arte. Julio de 2015 percepción auditiva; pero si hablamos de la sensibilidad, tenemos que advertir que toda percepción esta también ligada a una ponderación emotiva. Dicho en otros términos, el ser humano no solo oye (registra) un sonido sino que la imagen auditiva porta en sí misma determinados atributos -merced a la memoria de percepciones anteriores configuradas junto a estados de ánimo relacionados a su vez con distintos momentos de la biografía (la trayectoria existencial) de cada cual-, que provocan mecanismos de aceptación o rechazo, de gusto o de disgusto, de placer o displacer, es decir, propiedades típicamente afectivas. En otras palabras se trata de percepciones teñidas de tonos emotivos sean éstos positivos, negativos o neutros. Y así sucede también con cada uno de los sentidos que se conjugan en el campo perceptual. Porque para hablar desde un punto de vista fenomenológico, Sensibilidad es el registro simultáneo de la percepción sensorial y de la percepción emotiva en representaciones que cargan mayor o menor cantidad y calidad de energía psíquica. Y la tal sensibilidad juega su papel relevante tanto en la producción como en la contemplación de un objeto artístico. Veamos cómo se desarrolla el proceso creativo en el artista desde la perspectiva de la sensibilidad. Lo creativo se desencadena a partir de una vivencia-estímulo que lo provoca. En otras palabras comienza con determinado registro cenestésico (que se percibe como variación y hasta tensión en las señales del cuerpo propio) el que surge acompañado, al mismo tiempo, por determinado tono afectivo. Si el estímulo es poderoso, tales factores: lo sensorial y lo emotivo, se sintetizan y se expresan a través de imágenes en el Espacio de Representación del artista, cuya carga psíquica pide además resolución en el campo de lo estético. Es entonces que el artista -exigido por tal tensión- elabora un "proyecto" de obra a través del cual trata de transmitir su vivencia-estímulo, eligiendo el procedimiento operativo y el material más adecuados. Encontrado el material y puesto en acción el procedimiento, tales factores se plasman, se conjugan en una "obra de arte" objetal externa al artista mismo, objeto artístico que pretende llevar en sí la compleja vivencia subjetiva mencionada para ponerla a disposición de todos. Si bien el desarrollo psicológico-estructural del estímulo puede ser descripto con claridad, lo que no esta tan claro es como la obra, en cuanto objeto del mundo, lleva en sí la original carga emocional del artista, la vivencia intencional estéticamente configurada que se contagia a otros como un nuevo estímulo. Aquí se encuentra operando la magia del creador, el "toque maestro" que es indefinible. Porque, ¿quién podría describir cómo se hace realmente (además de escribir en un pentagrama las notas o llenar de pinceladas una tela) para crear el íntimo placer que suscita el mensaje contenido en un pasaje musical de Mozart, la intensa dramaticidad pictórica del "Guernica" de Picasso o la mística resolución del "Entierro del Conde de Orgaz" del Greco -atendiendo a los paradigmas de esa época-, que sin duda son universales y únicos? Esta capacidad es indescriptible; se trata del don del genio y de su expresión que no tienen traducción matemática previa.
25
Estudio del Arte. Julio de 2015 Siguiendo con el tema, no hemos hablado aquí, en este trabajo, de técnicas, reglas y procedimientos artísticos, de leyes de armonía y ritmo, en suma, de criterios y teorías estéticas, porque entraríamos en un mundo de términos discutidos, poblado de antepredicativos (juicios previos), hipótesis y conceptos elaborados por distintas escuelas que si bien son más que interesantes, no son nuestro objetivo. Hemos tratado de describir procesos creativos y no teorizar sobre ellos. Sólo diremos que la belleza aparece como el registro de un goce -a veces excepcional, a veces sugestivo, a veces asombroso y con distinta calidad de percepción y resolución, a veces acompañada también de mensajes concomitantes-, como el impredecible impacto de un estímulo configurado y materializado a través de un "objeto artístico", elaborado de acuerdo a determinados procedimientos que conmociona, sorprende y modifica la sensibilidad del observador-receptor de tal mensaje. Y todo ello en razón no tanto de las condiciones generales de su producción sino de la peculiar "magia creativa" que abreva en la sensibilidad operativa del productor. La Sensibilidad, es por lo tanto uno de los factores básicos en los que se asienta la obra de arte. Justamente, si algo diferencia al artista de los otros seres humanos es que si bien todos tenemos sensibilidad, el artista posee una suerte de hipersensibilidad para registrar las variaciones sinfónicas, los desequilibrios propios del "tono" existencial que se presentan instante tras instante, como estímulos convocantes, para desarrollarlos con maestría y conmover al que los registra. Se trata de una especie de "radar" cuyas antenas monitorean y detectan las pulsiones y señales que provienen tanto del paisaje interno como del paisaje externo -y obviamente del paisaje humano que conjuga y contiene los otros dos- todas las cuales plantean al receptor el desafío de reconfigurar nuevas vivencias expresadas en objetos portadores de tensiones, sufrimiento o goce, a partir de un significado, de un "telos" que busca enunciarse fuera de sí, en espacios extendidos. Y no sólo eso, sino que el desafío de la obra se extienden a que tal manifestación artística pueda sensibilizar a un conjunto. Porque en sentido estricto, la obra de arte es algo trascendente; no es un producto para-sí sino para-otros y quiere resolverse, estéticamente, en un ámbito colectivo. Es decir, la tensión que provocan sus atributos, su carga, su mensaje -siempre a través del ámbito de lo estético-, intenta diluirse, integrarse a (o modificar) horizontes intersubjetivos cada vez más amplios, complejos y profundos. Cambiando de enfoque conceptual y para referirnos a los modos de percepción de la obra, digamos que por ejemplo y hablando de música, no es lo mismo percibir el mensaje "alado, liviano y sagrado" de una fuga de Bach, elaborada como un orfebre que apela a precisos contrapuntos -como si se tratara de dinámicas ojivas constituyentes de una catedral sonora-, que el "pasional" contenido de una aria de Verdi o de Puccini. Ambas son producciones musicales y artísticas, pero pegan y se registran en distintos niveles del Espacio de Representación: en el caso de la fuga de Bach este registro tiende hacia lo alto y en el otro hacia lo bajo. Porque se puede distinguir perfectamente dentro del espectro emocional, entre la expresión de una pasión visceral derivada de los celos, la posesión o el odio, de una intuición extática o mística, que porta una sensación de vuelo,
26
Estudio del Arte. Julio de 2015 de gracia o de frescura. Las dos son emociones pero de diferente calidad, de diferente nivel de registro y tienden a orientar distinto tipo de actos. 4.- LA MEMORIA. Siguiendo con el orden de estas consideraciones, recordemos que al principio de estas líneas habíamos mencionado que uno de los factores primordiales del arte es, sin duda, la memoria. A fin de introducirnos en esta cuestión, cabe referirnos a unos párrafos de Heidegger en su ensayo ¿Qué es Pensar? (Editorial Nova, Buenos Aires, 1972, segunda edición), elaborado a partir de unas lecciones pronunciadas en la Universidad de Friburgo en el semestre de 1951-52. El filósofo, comentando un poema del poeta Holderlin titulado Mnemosine (Memoria), dice que de acuerdo al mito griego, Mnemosine era hija del cielo y la tierra y por lo tanto del linaje de los Titanes. Siendo el mito una "palabra que pronuncia" y siendo el pronunciar un hacer aparecer, y en cuanto aparecer "el aparecer de lo que Es", tales apareceres convocantes se convierten en una verdadera "Epifanía". Mito y Memoria son por lo tanto aquello que porta el Ser a través de su pronunciación: "lo que aparece en la revelación de su habla..." Luego de algunas otras referencias dice luego Heidegger que Mnemosine, desposada por Zeus (el supremo espíritu fecundante), llega a ser, en nueve noches consecutivas "la madre de las musas". Por lo tanto y entre otras artes: el juego y la música, la danza y la poesía, pertenecen o surgen del seno de Mnemosine, de la Memoria. Más como madre que es de las musas, la Memoria no designa un pensar cualquiera sobre alguna cosa pensable, es la reunión del pensar sobre lo que en todas partes debe pensarse y desde un principio. Pero no sólo eso, la memoria lleva también en sí el recuerdo de lo que ha de pensarse en cuanto "fuente primigenia de la poesía". Por eso la poesía, como arte, es el arroyo que en ocasiones retrocede hacia el manantial de la remembranza: "toda poesía se basa en la remembranza, toda poesía nace de la devoción del recuerdo", de aquello original y sagrado. Más allá de las consideraciones mítico-poéticas del filósofo, es evidente que sin memoria no existe arte, ni procedimientos, ni obra, ni poesía. Por lo tanto, la memoria es la clave de bóveda del acto creador en cuanto atesora el material, las formas y los caminos incluyendo los caminos trazados por otros creadores- que permiten la expresión y el sentido que guía la intención (intuición) estética del artista y permite la revelación del Ser. Solo quedaría a fuera de ella y a medias, la magia de la transmisión conmovedora del sentido, que pasa por el tamiz de la inspiración. Pero he aquí que según el mito, toda inspiración es provocada también por las musas, es decir, se abreva en la memoria: por eso se habla de la "musa inspiradora". Y tal musa surge desde un horizonte significativo constituido por la memoria emotiva -en toda su extensión- que reconoce y nutre las distintas facetas que pueblan el mundo de las posibilidades perceptuales y el registro de distintas formas de la sensibilidad. Al mismo tiempo, reconociendo tal horizonte su origen, reconociendo la fuente primigenia y sagrada de la poesía, la memoria, en cuanto plataforma, permite también saltar con
27
Estudio del Arte. Julio de 2015 libertad hacia el vacío de lo que vendrá en una obra que aún no tiene nombre, pero que esta lista a mostrarse, resplandeciente e inacabada. Se trata de una exigencia estética, de un impulso que, en las actuales circunstancias de crisis global, surge como necesidad renovadora de la propia especie que busca configurar y traducir sin límites, el gran mito, la gran epopeya del futuro. 5.- EL ARTE Y LO SOCIAL. Finalmente, digamos unos párrafos acerca del arte y lo social. En los comentarios precedentes encontramos ya esbozado el planteo en cuestión. En primer lugar, el arte sin proyección social no tiene sentido. El sentido (telos), aparte del mensaje propio de la obra es, justamente, el goce compartido con otros. Su mensaje estético necesita ser siempre legitimado, aun desde posiciones críticas o antagónicas. Por lo tanto, todo arte surge con el mandato de alumbrar su comprensión (integración) colectiva; es decir, exige que su mensaje se resuelva en un horizonte intersubjetivo que lo confirme como tal y que enriquezca al mundo con nuevas señales, con facetas delicadas o brutales que permitan alumbrar tiempos venideros (y también esclarecer tiempos presentes o pasados). Es decir, el arte -repitámoslo- es siempre trascendente y transformador. Para decirlo desde una perspectiva fenomenológica: siendo la conciencia en general "el acto intencional que da sentido al mundo", el arte viene a ser el objeto significativo del mundo que resuelve tal acto intencional en el plano de lo estético. El problema se presenta cuando el contexto socio-cultural se desmorona, en creencias desfragmentadas o colisiona con dioses oscuros. Ejemplo: en el posmodernismo como forma de expresión genérica y a raíz de la revolución en las comunicaciones, el arte se orienta sobre todo hacia la imagen visual y, desde ella, a la necesidad de sorprender con la tensión de la coyuntura, del flash, con la inmediatez del goce del instante. En particular, la televisión se ha convertido en el vehículo mediático que pone al gran público en contacto con el espacio de lo estético pero a partir de un proceso vertiginoso, atropellado y brutal, sin delicadezas que parece un fin en sí mismo y donde se puede decir cualquier cosa sobre cualquier tema y en cualquier momento, siempre y cuando se acreciente el rating. Es que la irrupción -en la intimidad masiva- de las cambiantes imágenes audiovisuales de la pantalla chica (y ahora también del monitor de la PC) además de alentar un relativismo ingenuo, tal proceso ha provocado, en parte, una confusión entre arte y entretenimiento, entre arte y espectáculo entre arte y lo vistoso (pienso en los talk-shows o en el "Gran Hermano"), entre arte y publicidad. Y esta mezcla se agrava más aún en la descarnada sociedad economicista que vivimos -con millones de excluidos y marginados-, donde el valor central y los paradigmas pasan por la posesión y acumulación del dinero (y su relación con el poder), donde un puñado de monedas junto al egocentrismo histérico y ultracompetitivo de algunos "creativos" de poca laya ha reemplazado al espíritu del arte, tal como sucede con la ideología del neoliberalismo. Porque en determinadas circunstancias el entretenimiento puede convertirse, incluso, en una cortina de humo para negar u ocultar problemas extremadamente graves.
