Monterrey, México F e b r e r o 2 01 3
PARADOXA Centro de Medios Libres
Año 2 Número 5
1 6 #Ágora Mexicana
Ch erán K' eri :
E l p u e bl o q u e s e re b el ó a l a i m p u n i d a d #Naufragus
29
An ál i si s estéti co d e l a obra poéti ca d e Wi l l i am B l ake /EN R I Q U E G U I Z A R
12
#Dictionis
R efl exi on es B asavi an as s o b re l a p en a d e m u e r t e /SONI A DE LEÓN
h t t p/ / pa r a d o x a c e n t r o d e m e d i o s l i b r e s . w o r d pr e s s . c o m
#EDITORIAL En México la hegemonía mediática prevalece sin tapujos. La censura y la desinformación, se han adherido de manera profunda a la vida cotidiana durante décadas; bajo el caudal económico y político, hoy, los poderes fácticos se encargan de manipular a los medios de comunicación más populares, opacando la crítica al sistema, ridiculizando la lucha social y distrayendo con programación improvisada en la que no sólo se subestima la inteligencia del ciudadano, sino que además se recrean cúmulos de antivalores, con los que se provoca la dañina percepción de que “todo puede estar mal, pero al mexicano no se le acaba el sentido del humor, y está dispuesto a vivir sin quejarse entre la caótica realidad que ha generado deliberadamente El Poder”.
El desapego de la hegemonía mediática, por parte de ciertos sectores de la sociedad, se encuentra en aumento, debido a que nuevas plataformas de intercambio de información y entretenimiento han emergido en la virtualidad. El internet, como vía de acceso a la verdad, se ha antepuesto a lo que hace apenas unos años era casi incombatible (la hegemonía mediática); la red es hoy en día el temor de los poderosos, que en abuso de su condición, no quieren que ciertas verdades salgan a la luz. Los medios libres guardan un potencial de cambio con valiosa trascendencia histórica, y quizá su desarrollo marcará la transición de un modelo comunicativo obsoleto hacia uno íntegramente prometedor, garante de la Objetividad y la Libertad, permitiendo la
emancipación de un periodismo digno y un entretenimiento inteligente, distanciados de los intereses neoliberalistas. Consumismo y Enajenación, parecen ser los apocalípticos jinetes que dominan desde la cúspide regente de nuestra contemporaneidad. Las Ciencias Humanas y Sociales concatenadas a la Filosofía, pueden todavía ser pieza clave para entender de manera más plena al Mundo y su contexto. Si partimos de una Razón Vital, como propone Ortega y Gasset, podremos quizás propiciar una transformación que amplíe nuestra dimensión histórica y nos permita superar las diversas crisis por las que atravesamos como humanidad, hecho que sólo puede darse desde la Libertad. PARADOXA
DIRECTORIO
Di rector G en eral Eu rísti d es De l a Cru z Di rector Ed i tori al Fu n d ador Su ri G arcía Neri Su bd i rectora Ed i tori al S o n i a S e l e n e D e Le ó n
PARADOXA CENTRO DE MEDIOS LIBRES
Escríbenos a:
paradoxacentrodemedioslibres@gmail.com
#CONTENIDO D i c t i on i s
N au frag u s
6
L i b e r t a d y c i v i l i z ac i ó n d e s d e e l pen sam i en to d e Rou ss eau, M arx, M arq u és d e S ad e y Freu d / Cal eb
An ál i s i s estéti co d e l a o bra po éti ca d e Wi l l i am B l ake / En ri q u e Gu i zar
Ram írez
R e c u e n to s
9
An ál i s i s d e l re l ati vi sm o m oral / César
Au g u sto M artz
29
38
E s t u d i an t e s as e s i n ad o s s i n j u s t i c i a
/ R e d a c c i ón
12 Refl exi on es Basavi an as so bre l a pen a d e m u e r t e l / S o n i a D e Le ó n
Cru zad a con tra e l h am bre u n a farsa m ás d e l E s tad o / V i a n e y R o c h a
Perspecti vas
Ág ora Mexi can a 16 C h erán K' eri : E l pu e bl o q u e s e re be l ó a l a i m pu n i d ad l / Eu rísti d es D e l a Cru z
39
Tau rom aq u i a ¿H asta cu án d o ? / Fern an d a
H e rn á n d e z
Refu g i ad o am bi en tal ? / M i g u el R eyn ag a
23 Apo l i ti ci sm o d e l a so ci e d ad reg i om on tan a
/ Ti rso Med el l ín
Lee y comparte:
http://issuu.com/paradoxamedioslibres
Li bertad y Ci vi l i zaci ón d e s d e e l p e n s a m i e n to d e R o u s s e a u , M arx, Sad e y Freu d / Cal eb Ram írez
" Para Marx, la libertad es la liberación del hombre de la presión de las necesidades económicas para que pueda ser plenamente humano"
¿
Hasta qué punto la libertad de un hombre violenta la libertad de otro? Estas preguntas me pasaron por la mente hace un par de semanas. ¿De qué manera la libertad puede ser considerada, verdaderamente, como la idea general en donde un hombre libre puede actuar de la manera en que desee? ¿Qué implicaciones contiene esta idea generalizada? La libertad es interpretada incorrectamente, incluso maniqueamente, puesto que tomando al pie de la letra el significado que expondré aquí, implicaría que no tenemos que preocuparnos necesariamente por las consecuencias de nuestros actos, sin ser conscientes de en qué momento estamos perjudicando a otros seres humanos. Si bien, hay personas que están conscientes de leyes morales que les indican qué y qué no hacer, también, están las personas que no tienen consciencia de la convivencia en sociedad. A todo esto, nos encontramos con el problema del actuar del hombre y del ejercicio de su libertad. Puesto que distintos autores han manejado el tema de la libertad de manera directa, como lo han sido Rousseau o Isaiah Berlin, ha habido algunos otros que lo manejaron de manera indirecta, como Freud o el Marqués de Sade, las preguntas de si existe realmente una libertad, o si de cierta manera ésta se ve limitada por la cultura. Existen distintos tipos de reglamentos que una comunidad o sociedad puede construir para la buena
relación entre los conciudadanos. Estos reglamentos varían de acuerdo a la locación e incluso a la situación en la cual se están desenvolviendo; por ejemplo una persona se comportaría de manera distinta teniendo once años que teniendo cuarenta, o un humanista secular se comportaría de manera distinta frente a un cristiano o judío. Es cierto que los reglamentos cambian de acuerdo a la cultura en la que se vive, así como el tiempo; el hombre podría comportarse de acuerdo a este conjunto de circunstancias, así como también podríamos añadir las leyes impuestas por el gobierno en determinada locación, pero para lograr la sana convivencia dentro de la sociedad, la moral, debe no trasgredir las leyes a pesar que desde su propio punto de vista (el de la persona), se esté haciendo “lo correcto”. Entonces, la moral ha de ser particular puesto que no todos los hombres nacen dentro de las mismas circunstancias, así, algunos valores morales o virtudes pueden ser más importantes que otros, estos también influenciados por los factores mencionados como la cultura, religión, sociedad, leyes y el tiempo. Esto puede ser considerado un ejemplo llevado al extremo, puesto que en algunas sociedades, las personas se rigen por el código moral de cierta religión en particular, y es cuando nos damos cuenta que una buena parte de la población adepta a esa religión, sigue ese código moral sin cuestionarlo, pero a su vez la gente que se rige por cierto código moral
REVISTA PARADOXA
6
#DICTIONIS también es regida por las leyes del lugar donde reside, puesto que si fuese en contra de ellas, a pesar de seguir los preceptos religiosos, sus actos habrían de generar consecuencias penales. Según Rousseau, el hombre es libre1 puesto que tiene voluntad; definir al hombre sin este aspecto resultaría incompleto pues, además tiene instintos, razón, voluntad. El hecho de que se someta a reglamentos sociales y morales así como leyes es solamente por esa necesidad de supervivencia y convivencia con otros seres humanos. Es cierto que para otro autor, es el amor el vínculo perfecto que une a la humanidad2; pero, difiero de esta concepción al considerar no como única vía de entablar lazos sociales hechos de esta manera, pero, por otro lado, también es importante considerar la utilidad que las relaciones pueden generar a los involucrados, puesto que no son muchas las relaciones por amistad o sentimientos (sean o no románticos). Esta libertad que el hombre, digamos “posee”, es reducida en mayor o menor medida en cuanto a que pertenece a una cierta sociedad; las sociedades, por ser convenciones entre sus participantes, han de reducir las libertades de los mismos para, no solamente la sana convivencia, sino también pacífica, de tal modo que no puedan dañarse los unos a los otros, o al menos, así debería de ser en teoría, incluso el mismo Rousseau lo menciona, que el hombre debe de unir fuerzas de tal manera que pueda vencer a la resistencia que se le avecina, constituyendo así el pacto social, poniendo su persona bajo la dirección de la voluntad general3 de tal forma que el hombre, desde este punto de vista no podría, creo yo, cumplir absolutamente con la definición de libertad de Rousseau, puesto que para él, esta es un valor absoluto4, ahora, ¿por qué, si la libertad es inherente al hombre, éste no la ejerce ampliamente en la comunidad? La sociedad, está conformada, según Rousseau, para protegerse de manera grupal de la naturaleza, y de esta manera sobrevivir, ahora también, esto tiene sus consecuencias, que después incluso el mismo Marx denunciaría.
Me pregunto, ¿a dónde deberíamos llegar con las concepciones de libertad que diversos autores nos han aportado a lo largo de la historia? Después de haber leído algunos autores, es evidente que me he de encontrar con una definición de libertad que, de una u otra manera, ha de ser contraria a la “civilización”, a la sociedad, a la cultura, y que en ocasiones éstas son señaladas incluso como antinaturales. Las consecuencias del pacto de la sociedad, la creación de la cultura han terminado por alienarlo y enajenarlo, tanto las religiones que profesan éticas, códigos morales y actitudes sobre o antinaturales5 , así como las artes y la sociedad. Todo esto no ha de ser malo por sí mismo para el hombre, sino que, por el contrario, ha sido el mismo hombre que ha generado todo esto y lo ha llevado de tal manera que ha caído en el hartazgo. Una de estas consecuencias es que, un individuo, al recibir la protección de la sociedad, también ha de “devolver el favor” 6 uniéndose al pacto que se ha llevado a cabo, de tal forma que no pueda atentar contra los intereses de otro, ya sea entre individuos o en una relación entre soberano y súbdito7; este tipo de relación donde un individuo no puede ser realmente excluido de una sociedad ha de perjudicarle en cierta medida, especialmente cuando la misma sociedad le rechaza por una parte, pero le necesita por otra, véase el caso de las personas con distintas preferencias sexuales respecto de una sociedad conservadora, el sujeto distinto ha de ser rechazado abiertamente, pero, por otro lado, es un individuo que, quieran o no, de una u otra manera el gobierno ha de necesitar los impuestos que podría pagar así como de los bienes que podría consumir. Así mismo, también son estas necesidades económicas las que han terminado por alienar a los individuos, de tal manera que, por ejemplo, para Marx, la libertad es la liberación del hombre de la presión de las necesidades económicas para que pueda ser plenamente humano8, para el Marqués de Sade, por ejemplo, el hombre se ha corrompido de tal forma con la cultura y la sociedad que no ha hecho más que alienarse y olvidar sus pasiones, su
#DICTIONIS
7
REVISTA PARADOXA
#DICTIONIS
#DICTIONIS naturaleza animal que clama por ser libre, así el hombre se libera de la opresión que sobre sí ha causado y necesita también reconocer que hay en él más que raciocinio e ideas, que también tiene un cuerpo que merece ser gozado y admitir los placeres carnales que puede, por naturaleza, disfrutar. ¿Acaso las añoranzas de libertad del hombre son añoranzas de vivir a sus expensas en la vasta naturaleza? No considero que sea realmente la respuesta, sino que, por el contrario, vivir en sociedad ha dejado consecuencias malas tanto como beneficiosas, de esta manera también, incluso el Marqués de Sade, reconoce que el hombre ha de necesitar vivir en la naturaleza, y no se refiere a abandonar la vida en la ciudad o el campo para irse a la intemperie, sino permanecer en su estado actual pero alimentar los apetitos naturales que su cuerpo, tanto como su mente, desean. Aunque, también, en ocasiones el Marqués ha llegado a tales extremos, por ejemplo, en su libro Juliette, condona el homicidio como forma de placer (si la persona así lo desea), pero también alegando que solamente la clase burguesa tiene acceso real a todo tipo de placeres puesto que son los que tienen el sustento económico para poder realizar diversas actividades que el vulgo, realmente no podría costear de manera alguna. A pesar de que los distintos autores que hemos estado manejando hablan, de cierta manera, mal de la civilización o la sociedad (no siendo iguales), abogan por un cambio, no por la destrucción de ella, sino por
una evolución, un cambio en el cual el ser humano pueda ser realmente libre, que no tenga porqué restringir su voluntad ni su naturaleza de manera alguna como, por ejemplo, menciona Freud en su Malestar de la cultura.