28
Estudio del Arte. Julio de 2015 Aquí no estamos diciendo que el arte no pueda ser entretenido ni masivo, para nada; ni menos aún que el planteo argumental no pueda orientarse a través de imágenes en las cuales la tensión del vértigo o la sorpresa de lo impredecible sean parte del mensaje. Películas como "2001 Odisea en el Espacio", "Brasil" o "El imperio del Sol" y hasta el circo "Le Soleil" demuestran perfectamente la posibilidad de trabajar con pinceladas artísticas a partir de recursos propios de lo masivo. Estamos diciendo que el episodio impactante, el "efecto perceptual" de la violencia o del sexo, la explotación exitista de argumentos de tercera o cuarta categoría, son tomados como un fin en sí mismo y nada tienen que ver con el sentido del arte. Se trata de recursos, artilugios, golpes bajos orientados al mercado, destinados a enganchar audiencias con propósitos lucrativos, pero no a compartir (y resolver) la tensión que porta el preciso significado de un mensaje orientado a conmover o despertar la sensibilidad de los espectadores por alumbrar una sociedad distinta. En segundo lugar, en cuanto a los dioses oscuros, la cosa es igualmente temible. Se trata aquí de la aparición de tendencias que apelan a las facetas más lóbregas, tenebrosas y sombrías del hecho artístico. Tales presentaciones se multiplican en cuanto convocan audiencias anestesiadas, ávidas de observar imágenes estremecedoras o groseras, como sucede en una sociedad en decadencia. Por ejemplo: el sexo degradado a límites inconcebibles y perversos; la prostitución, esclavitud y violencia infantil; la aparición, como espectáculo, de formas inéditas de discriminación, de tortura física y psicológica, etc. Todo ello sin contar el resurgimiento de fundamentalismos y/o autoritarismos que tienden a imponer y recrear "climas" de horror y opresión propios de variantes fascistas violentas, enfermas o enloquecidas que se contagian e irradian socialmente. Tales tendencias, por supuesto que estimulan o conmueven la peculiar sensibilidad de los artistas y, si se convierten en masivas, en ocasiones llegan a condicionarlos absolutamente. Es que los artistas no son héroes; pueden serlo es cierto pero su camino (salvo excepciones) no es el epopéyico, es el sendero del testimonio de una sensibilidad la cual también se distorsiona si la sociedad esta distorsionada o atrapada por las negras formas descriptas someramente. De tal manera, el arte puede convertirse y de hecho lo hace, en factor multiplicador de lo negativo. Esto no significa que dentro de tal panorama, no pueda existir la belleza del mal: ¡el mal tiene su enorme cuota de atracción..! Pero en última instancia, el mal es síntoma de egoísmo, de sufrimiento, de dolor y muerte, en suma, de nihilismo absoluto y ese no es nuestro camino. 6.- CONSIDERACIONES FINALES. Y aquí llegan las preguntas finales ¿Es posible un arte distinto? ¿Es posible una revolución en la estética? ¿Es posible otro tipo de arte? Hay varias respuestas posibles. Primero, respecto del proceso creativo, digamos que la estructura y desarrollo psicológico del estímulo y su conversión en obra de arte, seguramente no han de cambiar mucho. No hay nada que no se manifieste a través de una "forma" y en un camino preciso que puede
29
Estudio del Arte. Julio de 2015 describirse con cierto detalle. El genio o el inspirado por cierto que deben transitar, también, inevitables estructuras de percepción y representación. Segundo, respecto de los procedimientos y los materiales, todo depende de las respuestas que ofrezca la revolución tecnológica. Por ejemplo: elaborar y trabajar "realidades virtuales" e imágenes holográficas desde una impronta puramente estética, seguramente han de modificar en profundidad los planteos creativos y el goce del producto estético. Tercero, parece interesante considerar la superación del actual nivel de conciencia del artista, es decir, la apertura de su mente y su sensibilidad hacia la posibilidad de que se manifieste una intención trascendente, sin límites, que incluya la re-consideración y transformación de los actuales condicionamientos témporo-espaciales, la superación del dolor, del sufrimiento y la violencia, y un manejo cualitativamente distinto de la energía. Incluyo aquí la posibilidad de experimentar o inducir, niveles mentales superiores, ya que de los oníricos tenemos suficiente información y experiencia. Pero esto último será posible si se modifican también las condiciones socio-económicas que producen exclusión, miseria y explotación y las condiciones socio-culturales que impiden llevar adelante el desafío de un salto cualitativo en el modo-de-acción-en-elmundo. Estamos hablando de una cultura que permita la humanización de la sociedad, es decir, que se desarrolle a partir de la acción del dar, y en el caso del arte, el dar de lo creativo. Para que se entienda mejor es necesario transformar la tendencia centrípeta y mecánica del acumular (dinero, poder, afectos) sin freno, que termina y se cierra como posesión egoísta y asfixiante en el yo de cada cual, por otra cultura asentada en la tendencia centrífuga (e intencional) del dar que es solidaria, abierta y expansiva, que se manifiesta en actos destinados a beneficiar, sorprender o despertar a otros, actos que tampoco terminan en los otros, sino que se extienden hacia los hijos de los hijos de los otros y que dejan, como vivencia, la frescura de la libertad. Por lo tanto, estamos hablando de una revolución socio-económica, de una revolución cultural y, finalmente, de una revolución espiritual que no sólo es necesaria sino también posible y urgente. Filosóficamente diríamos que el artista de hoy está exigiendo, desde su mismo y propio corazón, una nueva revelación del Ser, con todo lo que ello significa.
Nota de Rafael Araujo Una de las grandes preguntas, repetida muchas veces, tiene que ver con la definición de lo que el arte es. Tal vez porque en las expresiones contemporáneas los artistas han roto con la tradición que le precede y suele presentar objetos, o productos, que se salen de aquellos objetos que solemos identificar como artísticos. La pregunta que he oído infinidad de veces es: “¿Esto es el arte?”, la duda se genera ante estas manifestaciones que ya se acercan al siglo de existencia, por ejemplo con aquellas obras derivadas del arte objeto o del arte conceptual. Como se observa en la imagen que presento a
30
Estudio del Arte. Julio de 2015 continuación del artista francés Marcel Duchamp (1887-1968) quien presentó en 1917 con el título de “La fuente” y firmada con un seudónimo:
Es evidente que ni lo hizo él, ni es una fuente. Además, con esta pieza, Duchamp inauguró lo que en inglés se llama ready-made, arte objeto en español. Con esta pieza se representa toda una época que cuestiona al arte, al artista y al consumo de las piezas. Para efectos de este texto, sirve como ejemplo para represetnar la intención del artista presente en las piezas de arte. Como dice el autor de este texto, pedro Raúl Noro (página 21) en el apartado “La intención”, un objeto producido sin intención artística puede ser bonito, bello, pero no artístico. Este aspecto es parte de lo que hace y define al arte y nos ayuda a forjarnos un criterio. Por ejemplo, en la naturaleza encontramos imágenes, ambientes, texturas hermosas, pero no son parte de una obra de arte, ni es el arte mismo. De igual manera la naturaleza misma puede no ser bella, pero con la intención del artista, se convierte en arte y en belleza. Así, en los paisajes naturales encontramos tormentas con rayos y truenos que nada dicen sobre su cualidad artística, más bien provocan temor ante la posibilidad de un accidente, como se ve en la foto siguiente:
31
Estudio del Arte. Julio de 2015
Pero, el artista, con una clara intención creativa, hace, reproduce y registra lo que él considera es artístico. Walter de María (1935-2013) interviene la naturaleza y genera una muestra fotográfica (como registro del evento impulsado por él) de la cual solo nos queda esta fotografía (1969). En la imagen se observa el cálculo mental hecho, el esfuerzo organizador del caos a través de la mano humana. Él supo la existencia de tormentas eléctricas en el desierto, generadas por causas físico-ambientales; indagó cómo provocarlas y cómo registrarlas, así que se trasladó al lugar, colocó una serie de pararrayos en la época de año propicia y esperó. El resultado está a la vista, por supuesto, en imágenes. De ahí la importancia de la intención con que se realizan los objetos artísticos, así sea una idea.
32
Estudio del Arte. Julio de 2015
En el caso de las manifestaciones artísticas del siglo pasado, especialmente después de los años sesenta, cuestionaron varios aspectos considerados tradicionales e imprescindibles en el arte, como la técnica y la forma. Muchos de ellos acudieron a la multidisciplinariedad, es decir, a romper las barreras de una sola técnica buscando un arte más completo, que mandara estímulos a casi o a todos los sentidos, como se observa en la obra de Walter de Maria, arriba expuesta. La existencia de áreas creativas que utilizan varias disciplinas ha existido desde tiempos inmemoriales. Ejemplo de ello son el teatro y la danza, sin embargo, como señala el autor de esta sección es necesario identificar la intención del autor. Además de la técnica y/o área disciplinaria, la intención cuenta mucho, por ejemplo, un convivio familiar, una celebración de 15 años, cuenta con un baile que utiliza los mismos atributos de una danza pues hay bailarines, existe una coreografía, se usa música, se mueven rítmicamente, etc., sin embargo, los asistentes la interpretarán como una celebración y no como una experiencia artística. Quienes hacen las veces de espectador saben que la intención es el cumplimiento de un ritual dentro de las pautas de conducta social. Cuando el espectador se enfrenta a las manifestaciones contemporáneas se encuentra ante otro fenómeno que escapa a su comprensión y es la evolución del arte. En nuestros días, las piezas artísticas pueden realizarse de la manera màs tradicional y popularmente aceptadas, como desde intentos innovadores en forma y técnica. En el caso de las manifestaciones escénicas, el uso de espacios nuevos como parques, calles y/o edificios abandonados (o en uso) generan estímulos que confrontan a la memoria y a la idea tradicional de lo que es arte con la vivencia de la manifestación. El estímulo se convierte en sorpresa y en cuestionamiento. La sorpresa buscada no es nueva. Se ofrece desde años atrás, en los tiempos donde los artistas buscaron dejar una huella individual, propia, al crear un estilo e innovar. Por ejemplo, insertar un presentador en un concierto es la inserción de un elemento extraño en el contexto de la pieza, pero éste presentador puede asumir un rol artístico, como sucedió en la coreografía “Danza, circo, maroma y teatro”, de Rita Cifuentes, que te he venido presentando en imágenes y que puedes observarlo a continuación.
33
Estudio del Arte. Julio de 2015
Fotografía de Rafael Araujo
Como bien nos dice Noro, para confirmar la intención del artista, el espectador procesa la información recibida a través de sus órganos sensoriales y pasa por dos aspectos, sus referentes, es decir, su memoria, por un lado. Un espectador puede interpretar al personaje como una intromisión y no entender la función que se le ha atribuido en el espectáculo porque su memoria le transmite experiencias negativas o porque no logra identificar al personaje; esto suele suceder cuando se confrontan experiencias culturales de otras épocas o grupos sociales. Por otro, la continuidad con el espectáculo. Esto es, si el personaje inserto cumple con la función asignada por la coreógrafa. Este aspecto es propio de la técnica artística pues requiere la capacidad del autor para darle unidad a la acción presentada en el conjunto del espectáculo. Otro aspecto es lo social, que he insinuado ya en los párrafos anteriores y que Noro considera como un elemento determinante en la identificación del producto o hecho artístico. La idea de lo que es el arte es socialmente construida, se aprende y los posibles valores y/o usos del arte son enseñados desde el seno de la familia, el grupo de amigos, la escuela, la religión, etc., es decir, la sociedad nos marca aquello que debemos considerar dentro del campo de las artes, así una danza
34
Estudio del Arte. Julio de 2015
folclórica local, con mariachi y demás parafernalia, para una persona que nunca la haya visto podrá considerarla como un espectáculo cómico, ajeno a una representación cultural de una sociedad. Algo así como sucede en la imagen siguiente que se da en el contexto de la referida coreografía.
Participación de un animal en la coreografía “Danza, circo, maroma y teatro” de la maestra Rita Cifuentes. Fotografía de Rafael Araujo
Existen productos que socialmente no son aceptados como manifestaciones artísticas porque cuestionan los parámetros morales socialmente aceptados, como se observa en la siguiente imagen.
Perfomance dirigido por Rafael Araujo “La otra realidad”
35
Estudio del Arte. Julio de 2015
La precepción del arte. Un fenómeno que se revaloriza con una segunda mirada. Francisca Castillo4 Al mirar a una obra de arte, nos enfrentamos no sólo a los valores compositivos de formas, colores o materialidad, sino que también a un proceso de reconocimiento estético que va más allá de lo observable. La obra se nos presenta por primera vez como una experiencia única que embarga a los sentidos, son estas sensaciones las que nos quedan marcadas. Después de la primera experiencia la obra nos da la oportunidad de conocerla y aprehenderla, desde otro punto de vista: el conocimiento, utilizando nuevos caminos para su comprensión, que va más allá de la experiencia sensorial. Al introducirnos en el mundo de la obra, nos adentramos a un nuevo mundo, a una nueva experiencia con la obra. Esta se presenta como si fuera una nueva obra, diferente a la que percibimos la primera vez. La búsqueda por entender y comprender una obra de arte reacciona desde el primer momento en que nos encontramos frente a ella, es común intentar buscar elementos que nos sean familiares, formas, figuras, colores que nos remitan a recuerdos previos de objetos similares. Eco[1], menciona que las obras entregan estímulos estéticos, éstos incitan al espectador a captar el denotatum global, “los signos aparecen vinculados por una necesidad que se remite a costumbres arraigadas en la sensibilidad del receptor (…) le es, por lo tanto, imposible aislar las referencias”[2], esto produce que el primer encuentro sensorial con la obra deje incompleta tarea de comprender el todo de la obra de arte. Debido a la calidad compleja de una obra de arte, que no nos permite comprender en un primer momento la vasta red de conexiones existentes entre las figuras y símbolos expresados en ella. La búsqueda por obtener más información sobre un objeto que nos ha marcado, estimulado, emocionado, nos conduce a investigar estas conexiones, a remitirnos a nuestras propias experiencias y a indagar todo lo que podamos sobre estos elementos. Muchas veces el medio que nos presenta la obra proporciona la información relevante para iniciar una nueva mirada a esta, contando ahora con nuevas herramientas que permiten realizar un análisis más profundo y elaborado, adonde se conectan las primeras emociones e impresiones estéticas junto con la información otorgada, creando así una complejización de los significados que nos entrega la obra. Esta nueva lectura estará más cercana a un plano más teórico que fenomenológico. El fenómeno de la percepción estética, y cómo esta puede variar después de conocer aspectos de ella que sobrepasan lo visual y lo emotivo, será mi objeto de estudio. Para 4
Artículo extraído de la revista digital Crítica.cl, el 16 de junio de 2013. http://critica.cl/artes-visuales/lapercepcion-del-arte-un-fenomeno-que-se-revaloriza-con-una-segunda-mirada
36
Estudio del Arte. Julio de 2015 esto he decidido trabajar con un objeto artístico que me sea desconocido, o más bien alejado de mis conocimientos sobre arte: un objeto de Diseño. El escaso conocimiento de un campo artístico me permitirá tener una mayor apertura en una primera experiencia, los estímulos visuales que reciba me llevarán a experimentar un proceso de descubrimiento estético, sin que estos estímulos me remitan inmediatamente a la red de conocimientos preexistentes en mi memoria. La búsqueda de la obra de arte/objeto de diseño no es de lo más ortodoxa, pero para intentar tener una experiencia plena, en la que no tenga la posibilidad de relacionar la obra con recuerdos, conseguí un libro sobre la Historia del Diseño [3] en el que seleccionaré al azar una obra que me llame la atención, y desde esta comenzar a trabajar.
EL PRIMER ACERCAMIENTO A LA OBRA. Las primeras sensaciones con respecto a la obra, cuando aún se desconoce la información básica sobre esta, me lleva a imaginarme cómo se la utilizaba en su origen, quién usó este tipo de objeto, fue hecho a pedido, por cuánto tiempo cumplió su fin original. Considerando experiencias previas con objetos de arte se vuelve claro que he pasado anteriormente por este mismo proceso, en donde hay un primer momento en el que vuelco por completo a lo figurativo, a lo tonal, a la estructura de los elementos, existe cierta vulnerabilidad en este momento aún no se hilan por completo las ideas, y por lo tanto se permite que las emociones que se producen al mirar una obra fluyan libremente antes que la gran cantidad de referencias empiecen a hilarse en la mente; posteriormente hago míos estos valores, estas emociones, debo encontrarles un sentido y elucubrar sobre el origen y usos de esta, las referencias y recuerdos se van ligando y me llevan a un estado más alejado de una primera emocionalidad. Tomando en cuenta a diferentes
37
Estudio del Arte. Julio de 2015 autores que se refieren a esta etapa que he individualizado como el primer encuentro con la obra, me gustaría referirme a lo que menciona Benedetto Croce en Estética, cuando dice que “el acto estético ha sido considerado en sí mismo y en relación con las demás actividades del espíritu, con el sentimiento del placer y de dolor, con los hechos que se llaman físicos, con la memoria y con la elaboración histórica” [4]. La idea de una experiencia estética básica y sensorial, que se traduce en nuestras mentes a palabras que nos conducen a recuerdos y experiencias anteriores, lo explica muy bien Marta Zátonyi cuando dice “es imposible hablar sobre el sentido sin involucrar el lenguaje; de tal manera se entiende que sólo el humano puede convertir su experiencia física en sentido”[5]. Este punto nos lleva inevitablemente a la necesidad del ser humano por conocer más, por darle un significado a las sensaciones y emociones que nos embargan. La concreción de nuestras percepciones en lenguaje, siempre va de la mano con nociones previas a estos objetos: yo he visto anteriormente imágenes pictóricas de mujeres, también he conocido biombos, he estudiado diferentes tipos de arte; por lo que nuestras percepciones sobre arte llevan consigo el halo de recuerdos anteriores y conocimientos previos, no sólo provenientes de la experiencia sino que también del estudio – ya sea formal o informal. Por lo tanto notamos que existen dos momentos durante la primera mirada a la obra: una basada en la sensibilidad material y otra más consciente ligada a nuestros recuerdos y nociones previas. EL “CONOCIMIENTO” DEL ARTE. Pasado este primer momento en el que miramos por primera vez a la obra de arte, en que percibimos las formas y la materialidad, en la que nos suceden las sensaciones y se evocan recuerdos, surgen también preguntas. Considerando otras experiencias en las que miramos por primera vez a un objeto no suele darse la misma complejidad y cuestionamientos con respecto a ellos, las redes de recuerdos e ideas nos plantean interrogantes sobre la obra de arte que no pueden ser contestadas utilizando sólo nuestro sentido común. Benedetto Croce dice “el arte recoge intuiciones más vastas y complejas de las que se suele tener comúnmente” [6], la condición del arte de presentarse al espectador como una expresión particular de un sujeto/artista, promueve la creación de obras que suelen dejar abiertas una serie de interrogantes destinadas al espectador. Posterior al primer encuentro con la obra en donde se aprehenden los aspectos materiales de esta, el ser humano buscar poner en palabras estas sensaciones e intuiciones, para ello le será imprescindible ir más allá de las formas, hacer consciente las emociones vividas anteriormente, se indagarán por lo tanto aquellos elementos que nos hayan llamado la atención o interesado en particular. Se empieza así un camino hacia lo que nos “transmite” la obra, la información que nos entrega va más allá de las formas y permite conocer aspectos de ella desde su creación hasta el momento del encuentro. Aún cuando la raíz de la búsqueda de este conocimiento en particular subyace en los elementos figurativos representados, se hará necesario darle forma a estas percepciones, y eso se logra a través del conocimiento de elementos que se encuentran ajenos a la materialidad de la obra.
38
Estudio del Arte. Julio de 2015 La pregunta que conduce mi investigación es ¿Qué más transmite el arte, aparte de lo meramente visual? ¿Puede el conocimiento traer nuevas percepciones sobre ella? Me referí anteriormente a la cualidad humana de poner en palabras aquellas sensaciones que experimentamos, de ir más allá de la experiencia fenomenológica del arte, donde se hace necesario buscar y conocer diferentes aspectos de esta: como su historia, el artista que la produjo, la técnica, etc., todas estas preguntas orientadas a ofrecer un panorama más amplio sobre la obra, y lo que enriquecerá posteriormente su significación para nosotros. No todos nos sentimos interesados por la misma información, así como no todos percibimos lo mismo sobre una obra; serán entonces las inquietudes personales las que promuevan la búsqueda de información y la profundidad que le demos a los contenidos encontrados. Sobre la interacción entre la sensación, la percepción y el saber, Marta Zátonyi dice que “permite un incesante crecimiento en relación con el arte: abrir mundos, profundizar la relación con el arte ya conocido, mirar hacia el arte del otro, reconocer e interpretarlo, intentar entender el universo simbólico de la creación artística, valorarlo y gozar de él”[7].