Referencias: 1. Rousseau, Jean-Jacques. El contrato social. Ed. Espasa Calpe Mexicana S.A. México, D.F. Pág. 37 2. Morin, Edgar. El método VI Ética. Ed. Cátedra, Madrid. 2009. Pág. 41 3. Rousseau, Jean-Jacques. Op. Cit. Pág. 48 4. Berlin, Isaiah. La traición de la libertad: Seis enemigos de la libertad humana. Fondo de Cultura Económica. 2004. Pág. 54 5. Hasta donde he logrado conocer, sólo me he de referir a las religiones judeocristianas y sus ramificaciones, que esencialmente ocupan gran extensión del occidente terrestre. Sé que existen otras religiones entre nativos tanto del continente americano como del africano, pero de estos no me he de expresar puesto que no conozco realmente usos y costumbres, ni su sistema de creencias. 6. Mill, Stuart. Ensayo sobre la libertad. Ediciones Brontes S. L., Barcelona, España. 2011. Pág. 84 7. Rousseau, Jean Jacques. Op. Cit. Pág. 51 8. Fromm, Erich. Marx y su concepto de hombre. Fondo de Cultura Económica, México, 2011. Pág. 16
¿Te interesa participar en una radio libre por internet, desde cualquiera lugar del mundo? ¡Contáctanos!
REVISTA PARADOXA
8
#DICTIONIS
An ál i si s d el rel ati vi sm o m oral / César Au g u sto M artz
“Sólo vemos en perspectiva; sólo conocemos en perspectiva” F. Nietzsche El relativismo no es un concepto completamente negativo sino ambiguo, según la situación en la que se encuentre la persona. Este tema del relativismo si bien es muy conocido, quizás en la práctica resulte espontáneo. A diferencia del relativismo aplicado al conocimiento de lo fáctico y lo científico, el moral afecta nuestra manera de vivir, su mensaje central consiste en la abstención, es decir, niega el derecho a juzgar las creencias y/o prácticas de los otros y viceversa. El relativismo es una teoría filosófica iniciada por los propios sofistas, y considera que la verdad está en relación con el sujeto que cree tenerla, por oposición a la teoría objetivista, que mantiene que la verdad es universal e independiente de las personas que la formulan, y por tanto puede ser conocida. 1 Enfrentadas a cuestiones que parecen exigirles un juicio moral, muchas personas se sienten escindidas entre dos intuiciones en conflicto. La primera es la 9
creencia de que, de manera universal, existen unas acciones y conductas correctas y otras que no lo son. La segunda intuición puede resumirse en las siguientes cuestiones; ¿Quiénes somos para juzgar otras culturas? ¿Quiénes somos para aplicar nuestros patrones a personas que se rigen por otros sistemas morales y religiosos? El primero de los pensamientos nos invita a hacer juicios morales; el segundo, a abstenernos de hacerlos. El segundo, cuando se desarrolla, conduce a lo que comúnmente conocemos como relativismo moral que surge a su vez de dos ideas fundamentales: la diversidad de ideas y el conflicto de valores. Las opiniones morales y las prácticas de cualquier individuo se forman en el plano histórico y en un lugar concreto (es decir, si hubiese nacido en otro tiempo y en otro lugar, las opiniones y las prácticas serían distintas de lo que son). La confluencia de estos pensamientos induce a sostener que los juicios morales son relativos a su tiempo y lugar, por tanto, no pueden justificarse objetivamente y no pueden ser absolutos. El relativismo históricamente inicia en la Grecia clásica con el sofista Protágoras2, quien defendió un relativismo del conocimiento y los valores, es decir, negó que existieran valores y verdades universales comunes a todos los hombres, esta idea la plasmó en su célebre máxima: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son” 3 . Según esta idea no hay verdades absolutas, objetivas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros, es decir, que es el hombre el que determina la verdad y validez de las cosas, sin embargo, este conocimiento no debe someterse a la realidad y la medida de cada cosa, de tal manera que es el intelecto de cada hombre el que determina la medida para cada ser.
REVISTA PARADOXA
#DICTIONIS
Diferencia entre ética y moral
Si hacemos una distinción de lo ético y lo moral, tenemos que lo moral se refiere a conjuntos de normas a seguir que son modelos universales, lo ético en cambio, está relacionado con la reflexión filosófica sobre el comportamiento humano a partir de la conducta moral, lo que nos lleva a asegurar que los valores son subjetivos, pues gracias a ellos el individuo puede darse una idea de cómo sus elecciones alteran su entorno, le permite tener un panorama “de qué es lo que puede hacer para que sean buenas en vez de malas o se consideren más o menos valiosas” 4. Si el conocimiento es diferente y se da en cada sujeto, entonces pierde su dimensión objetiva y universal de la verdad. De esta forma, al no existir criterio alguno de verdad, todo juicio será arbitrario y dependerá de cada hombre, existiendo una pluralidad de verdades.
aplicables a mí y a cualquier otra persona que se encuentre en una situación similar. Según este enfoque, la moral es única, no plural, se aplica a mi conducta y a mis prácticas, me permite juzgar las de las demás; según este enfoque la moral es única, no plural. Lo que en realidad necesita el relativismo moral para poder funcionar, es el postulado de la diversidad real o potencial, porque la relatividad de la moral no implica ausencia de aceptación universal, solo la negación de su aplicabilidad universal. La moral en sentido estricto
Para decidir lo que está bien o lo que está mal, es necesario hacer un juicio sobre lo que los demás rechazarían5 , por ello, la justificación ante los demás es la clave de la motivación moral. Ante este problema de la justificación, el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas menciona que la justificación o justificabilidad en el orden de lo moral “defiende por igual una moral de respeto y de responsabilidad solidaria para con todo el mundo” 6, es decir, que el respeto que mostremos hacia los demás debe ser recíproco y, por tanto, en la práctica del respeto se fundamentan los actos de la moral, y así los juicios morales exigen una cláusula Relativismo moral 7 (la confianza en la objetividad está fuera El relativismo moral es la idea de que la autoridad de relativizadora lugar: son meramente locales, no tienen autoridad las normas morales es relativa al tiempo y al lugar. Las de normas son reglas que indican que acciones son más allá del ámbito de uno mismo y del prójimo) 8. exigidas, prohibidas, permitidas, desalentadas y Referencias: alentadas. Están concebidas para promover el bien y evitar el mal, alentar la virtud y desalentar el vicio, etc., 1. Nietzsche, F., Genealogía de la moral. Madrid, España. se preocupan más del interés común que del mero Alianza Ed., 1996 interés individual. F. El Relativismo Existen dos maneras de abordar la moral y las normas 2.3. Morales, Sofista griego (487 - 420 a,C.), nació en Abdera, en la costa morales, como observadores externos o como códigos norte del mar Egeo. de conducta que, según la sociedad, la cultura o el grupo 4. Platón. Diálogos. Teeteto, o de la ciencia. Ed. Aguilar. en cuestión, varían. Al adoptar este punto de vista, Madrid. 1976.160 considero lo que yo y los demás deberíamos hacer, lo 5. Ibídem, p.181 c-162 c pp. 762 que es correcto y lo que no, que es obligatorio y que esta 6. Lukes, S. Relativismo moral. Paidós. 2011 p. 171 prohibido, etc. Habermas, J. La inclusión del otro. Estudios de teoría Es entonces que las normas morales, aparecen ahora 7.política. 2008 como unos principios y unas reglas, que yo veo como 8. Lukes,Paidós. S. Op. cit. pp.183 REVISTA PARADOXA
10
#DICTIONIS
R efl exi on es B asavi an as s o b re l a p en a d e m u e r t e
E
/ S o n i a D e Le ó n
n su libro “Meditaciones sobre la pena de muerte”, el Dr. Agustín Basave Fernández Del Valle, expone su postura abolicionista, con un enfoque pluridisciplinario que incluye a la Filosofía, Teología, Ciencias Jurídicas, Historia y Estadísticas; de esta manera fundamenta lo que él llama “el sinsentido de la pena capital”, que busca defender la dignidad ónticoaxiológica del ser humano en el marco de sus derechos fundamentales. Desde la Filosofía, Basave defiende la existencia del derecho natural, meta-jurídico, criterio bajo el cual la ley positiva reconoce lo justo y lo injusto. Afirma que este derecho defiende y protege la vida, lo cual constituye el más básico y fundamental de los derechos humanos, y sin el cual, los demás derechos no tendrían razón de existir. De la teología revisa las posturas que asumieron Tomás de Aquino y Agustín de Hipona, exponiendo la superioridad axiológica de Agustín. Nuestro autor revisa también el Antiguo y el Nuevo Testamentos, así como la postura de la Iglesia Católica en el Nuevo Catecismo. En las Ciencias Jurídicas, analiza el sentido de la
Penología, y concluye que la pena de muerte desde el marco legal es injusta, sin sentido, y también, antijurídica, pues la Historia y a las Estadísticas no mostraron que la pena diera resultados eficientes, intimidantes, ni ejemplares. En los países en los que actualmente se aplica no se ha disminuido la criminalidad, esto en comparación con los países abolicionistas en los que no se ha registrado ningún aumento en la delincuencia. Y es que según Basave, la finalidad de la sanción debe ser la reforma de los individuos en defensa de la sociedad, razón por lo cual no concuerda con la ley del talión, la que según nuestro autor, no busca la superación del reo sino que es sólo de carácter vengativo y que desde el punto de vista de la normatividad, la ley del talión no es necesaria, porque, aunque las leyes jurídicas castigan los delitos, se puede castigar con una reacción atenuada, valiéndose del perdón y buscando el arrepentimiento del reo. En su opinión, un derecho penal justo es el que se preocupa por la reforma del delincuente, y así ayuda a la disminución del delito. Considera a la pena de muerte como factor de perversión, no sólo por ser cruel e
REVISTA PARADOXA
12
#DICTIONIS inhumana, sino por ser intrínsecamente injusta e ilegítima al privar del derecho de enmienda. Desde esta perspectiva, la privación de la vida es degradante, puesto que la persona no es un medio sino un fin; y en base a argumentos Teológicos y Axiológicos afirma que hay algo sagrado en la vida del hombre que es constitutivo de su ser, y que no puede perderse sin importar qué delitos se hayan cometido. Se trata de una dignidad óntica, meramente intrínseca, que por derecho natural exige el respeto de la vida. Es por esto que cuando un reo es condenado a la pena capital, aunque la condena sea legal en el marco de la ley positiva, no es justa desde la ley natural. Además es brutal e inútil, porque no intimida, sino que por el contrario, multiplica los homicidios al acostumbrar a las personas a ver con indiferencia la muerte premeditada. Asegura, además, que los condenados a muerte se convierten en leyendas y en ídolos populares, siendo así, la pena de muerte ejemplar, pero en el sentido del homicidio y no de intimidación. Asegura que esta pena “despierta instintos brutales y sangrientos” 1 . En el caso de los delitos más graves, la cadena perpetua sustituye a la pena de muerte, puesto que cumpliría con el cometido de proteger a la sociedad, además de constituir una oportunidad de mejora para el reo. De aquí que la justicia más elevada consiste en defender los derechos fundamentales de los hombres, entre los cuales, el principal es el derecho a la vida, un principio absoluto. Hay una exigencia moral de respeto a la dignidad humana, porque el derecho a la vida es un derecho natural que no puede ser negado por ninguna Cámara de Diputados y Senadores, ya que este derecho no está sujeto a la decisión de un grupo, prohíbe la matanza y tortura de los hombres, antes se debe promover lo necesario para vivir con plenitud. El Estado debe proporcionar los medios y asegurar el respeto y defensa de la vida humana. “Nada se remedia con esos suplicios, con esas torturas con esas penas corporales y con esas ejecuciones de los reos, tan diversas como espeluznantes” 2, afirma el Dr. 13