LA SEGUNDA MIRADA.
39
Estudio del Arte. Julio de 2015 “Las horas del día”, Alphonse Mucha. Paneles decorativos montados en un biombo (1899)[8]. Para empezar este nuevo proceso me concentré en conocer los aspectos básicos sobre la obra, por ejemplo que el autor es Alfons Mucha (1860-1939), un artista que posiblemente se encontraba relacionado con los movimientos artísticos de principios de siglo XX, que conjugaban pintura, dibujo, decoración, gráfica y diseño. También fue importante conocer la fecha de elaboración: 1899, un momento de mucho movimiento en el mundo del arte, así como también de la sociedad europea, con adelantos tecnológicos que permitían menores costos en los materiales, consecuentemente una mayor producción, y la posibilidad de que más gente se pusiese en contacto con el arte. Con sólo la información más básica se pueden hilar con los conocimientos previos de cada uno, si bien es posible que mis conocimientos en historia y arte salgan de la media, son este tipo de datos los que inician la asociación de información en nuestra mente y que nos llevan a elaborarnos preguntas más complejas que las iniciales. Pareciera ser que cada vez que se conoce más sobre un fenómeno, se generan más preguntas sobre este. Es por esto que al conocer los datos más inmediatos de la obra abren la puerta hacia nuevos cuestionamientos e inquietudes, como ¿Para quién fue hecho este biombo? ¿Es esta obra parte de una serie más grande? ¿Seguía la tendencia de un estilo determinado? Estas preguntas surgieron después de procesar los primeros datos. La investigación va siguiendo su curso a medida que se van respondiendo interrogantes y van formulándose nuevas. Estas nuevas preguntas me permitieron conocer más sobre el autor Alfons Mucha, artista checo relacionado con el movimiento decorativo, pictórico y arquitectónico del Art Nouveau. Parte de su carrera la desarrolló en París, donde se contagió de la corriente simbolista, allí tenía origen una forma de expresión artística que era usada para la representación de quimeras e imágenes nostálgicas. Es inevitable remarcar la multiplicidad de técnicas y recursos que utilizaba Mucha en su arte, podía ir desde diseño de joyas hasta carteles publicitarios, fue por medio de este último con el que alcanzó el reconocimiento del público. Una derivación de los carteles publicitarios fueron los llamados panneaux decóratifs, realizados con papel grueso y seda, que eran enmarcados como cuadros o empleados para decorar biombos, en general se trataba de series de cuatro cuadros, impresos en grandes tiradas y que alcanzaban gran difusión. No es de extrañar que este biombo posea varias de las características del estilo de Mucha, como mujeres de cabellos ensortijados y vestidos drapeados, la orientación de los personajes en el centro de cada uno de los cuadros, la decoración floral alrededor de las figuras femeninas y el título que remarca su orientación hacia la personificación de conceptos y cosas: “Las Horas del día”.
40
Estudio del Arte. Julio de 2015
Las interrogantes que nacen ahora se expanden más allá de la obra explorando la producción del artista, buscando relacionar las características encontradas en ella con otras de igual o diferente elaboración, esto con el propósito de identificar similitudes y diferencias entre la obra en cuestión y otras del artista. La comparación de la obra con otras refuerza la necesidad de darle una valoración a los objetos viéndolos en relación a otros de similares características, la búsqueda de algo único e inigualable forma parte del proceso de valoración de la obra. También el hecho de posicionar a la obra dentro de un espectro temporal hace que la valoremos como un objeto histórico, que es parte de una época histórica particular, y que es reflejo del momento vivido por el artista. Pero no sólo es testimonio de un pasado sino que también permite conocer la historia del objeto, el transcurrir de la obra, desde su momento de creación hasta el encuentro de nosotros con ella. Si bien todos discriminamos según nuestros propios intereses la información que buscamos o a qué medio recurrimos para esto, queda claro que la información que encontremos nos abre la posibilidad de ver la obra considerando su aspecto material como lo que la rodea; Walter Benjamin señala que toda obra de arte posee un aura, esta rodea a la obra y forma parte de ella: “como un halo, la rodea su propia historia y cuando el público se conecta con ella, la percibe por medio de tal aura”[9]. Para mí esta aura es todo lo envuelve a la obra, las valoraciones que se tuvieron, su historia, el artista, lo que otros dijeron sobre ella y el significado que pueda tener para nosotros u otros. Todo lo que rodea a la obra es lo que la hace que se la valore, más allá de su valor físico, más allá del bonito o feo, agradable o desagradable. Considerando esto se hace evidente destacar que nuestra valoración u opinión sobre la obra estará muchas veces condicionada a partir si es de nuestro interés o no, lo que nos ha llamado la atención o provocó algo en
41
Estudio del Arte. Julio de 2015 nosotros. Pero es el arte, en su condición única de entre otras producciones humanas, las que generan preguntas y evoca emociones que nos impulsan a aprehender lo más posible sobre ella - aun cuando sea literalmente imposible obtener un conocimiento total de esta. Es el conocimiento lo que permite valorar a los objetos con los que nos relacionamos. La posibilidad de profundizar los contenidos ya investigados permite un continuo cuestionamiento sobre la obra, es imposible aprehender todos los aspectos de esta – ya sea sobre el artista, el significado de la obra o su contexto- pero sí es posible valorarla gracias a los conocimientos investigados. La relación que establecemos con objetos de arte permite no sólo una primera mirada y luego una segunda, sino que se va renovando siempre ya que el conocimiento que tenemos sobre una obra de arte nunca es total, siempre se pueden descubrir nuevos elementos, investigar diferentes autores, cuestionar los juicios hechos sobre esta, entre otros. Pero lo importante es reconocer que es un proceso en cambio constante, del que nunca se responden todas las interrogantes, ya que el conocimiento sobre arte nunca se termina y sólo se renueva.
[1] Eco, Umberto. Obra abierta. 1985. Editorial Ariel S.A. Barcelona, España. [2] Ibíd. Pp.122-123 [3] Blume, Hermann (Editor). Diseño: Historia en imágenes. 1986. QED Publishing Ltda. Impreso en España. [4] Croce, Benedetto. Estética. 1973. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. Pp. 227 [5] Zátonyi, Marta. Arte y creación. Los caminos de la estética. 2007. Capital Intelectual. Buenos Aires, Argentina. Pp. 67 [6] Croce, Benedetto. Estética. 1973. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. Pp.98 [7] Zátonyi, Marta. Arte y creación. Los caminos de la estética. 2007. Capital Intelectual. Buenos Aires, Argentina. Pp.75 [8] Blume, Hermann (Editor). Diseño: Historia en imágenes. 1986. QED Publishing Ltda. Impreso en España. Pp.66 [9] Zátonyi, Marta. Arte y creación. Los caminos de la estética. 2007. Capital Intelectual. Buenos Aires, Argentina. Pp. 64
42
Estudio del Arte. Julio de 2015
Apreciaciรณn de las artes
43
Estudio del Arte. Julio de 2015
A manera de introducción a la apreciación Rafael de Jesús Araujo González Como se vio en el primer capítulo, la percepción es fundamental en la apreciación artística, hasta un buen creador necesita desarrollar habilidades para imaginar y producir objetos que afectan al público a través de la percepción; es decir; la precepción es necesaria en la apreciación, sí, pero también es fundamental para la producción de los objetos/ideas artísticos. En ese primer apartado, se puso énfasis en el aspecto individual del fenómeno perceptivo pues es a través de los sentidos que cada individuo recibe los estímulos que posteriormente valorará como artísticos, a la vez se reconoció el aspecto social que incide en la valoración de lo que es o no artístico. Sin embargo, en la realización de los procesos mentales que juzgan el fenómeno del arte, también influyen otros aspectos relacionados con aprendizajes, con modos de ver la vida, con creencias, con normas de conducta que los individuos adquieren en su proceso de integración al o a los grupos sociales. Por ejemplo, para un ateo la observación de determinados fenómenos son cotidianos, y éstos son diferentes a los que acepta un católico, que también opina y juzga de manera diferente a otro creyente religioso, un budista, por ejemplo. El aspecto social en la apreciación artística es fundamental. Cada individuo, a pesar de que viva en una sociedad extremadamente individualista y competitiva como la occidental contemporánea, a lo largo de su crecimiento y vida cotidiana va actualizando un conjunto de criterios que conforman su visión del mundo, muy parecida a la de otros individuos con los que convive y que, por tanto, los hace construir lazos de amistad y/u odio, pues los criterios son similares pero existen puntos de encuentro que pueden ser de rivalidad en el mismo círculo social. Por supuesto que en este modelo, existen excepciones pues las personas buscan modificar su status social, tratando de moverse de una posición a otra para lograr una vida más cómoda. En materia de arte, este contexto social, así como las cualidades individuales de cada persona, van moldeando aquello que permite al individuo y a la sociedad identificar como arte, como objeto artístico y como artista. Por eso, en las sociedades de Mesoamérica, en la época prehispánica, al artista se le consideraba como una persona que sabía ver y representar el rostro y corazón de las personas, es decir que el artista podía representar la naturaleza y la imagen verdadera de las cosas;5 mientras que en nuestra sociedad mexicana actual, se dice que el artista es una persona rara, con comportamiento extraño y que es todo emociones, como si las demás personas, de la profesión que se quiera analizar, no pusieran sus emociones por delante.
5
Miguel León Portilla desarrolla y explica la idea del toltecayotl, de origen nahua, en el libro Toltecayotl. Aspectos de la cultura Nahua. (2013) Fondo de Cultura Económica.
44
Estudio del Arte. Julio de 2015 La apreciación de los productos artísticos tienen esos dos componentes que se activan de manera consciente o inconsciente: por un lado, las características individuales de cada persona que son parte de su estructura biológica y que se derivan de su herencia genética, como puede ser la agudeza visual, la agilidad mental o un olfato desarrollado, además del fortalecimiento de esas cualidades a través de prácticas, hábitos y educación de los sentidos, lo cual permite al individuo percibir los estímulos y procesarlos para su interpretación mental; por el otro, la influencia social que incide en la construcción de formas de ser, modos de ver y sentir la vida o maneras de relacionarse con otros individuos y que cada persona va construyendo a lo largo de los años, que inicia con la información aprendida en su familia y se moldea con el paso del tiempo, así como con la incorporación a grupos sociales mayores como puede ser la comunidad, el municipio y el país.
El arte como objeto de estudio Cuando una persona decide valorar los objetos artísticos, ya sea porque quiere producirlos, porque quiere analizarlos o porque quiere dedicarse a orientar al público sobre lo que es valioso en esta disciplina, requiere de una serie de definiciones que la humanidad ya ha realizado y que están en constante evolución. Por ejemplo, debe responderse a la pregunta ¿qué disciplina estudia el arte? O ¿cuál es la función social del arte?6 A lo largo de la historia, el estudio del arte ha estado vinculado a la utilidad que puede tener en los individuos y en la sociedad. Como disciplina específica, el análisis del arte es relativamente tardío en comparación con la aparición de las primeras manifestaciones artísticas en la edad de las cuevas y de los pueblos nómadas. En la época de la Grecia clásica, con Platón, aparecen los primeros tratados que abordan el fenómeno artístico. Es decir, es la Filosofía, a través de la estética la que primero estudió al arte. Baste este dato como ejemplo de cómo otras disciplinas se han dedicado a estudiar el fenómeno artístico. En el siglo XIX se ponen los primeros cimientos para que el arte se estudie desde el arte, sin embargo, se reconoce que para hacerlo es necesario utilizar otras disciplinas que le son útiles, como la filosofía, la sociología, la psicología, la antropología o la historia, por citar las más importantes. Los estudiosos del arte afirmaron que el arte debe estudiarse desde el arte, con el apoyo de esas otras disciplinas, por eso, es importante que un analista, un docente o un artista conozcan y se preparen en estas otras materias. Así, el arte estudiado desde el arte, construye una metodología propia para su estudio y su apreciación. Los principios básicos son: 6
Adolfo Sánchez Vázquez proporcionó una antología que ha ayudado a muchas personas a formarse en materia de estética y de teoría del arte. El libro: Antología de textos de estética y teoría del arte, fue publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México y es un título muy utilizado en el estudio de esta disciplina. En él, el autor recupera textos de todos los tiempos para hacer un acercamiento desde distintas ópticas y enfoques, lo cual enriquece la posibilidad de que el lector defina su propio conecpto.
45
Estudio del Arte. Julio de 2015 1. El estudio, análisis y el hecho artístico mismo, tienen cualidades, reglas y lenguaje propio que constituyen un campo autónomo de otras disciplinas. 2. El arte tiene una tradición propia que es perfectamente reconocible y que es diferente a la de otras manifestaciones de la cultura. 3. El arte tiene relación con otras disciplinas. 4. El arte es un producto individual que puede ser colectivo, por lo tanto, está relacionado con elementos de índole biogenéticos y/o culturales, con aspectos individuales y/o sociales, tanto para la producción, distribución y/o consumo. En la apreciación artística, entonces, deben reconocerse los elementos sociales presentes en la valoración de los objetos artísticos. Es importante identificar qué se entiende por arte y por objeto artístico. Uno de los problemas más grandes en el estudio del arte es que el arte forma parte de ese gran campo del conocimiento que son las humanidades. Este campo se diferencia de los otros dos: la ciencia y la tecnología. El rasgo más notorio es su naturaleza inestable pues no se sujeta a leyes inmutables como las que se identifican en las ciencias o en la tecnología.7 Así, la definición de lo artístico pasa por una conciencia sobre el conocimiento mismo, con la formación de un criterio propio para tener un acercamiento a lo que se dice es arte. Una vez obtenido este concepto, se facilitará la identificación de los productos artísticos y se reconocerá que el objeto artístico puede ser material o conceptual, como sucede con el perfomance. Desde un punto de vista cultural, antropológico o social, el arte está inmerso en un conjunto de elementos reconocibles como son las personas que producen, distribuyen y consumen los productos artísticos, por los productos en sí, por los espacios donde se producen, distribuyen y consumen los objetos, las reglas de conducta y las relaciones que el campo específico del arte construye temporalmente, además de las instituciones y reglas que legitiman los productos, ideas y fenómenos artísticos. Al estudiar el fenómeno artístico resalta esa extraña relación entre el artista y el público. Es una relación que ha cambiado de acuerdo a la evolución histórica de cada cultura y de cada grupo social. En nuestra sociedad, de características occidentales e individualista, la relación se ha roto. La sociedad donde se producen los objetos del arte no los comprende porque hay dos concepciones de la función que el arte debe tener; por un lado, la de los artistas, inmersos en una visión modernista, del siglo XVIII, en la que se divide y secciona la realidad para generar el concepto del arte por el arte mismo, pues consideran que crean por el simple hecho de crear; y por el otro, la búsqueda de un mensaje escondido, una intención decorativa o como construcción de un patrimonio en las obras de arte para validar un status social, punto de vista que sostiene la sociedad que es el público. Esta ruptura explica parte del problema que se observa en la casi nula presencia de público en las exhibiciones de arte contemporáneo o en las manifestaciones escénicas de vanguardia. 7
A partir de A. Einstein, las leyes inmutables de la ciencia perdieron esa exactitud y esa inmutabilidad. Hoy se reconoce que la ciencia tiene leyes, principios y métodos que cambian de acuerdo a múltiples factores, entre ellos, la cultura.
46
Estudio del Arte. Julio de 2015 A continuación se presenta una imagen que contiene los elementos del fenómeno artístico desde una perspectiva sistémica y social: Imagen 1: Elementos del campo artístico
El fenómeno artístico está vinculado con una cantidad numerosa de elementos, como puede desprenderse de la imagen 1. La obra de arte es, en esta línea de ideas, un recipiente que ofrece información numerosa a considerar pues los objetos artísticos para ser consumidos necesitan un espacio propio. El consumo de estos objetos puede ser exclusivamente de corte intelectual, es decir, un consumo en el cual el público no compra la propiedad del bien sino que sólo llega a oírlo, a verlo, a degustarlo. Sin embargo, el espacio de consumo y quienes están vinculados con él, como son los propietarios, historiadores y críticos, se convierten en dictaminadores de lo que es o no arte y orientan al público generando conductas entre los espectadores-consumidores y entre los artistasproductores. Sin embargo, está comprobado que estas personas no actúan siempre con criterios éticos, profesionales, sino que actúan bajo el interés económico y, en muchas ocasiones, alteran su juicio por conveniencia. Para un artista y para el consumidor se hace imprescindible formarse un criterio propio, éste se obtiene a través de la apreciación, actividad que está vinculada con la percepción.
47
Estudio del Arte. Julio de 2015
Proceso de análisis y elaboración de juicio de valor artístico El contexto social es importante en la valoración de las obras de arte. El espacio, como se explicó en las líneas anteriores tiene una importancia relevante pues influye en lo que el público considera arte o no; en muchas ocasiones el espacio es parte de ese otro personaje que incide de manera activa en la valoración: las instituciones. Debe considerarse que el espacio en sí mismo no tiene valor alguno, es su función la que le otorga su cualidad. Por eso, a asistir a un edificio religioso, una iglesia, si el edificio está abandonado quiere decir que su función se perdió y el referente social es el un edificio sin función: una ruina. Pero, si el edificio continua sirviendo como el espacio donde se efectúan los tiros y rituales religiosos, entonces su función es sagrada y el espacio es la “casa de Dios”. En esta misma línea de ideas, aún estos edificios tienen características físicas y se utilizan de manera diferenciada, de acuerdo a la sociedad y a la cultura que los genera y que los alberga. En el caso de las artes, un producto artístico adquiere un primer valor en el campo de las artes al ser presentado en un espacio socialmente considerado como artístico. Un baile de salón, cuando se realiza en un auditorio al aire libre, un parque, por ejemplo, no es considerado como una danza “artística” sino como un encuentro entre personas que quieren divertirse y encontrarse con otras personas más. Es decir, la utilización del espacio condiciona la emisión de juicios de valor sobre los productos artísticos.8
8
En la imagen (Fotografía de René Araujo –Arauxo-), se observa una danza tradicional efectuada en un espacio abierto: el pueblo de Suchiapa, Chiapas. En ella la participación de la comunidad es fundamental y sirve como un elemento de identidad cultural. Los practicantes y el pueblo en general no la consideran un espectáculo artístico y no se someten sino a normas de carácter social por encimas de las artísticas, es decir, es más importante participar y moverse que coordinarse y ejecutar de forma armoniosa la danza.
48
Estudio del Arte. Julio de 2015 Este aspecto ha sido considerado por los creadores, de ahí que para resolver la ausencia de públicos se acuda a espacios que son utilizados para otras actividades humanas, diferentes a las artes. Para incidir en la apreciación del producto como un objeto/idea artística, el promotor del evento utiliza otros medios para informar al público que estará ante un hecho “artístico”, como es la publicidad. En la teoría económica del arte, se considera importante el espacio, es ahí donde se ubica el mercado de las artes pues es la oportunidad que tiene el artista de ofrecer su producto y el público de adquirirlo. Otros instrumentos que el mercado utiliza son los medios masivos de comunicación, ya sea a través de la publicidad descarada y directa o utilizando a personas que se consideran especialistas en la materia y quienes emiten una opinión. La publicidad es una herramienta de divulgación, por eso, cuando el objetivo de la publicidad es generar una compra, se esconde esa intención, especialmente cuando el objeto a ofrecer no tiene utilidad para cubrir alguna necesidad básica.9 De ahí que en los anuncios espectaculares se observe como imagen central una mujer semi desnuda o una enorme playa, al lado de la cerveza que se desea vender. En las estrategias de publicidad, también se utilizan técnicas de carácter psicológico, como es la repetición del anuncio o mensaje que logra grabarse en el inconsciente. Tantas veces se oye que tal producto cura tal malestar que al observar los síntomas acudimos a comprarlo porque es lo primero que viene a nuestra memoria. Para determinados productos, la publicidad y la mercadotecnia han impulsado otra estrategia de manipulación: incidir en la opinión a través de personas que se consideran expertos en la disciplina. Un crítico del arte o un historiador que nos dice, en la televisión, en el periódico o en internet, que tal artista es un clásico local, nacional o internacional, hace que el valor de sus productos se encarezca y que sean más demandados. Este fenómeno se genera en la sociedad porque los individuos que la conforman han perdido la confianza en sí mismos, en sus juicios de valor y en su capacidad de análisis. Existe otro factor social que incide en la valoración de las piezas artísticas: son las prácticas, hábitos y costumbres culturales. Es decir, la ideología dominante en el grupo social, los valores que promueve y la idea de lo que es el arte (en el grupo social, insisto), los aprendemos desde el momento en que empezamos a convivir con otros integrantes del grupo. Por ejemplo, si en la familia se considera como sagrada la imagen de un hombre en la cruz, cuando se asista al teatro, ver una mujer en crucificada y desnuda puede interpretarse como una ofensa a Dios y, valorar como sacrílega una representación que es artística, antes que religiosa.
9
Se consideran necesidades básicas: la alimentación, la salud, el vestido y la casa-habitación. Posterior a ellas, se encuentran otras como son los servicios de agua, luz, drenaje y educación; y en menor grado, las demás que se relacionan con condiciones de vida en una sociedad de consumo: por ejemplo el entretenimiento que ofrece la televisión, el cine o la internet.
49
Estudio del Arte. Julio de 2015 Una vez descubierto este mecanismo de manipulación el artista y el consumidor deben centrarse en la apreciación artística, para ello es muy importante seguir los siguientes pasos: 1. Ver las obras artísticas como quien ve por primera vez, es decir, sin juicios preestablecidos 2. Conocerse a uno mismo pues debe diferenciarse aquello que nos gusta, nada más porque sí, de aquello que tiene valores artísticos. Esto presupone que el observador tiene definido lo que es arte y lo que no es. 3. Conocer los procesos y utilizar el lenguaje propio de la disciplina artística de referencia. No es correcto analizar una pintura con métodos, técnicas y conceptos del teatro, por ejemplo. 4. Estudiar la tradición artística de referencia, es decir, saber quiénes son los artistas que anteceden al que se está analizando, quienes le preceden, su contexto social; y, en el caso de la obra, la serie en la cual se inserta dentro de la producción individual. Esta información la proporciona la historia. 5. Observar por tres o más veces el objeto de análisis. A continuación se aborda el uso del lenguaje apropiado en relación a la percepción y análisis de objetos artísticos desde la perspectiva de los sentidos. Son los órganos específicos los que reciben los estímulos y que ayudan a identificar los valores propios de cada disciplina artística.