Basave, exponiendo además desde el punto de vista de la Teología que Dios creó al hombre a su imagen para una vida plena, y por tanto, quien atenta contra el hombre, atenta contra Dios, quien además ordena en el quinto mandamiento no matar. Para el autor, la pena de muerte es injusta, porque además de violarse la ley natural y la ley divina, se viola la responsabilidad en caso de error judicial. Agustín de Hipona abogó por la abolición de la pena de muerte, pedía que se condenaran los pecados, pero que se salvara a los hombres, y que se aplicaran las penas con amor para que los delincuentes se pudieran corregir. En cambio, Tomás de Aquino defendía la pena de muerte, aduciendo que era saludable matar si se hacía para salvaguardar el bien común, que era necesario sacrificar la parte por el todo. Para Basave el perdón cristiano de Agustín es superior a la postura de Tomás, la que critica, afirmando que el todo, es decir, la sociedad, está al servicio de la parte, es decir, del individuo, y no al revés. Basave afirma que el derecho penal es un derecho público, que surge como fenómeno social, vincula las penas con los delitos, y se encarga de las medidas de seguridad y de corrección. Señala el autor que debe existir una proporcionalidad entre el hecho punible y la pena, y que por esta razón los buenos jueces, ajustan la pena a la personalidad y peligrosidad de cada delincuente. En la actualidad las penas más comunes son las privativas de la libertad y la pecunaria, pero para cada una de ellas existen agravantes, atenuantes y excluyentes, siendo su fin último la prevención del delito. La misión del derecho penal es punir y corregir en armonía. El Dr. Basave sostiene que las penas brutales estimulan los delitos, y que sólo las penas justas cumplen una función preventiva, y agrega que el grado de la pena no puede desconocer el derecho a la vida y a la integridad corporal, y que asimismo, no se debe castigar por castigar sino castigar para corregir. La sociedad tiene derecho a castigar pero no a matar. Las penas pecunarias y las privativas de la libertad
REVISTA PARADOXA
#DICTIONIS Ante el derecho natural la pena de muerte no tiene lugar, ya que el derecho natural otorga a la persona “un carácter absoluto y sagrado, con derecho a la vida y a la integridad corporal”
respetan la vida, de ahi que el Dr. Basave desprecia la pena capital, por ser la única que priva de la vida, y le molestan las desigualdades en su aplicación, ya que a menudo las personas de bajos recursos son condenadas a morir por no tener una buena defensa. Por tales razones, nuestro autor afirma que la pena capital “es un crimen estatal revestido de cáscara normativa… carnicerías ejecutadas en nombre de la justicia”. 3 Puesto que el derecho punitivo se fundamenta en la necesidad de defender los derechos humanos, la pena de muerte que viola el derecho humano a la vida, está viciada en su fundamento de acuerdo a nuestro autor. Se creyó, dice Agustín Basave, que la pena de muerte tenía un carácter aleccionador a través de la ejemplaridad por el que se podía reducir el crimen, pero 20 siglos de Historia prueban que no es así, las Estadísticas muestran que no hubo un aumento en el crimen después de la abolición pero que tampoco hubo reducción de delitos en países que conservan la pena capital. En México, la Constitución en su artículo 22 estipula la pena de muerte por traición, homicidio, parricidio, así como por incendiar, plagiar, asaltar etc. Sin embargo, hace años que no se aplica esta pena en nuestro país, y aunque en los Estados no se incluye la pena capital en sus Códigos penales, no obstante, cabe la posibilidad de que los congresos locales la permitan, por lo que Basave, insiste en la urgencia del artículo 22 de nuestra Carta Magna. En el artículo 3ro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la ONU proclama el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona y el artículo 5to prohíbe la aplicación de torturas o de penas crueles y degradantes pero, en el artículo 6to cuando habla sobre la pena de muerte, deja en claro que no
puede cometerse de manera arbitraria y que la deja a cargo de las autoridades competentes. Basave también espera que un futuro, la ONU se pronuncie decididamente a favor de la abolición de la pena de muerte. Por otra parte, el Consejo de Europa 4, y el Parlamento Europeo 5 se pronunciaron a favor de la abolición de la pena de muerte en tiempos de paz; la Declaración de Estocolmo 6 se pronunció en contra de esta pena; Amnistía Internacional 7 pidió que cesaran las ejecuciones extrajudiciales y la Asociación Médica Mundial 8 prohibió desde el plano de la ética participar de algún modo en la aplicación de la muerte. La Iglesia Católica a través de su Nuevo Catecismo reconoce la autoridad pública como legítima para imponer la pena capital, aunque considera que los medios incruentos responden mejor a las exigencias del bien y de la dignidad personal. Las conferencias episcopales de muchos países están también a favor de la abolición. Para Basave la prueba de que existe el derecho natural, son los principios morales como justicia, deber, licitud, ilicitud, responsabilidad, culpa, etc. por lo cual reconoce al derecho natural como un derecho supralegal que legitima todo derecho positivo, de ahí que el ser humano tenga una dimensión jurídica con exigencias esenciales por el solo hecho de existir. Basave afirma que ante el derecho natural la pena de muerte no tiene lugar, ya que el derecho natural otorga a la persona “un carácter absoluto y sagrado, con derecho a la vida y a la integridad corporal” 9. Abstenerse de violar ese derecho es un deber universal, el pretexto de salvaguardar el bien común no da derecho de suprimir el derecho natural a la vida humana. El Dr. Basave legitima únicamente la muerte por defensa propia y la muerte por guerra defensiva. El Consejo de Europa es una organización internacional que opera entre los países de Europa para establecer valores políticos y jurídicos en común, sustentándose en la democracia y los derechos humanos. El Parlamento Europeo es la institución que representa directamente a los ciudadanos de la Unión Europea, es
REVISTA PARADOXA
14
#DICTIONIS elegido cada cinco años mediante el sufragio universal y secreto de sus ciudadanos. La Conferencia de Estocolmo fue la primera conferencia convocada por la Organización de las Naciones Unidas en torno al desarrollo de políticas internacionales sobre el medio ambiente, se llevó a cabo en Estocolmo, Suecia del 5 al 16 de junio de 1972. Amnistía Internacional es una organización humanitaria no gubernamental que promueve los derechos humanos. La Asociación Médica Mundial es una confederación internacional de asociaciones médicas profesionales que establece las pautas de la ética médica y la atención humana de calidad. Por lo anterior Basave estima que el derecho natural es anterior y superior al derecho positivo, y que las leyes positivas reconocen el derecho intrínsecamente justo, pero no lo crean, en consecuencia, ni el Estado ni la comunidad internacional pueden absorber a la persona individual y sus derechos fundamentales. De tal suerte que cuando el Estado suprime el derecho a la vida destruye su propia esencia jurídica, de ahí que la pena de muerte además de innecesaria e inútil sería injusta; y un atentado a la dignidad óntico-axiológica de la persona y al sagrado derecho a la vida. Su aplicación implica la cosificación del hombre, y el derecho penal se incumple si mantiene la pena de muerte. Por el contrario, nuestro autor considera paradójico que para liberarnos de la violencia ejerzamos más violencia. Basave asegura algo en cada ser humano que trasciende su naturaleza físico-biológica, que los antiguos llamaron Humanitas, y que es la dignidad de un ser deiforme, teofánico y teotrópico, porque viene de, manifiesta hacia Dios, y porque hasta el último momento de vida el ser humano es capaz de arrepentirse y convertirse, y es que Basave entiende que los vicios y las virtudes no son algo estático sino dinámico, por lo que aún el peor hombre tiene derecho a vivir y a la posibilidad de reparar sus faltas. Nuestro autor pide a los jueces que no se olviden de su propia impureza humana y de la necesidad de comprender y 15
respetar a los demás. Afirma que “hay un abismo entre el castigo y la muerte”. 10 En la actualidad 100 países conservan la pena de muerte y 35 la han abolido, la esperanza del Dr. Agustín Basave Fernández del Valle es que la sociedad futura se oriente a la prevención y a la regeneración, asegura que el abolir la pena de muerte no es producto de sentimentalismos, la defensa social en la actualidad se apoya en la razón, la justicia y la humanidad. Los hombres de bien en México y en el mundo, no quieren la venganza porque no se necesita, por el contrario, “la lucha por la salvaguarda de la vida humana, aún en el caso de los más torvos delincuentes, constituye una alta y honrosa tarea”. 11 Referencias: 1. Agustín Basave Fernández del Valle, Meditación sobre la pena de muerte, Fondo de Cultura Económica, México 1997, pág. 21 2. Ob. cit., pág. 35 3. Ob. cit., pág. 81-82 4. El Consejo de Europa es una organización internacional que opera entre los países de Europa para establecer valores políticos y jurídicos en común, sustentándose en la democracia y los derechos humanos. 5. El Parlamento Europeo es la institución que representa directamente a los ciudadanos de la Unión Europea, es elegido cada cinco años mediante el sufragio universal y secreto de sus ciudadanos. 6. La Conferencia de Estocolmo fue la primera conferencia convocada por la Organización de las Naciones Unidas en torno al desarrollo de políticas internacionales sobre el medio ambiente, se llevó a cabo en Estocolmo, Suecia del 5 al 16 de junio de 1972. 7. Amnistía Internacional es una organización humanitaria no gubernamental que promueve los derechos humanos. 8. La Asociación Médica Mundial es una confederación internacional de asociaciones médicas profesionales que establece las pautas de la ética médica y la atención humana de calidad. 9. Ob. cit., pág. 12 10. Ob. cit., pág. 137 11. Ob. cit., pág. 147
REVISTA PARADOXA
/Eu rísti d es De l a Cru z
Ch erán
E l p u e bl o q u e s e re b
n K' e r i :
#ÁGORA MEXICANA
ebbel ó a l a i m pu n i d ad
#ÁGORA MEXICANA "Antes estábamos divididos por los partidos políticos, hasta que un día decidimos unirnos como pueblo y hacer frente a las injusticias, no más abusos, no más impunidad, dijimos hasta aquí."
E
l mundo contemporáneo es definitivamente complejo, pues la lógica de los sistemas democráticos en muchos países sólo lo es de nombre y no de facto. El capitalismo se ha impuesto violentamente contra la Vida, los Recursos Naturales y la Dignidad Humana, mientras los poderes políticos “oficiales” se muestran cómplices del despojo y la muerte que se deja caer sobre nuestros pueblos. La mayoría de los habitantes del planeta, nos encontramos subyugados a un mundo moderno en el que incluso sin darnos cuenta, somos parte de un guión de mentiras con el que se pretende convencer de que aquellos que tienen el poder, lo utilizan correctamente, cuando por el contrario actúan en perjuicio del pleno desarrollo de los seres humanos. Hay quienes creen firmemente que la Humanidad está despertando de un profundo letargo en el que ha estado sumergida por siglos, que la Era de la Verdad toca a la puerta de nuestra Historia, que efectivamente antiguos modelos económicos, políticos y sociales están en su decadencia para el surgimiento de algo diferente garante de Paz y Libertad para nuestra especie.
Sin embargo, parece que los cambios históricos no vienen por sí solos, sino que hay que propiciarlos, pasar de la especulación a la acción, y precisamente esa es la parte más difícil por la que muchos prefieren abandonar la idea y permanecer en la espera de actos sobrenaturales que cambien el curso de nuestro destino, o simplemente se resignan al estado de cosas latente. Cherán, Michoacán, es un pueblo situado en la meseta purépecha al suroeste de México, sus habitantes son descendientes de una civilización milenaria que resistió con éxito los intentos de conquista militar mexica, y que pese a la conquista española su etnia ha logrado perdurar a través de los siglos. Pero su persistencia ante los tiempos, no es asunto de suerte ni mucho menos de sumisión, han sido guerreros desde siempre, pero hoy ya no enfrentan ataques de otros pueblos mesoamericanos, ni de españoles, actualmente luchan altivamente contra el mismo monstruo multicéfalo que amenaza a todos por igual en el país: delincuencia, impunidad, explotación inmoderada de recursos, espuria democracia, corrupción. Son casi dos años desde aquel momento en que los cheraníes decidieron hacer frente al mal que los acechaba, fue un 15 de abril del 2011 cuando cansados de los abusos del crimen organizado, la tala clandestina de sus bosques y los ojos ciegos del gobierno municipal, estatal y federal, por iniciativa de las mujeres siendo menos de 13 mil habitantes, al llamado ancestral de las fogatas destituyeron a su presidente municipal, colaboradores y policías locales por dar la espalda al pueblo ante la crítica situación que se vivía. Los talamontes, quienes además de haber acabado con 20 mil hectáreas de bosque, saqueban los comercios y se
REVISTA PARADOXA
18
#ÁGORA MEXICANA
burlaban de la población, hasta que fueron detenidos por habitantes organizados que desde entonces mantienen una ronda comunitaria, en la que voluntarios se encargan de autoproteger la zona. A pesar de que dicha medida ha dado buenos resultados para la seguridad este pueblo purépecha, el 18 de abril del 2012, comuneros que realizaban trabajos preventivos en el área del bosque conocida como “El Puerto”, fueron atacados a balazos por individuos que pretendían derribar árboles ilegamente, hecho lamentable en el que murieron dos comuneros: Santiago Ceja Alonzo y David Campos Macías. El combate que iniciaron los cheraníes contra los talamontes, no ha sido fácil ya que estos últimos se encuentran ligados a un grupo de la delincuencia organizada que domina la región. En Cherán la gente 19
está levantada en armas, todos lo saben, pero enfrentar a quienes trabajan para narcotraficantes no es cualquier cosa, pues tan sólo 3 meses después del atentado en “El Puerto”, los comuneros Urbano Macías y Guadalupe Gerónimo Velázquez fueron “levantados” mientras se dirigían a una zona de pastoreo por su ganado, siendo finalmente ubicados sin vida con huellas de tortura, hecho que generó la indignación de los habitantes y la toma del congreso local en un acto de protesta donde se responsabilizó directamente al gobierno del estado de Michoacán sobre los acontecimientos, mientras los medios hegemónicos de comunicación daban un enfoque con el que distorsionaban los hechos. Pero en Cherán, nadie baja la guardia, su organización sigue firme, no hay presidente municipal, no se instalan urnas para elecciones populares promovidas por el IFE,
REVISTA PARADOXA
#ÁGORA MEXICANA Bosque muerto, Cherán Hermanos y hermanas purhépechas, hermanos y hermanas mexicanas : La comunidad de Cherán hace un llamado general, a hombres y mujeres del buen pensamiento, que se unan a nuestra lucha, que es la lucha por la defensa de la naturaleza, del aire que respiramos, del agua que significa vida, de los bosques que nos han dado todo eso en este mundo y que ahora por la ambición desmedida de unos cuantos que han perdido la razón, ponen en riesgo no sólo nuestra supervivencia sino la de todos los que en ella convivimos. Esta situación tiene sus causas: la ambición por el poder y el dinero que ha hecho que se olviden valores fundamentales de la convivencia como el respeto hacia la naturaleza, a todo lo que nos rodea y a nosotros mismos, generando con ello, actitudes capaces de corromper nuestra sana convivencia, con flagelos como la corrupción de nuestras instituciones y en consecuencia, una violencia criminal desmedida. La comunidad de Cherán vive en la actualidad la destrucción brutal de sus bosques. Acción cometida por grupos criminales que se han hecho poderosos con la complicidad de grupos políticos y económicos de grandes intereses. No podemos imaginar que esta destrucción brutal sea desapercibida por las autoridades correspondientes. Si es así, esto nos hace pensar que vivimos una situación de desgobierno, no sólo en el municipio, sino en el estado y el país. Pensamos además, que lo que nosotros estamos viviendo no es una particularidad
quien gobierna es el pueblo, la asamblea de toda la gente de Cherán es la máxima autoridad, existe un Consejo Mayor integrado por 12 sabios, el cual funge como autoridad moral sobre el Consejo de Bienes Comunales, el Consejo de Gobierno de los Barrios, el Consejo de los Programas Sociales, Económicos y Culturales, el Consejo de Procuración, Vigilancia y Mediación de Justicia, el Consejo de los Asuntos civiles y el Consejo de la Administración Local, por su parte las Fuerzas Comunales tienen un periodo rotativo, todos participan, “vecino con vecino, cuadra con cuadra”; este modelo de organización política y social está fundado en sus usos y costumbres a pesar de la constante oposición de los partidos políticos. Sin lugar a dudas, las acciones de los cheraníes son ejemplo de valentía, dignidad y autonomía, pues aun cuando su lucha ha sido atacada por aquellos a quienes no conviene la libertad y la justicia, han inspirado a otros pueblos purépechas de la meseta, como en los municipios de Urapicho y Paracho donde también su población ha tomado las armas como una vía para hacer frente a la exclusión de la que son parte; actualmente se estima que hay en Michoacán alrededor de 40 grupos organizados en la defensa comunitaria. Ante esto, resulta importante reflexionar sobre el crítico contexto en el que nos encontramos en todas las regiones de México, donde los abusos criminales, la corrupción y la impunidad de las “fuerzas del orden” se apoderan de millones de habitantes, podemos elegir entre la resignación y la lucha, entre la disgregación o la solidaridad comunitaria. Las voces de aquellos que ostentan el poder político se lanzan ignominiosas contra la organización civil, pues temen que termine el sistema de privilegios del que forman parte, incluso la CNDH ha mostrado su oposición a estos modos de organización, señalando que ponen en riesgo a los derechos humanos, pero aquí la pregunta sería con qué valor moral hablan de derechos humanos cuando se ha solapado por largo tiempo la apatía de los gobiernos ante los verdaderos problemas que aquejan a los mexicanos, las fuerzas del orden del Estado no dan seguridad a los ciudadanos, pero tampoco permiten que los ciudadanos
REVISTA PARADOXA
20
tengan a procurársela por ellos mismos, vaya paradoja... Parece que hoy, para los mexicanos sólo queda el camino de la lucha bajo el fuego esperanzador que los cheraníes han encendido y siguen alentando, ellos, el pueblo que se rebeló a la impunidad. PARADOXA
Agradecemos a l@s administrador@s del facebook Cherán Michoacán México por las fotografías que nos han facilitado para esta publicación.
#ÁGORA MEXICANA nuestra, es algo que están viviendo las comunidades purhépechas hermanas y la totalidad de la sociedad mexicana. Razón por la que hacemos un llamado a todas las comunidades hermanas, a todos los hombres y las mujeres de buen entendimiento, a que se unan a nuestra lucha que también puede ser la de ustedes. Los pueblos indígenas, así como el pueblo mexicano en general, en su historia, han sabido superar grandes problemas gracias a su solidaridad. Que en esta ocasión no sea la excepción. Invitamos a todos y a todas a que se unan a nuestra lucha, exigiendo desde sus lugares la justicia que ha sido violada. No permitamos el paso a esos grupos que nos han querido acobardar. Hagámosles sentir nuestra presencia. Que no nos aniquilen. Exijamos el restablecimiento del orden a quienes corresponda o que desalojen lo que no han podido ejercer, que es el de utilizar el poder que la ciudadanía les dio, para la construcción de un orden constitucional. ¡Basta de saqueos! ¡Basta de asesinatos! ¡Basta de secuestros! ¡Basta de la impunidad de esos que se sienten protegidos! ¡El futuro es nuestro! ¡Que viva Cherán khéri! ¡Que vivan las comunidades purhépechas! ¡Que viva el pueblo mexicano!
21
REVISTA PARADOXA
#ÁGORA MEXICANA
Apol i ti ci sm o d e l a soci ed ad r e g i om on t a n a /Ti rso Med el l ín
Ponencia presentada en el 2o. Foro de Filosofía Política y Ciencias Sociales: México, ¿revolución o colapso?
Lo que me propongo hoy es hacer un acercamiento al fenómeno de la apoliticidad. En otro lado escribí que el gran problema que enfrentamos en esta ciudad, aunque no sólo aquí, es la carencia de política. Hay que hacer la precisión de que no es un problema aislado, sino, más bien, es un problema que nace del entrecruzamiento de distintas condiciones, situaciones y circunstancias, de diversos campos, esferas y dimensiones de lo humano. Sin esos cruces, no sería un problema, pero esto es tanto como decir que no sería algo real. Así, tenemos la ausencia de política como el resultado a la vez que la causa de ciertas condiciones económicas, culturales y sociales en las que se ha desenvuelto nuestra vida social desde la misma fundación de la ciudad de Monterrey y del Estado mexicano. Pero, de entrada, ¿qué es esto de apoliticidad? Desde Aristóteles el hombre fue definido como un animal político, y ahora nos encontramos con que vivimos en una sociedad de animales que han perdido su condición política. Podríamos decir que esto es una generalización ligera, pues ¿no tenemos un sistema de partidos?; ¿no elegimos a nuestros representantes?; ¿no es cierto que siguen estando presentes (y ahora más que en los últimos 20 años) manifestaciones políticas de inconformidad que, aunque impotentes para lograr los fines perseguidos, al menos son muestras de la inconformidad ante el gobierno y la formulación de 23
demandas, rasgos los dos de la vida política?; ¿qué ocurre, en todo caso, con las manifestaciones de izquierda que han sido acalladas de diferentes maneras, desde la violencia hasta el fraude y el silencio? Quizás sea apresurando el diagnóstico. Sin embargo, quiero demostrar que no es así y que, por el contrario, es preciso reconocer esta condición en un horizonte de verdadera transformación social. De hecho, la existencia de tal condición ya debería orientarnos por sí misma hacia ese horizonte, en tanto hay una carencia en la plenitud de lo humano cuando hay, por decirlo, una supresión de lo político. La despolitización de la sociedad se remonta a los comienzos mismos de la Modernidad, al menos, de dos maneras. Por un lado, la conformación de la sociedad civil, como lo ha mostrado Severo Iglesias; por el otro, al desarrollo de las sociedades industriales, como lo mostraron los integrantes de la Escuela de Frankfurt. Si esto es así, no habría duda de que la despolitización que acontece tiene unas raíces tan profundas que de ninguna manera son particulares de nuestra ciudad. Pero esto abriría una pregunta más: ¿hay grados de despolitización? Es decir, ¿hay alguna diferencia de grado, por ejemplo, entre la sociedad de Monterrey, en términos de participación política, y la sociedad del DF; entre la sociedad mexicana y la francesa, la boliviana, la palestina? A esta última pregunta hay diversas posibilidades de respuesta, sin embargo, yo arriesgaré la siguiente: hay una despolitización profunda que es característica de la mayoría de las sociedades del mundo en la medida en que participan de sistemas que por
REVISTA PARADOXA
#ÁGORA MEXICANA definición suprimen lo político, y de ideologías que igualmente anulan la praxis política; no obstante, existen distancias y fuerzas que, como la gravedad, atraen a los individuos y a los grupos hacia el centro de ese sistema y de esas ideologías, distancias y fuerzas relacionadas proporcionalmente de manera que al incrementarse las primeras, las segundas pierden intensidad, haciendo posible otras formas de pensamiento y de acción. El planteamiento anterior no ofrece ninguna novedad. Desde que existe la teoría de los sistemas-mundo, desde que se habla de colonización e imperialismo, desde que existe la noción de la marginalidad geopolítica, se ha tratado la cuestión de la factibilidad de la liberación en los centros y en las periferias. Creo, por tanto, que la cuestión del grado de despolitización está relacionada con el de la posición que una sociedad ocupa en el sistema capitalista, fundamentalmente. No pretendo, sin embargo, explicar ni abordar las causas de esa posición relativa, pues tienen su origen en las situaciones y circunstancias concretas de cada Estado y cada pueblo, lo que lleva a un estudio histórico fuera de mi alcance. Para avanzar sobre estas cuestiones partiré de la primera manera en que podremos decir que la política en las sociedades modernas ha quedado desplazada. Se trata como dije, de la conformación de la sociedad civil. Este concepto denomina la asociación de los individuos como personas en condiciones de igualdad y libertad, lo que significa que cada uno es libre e igual a los demás, y que como tales, tiene la potestad de decidir en qué condiciones y para qué fines desea integrarse en una sociedad. Tal concepción proveniente del derecho natural tiene, al menos en su formulación liberal, algunas virtudes tanto como algunos riesgos. Como virtudes hay que reconocer que la libertad y la igualdad de las personas, como agentes políticos son prácticamente una creación de la modernidad occidental, aun si estos valores nunca se han realizado con plenitud en la mayoría de las sociedades contemporáneas. Una tercera virtud es la noción de la soberanía en tanto que, después de numerosos avatares, se reconoció al pueblo como al sujeto soberano –antes