Técnicas y apreciación artística Como se ha dicho, los juicios de valor artístico son el resultado final de un proceso que inicia con la percepción de los objetos/productos artísticos. En esta sección la explicación se hará a través de una serie de imágenes que explican algunas cualidades específicas de varias disciplinas artísticas. Su presentación es general y los interesados deberán buscar más información si desean profundizar en alguna o en todas las ramas del arte.
50
Estudio del Arte. Julio de 2015 Imagen 2: El proceso de la precepción. La fotografía es de un perfomance desarrollado por el artista oriental Lee Wen.
En la imagen 2 se presenta el esquema de la precepción, es un recordatorio de lo visto en el capítulo 1 de este texto, lo vincula con la realidad que es el origen de la percepción y que también se ha considerado como parte fundamental en la creación artística porque las obras imitan, niegan, alteran o construyen la realidad. A continuación, en la imagen 3, se señala la vinculación de los sentidos en torno al fenómeno perceptivo. Pues los estímulos los recibimos a través del cuerpo humano, en órganos específicos. Una vez recibido el estímulo, la primera actividad mental es la identificación e interpretación del estímulo, por el olfato recibimos olores y por la vista imágenes, cuando se trata de elementos de corte artístico.
51
Estudio del Arte. Julio de 2015 Imagen 3: Los órganos del cuerpo que perciben los estímulos.
Una vez identificado el estímulo, entonces se procesa la información recibida. En ocasiones este proceso se hace de manera inconsciente y no nos percatamos que por emitimos juicios a priori. El procesamiento de los estímulos es un análisis que debería hacerse de acuerdo al área disciplinar que le corresponde, pues cada área artística tiene determinadas reglas técnicas que ayudan a valorar la calidad del trabajo, como sucede en cualquier profesión, por ejemplo una pared con agujeros no es útil para dividir dos casas. De la misma manera un dibujo hecho con una hoja verde no funcionará apropiadamente. En la siguiente imagen se aborda la línea y el color que son elementos visuales y se vinculan con las llamadas artes visuales, aunque todas las disciplinas artísticas tienen algún grado de relación con la vista porque los seres humanos tienen preferencia por este sentido.
52
Estudio del Arte. Julio de 2015 Imagen 4: La línea y el color, elementos fundamentales en las artes plásticas/visuales. En la fotografía se observa una pintura de Caravaggio con el tema de la incredulidad de Santo Tonás, sobre la resurrección de Jesús.
En las artes plásticas y/o visuales, estos dos conceptos son fundamentales para la formación de juicios de valor. Los artistas la utilizan desde el principio de los tiempos para la construcción de los productos. Con la línea se dibuja, una disciplina que es fundamental en todas las artes visuales y en la arquitectura. Es tan importante y tan usada que llegó a considerarse una herramienta secundaria, es decir que servía para hacer otros objetos artísticos como la pintura o la escultura. Con el tiempo se le dio el reconocimiento que merece. En tanto el color está relacionado con la pintura, aunque hubo una época en la que también era muy importante en la elaboración escultórica. Sigue presente pero menos valorada. Un escultor escoge el material porque da una sensación táctil y una temperatura, reforzada por el color mismo del material usado. En la mayoría de las artes visuales (pintura, dibujo, grabado) la composición de la obra tiene cualidades cuasi matemáticas porque las piezas se elaboran sobre soportes bidimensionales, es decir, planos como lo es una hoja, una tela o un muro. Estas bases donde se dibuja, graba o pinta suelen ser lisas y sin volumen. Así el soporte se divide en
53
Estudio del Arte. Julio de 2015 coordenadas donde ubicar los motivos o elementos representados, así sea una simple línea o un punto, una mancha o una pincelada. La línea y el color son dos aspectos fundamentales en el uso de la vista. Para otras disciplinas artísticas como el teatro, deben agregarse otros elementos como el espacio y el movimiento. Pero, para las artes escénicas, que son multidisciplinarias por esencia, no puede limitarse su análisis a los estímulos recibidos por un sentido, son importantes los demás órganos, precisamente por esa naturaleza.
Imagen 5: El oído y el sonido. La fotografía es una representación de un grupo de jazz elaborada por el artista mexicano Jazzamoart, en la técnica pictórica.
Las claves del sonido se derivan de la combinación de cuatro elementos: 1. El volumen, es decir, la intensidad de sonido, si este es fuerte o bajo. Un grito tiene una intensidad fuerte, un susurro es baja. 2. El tono, que se relaciona con el fenómeno acústico y eléctrico del sonido a través de las ondas de vibración. Si es de baja intensidad las ondas a través de las
54
Estudio del Arte. Julio de 2015 cuales viaja son cortas y se perciben como graves; si es al contrario las oímos agudas. 3. El ritmo es la relación que establece el sonido con el silencio. La repetición de sonidos a través del silencio marcan el ritmo. 4. La tesitura es la calidad del mismo sonido que se percibe de manera distinta. Por ejemplo, en la música la nota Do es el mismo sonido siempre, pero se oye distinto en un piano cuando se compara con una guitarra o una flauta, esto se debe la esta cualidad del sonido, a la tesitura. La combinación de estos elementos proporciona determinados estímulos y con ellos se construye la música y la poesía, por eso, se dice que la poesía debe leerse en voz alta, porque genera cualidades netamente sonoras, además de visuales pues las técnicas contemporáneas de hacer poesía también toman en consideración la ubicación espacial en la hoja donde se escribe.
Imagen 6: El tacto y el arte. En la foto se capturó la imagen de “La piedad” una de las obras maestras de todos los tiempos elaborada por el artista italiano Miguel Ángel. En ella se aprecian todos y cada uno de los valores escultóricos y relacionados con las sensaciones que ofrece el sentido del tacto.
55
Estudio del Arte. Julio de 2015 Al asistir a un museo o a una galería solemos encontrar cédulas de prevención que indican “No tocar” las obras en exhibición. Esto se debe a que la grasa acumulada en la mano puede alterar la constitución química de los objetos muchos años después de que alguien lo toque. Sin embargo, el tacto es fundamental en la apreciación de los productos artísticos, incluso en muchas obras que no poseen textura alguna, a través de efectos visuales, se perciben texturas inexistentes. En este sentido, el tacto juega un papel importante. En la escultura, ya sea hecha en tallas (piedra/madera), ensamblada o modelada, se considera importante la composición a través de lo que se ha dado en llamar equilibrio, es decir, la tensión que el objeto genera porque da la impresión de que puede caerse para un lado, pero no lo hace porque el peso y la posición de los objetos/elementos representados están en equilibrio. Piezas que sí pueden tocarse son las elaboradas en piedra, sin embargo, el otro efecto dañino es que un exceso de toques puede desgastar la superficie alterando la pieza. A través del tacto se percibe la textura, la temperatura y la consistencia. Algunos estímulos que suelen no relacionarse con el arte son los que a continuación se presentan. Imagen 7: El sabor. La foto incluida en esta imagen es la que corresponde a la pintura de la mexicana Olga Costa que realizó para representar un puesto de venta de frutas en un mercado típico mexicano.
56
Estudio del Arte. Julio de 2015 Este sentido es poco usado para la producción de piezas artísticas, sin embargo es importante en la percepción humana y puede ayudar a generar estímulos artísticos específicos. Por ejemplo un verde que tiende al amarillo suele dar la impresión de ser un color ácido.
Imagen 8: El olor. En esta ocasión se incluye la imagen del pintor Archimboldo, quien se anticipó por muchos años al surrealismo del siglo XX.
Con la identificación de los sentidos que intervienen en la percepción de los estímulos, las personas pueden hacerse una primera idea de lo que están apreciando. Si el espectador se deja llevar por ideas preconcebidas es probable que su valoración, análisis e interpretación de lo que percibe esté condicionada de antemano. Por esta razón, no es raro escuchar cotidianamente que tal o cual manifestación artística no es arte, porque “no le gusta” al espectador. El gusto, apreciación de que algo está bien para el público, es una interpretación con aparente sesgo de análisis del estímulo. Sin embargo, al reconocer el proceso de apreciación-interpretación-emisión de un juicio, debe reconocerse que la tradición artística
57
Estudio del Arte. Julio de 2015 ha creado estéticas contrarias al gusto, es decir, que son piezas artísticas que generan estímulos desagradables, incluso de rechazo moral como puede ser el arte erótico que puede ser valorado como pornográfico, o propuestas construidas a partir de deshechos y que suelen ser consideradas como basura o arte “escatológico”. Así, nuevamente se deja constancia sobre cualidades mínimas de la apreciación seria y profesional: ésta debe reconocer el proceso sobre el cual se emiten los juicios de valor, así como la distinción de lo que es el gusto personal en relación al estímulo que la pieza provoca al espectador, es decir, puede ser que el producto no sea agradable, que no “guste”, pero su fuerza artística sea tal que el estímulo sea claramente percibido y, por tanto, cumpla con el objetivo artístico para el cual fue creado. Así, quien observa puede emitir un juicio que incluya su apreciación y el análisis de la pieza a la vez. En otras palabras, el espectador formado en el nivel universitario está obligado a decir que el producto artístico desagrada porque no está en concordancia con sus gustos personales pero que es una buena (o mala) obra artística por sus valores propios. Para identificar las cualidades artísticas en un objeto, hecho o idea, además de hacer la aclaración de aquello que es un gusto en relación a los valores artísticos propios de lo observado, es necesario hacer uso de conceptos propios de cada manifestación. De esta manera el lenguaje ayudará a quien escuche o lea el comentario vertido entienda el argumento sobre el cual se emite un juicio. Es decir, para hablar de la pintura se usan términos relacionados con la vista y el color, por ejemplo. Entre las consideraciones propias del análisis artístico, también debe incluirse en el vocabulario de quien comenta el objeto artístico un conjunto de términos para referir, describir y analizarlo: la composición. En cada una de las manifestaciones artísticas existen reglas reconocidas que ayudan a que la pieza tenga contundencia ante el espectador. En la composición, el artista/productor logra plasmar aquello que puede considerarse la esencia de la obra de arte. Algunos estudiosos del arte dicen que esta esencia no es tal, más bien es el principio sobre el cual se construye el producto artístico. Por ejemplo en el siguiente cuadro “Habitación azul” de Pablo Picasso, pintado en 1901, se observa que el autor de origen español utiliza dos elementos sobre los cuales construye su propuesta pictórica: uno es el color que él mismo hace patente en el título: azul; el otro es la elaboración de figuras a través de pinceladas duras que no modelan la figura a través del color degradado como suelen hacerlo otros artistas. En el primer elemento, cuando se estudia teoría del color se entiende que el azul es uno de los tres colores básicos, llamados primarios porque con ellos se generan los demás colores al ser combinados. De ahí se sigue que en el llamado círculo cromático, el azul tenga como color contraste el naranja y como complementarios o derivados del azul, el violeta y el verde, en sus distintas tonalidades. Al observar el cuadro, la irada del espectador nota eso, la gran cantidad de colores cercanos al azul y el azul mismo en variadas tonalidades. Como colores que tiene la función de acentuar la existencia de los azules están los cafés, que tienen una fuerte carga de rojo (color primario para la
58
Estudio del Arte. Julio de 2015 elaboración del café), y el color carne de la figura humana del cuadro. Así, Picasso demuestra un gran conocimiento de la teoría del color para fortalecer la contundencia de su pieza.