había sido el monarca, la nobleza y la burguesía. La igualdad, la libertad y la soberanía, finalmente condujeron a una cuarta virtud: la democracia. En los estados modernos, la constitución de un gobierno sólo es posible, si es que se pretende respetar los tres principios mencionados, mediante la participación democrática. En su formulación como ideas, la igualdad, la libertad, la soberanía y la democracia son las grandes aportaciones de la política liberal-republicana (y no me refiero al Partido Republicano de los EU). Pero, aunque es preciso reconocer estas aportaciones, no hay que perder de vista la importante diferencia que hay entre la idea y su realización, entre la teoría y la práctica. Si consideramos la Historia será fácil ver la brecha que existe entre unas y otras: baste considerar como ejemplo las discusiones sobre el reconocimiento de los derechos políticos, reservados por mucho tiempo a los propietarios (nobles y burgueses), o las dificultades de hecho en la participación de los obreros y campesinos en los procesos políticos, fuera por carecer de acceso a la educación o por la pauperización de sus condiciones de vida. Pero tras dichas dificultades de hecho, que siempre estarán presentes de alguna u otra manera como factibilidad de realizar el ideal, hay un problema más profundo: la distancia que se abre por la ideologización de los principios. Esto supone un problema mayor no sólo porque no se realizan los grandes ideales políticos que hemos mencionado, sino sobre todo porque son utilizados como formas de mantener una realidad invertida, es decir, como formas de conservar un estado de dominación en el que la mayoría sufre y una minoría vive cómodamente a costa del sufrimiento de los demás. La sociedad civil ha sido una herramienta esencial para que ello ocurra. Ante la mencionada constitución del Estado, en el que el pueblo aparece como soberano, pero entregando la facultad de ejercer el gobierno a un aparato burocrático, la política queda restringida a la lucha por la posesión de los medios administrativos y jurídicos, para lo que existe un derecho particular que regula las relaciones entre el Estado y los ciudadanos;
REVISTA PARADOXA
24
#ÁGORA MEXICANA
entre tanto, los ciudadanos conservan ciertos derechos, todos fundados sobre la propiedad y la libertad, base sobre la que se constituye la esfera de las relaciones entre los particulares, reguladas por el derecho civil. Se hace pues la distinción entre dos esferas, la de lo público y la de lo privado. En la primera se construye el campo político por la deliberación y la decisión respecto a cuestiones que son comunes a todo el pueblo, así como la normatividad y la ejecución de las leyes en tales cuestiones (derecho público: constitucional, administrativo, procesal, etc.); en la segunda se da cause a las relaciones que sólo conciernen a la persona en su interés particular: posesiones, herencias, intercambios, asociación, matrimonios, etc. (derecho privado: civil y mercantil). Hay, sin embargo, una relación entre ellas que determina la presencia de lo político en nuestras 25
sociedades. La primera relación es en la que, según las teorías del derecho natural, cada individuo establece un contrato con sus iguales para constituir el Estado. El motivo del contrato difiere entre los filósofos, pero en el liberalismo es aceptada la idea de que lo que condujo a los individuos a establecer el contrato es su interés por conservar la vida y la propiedad. Este motivo le da forma a la vida política de los Estados liberales modernos de la siguiente manera: la forma de gobierno es la democracia, pero la democracia es la elección de los representantes por la conformación de una mayoría que se logra por la simple suma de los intereses particulares; la política se convierte, en consecuencia, en la manipulación del interés particular —por el poder y la corrupción—. Lo nodal aquí es que no hay, en términos de Rousseau, una voluntad general, sino una voluntad de todos. En efecto, la relación entre lo particular y lo
REVISTA PARADOXA
#ÁGORA MEXICANA público se vuelve ficticia, pues no hay un interés en el bien común, sino un interés en el bienestar propio. Lo inmediato es lo que está a la vista de la decisión política en estos casos. Ahora bien, ¿qué es lo que sienta las bases del interés en el bienestar propio? Es justamente la sociedad civil como marco legal de las relaciones de producción predominantes en el sistema capitalista. Si el Estado se ha conformado para proteger los intereses particulares, la propiedad y la libertad, entonces son esos mismos intereses los que determinan la forma de lo público. No es casualidad que el liberalismo ha pugnado desde siempre por la mínima participación del Estado en los intereses de los particulares y, sobretodo, por una libertad comercial irrestricta. La primera relación mencionada entre lo público y lo privado, esto es, la elección del gobernante y de los representantes, tiene aquí otra forma de presentarse: el Estado mínimo, lo cual significa que el espacio de lo público debe reducirse a lo mínimo posible, en la medida en que no es posible llegar a una voluntad general (y ni siquiera a una mayoría) en la mayoría de los temas relacionados con el gobierno. El Estado, por tanto, sólo debe limitarse a cumplir con las funciones jurídicas básicas. Esta reducción del gobierno, es también una reducción de lo político en la medida en que la voluntad de los ciudadanos se expresaría respecto a lo mínimo, es decir, a temas ya decididos de antemano que no implican mayor problemática. Atravesado el discurso liberal por el influjo republicano, es decir, por la creencia en la participación directa de los ciudadanos en el gobierno (como al comienzo en las Trece Colonias), es interesante observar la forma que toma la participación ciudadana en el liberalismo. Lo público es trasladado naturalmente a lo privado, a la expresión individual o grupal de los intereses particulares. De aquí la conformación de ONG’s, Asociaciones Civiles, Clubes, etc., que gestionan algunos tópicos relacionados con intereses o demandas más o menos particulares o generales, desde Club de Rotarios hasta Green Peace, etc. Estas organizaciones
ciudadanas buscan complementar lo que el Estado ha sido incapaz de realizar o ha omitido deliberadamente de los programas gubernamentales. En algunos casos, tales organizaciones se convierten en verdaderos actores políticos, más bien simbólicos, aunque difícilmente buscan transformar el sistema. Una de sus principales características es que no buscan el poder político, aunque negocian con los representantes políticos. Otra característica es que viven del capital privado, mediante donaciones u otras formas, o del presupuesto gubernamental. Así, la verdadera participación política es sustituida por una participación instrumental aunque con base en la organización y gestión ciudadana. Es instrumental porque complementa las funciones del Estado, y es apolítica porque no pretende transformar los principios rectores de la política o de los sistemas establecidos. Ahora podemos entender el sentido que en el liberalismo tiene la expresión “el fin de las ideologías”. En una sociedad empapada de sociedad civil, desaparecen las posiciones políticas o se pierden en los matices del espectro político. En vez de socialismo, comunismo, capitalismo, liberalismo, etc., se habla preferentemente de izquierda, centro y derecha, como si eso significara algo en sí mismo. Como hasta un niño lo sabe, estos términos son relativos entre sí: cada uno define al otro. Y cuando se pasa a una discusión un poco más seria, que no es la de los políticos de profesión, las voces que designan al sistema político revelan su vacío, de manera que el socialismo es una u otra cosa según el país, el neoliberalismo se confunde con el liberalismo, el capitalismo se disfraza de comunismo, etc. Para la sociedad civil, cuando se organiza, poco importa el discurso político, pues se torna incapaz de penetrar en las causas económicas y políticas de una problemática; lo relevante es la efectividad administrativa. Si ponemos atención al tipo de demandas que son formuladas, tenemos por lo general: menor corrupción, transparencia en el manejo de los recursos, justicia efectiva y expedita, disminución de la inseguridad, etc. Pocas veces estas demandas se
REVISTA PARADOXA
26
#ÁGORA MEXICANA dirigen contra los sistemas político y económico. El fin de las ideologías significa esta creencia en que no hay alternativas políticas, que la lucha entre socialismo y capitalismo ha llegado a su fin, pues entre ellos hay más puntos en común que diferencias. Según hemos mostrado, al menos esto es cierto desde el punto de vista de la participación de la sociedad civil, despolitización que se incremente si se considera la conformación de las masas, las sociedades corporativistas, la sociedad de la información, etc. Si en la organización civil no existe lo político, ¿qué esperar de la sociedad considerada en su composición masiva, consumista o instrumentalizada? Un segundo punto de vista desde el que podemos comprender el “fin de las ideologías”, es el de la administración y la racionalidad instrumental. El argumento es simple: todos los sistemas políticos contemporáneos dependen tanto de la técnica y la tecnología, que por más que intenten sostener una ideología política, terminarán unificados por las decisiones técnicas. En otras palabras, la política queda subsumida en la administración, y por ello, agregaré, la sociedad sólo puede exigir una administración óptima. Hay teóricos que plantean el regreso de la política a la ciudadanía, pero hay que advertir que si esta ciudadanía es la de la sociedad civil, tal como se ha descrito, entonces la política estaría gravemente amenazada, ya que, por un lado, los gobiernos o los Estados serían cascarones administrativos sin ningún contenido político, y, por el otro, la sociedad también estaría vaciada de pretensiones políticas más allá de las demandas administrativas. Dejemos aquí el tema de la sociedad civil como causa de la despolitización y pasemos a la segunda fuente mencionada al comienzo, la de la sociedad industrializada. En realidad hemos dejado de la cuestión de la sociedad civil muy cerca de la industrialización o, más precisamente, de la racionalidad instrumental. La expansión de la industria en la Modernidad, las revoluciones tecnológicas de los pasados dos siglos, a la par que la conformación de los Estados como instituciones administrativas burocratizadas y la 27
ingeniería social, entre otros factores, condujeron a lo que Ellul llamó la era de la técnica. Esta época se caracteriza porque en ella la técnica, la tecnología y el conocimiento científico se convirtieron en la perspectiva predominante desde la que se comprende y vive en el mundo. El mundo mismo se ha vuelto técnico-científico, lo que implica que ha desplazado a otras formas de concebir la realidad, o al menos las ha contaminado, a semejanza de como en la Edad Media la religión cubría con su manto todos los contornos del pensamiento y la acción humanas. Sólo quiero hacer hincapié en dos cuestiones. La primera de ellas es la ya mencionada despolitización social como producto de la tecnificación de la administración estatal. Como señaló Habermas en su famoso texto “Ciencia y técnica como ideología”, la intervención estatal exige una despolitización de la sociedad, puesto que las decisiones administrativas quedan fuera de la competencia pública al convertirse en cuestiones de especialistas. Esto no sólo obedece al sistema político o a la intervención estatal, sino que es un problema que emerge de la misma instrumentalización del mundo moderno. La segunda cuestión consiste en la manera en que la racionalidad instrumental se extiende culturalmente en la sociedad. Hay muchísimos mecanismos en que esto sucede, pero baste señalar aquí la cuestión del bienestar. Como indicó Marcuse, las sociedades de los países desarrollados se convirtieron durante el siglo pasado en sociedades de bienestar. En efecto, la sociedad en la que vivimos se caracteriza por cubrir la mayoría de las necesidades básicas: tenemos educación, acceso a la salud, alimento, ropa, vivienda, luz, etc. La calidad y la extensión de estos servicios es lo que diferencia a unos países de otros, pero en general, podemos considerar que el Estado ha cumplido su función de satisfacer las necesidades básicas de la población. Un sector importante de la población tiene posibilidad de comprar auto, televisión, aparatos eléctricos, etc., lo que incrementa la sensación de bienestar. El consumo se ha vuelto una de las medidas del progreso, la principal
REVISTA PARADOXA
#ÁGORA MEXICANA quizás. La “vida administrada” es así la “buena vida”, como explica Marcuse, una vida que ya no reclama la libertad de decidir políticamente y que reusa la lucha, una vida “política unidimensional” donde todo es igual y la diferencia entre un gobierno u otro, entre la izquierda, la derecha y el centro es la efectividad y la eficiencia. De gobierno, ahora se habla de gobernanza, expresando con ello la gestión gubernamental en relación con los organismos civiles. Hemos visto, pues, las principales causas de la despolitización, de la apoliticidad para decirlo positivamente, lo que nos permite al fin acercarnos brevemente al este fenómeno en la sociedad de Monterrey. Queda claro que se trata de un fenómeno mucho más amplio, que podríamos decir que influye a la mayor parte de este mundo globalizado. Como dije al principio, la condición de la apoliticidad es generalizada y, en este sentido, es estructural. En ello, se trata de un fenómeno que supera a cualquier ciudad del país, es
común al DF, a Monterrey, a San Cristóbal de las Casas, etc.; sin embargo, también señalé que difícilmente podríamos pensar que la sociedad de cada una de estas ciudades es homogénea en un sentido político. No creo que alguien sostenga que la sociedad de Monterrey tiene el mismo comportamiento político que el DF o San Cristóbal. Cuando se entra en las particularidades es cuando comienzan las dificultades del análisis. Sin embargo, creo que debemos buscar estas diferencias en términos de la cercanía o distanciamiento respecto al sistema económico capitalista y las ideologías que lo revisten. El caso de la sociedad regiomontana es un modelo de la cercanía al centro. Tanto por la proximidad al imperio, como por la estructura socioeconómica, las fuentes de la apoliticidad mencionadas anteriormente se han enraizado con profundidad en Monterrey: la sociedad civil, el mercado y el consumo, la sustitución del gobierno por la administración.
REVISTA PARADOXA
28
#NAUFRAGUS
An ál i si s estéti co d e l a obra poéti ca d e Wi l l i am B l ake / En r i q u e G u i z a r
Los elementos de Blake fluyen indisociables a lo largo de toda su obra, al igual que sus múltiples facetas; ese, precisamente es el gran conflicto en el análisis, el lector, o mejor dicho el espectador de su obra, tiene que atenderla desde un punto de vista fenomenológico, desprejuiciado, acercarse a él y a su producción artística como un niño que abre los ojos por vez primera, debe hacer su mejor intento de verlo como el conjunto de todo su carácter y de todo su potencial, ha de abrir su mente, sus tripas, su alma, que son al igual que la obra de Blake parte del ser en plenitud, como en palabras de Blake en su Matrimonio del cielo y del infierno evoca: La voz del diablo
Todas las Biblias o códigos sagrados han sido la causa de los errores siguientes: 1.-Que el hombre posee dos principios 29
reales de existencia: un cuerpo y un alma. 2.-Que la Energía, llamada mal, no procede sino del cuerpo; y que la razón, llamada Bien, no procede sino del Alma. 3.-Que Dios atormentará al hombre durante la eternidad por haber seguido sus energías. Pero los siguientes contrarios son verdaderos: 1.-El hombre no tiene un cuerpo distinto de su alma. Aquello que llamamos cuerpo es una porción de alma percibida por los cinco sentidos, pasajes principales del alma en esta edad. 2.-La Energía es la única vida, y procede del cuerpo; y la Razón es el límite o circunferencia de la energía. 3.-Energía, delicia eterna. (Blake, Matrimonio del cielo y del infierno., 1793) REVISTA PARADOXA
Además del sentido místico alegórico, este apartado posee una sentencia extraordinaria en contra del racionalismo newtoniano, al afirmar que -la energía es la única vida- y que -la razón es el límite o circunferencia de la energía-. (Blake, 1793) El concepto de Blake es la facultad del pensamiento ilimitado. Es abrir las puertas de la percepción (1793) y como una epifanía concebir el infierno y el paraíso que se dibuja al atravesar al lado en el que se esconden los demonios y sacarlos a bailar para quitarles lo entumido. Imaginación que trasciende a la razón, que la inventa y la ilumina. Blake nos muestra la belleza en los ojos del rostro macabro de la realidad, haciéndonos participes de la cópula entre ángeles y demonios, nos invita a engendrar la luz que inventa, que crea, que es. Harold Goddard, el extraordinario
#NAUFRAGUS crítico de Blake, escribe: “La razón es lo que distingue al hombre de los animales, lo que le libera de ser un esclavo de sus apetitos. Nadie puede minimizar esta facultad en tanto que el hombre permanezca víctima de sus pasiones hasta el punto de merecer a duras penas el calificativo de animal racional. Pero la imaginación a su vez, es lo que distingue al hombre poético o sobrehumano del animal racional. ¡Qué calamidad confundirlas! Así como caemos en el instinto cuando falla la razón, así también caemos en la razón cuando falla la imaginación. Y por lo general falla, pues el hombre todavía es rudimentariamente poético o sobrehumano. Entonces parecemos personas con los ojos vendados en su propia casa, nos movemos cogiendo sillas y tocando paredes, juzgando distancias con manos y pies, porque la razón como su propia raíz (ratio) indica, es la facultad calculadora. Aristóteles, que es quien mejor puede definirla, la llama la facultad que pone fronteras. (Racionero, 1977) La polémica obra del Matrimonio ha suscitado diversos discursos, entre los que destacan el ensayo del célebre escritor norteamericano Aldous Huxley, The doors of percepción (1954), uno de los precursores de la tradición psicodélica, que tomó de un frase del Matrimonio el titulo de su obra e hizo un análisis en sus experimentos con el peyote, “Si se depurasen las puertas de la percepción, el mundo aparecería al hombre como realmente es, infinito” (Blake, 1793), y fue esa misma frase la
"la obra de Blake se hizo más popular en el siglo XX y ha formado parte del repertorio literario de músicos de rock y de algunos escritores de la generación beat, como es el caso del escritor Allen Ginsberg"
que inspiró el nombre de la mítica banda de rock psicodélico The doors. William Blake, ha sido considerado también uno de los precursores de la contracultura, no sólo por la semejanza que tiene su vida con la de los poetas malditos, debido al hecho de que no fue reconocido por sus contemporáneos; cabe destacar que la obra de Blake se hizo más popular en el siglo XX y ha formado parte del repertorio literario de músicos de rock y de algunos escritores de la generación beat, como es el caso del escritor Allen Ginsberg, según el poeta: “Estamos bloqueados de nuestras propias percepciones. Las puertas de la percepción se han cerrado, los umbrales del sentimiento sellados, los senderos de la sensación obstruidos, los caminos de la imaginación tapiados, los campos de la consciencia cubiertos de polución”. (Racionero, 1977) Ginsberg consideraba a Blake el primer poeta de la genealogía beat. Somos esclavos de la formalidad y rectitud de consciencia. La creatividad es la llave que suelta los grilletes del racionalismo y la espada que revienta el yugo que nos sujeta a permanecer estáticos, planos, grises. “El progreso traza los caminos derechos; pero los caminos REVISTA PARADOXA
tortuosos, sin progreso, son los caminos del genio”. (Blake, Matrimonio del cielo y del infierno., 1793). Podemos notar que Blake no niega la razón, sino que busca una reconciliación entre opuestos, lo que sugiere es que tanto la razón como la energía forman parte de una misma existencia: Sin contrarios no hay progreso. Atracción y repulsión, razón y energía, amor y odio son necesarios a la existencia humana. (Blake, Matrimonio del cielo y del infierno., 1793) Esta característica inherente entre opuestos, constituye una idiosincrasia en la obra blakeana, característica que se ve reflejada en sus Cantos de Inocencia (1789) y Cantos de Experiencia (1794), que a pesar de la diferencia entre las fechas de su publicación, sería ingenuo concebirlas por separado, parece que desde un principio la intención de Blake fue unirlas, lo mismo en todo su material. Conviene señalar que en Cantos de inocencia se manifiesta el espíritu de la infancia, un espíritu puro y esperanzado, que se ve concretado al paso por la realidad cruel de la experiencia, que en un tono a momentos irónico y en otros doloroso se forja cuando se confrontan ambos. Considero indispensable confrontar los cantos emblemáticos para tener una 30
#NAUFRAGUS interpretación más clara de lo que en estas obras se forja como el desarrollo del ser en su proceso de reconstrucciónreconciliación esencial. El Cordero
¿Quién te hizo, Corderito? ¿Conoces a quien te creó? ¿Quién te dio la vida y te irguió junto al arroyo y sobre el prado; te dio un abrigo delicioso, manto suave, lanoso, brillante; te dio una voz tan tierna, que causa regocijo en los valles? ¿Quién te hizo, Corderito? ¿Conoces a quien te creó? Yo te lo diré, Corderito; yo te lo diré, Corderito: es llamado con tu nombre pues a sí mismo se llama Cordero. Es manso, y es sutil; se volvió un niño pequeño. Yo un niño, y tú un cordero, nos llaman con el mismo nombre. ¡Que Dios te bendiga, Corderito! ¡Que Dios te bendiga, Corderito! (Blake, Cantos de inocencia., 1789) El Tigre
Tigre, tigre, que ardes brillante en los bosques de la noche: ¿qué mano u ojo inmortal pudo delinear tu tremenda simetría? ¿En qué profundidades o cielos distantes ardió el incendio de tus ojos? ¿Con qué alas se atreve su aspiración? ¿Cuál es la mano que osa atrapar tal fuego? 31
¿Y cuál escápula, cuál arte pudo entrelazar las fibras de tu corazón? Y cuando tu corazón comenzó a latir ¿qué mano tremenda, qué pies tremendos? ¿Cuál es el martillo, cuál es la cadena? ¿En cuál horno se forjó tu cerebro? ¿En qué yunque? ¿Qué terrible garra se animó a asegurar sus mortíferos terrores? Cuando las estrellas dispararon sus dardos y regaron el cielo con sus lágrimas: ¿sonrió Él al ver su obra? ¿El que hizo al Cordero fue quien te hizo? Tigre, tigre que ardes brillante en los bosques de la noche: ¿qué mano u ojo inmortal se atrevió a delinear tu tremenda simetría? (Blake, Cantos de experiencia, 1794) Hay que tener en cuenta, que la traducción no permite ver con claridad la construcción métrica de los poemas, que en su idioma original conservan un ritmo y un verso que constituyen parte de su esencia estilística, sin embargo, haremos un intento por rescatar más su sentido abstracto. En el primero, El cordero, el lenguaje suave, los versos alegres que incluso poseen en ellos ese espíritu limpio y candoroso de la infancia, es un acercamiento a la criatura como creación de un ser divino, que deleita en cada detalle que nos es revelado, y que a diferencia en El tigre encontramos un lenguaje un poco más rapaz, pero no menos cautivador, que nos da la sensación de que no fuera el mismo ser REVISTA PARADOXA
el que los haya creado a ambos, sino que por el contrario, en el primero se evoca a un creador tierno, el que se hace llamar a sí mismo el cordero y que es manso y es sutil a diferencia del segundo, que controla fuego, astros y terrores… Y el mismo Blake se cuestiona si acaso fue el mismo el que los hizo a ambos. Jueves Santo
Era un jueves Santo, limpios sus rostros inocentes, los niños andaban en parejas, de rojo, azul y verde, bedeles canosos iban delante, con varas blancas como nieve, fluyendo como el Támesis hasta dentro de la alta cúpula de San Pablo. ¡Oh, qué multitud parecían esas flores de la ciudad de Londres! Sentados en grupo poseían un resplandor propio. Había un murmullo de multitudes, pero multitudes de corderos, miles de niños y niñas alzaban sus manos inocentes. Ahora, como un viento poderoso elevan al cielo la voz del canto, o como un trueno armonioso inundan el centro del cielo. Sentados por debajo están los ancianos, sabios custodios de los pobres; cultiva, entonces, la piedad, para no alejar al ángel de tu puerta. (Blake, Cantos de experiencia, 1794) Jueves Santo
¿Acaso es algo santo
#NAUFRAGUS ver a bebés condenados a la miseria y alimentados con mano fría y usurera? ¿Es este clamor tembloroso una canción? ¿Puede ser llamado un canto de júbilo? ¿Con tantas criaturas miserables? ¡Esta es una tierra de pobreza! Y su sol no brilla jamás, y sus campos son páramos desnudos, y sus senderos están plagados de espinas: el invierno eterno se impone allí. Pues dondequiera que brille el sol, donde sea que caiga la lluvia, los niños nunca pasan hambre, ni la pobreza espanta a la mente. (Blake, Cantos de experiencia, 1794) En estos poemas, contrarios con el mismo título, con un desplante irónico y un sentido político, Blake nuevamente en el primero utiliza ese júbilo y esa pureza alegre del lenguaje, confronta en la experiencia una realidad de la Inglaterra de su época, en la que la hipocresía de la iglesia, que por una parte enaltece la piedad y la caridad, y por el otro la realidad es distinta, existen abusos cometidos por los dirigentes de estos grupos religiosos, que alternamente a su pregonar buscaban su propio interés. Es claro el sentido en el segundo poema, un lenguaje que evoca la oscura y cruel realidad, en la que los niños mueren de hambre y de frío, una realidad, de una tierra en la que el sol no brilla, una realidad en la que el invierno dura la eternidad, pues dondequiera que brille el sol, donde sea que caiga la lluvia, los niños nunca pasan hambre, ni la pobreza espanta la mente.