Respecto a la manera en que se dibujan las figuras, tanto las humanas como los demás objetos representados en el lienzo, es notorio que se han realizado a partir de la pincelada y que en algunos se hace uso del contorno de la figura con una línea más oscura. Por ejemplo, la cama del fondo no tiene contorno definido por líneas, más bien su delimitación espacial está elaborada a base del color, es el color el que crea su forma y es el color el que da sentido a las sombras. Mientras que en la figura femenina, el color está contenido por un contorno dibujado por una línea que hace de límite, El cuerpo en color carne azulado tiene una línea azulosa que delimita y da forma al cuerpo ahí representado.
59
Estudio del Arte. Julio de 2015 En una cuadro, sea lienzo, papel o madera, la composición también tiene que ver con el espacio donde se ubica cada objeto, cada trazo y cada color. Una línea puede dar la sensación de un horizonte, por eso, al observar esta obra del siglo XX, la ausencia de una línea horizontal genera la impresión de que el piso se continúa sin límite en la pared de fondo. Si el autor no hubiera representado una cama atravesada (horizontal) la impresión de profundidad que genera el horizonte se perdería como sucede en obras de otro gran artista del siglo XX y que se presenta líneas abajo: Henri Matisse, “Interior rojo” realizado en 1948.
60
Estudio del Arte. Julio de 2015
Los dos ejemplos anteriores tienen la intención de fortalecer el discurso señalado líneas atrás: al analizar una pieza de manera profesional el uso de conceptos propios fortalece la argumentación a favor o en contra de la opinión vertida, por un lado. Por el otro, también ayuda a dar certeza y objetividad a la valoración el reconocer los elementos sobre los cuales se construye la propuesta artística, a la vez de resaltar los elementos compositivos de la misma, sin olvidar que cada técnica tiene sus términos propios y las cualidades compositivas determinadas por la naturaleza misma de la subcampo artístico.
En el siguiente capítulo se propone el reconocimiento de la tradición como elemento principal en el proceso de creación y, en su caso, apreciación artística.
61
Estudio del Arte. Julio de 2015
Construcciรณn de la Historia del arte
62
Estudio del Arte. Julio de 2015
Historia, tradición y narración Rafael Araujo Cada día contamos una historia, por lo menos. Ya sea que expliques una situación, platiques algún acontecimiento que hayas considerado relevante o desahogues una emoción, no importa la razón, estarás seleccionando algo de lo que viviste porque consideras que es importante. Éste es el origen de la historia como disciplina del conocimiento humano: recordar aquello que consideramos recordable. Y esos recuerdos, son la parte consiente de quiénes somos, a nivel individual. Cuando se juntan los recuerdos entre los hermanos y amigos, entonces adquiere la connotación de grupo, que nos da unidad e identidad. HISTORIA Para las sociedades, desde la mirada de las civilizaciones, sucede algo similar. Solo que los recuerdos pasan por otros filtros, además del recuerdo colectivo. Por citar uno de tantos, la intervención del poder o del sistema político en la elección de lo que se quiere recordar de manera colectiva. Para no caer en una selección sesgada y manipulada del pasado existe la historia. En una cita recogida por el historiador mexicano Enrique Florescano (2012. 15) se leen las siguientes palabras del historiador y filósofo inglés Robin George Collingwood: La historia es la disciplina del autoconocimiento humano […] conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que es el hombre.
De estas palabras, Florescano (Ibid.) desprende el siguiente razonamiento: “El estudio de la historia es una indagación sobre el significado de la vida individual y colectiva de los seres humanos en el transcurso del tiempo.” La historia ayuda a mantener vigentes los recuerdos y el sentido de la vida, ayuda, pues a responder la pregunta de la existencia humana. Por esta razón la formación de historiadores además de necesaria se ha mantenido en todas las culturas de todas las épocas.
63
Estudio del Arte. Julio de 2015
Si bien, para conservar la memoria la raza humana ha utilizado la tradición oral como primer método, es decir, de boca en boca, y de generación en generación, los recuerdos se trasmitieron y generaron eso que ahora llamamos mitos y leyendas. Al aparecer el lenguaje escrito, ya fuera a través de pictogramas o símbolos geométricos, aparecieron las primeras fuentes no orales.
Imagen 1:10 Petroglifo europeo. “Sacerdote”. Figura humana en movimiento.
La imagen 1, que se muestra líneas arriba, es un grabado en piedra, localizado en Italia y que se considera fue realizado de 10,000 a 8,000 años antes de cristo. Este grabado es una muestra de los primeros indicios 10
Imagen extraída el 28 de junio de 2015, del siguiente sitio: «Arte Rupestre Valcamonica Sacerdote». Publicado bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arte_Rupestre_Valcamonica_Sacerdote.jpg#/media/File:Arte_Ru pestre_Valcamonica_Sacerdote.jpg.
64
Estudio del Arte. Julio de 2015
del registro de la vida cotidiana del ser humano. Al igual que esta representación, aparecen en esas antiquísimas épocas las pinturas rupestres, algunas datadas con mayor antigüedad que la de este petroglifo. En América, y de manera especial en México, se conservan registros similares. Así los vemos en casos como las antiguas figuras antropomorfas prehispánicas de Izapa, Chiapas, México, que se piensa fueron realizadas aproximadamente en el año 1500 antes de cristo, como el ejemplo representado en la imagen 2.
Imagen 2: Estela 50, Izapa, México.
Ante la aparición de un tipo de escritura diferente al uso de imágenes que nos recordaran la realidad, que plasmaran ideas en un dibujo con características figurativas, es decir, al aparecer la escritura que representa palabras y sonidos, entonces, se originaron los documentos más utilizados
65
Estudio del Arte. Julio de 2015
por los historiadores para reconstruir el pasado. Así se definieron las primeras fuentes sobre las cuales el historiador busca información: la oralidad, los objetos antiguos y los documentos. Para el historiador, y para la sociedad, la indagación tiene la finalidad de dar a conocer lo encontrado, ya sea para mantener como cierto y veraz determinado conjunto de recuerdos o para actualizarlo modificando la forma y el contenido de lo que se recuerda. Otro historiador inglés, Peter Burke, sobre la divulgación de la historia, a través de escribirla para que otros la conozcan, es decir, de su narración, señala (1993. 327): Conviene distinguir dos tipos de interés por parte de los historiadores en la narrativa. En primer lugar, su interés por escribir narrativa ellos mismos y, en segundo lugar –una observación que no hizo Stone, pero que a partir de 1979 es evidente-, los historiadores han visto que muchas de sus fuentes se convierten en historias relatadas por personajes concretos en vez de ser reflexiones objetivas sobre el pasado.
Tradición En materia de historia, el conjunto de recuerdos sobre un mismo tema van conformando una tradición. Ésta se conforma con la repetición continua de hechos, en periodos largos de tiempo pues es la repetición de un acto que genera un hábito y una costumbre que, a su vez, se vuelven tradicionales porque se han realizado por generaciones y generaciones de individuos, aunque se realicen con fines que cambian de época en época pero que mantienen la cualidad de ser promotoras de la unidad grupal, es decir, que dan identidad. La tradición es un conjunto repetido de hechos o actos que generan vínculos entre las personas que forman un grupo social, se llenan de códigos de conducta que son aprendidos porque se transmiten de padres a hijos y se repiten entre familias que no están unidas por lazos fraternales sino porque se identifican con los códigos implícitos en esas acciones. Cuando hablamos de arte, además de las conductas, de la mano se incluyen objetos y modos de hablar, por señalar algunos elementos más que están inmersos en una tradición. Por ejemplo, en el teatro, si se quiere hablar de la tradición escénica, es necesario conocer y reconocer información antigua, como es el teatro antiguo de Grecia y Roma que, para
66
Estudio del Arte. Julio de 2015
el mundo occidental, es el origen de la tradición e historia. La conducta aprendida y repetida desde entonces, tiene que ver con una postura del cuerpo, una forma de hablar y comportarse en un lugar determinado. Por ejemplo, sabemos que las máscaras son propias del teatro. Así, aún en el deporte conocido como lucha libre, decimos que los gladiadores están actuando, porque de manera inconsciente sabemos que las máscaras usadas por estos deportistas son representaciones y no la realidad del personaje.
Imagen 3:11 Mosaico antiguo que representa un actor romano y el coro que lo acompaña.
En la actualidad, las representaciones teatrales se hacen en espacios cerrados, en auditorios con techo y con una serie de equipos tecnológicos 11
En el teatro antiguo, la influencia de los griegos fue asimilada por el imperio romano. El teatro se representaba al aire libre y en él se consideraba a uno o dos actores centrales que eran acompañados por coros, de acuerdo a la historia que debía narrarse. La imagen que se ofrece es la fotografía de un mural de mosaicos encontrado en la llamada “Casa del poeta trágico” en Pompeya, que se ha conservado en el tiempo gracias a la erupción del volcán que cubrió la ciudad a principios de nuestra era. La imagen está data como pieza elaborada entre los años 40 y 70 de nuestra era.
67
Estudio del Arte. Julio de 2015
de apoyo para recrear ambientes, o en cualquier espacio, sea abierto, construido o natural. Pero es innegable que varios aspectos propios de la escena tienen su origen en los albores de la civilización griega, pues ahí se establecen criterios y reglas que aún continúan, como es su tipología: tragedia, drama y comedia, que ha derivado en variaciones como obras tragicómicas o comedias dramáticas por citar ejemplos.12 En la imagen siguiente se observan algunas características vigentes del teatro antiguo en las obras de nuestro tiempo.
Imagen 4: Mr. Souls, puesta en escena por el Grupo chiapaneco “Confines teatro”
En muchas ocasiones, la tradición es presentada a través de una cronología, es decir, por fechas y nombres. Éste aspecto es una manera un tanto estúpida de enseñar la historia y la tradición porque los hechos suceden por fechas, pero al mismo tiempo se dan otros hechos, es decir, no hay una línea del tiempo sino varias, además las líneas de desarrollo 12
Es en esa época que se establecen los primeros parámetros del arte a través de reflexiones filosóficas como las de Platón o Aristóteles.
68
Estudio del Arte. Julio de 2015
temporal se cruzan creando tejidos, o, cada hecho tiene variaciones que llevan a cruces y a bifurcaciones, si hablamos del tiempo de manera metafórica.
Narrativa o de cómo se escribe la historia Las muy utilizadas líneas del tiempo13 tienen una razón de ser: ayudan a conocer los hechos en una secuencia sencilla y esquemática. Pero tienen muchos más defectos pues no permiten analizar y comprender que los fenómenos no existen, ni se generan, de manera unilineal. En la imagen 614 se observa una línea del tiempo, clásica, por tratar de mantener la información ordenada de manera secuencial: va de los años “prehistóricos” al siglo XIX.