El Deshollinador
Cuando mi madre murió yo era muy joven, y cuando mi padre me vendió mi boca apenas podía gemir, limpia, limpia, limpia, así que limpio chimeneas y duermo en el hollín. Un día el pequeño Tom Dacre lloró cuando raparon su cabeza rizada como el lomo de un cordero, y le dije “¡Calla, Tom! No importa, porque con la cabeza desnuda el hollín no arruinará tu pelo claro.” De modo que se calmó, y aquella misma noche, ¡durante el sueño tuvo una visión! donde miles de deshollinadores, Dick, Joe, Ned y Jack, estaban todos prisioneros en ataúdes negros. Y llegó un Ángel que tenía una llave brillante, abrió los ataúdes y los puso en libertad; entonces por un verde prado corren brincando y riendo, y se lavan en un río, y brillan bajo el sol. Luego desnudos y blancos, abandonadas sus bolsas, se encaraman a las nubes y juguetean con el viento, y el ángel le dice a Tom que si se comporta bien, tendrá a Dios como padre y no carecerá de alegrías. Tom despertó entonces, y nos levantamos en la oscuridad, REVISTA PARADOXA
y con nuestras bolsas y cepillos salimos a trabajar. Si bien la mañana era fría, Tom se sentía feliz y abrigado; pues quienes cumplen sus deberes nada tienen que temer. (Blake, Cantos de inocencia., 1789) El Deshollinador Una cosita negra entre la nieve, gimiente ¡llora! ¡llora! con notas de pesar. “Dime: ¿dónde están tu padre y tu madre? Ambos fueron a la iglesia para rezar. Porque yo era feliz en los montes y le sonreía a la nieve invernal, me cubrieron con ropajes de muerte y me enseñaron a cantar notas de dolor. Y porque soy feliz, y bailo y canto, creen que no me han causado daño, y fueron a alabar a Dios, a su Cura y al Rey, que con nuestra miseria construyen un cielo.” (Blake, Cantos de experiencia, 1794). Estos constituyen unos de los poemas más emblemáticos de Blake, en ellos refleja el oficio del deshollinador, que era el trabajo que desempeñaban los niños pobres en Inglaterra desde edad muy temprana, este trabajo, mal pagado, era casi una condena, pues reducía la calidad y la expectativa de vida del trabajador, morían jóvenes de diferentes tipos de canceres, o tuberculosis, o desarrollaban deformaciones en la columna vertebral; y como vemos en el primero, el niño tiene la esperanza de que ese ángel protector lo libere algún día, y pueda jugar y saltar con los otros 32
#NAUFRAGUS
niños que como el viven en esa situación, me produce una sensación de anhelo por la muerte y la vida que renace en un lugar mejor. En el segundo poema, el niño refleja un grado más alto de madurez y al mismo tiempo de pesimismo, es consciente de su realidad y nos hace ver el daño que le han causado. En este segundo poema, Blake condena con ironía al sistema político y religioso de su tiempo, ese sistema que se convierte en una burla para aquellos que sufren la desigualdad y el rezago social. Algo no muy lejano de la realidad social de nuestro tiempo, donde sigue habiendo padres que rezan y alaban a dioses, curas y reyes, que con nuestra miseria construyen un cielo. La Imagen Divina
A la Misericordia, la Piedad, la Paz y el Amor, les rezan todos los afligidos, y a estas virtudes del deleite 33
brindan todos su agradecimiento. Pues Misericordia, Piedad, Paz y Amor son Dios, nuestro padre amado, y Misericordia, Piedad, Paz y Amor son el Hombre, su hijo y su desvelo. Porque es humano el corazón de la Misericordia, humano es el rostro de la Piedad, y el Amor, es humana forma divina, y la Paz, una vestidura humana. Por eso todo hombre, de cualquier latitud, que rece en su desventura, le reza a la humana forma divina, Amor, Misericordia, Piedad, Paz. Y todos deben amar a la forma humana, Sean paganos, turcos o judíos; Donde moran la Misericordia, el Amor y la Piedad, allí Dios también tiene su morada. (Blake, Cantos de inocencia., 1789)
divinidad. En el segundo se esclarece el hecho de una realidad distinta, una realidad consciente de sí misma, la forma humana ya no es la de la virtud, sino que se contrapone el amor, misericordia, piedad y paz, confrontándose a la crueldad, celos, terror, secretos. El ser egoísta y hermético, que no busca la paz, ni la guerra, pero que está preparado para cualquier batalla, como si fuera imprescindible el momento de la lucha. Aquí cierro esta confrontación de contrarios, pero continuare con un poema emblemático más de Cantos de experiencia, un poema que abre la puerta a un análisis detallado de la temporalidad de Blake, de la realidad de sus días para continuar con el análisis, el siguiente poema lleva el nombre de la ciudad en la que vivió y creció William Blake:
Una imagen divina
La Crueldad tiene Corazón Humano, Y los Celos tienen Humana Faz; El Terror la Humana Forma Divina, Y los Secretos Humano Vestido. Humano Vestido es forjado hierro, La Humana Forma, una fragua llameante; La Humana Faz es un horno sellado, Corazón Humano, su gola hambrienta. (Blake, Cantos de experiencia, 1794) De nuevo analizaremos las diferencias entre estos opuestos, en el primero se enaltecen la gloria de dios, y se hace una constatación de la divinidad en lo humano, se celebran las virtudes nobles del espíritu, y con regocijo se alaba la REVISTA PARADOXA
Londres
Camino a través de las calles aforadas cerca de dónde el Támesis de los privilegios fluye. Y en cada rostro que encuentro observo signos de debilidad, signos de infortunio. En el lamento de cada hombre en cada grito infantil de miedo en cada voz, en cada prohibición las cadenas forjadas por la mente escucho. Como el lamento de los deshollinadores cada oscurecida iglesia empalidece, cómo el suspiro del soldado infeliz
#NAUFRAGUS se desliza sangriento por los muros de Palacio. Pero a medianoche, en las calles, sobre todo escucho como la maldición de la joven puta se eleva sobre el llanto del recién nacido y en plagas agosta la carroza fúnebre del matrimonio (Blake, Cantos de experiencia, 1794) En éste poema de metáforas sencillas, se encierra, o mejor dicho, se libera el espíritu político y revolucionario de Blake, en él se entrelazan con un hilo muy fino y de gran belleza la esencia rebelde de todos sus poemas, se exponen las cadenas forjadas por la mente, que como un atavismo sin saberlo retomaría Nietzche al hablar del Dragon que representa el “debes”, como una metáfora de la religión, y se confronta al “quiero”, representado por el tigre en el discurso de “Las transformaciones” (Frederick Nietzsche 1892) , así las cadenas forjadas por la mente, representan esa moral disfuncional que debiera ser sustituida por algo mejor, las cadenas forjadas por la mente, representan el estancamiento, la religión, al rey de su época, y al dios que han conducido al hombre a una alienación, una angustia, y una tristeza de la que difícilmente podría escapar. Londres representa, todo lo que Blake vio y vivió en la ciudad que lo vio nacer y crecer, pero que no lo verá morir. Los pensadores románticos le asignan un papel fundamental entre las formas humanas de conocimiento. Ellos que vislumbraban con pena y horror la maquinación del hombre en tiempos de
la Revolución Industrial. Los románticos buscaban por una parte atacar las causas de la mecanización humana, es decir el racionalismo radical y por la otra criticaban al capitalismo que es la explotación del hombre por el hombre. Fue el mismo William Blake el que dijo “Debo crear un sistema o ser esclavizado por el de otro hombre. No me interesa razonar y comparar; lo mío es crear”. (Racionero, 1977) Según los románticos ésta mecanización del hombre lo priva de gozar de un estado mental en el cual se construye a sí mismo de manera intelectual. Esta mecanización es a lo que años más tarde Marx llamaría Alienación. Para liberar al hombre de la alienación los románticos propusieron una nueva mezcla de facultades humanas en la que se diera mayor preponderancia a la imaginación. Así Shelley afirmó: “Para que un hombre sea honesto debe imaginar internamente y con amplitud, se debe poner en el sitio del otro y de muchos otros, debe hacer suyas las penas y placeres de su especie. La imaginación es el gran instrumento del bien, y la poesía colabora a sus efectos actuando sobre ella… Pero los poetas han tenido que entregar su liderazgo único a racionalistas y mecanicistas. Aunque se admite que el ejercicio de la imaginación es muy agradable, se afirma que la razón es más útil. Pero en tanto que el mecanicista construye y el economista combina trabajo, deberían cuidar de que sus especulaciones, por falta de REVISTA PARADOXA
correspondencia con los principios de la imaginación, no acabaran como en Inglaterra, haciendo al rico más rico y al pobre más miserable. Tales son los efectos que siempre seguirán al ejercicio indiscriminado de la facultad de cálculo. El propio Shelley, en sus notas al poema “Queen Mab”, cincuenta años antes de Marx, escribía: “No existe riqueza sino en el trabajo humano. Si las montañas fuesen de oro y los valles de plata, el mundo no sería más rico en un grano de maíz, ni se añadiría confort a la raza humana. No hay mayor evidencia de los extendidos y radicales errores del hombre civilizado que este hecho: los trabajos esenciales para su supervivencia se menosprecian; los empleos son lucrativos en razón inversa a su necesidad: el joyero, el actor, el modisto, ganan fama y riqueza, mientras el agricultor, sin el cual la sociedad cesaría de existir, se debate entre el desprecio y la penuria. No insultaré al sentido común insistiendo en la doctrina de la igualdad natural del hombre. El trabajo es necesario para el desarrollo físico, y el ocio para el desarrollo moral del hombre; de las ventajas del primero están excluidos los ricos y de las del segundo los pobres. El que es deficiente en salud o en intelecto es sólo medio hombre. Por tanto, someter a los trabajadores a un trabajo innecesario es privarlo injustamente de sus oportunidades de desarrollo intelectual. La riqueza es un poder usurpado por unos pocos para forzar a la mayoría a trabajar para ellos. Las leyes que sostienen este sistema derivan su fuerza de la ignorancia y credulidad 34
#NAUFRAGUS de sus víctimas… (Racionero, 1977) No es difícil notar la semejanza entre el tiempo de Blake o Shelley del tiempo que vivimos en la actualidad, con la tecnocracia en su apogeo y el consumismo en su máximo esplendor. ¿Cuáles son las propuestas del arte de nuestro tiempo? Esa respuesta es algo que aún está por llegar. Por su parte, Richard Bradford, decía: “William Blake encarna y sobrepasa a un tiempo el arquetipo romántico de innovación. Más que cualquiera de sus contemporáneos, intentó reconstituir, o más precisamente remitologizar, toda la tradición occidental de escritura poética, teológica y filosófica. De acuerdo con el estatus funcional de la poesía, buscó romper las distinciones estilísticas e interpretativas entre esos tres discursos ( …) yuxtaponiendo los códigos habituales, los modelos referenciales y las convenciones estilísticas de manera que … los elementos y estructuras lingüísticas familiares fueron reorganizados en una forma que carecía de precedentes y, según algunos comentadores, resultaba incomprensible”.(http://www.ucm.es/B UCM/escritores/francisco_gimeno/obra s/obr1511.pdf) Por su carácter temperamental y testarudo, sus padres decidieron no enviarlo a la escuela, William Blake aprendía los temas que eran de su interés, como pintor y grabador es notoria en su obra la influencia de artistas clásicos como Rafael, Miguel Ángel, Alberto Durero, y en la poesía influencias de Ben Jonson o Edmund Spencer (contemporáneo de 35
Shakespeare), aunque cabe destacar que la mayor parte de su obra está inspirada en los mitos judeo-cristianos, principalmente en la biblia, lo que hizo de Blake una figura un tanto mística y esotérica y a esto iba sujeta su aparente demencia, y las visiones que desde muy temprana edad experimentó. Su obra pletórica de ángeles, demonios y seres supra-humanos que desarrollan una filosofía que sin prejuicios debiera ser entendida más como una alegoría de la situación de su tiempo; pese a su formación autodidacta y a la aureola de “genio anacrónico” con que en algún momento se pretendió singularizar la figura de Blake, éste poseyó una notable cultura y conoció a destacados intelectuales de su tiempo, gracias a lo cual su obra recogió, confrontó y transgredió tradiciones y discursos de signo muy diverso: la disidencia artesana y radical, la estética elitista predominante en la Royal Academy y los debates ideológicos y epistemológicos de la época. (http://www.ucm.es/BUCM/escritores/fr ancisco_gimeno/obras/obr1511.pdf). Se tiene una visión de Blake de artista completo, la pluralidad de su multiforme calidad expresiva y el giro de sus ideas, más que encerrar su espíritu, lo liberan y representan aspectos inseparables en su obra: por un lado, la búsqueda de la libertad política, y la consiguiente denuncia de las injusticias sociales de la Inglaterra de su tiempo, agudizadas por los albores de la revolución industrial; por otro, la convicción de que para lograr dicha liberación era necesario romper con una concepción de la REVISTA PARADOXA
realidad basada en una filosofía puramente pasiva de la percepción (asociada por Blake en su tiempo al empirismo de Bacon y Locke y a la física de Newton, pero cuyas raíces consideraba germinadas en la “filosofía abstracta” oriental y griega), en el predominio de la razón lógica “excluyente” y en la moral cristiana ortodoxa, elementos todos confluyentes en el desarrollo del mercantilismo industrial y la opresión social. (http://www.ucm.es/BUCM/escritores/fr ancisco_gimeno/obras/obr1511.pdf). El complejo trabajo de Blake, tiene su raíz, en la tendencia a confrontar los rasgos fundamentales del ser humano y su existencia, como mencionábamos anteriormente, razón y energía, y en su instinto revolucionario de romper con la hegemonía del discurso político, religioso y por lo tanto social, de su tiempo, marcado por la “hostilidad a la noción misma del texto puro, del texto que obtiene su autoridad proclamando ser sagrado, invariable y original”; hostilidad extensible por igual a las religiones constituidas –ya fueran el cristianismo, el hinduismo o el druidismo- como a las concepciones positivistas que, en la estela de Newton, afirmaban haber encontrado la “verdad” definitiva acerca de la naturaleza del universo. Es en esta ruptura con la epistemología experimental donde se encuentra probablemente, según veremos, el aspecto crucial que diferenciaría a Blake de otros radicales de su época. Sin embargo, aun cuando las tesis de Mee clarifican ciertos aspectos de la producción blakeana