Imagen 6: línea del tiempo sobre historia del arte.
13
Edith Vázquez nos dice sobre la línea del tiempo: “La línea del tiempo es la representación gráfica de periodos cortos, medianos o largos (años, lustros, décadas, siglos, milenios, por ejemplo) En esa línea podemos representar la duración de los procesos, hechos y acontecimientos y darnos cuenta cuáles suceden al mismo tiempo, cuánto duran, cómo se relacionan y en qué momento se produjeron.” Es decir, existen líenas que sintetizan información pero pueden ayudar a comprender fenómenos multi factoriales. 14 La imagen se ha extraído del blog: Proyecto Expart.
69
Estudio del Arte. Julio de 2015
La representación cronológica del pasado, es decir a manera de línea, es una de muchas formas de reconstruir lo acontecido. Sin embargo no es la única. Los hechos pueden reconstruirse a partir de fechas, es un factor presente en todas las historias, es el que determina pero no es el único. Así, la historia puede seccionarse por periodos, culturas, épocas, estilos (en el caso de las artes), personajes o temáticas, como puede verse, a manera de ejemplo, la selección de imágenes que se te presentan líneas adelante (imágenes 7, 8 y 9). Por eso, no es raro encontrar biografías o historias políticas de determinados países. Para el estudio de las artes la forma de recoger los hechos se deriva de la manera en que se han de presentar, entre las más comunes están: Cronologías, épocas, estilos (géneros), autores, países, temáticas. A continuación se presenta una tabla que sintetiza esta información:
Tabla 1: Relación de narrativas de la historia y sus fuentes de consulta. Tipología
Crónicas
Épocas
Estilos
Biografías
Países
Características más importantes
Fuentes de consulta
Relato cronológico Fechas como construcción del relato
Documentos Libros Revistas Periódicos
Relato temporal Demarcación de fechas (iniciotérmino) Características del contexto social Relato a partir de los géneros y no de la linealidad del tiempo Descripción de obras, colecciones y tendencias estéticas Relato a partir del autor Relación con otros autores Relación con estilos El contexto Relatos generales sobre el arte de una
Documentos Libros Revistas Periódicos Ocasionalmente oralidad Libros Revistas especializadas Autores Historiadores del arte Críticos
Técnicas de investigación Investigación documental (incluyendo bibliográfica y hemerográfica) Investigación documental Entrevistas
Investigación oral Etnografía Técnicas sociológicas y antropológicas
Oralidad Libros Revistas especializadas Periódicos
Investigación periodística y antropológica Investigación documental
Libros Revistas
Investigación documental
70
Estudio del Arte. Julio de 2015
Temática
región (país/estado) Descripción cronológica y biográfica. Relatos por tema El texto se centra en las temáticas abordadas en cada producto (arte erótico, cantos a la madre, figura humana, bodegones, etc)
especializadas
Obra Productos artísticos Autores
Investigación histórica alternativa Investigación periodística
Como puede observarse, las actividades del historiador del arte, y de cualquier persona que estudie el pasado, tienen una fuerte carga de actividad investigadora, razón por la cual debe saber investigar y seleccionar las fuentes de consulta donde recuperará información.
Imágenes 7, 8 y 9:15 Ejemplo de arte indígena de Chiapas (selección temática)
15
Las piezas que se muestran son obras de Antún Koj´tom, Juan Chawk y Sebastián Sántiz, originarios de pueblos indígenas de Chiapas. Al ponerlos se intenta representar una serie de piezas que temáticamente han sido agrupadas, por reproducir elementos de su cultura originaria y por las raíces de los autores. Las fotografías fueron realizadas por Rafael Araujo en exhibiciones públicas de las piezas.
71
Estudio del Arte. Julio de 2015
72
Estudio del Arte. Julio de 2015
Las técnicas de investigación a utilizar son varias de acuerdo al énfasis de la reconstrucción del pasado que se desee conseguir. Lo más acertado es utilizar todas para que no quede ausente alguna posibilidad, hecho o noticia que pase desapercibida en alguna de las fuentes privilegiadas a la hora de conseguir los datos. Una vez conseguidos los datos, el historiador del arte debe organizarlos para interpretarlos. Hecho esto, la actividad siguiente es la de difundirlo, ya sea a través de una publicación impresa, electrónica o audiovisual. Al hacerlo así, debe recurrir a la narración pues es ésta la mejor manera de hacer llegar la información al público.
Imagen 10: Danza realizada por Rita Cifuentes y presentada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
73
Estudio del Arte. Julio de 2015
Para cerrar este apartado, es importante señalar que al conocer la tradición de las artes, de una o de todas las disciplinas, al conocer la historia general y particular del ser humano, éste conocimiento es un mecanismo que ayuda a la percepción a partir de los referentes que la memoria nos ofrece, pues ayuda a educarnos en materia de identificar aquello que es artístico por sí mismo, nos auxilia a descubrir los secretos detrás de los cuales el artista esconde el motivo más profundo de su creación y de la elaboración de los productos, así como de la elección del espacio y manera de presentarlos al público. Por último, no debemos olvidar las palabras de E. H. Gombrich (1950. 36): “Nunca se acaba de aprender en lo que al arte se refiere. Siempre existen cosas nuevas por descubrir. Las grandes obras de arte parecen diferentes cada vez que uno las contempla. Parecen tan inagotables e imprevisibles como los seres humanos.”
74
Estudio del Arte. Julio de 2015 Imagen 11:16 Arte público en Chiapas, entre el grafitti y el arte mural.
16
Pintura en muro exterior de casa habitación, pieza realizada por Yubia y por Hugo Marín “Huitzi”, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
75
Estudio del Arte. Julio de 2015
Fuentes de consulta: Burke, Peter (ed.). 1993. Formas de hacer historia. (Trad. José Luis Gil Aristo y Francisco Martín Arribas) (2ª ed. 2003) Madrid. Alianza. Florescano, Enrique. 2012. La función social de la historia. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica. Gombrich, E. H. 1950. La historia del arte contada por E. H. Gombrich. (1ª reimpresión de la 16ª edición de 1995. 1999)Hong-Kong. Diana y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Sánchez Vázquez, Adolfo (compilador). 1972. Antología. Textos de estética y teoría del arte. (5ª reimpresión. 1996) Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
I. Internet: Alatriste Tobilla, Janitzio, et. Al. “El arte como posible conocimiento” http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67616330010 (02-032013) Calderón, Evelyn. El cine. http://elcineeducativo.blogspot.mx/2013/03/el-cine.html (0707-2013) Gorelik, Adrián. “Las metrópolis latinoamericanas, el arte y la vida. Arte y ciudad en tiempos de globalización” http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=163219817003 (0203-2013) Herrero, Patricia. “El Arte como derecho.’ Sobre las tensiones entre arte-arte popular y el acceso a su decodificación” http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18519164010 (02-032012) Hernández Reyes, María Adela y Salvador Mendiola. “Manuela de apreciación cinematográfica”. En Apreciación cinematográfica. http://cineaprecia.blogspot.mx/ (07-07-2013) Hillaire, Norbert. “Art or frontiers: art, communication, and cultural mediation” http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86004905 (02-032013) Leyva Martínez, Gustavo. “La disolución de la obra de arte” http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34300106 (02-032013) Marty, Giséle. “Hacia la psicología del http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72790106 2013)
76
arte” (02-03-
Estudio del Arte. Julio de 2015 Paulinyi, Zoltán. “La tierra como ser viviente en el arte Teotihuacano” http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=247016522014 (0203-2013) Solana, Ingrid. “Un pensamiento emergente sobre el arte contemporáneo” http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=62815957012 (02-032013) S/A. “Apreciación teatral” En Arte y sociedad. http://lahistoriaconarte.blogspot.mx/2011/09/apreciacion-teatral.html (07-07-2013) S/A “Cómo elaborar una línea http://www.youtube.com/watch?v=n7DhNtNUW90 (24-07-2013)
del
tiempo”
S/A. “Elementos de la apreciación artística” http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/elementos_ap (07-07-2013) S/A. “Elementos de la apreciación artística de las artes http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/elementos_ap/art_plast 2013)
plásticas” (07-07-
S/A. “Elementos de apreciación artística en el teatro” http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/elementos_ap/teatro (07-07-2013) S/A. “Elementos expresivos de las artes audiovisuales” Prácticas televisivas I. Apuntes de clases. https://docs.google.com/document/d/1kikSIOQOmOQ1RvY9HmrPh0XDCtUF9GXqj9ZX238B98/edit?pli=1 (07-07-2013) S/A “Líneas del tiempo. Para http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/lineas.html (24-07-2013)
qué”
S/A Proyecto Expart. Consultado el 28 de junio de https://ferojeda.files.wordpress.com/2010/09/linea-del-tiempo-historia-del-arteclasico1.jpg Vázquez león, Edith y Gabriela Rending Borja. “Línea http://www.historiap9.unam.mx/documentos/4.pdf (24-07-2013)
del
2105)
tiempo”
Villalobos-Herrera, Álvaro. “El sincretismo y el arte contemporáneo latinoamericano” http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=46120205 (02-032013) Zans, Javier (2011) “Costumbres de Roma. Máscaras, risas, llantos… el teatro” en Historias de la historia. Sitio web consultado el 28 de junio de 2015. http://historiasdelahistoria.com/2011/03/04/costumbres-de-roma-mascaras-risas-yllantos-el-teatro
77
Estudio del Arte. Julio de 2015
II. Videos: S/A “Los inicios del arte. Arte paleolítico: Mesopotamia y Egipto 1-4” En Fayeyo. Consultado el 28 de marzo de 2013. http://fayeyo.blogspot.mx/2013/03/los-inicios-delarte.html Alves, Albino Carlos (2013) “Historia de la música”. Consultado el 28 de marzo de 2013. http://www.youtube.com/watch?v=0feXAC8TB1E Marín, Angela (2011) “Apreciación musical” Presentación power point. Extraído el 28 de marzo de 2013. http://www.slideshare.net/anjemani/apreciacin-musical-8685752 Pacheco, Felipe Maniman (2011) “Texturas musicales” Extraído el 28 de marzo de 2013. http://www.slideshare.net/felipepachecoh/texturas-musicales-9364353 Es, Mariangela (2011) “Texturas musicales” Extraído el 28 de marzo de 2013. http://www.slideshare.net/mangelaes/las-texturas-musicales Historia de la danza. Extraído el 29 de http://es.scribd.com/doc/110179761/Historia-de-La-Danza
marzo
de
III. Búsquedas: a. b. c. d. e.
Título: Cómo ver un cuadro. Las bellas artes Título: El destino del cine como arte. Entrevista a Jacques Ranciere. Título: Las calves de la arquitectura. Autor: Antonia María Perelló. Título: Teatro o literatura: una oposición artificial. Autor: Ricardo Prieto. Título: ¿Qué le da significación al discurso teatral? Autor: José Luis Ramos Escobar. f. Título. Técnicas de pintura. ILCE. g. Título: Géneros literarios h. Título: “Los formalistas rusos”
78
2013.