#NAUFRAGUS hasta su abandono del ciclo de Lambeth, resultan por completo insuficientes para comprender la evolución posterior del artista británico, sabedor, sí, de que el logro de la libertad no podía alcanzarse mediante el mero empleo de una ‘razón’ que, de hecho, había conducido al estado de injusticia vigente; pero consciente asimismo de que para romper esas “cadenas forjadas por la mente” no bastaba la mera distorsión o contraposición de los modelos precedentes, ni era posible crear las condiciones para una libertad plena empleando el mismo lenguaje que había conducido a la opresión social. Era preciso forjar una “lengua nueva”, una forma diferente de pensamiento y actividad creativa, que integrara los aspectos positivos de la razón dentro del fecundo poder creativo de la Imaginación; y para ello resultaba necesaria la subversión de los esquemas lingüísticos y plásticos tradicionales y, lo que es más importante, la elaboración de nuevos modelos y arquetipos sujetos a continua renovación, lo que implicaba la creación de un nuevo lenguaje plástico y poético. Esta es la labor que el artista emprenderá en sus vastas profecías finales. (http://www.ucm.es/BUCM/escritores/fr ancisco_gimeno/obras/obr1511.pdf) El trabajo de Blake también constituyo una crítica a la filosofía y a los pensadores positivistas de su tiempo, especialmente a Bacon, Newton y Locke. La elección blakeana de la tríada Bacon, Newton y Locke como símbolo de la conexión entre mecanicismo, mercantilismo y ley moral no fue en
modo alguna azarosa pues, en primer lugar, los tres desempeñaron importantes cargos públicos y favorecieron la política de la oligarquía terrateniente. El lord canciller Bacon de Verulam, por ejemplo, escribió en un ejemplar de sus Essays anotado por Blake que “lo más importante para alcanzar el imperio y la grandeza es, por encima de todo, que una nación profese el ejercicio de las armas como su principal honor, estudio y ocupación” (frase que suscitó a Blake el comentario de que “Bacon conoce la sabiduría de la Guerra si es que eso es Sabiduría (…) el rey Jacobo era el Primum Mobile de Bacon”) y expresó claramente su creencia en la jerarquización natural de la sociedad (“El pueblo es incapaz de comprender las más excelentes virtudes: las más bajas obtienen su alabanza, las virtudes medias les producen asombro o admiración, pero carecen de sentido para percibir las más elevadas”), creencia compartida por Locke, sobre cuyo polémico liberalismo me limitaré a recordar su propuesta de endurecimiento de la Ley de Pobres, su admonición de que cualquier intento de disminuir el interés o aumentar los impuestos a los grandes propietarios supondría deterner “las ruedas del comercio”, y, en fin, las palabras de su más reputado biógrafo, Maurice Cranston: para Locke “los trabajadores estaban excluidos de las plenas responsabilidades y privilegios de la sociedad política… Es absurdo que se hable de Locke, como a menudo se hace, como un filósofo de la Democracia”66. La vinculación de estos REVISTA PARADOXA
pensadores al clasismo dominante, pues, que desde nuestra perspectiva actual puede resultar atenuada por su vinculación posterior a la modernidad ilustrada, era desde luego patente en la Inglaterra de la época. En segundo lugar, la idea de que Blake atacó a estos autores porque rechazaba su “materialismo” constituye un absoluto equívoco, pues de hecho compartían un ferviente teísmo antitrinitarista, incompatible con la Divina Humanidad blakeana, y el sistema newtoniano postulaba expresamente la existencia de un Dios creador garante del mantenimiento de las leyes inmutables del Universo. La mano invisible de la Providencia Divina, por tanto, sostenía la inmutabilidad del orden social y confería un sustento ‘trascendente’ tanto a la jerarquización social como a la conversión progresiva del hombre en mercancía por el capitalismo mercantil, cuya progresiva asunción de las metáforas del orden religioso – dígase la “mano invisiible” del mercado-, sería culminada en 1795, el mismo año en que Blake grababa su Libro de Urizen, con las memorables palabras de Edmund Burke: cualquier intento de “proporcionar a los pobres aquellos bienes necesarios que la Divina Providencia ha querido arrebatarles temporalmente” constituiría “la ruptura de las leyes del comercio, que son las leyes de la naturaleza y por tanto las leyes de Dios”. (http://www.ucm.es/BUCM/escritores/fr ancisco_gimeno/obras/obr1511.pdf) Blake establece una conexión entre el conocimiento empirista y la disyunción 36
#NAUFRAGUS "Blake es desde cierta perspectiva, una inspiración para ser constructores de un nuevo tiempo, de una nueva forma no sólo de creatividad, si no de actividad en la existencia cotidiana, Blake es magia que muta en sangre, es la esencia y la permanencia, no es equilibrio, es la visión terriblemente sublime de la realidad."
sujeto-objeto, la reducción de la naturaleza y la esencia como propuesta del mecanicismo newtoniano y el abuso y la represión social, la siguiente es una sentencia acertada del premio Nobel polaco Czeslav Milosz, “Bacon, Newton y Locke estaban estrechamente vinculados a los teólogos de un cristianismo falsario, y se arrodillaban ante los pies de Urizen, el Dios de este mundo. Blake, en otras palabras, estableció una precisa analogía entre la visión de un universo mecanicista y la religión concebida como un código moral. Ambas proclamaban lo universal a expensas de lo particular e individual, ya fuera un momento concreto del tiempo, singular e irreductible, los matices de color de una planta particular, o la vida de un hombre individual. Urizen, en efecto, es el Dios de la reducción, que reduce todo a sus términos cuantitativos” (http://www.ucm.es/BUCM/escritores/f rancisco_gimeno/obras/obr1511.pdf) Y Urizen vio, y triunfó, y proclamó a sus guerreros: ‘El tiempo de la Profecía ha terminado, y todo este universal atavío ahora poseo, los hilos del cielo que mis manos 37
tejerán como una túnica sobre mis hombros. Consumiendo en poder y gloria lo que debe ser consumido caminaré a través de los vastos campos de Eternidad. Un Dios, no un hombre; un Conquistador arrebatado de gloria…’ Construyó primero las corporaciones, navíos comerciales y buques armados para surcar los mares, mientras en tierra los niños se venden a la industria en las más penosas condiciones, trabajando día y noche, hasta que su vida extinguen, y espectrales formas adoptan en su sombría desesperación. A miles los esclavos, amontonados en las bodegas, cruzan el bronco mar. Rechinantes sus cadenas, el Imperio Universal gime.” (Blake, Los cuatro Zoas, 1797) A lo largo de éste análisis de William Blake, se ha logrado penetrar en las entrañas de Blake el visionario, al observar que su postura encaja con gran acierto en la cruel realidad que vivimos actualmente, hemos también encontrado cómo en nuestro ser, es fundamental encontrarnos a nosotros mismos, no en el mundo como objeto, sino como seres REVISTA PARADOXA
creativos, que imaginan y construyen su propia esencia, Blake el profeta, que sin duda conoce las causas de la apatía y el rezago y la utópica solución, Blake el poeta, que con la belleza de sus textos nos introduce en un mundo de maravillosa fantasía y terrible realidad que convergen en un ciclo en el que sólo nosotros somos el motor y la pauta para la construcción de algo mejor, Blake el sublime, que encuentra en la naturaleza, no algo ajeno, sino una extensión de nosotros mismos. Blake, era sin duda un hombre comprometido con su tiempo y con sus creaciones, Blake era ciertamente, ese ser divino que era todo cordero y a la vez tigre, es una imagen memorable y divina, es totalmente el místico y un ser humano desde su raíz, Blake es desde cierta perspectiva, una inspiración para ser constructores de un nuevo tiempo, de una nueva forma no sólo de creatividad, si no de actividad en la existencia cotidiana, Blake es magia que muta en sangre, es la esencia y la permanencia, no es equilibrio, es la visión terriblemente sublime de la realidad. “Todas las Formas Humanas se identificaron, Árbol, Metal, Tierra y Piedra, todas desveladas como Formas Humanas vivientes, perseverando, retornando cansadas a las vidas planetarias de Años, Meses, Días y Horas, reposando hasta despertar en su propio seno a la Vida de la Inmortalidad. Y oí el Nombre de sus Emanaciones, y su Nombre es Jerusalén.” (Blake, Jerusalén, 1820) PARADOXA
#RECUENTOS E st u d i a n t e s a s e si n a d o s si n j u sti ci a
José Fidencio "Suri" García, asesinado el 7 de marzo del 2012, sin justicia.
/R e d a c c i ó n
Desde el año 201 0 a la fecha, en el estado mexicano de Nuevo León, han sido asesinados 1 5 estudiantes, dos de ellos por disparos de militares, uno por policías municipales de Santa Catarina, el resto por sujetos de los que hasta la fecha no se sabe ni media palabra. Todos los homicidios de estos estudiantes se encuentran impunes y han sido señalados por las autoridades como meros daños colaterales de la guerra contra el narcotráfico, siempre por "confusiones" o por "balas perdidas", como fue el caso de Suri, entonces estudiante de Sociología, director editorial de esta revista y conductor de radio Paradoxa, asesinado el 07 de marzo 201 2.
Cru zad a con tra el h am bre u n a farsa m ás d el Estado / Vi a n ey R o ch a A casi un mes de que el gobierno de Enrique Peña Nieto pusiera en marcha el programa denominado "cruzada contra el hambre", no se ha declarado ningún pronunciamiento concreto sobre las estrategias en los que éste se encuentra fundado. Lo anterior, es una muestra clara de que se trata simplemente de una farsa asistencialista tal como las que en su momento, llevaron a cabo los anteriores presidentes de la república. En México alrededor de 20 millones de personas sufren de pobreza alimentaria y miles mueren cada año por desnutrición; a pesar de esto, los políticos siguen cerrando los ojos a dicha realidad sirviéndose del asistencialismo para fines electorales. Es evidente que la problemática no acabará regalando despensas, urgen reformas agrarias que impulsen el derecho de los mexicanos a trabajar la tierra y servirse de sus frutos para una vida digna. ¿A quién pretende engañar Peña y Rosario Robles? REVISTA PARADOXA
38
#PERSPECTIVAS Tau rom aq u i a ¿ H a st a c u á n d o ? / Fe r n a n d a H e r n á n d e z La tauromaquia en México, es un tema por demás polémico, causa mucha indignación entre la gente, porque unos están a favor de estas “fiestas”, “arte” o “deporte” (como le suelen llamar), pero verdaderamente, ¿qué es la tauromaquia?, y, ¿por qué si es una tradición española, la vivimos aquí? En nuestro país hay tradiciones que no son de nuestros antepasados mexicanos, sino que nos fueron impuestas durante la colonización, siendo una de estas prácticas la tauromaquia. A partir de lo que pasó en Cataluña, España, con la prohibición de la tauromaquia, muchos países lo han tomado como un ejemplo a seguir, y puede que sea el caso de México. El miércoles 03 de octubre del año 2012, se dieron cita todos los de la asamblea para seguir en la discusión sobre si se deben de abolir las corridas de toros o se tiene que dejar que continúen. La iniciativa abolicionista de la tauromaquia en México fue presentada por el asambleísta Cristian Vargas que es del PRI (Partido Revolucionario Institucional) y el asambleísta del PVEM (Partido Verde Ecologista
de México) Noberto Ascencio Solís. Sin embargo, el día previsto para que dicha propuesta se sometiera a votación, esto no se llevó cabo puesto que no se reunió el quórum suficiente. El dictamen señala que: “Las corridas de toros, son un acto cruel y por demás bajo, son un acto de superioridad por parte del torero al desafiar a un animal que nada le ha hecho”. Muchos de los asambleístas han expresado que “no se puede prohibir algo que ya es una tradición”, “que dejaría a mucha gente sin empleo”, que “la tauromaquia ya es parte del mexicano”. Pero otros afirman, que al contrario, se debería de abolir la tauromaquia, pues sólo es un acto bárbaro y sin sentido. En consecuencia, la disputa entre antitaurinos y taurinos ha continuado. Quienes están a favor de la tauromaquia dicen que la iniciativa abolicionista contiene “mucho protagonismo y poco fondo”, otros dicen que “están involucrados muchos fines lucrativos”. Sea como sea el caso, es que sigue en disputa si la tauromaquia es buena o no, acá en Morelia, Michoacán, ha habido muchos percances, uno el pasado 29 de septiembre en una manifestación realizada en contra de las escuela taurinas en plazas públicas para los niños, propuesta impulsada por el
presidente municipal Wilfrido Lazaro Medina, quien es aficionado a la brutal matanza de toros. “Es para un buen fin la escuela taurina, les enseñara grandes cosas a la niñez michoacana”, dijo el presidente municipal de Morelia. Los activistas se dieron cita, en la plaza Valladolid de Morelia, donde los niños que están practicando o enseñándose a ser nuevos toreros presentaron un performance, momento en el que una de las activistas se puso en medio de ellos, sentada frente a una de las carretillas que simulaba un toro; al niño taurino, no le pareció que se fueran a manifestar así que, le jalo la bolsa a una de las activistas, casi tumbándola. Reportes decían, que hubo un niño herido en medio de la revuelta,la policía municipal tuvo que intervenir. La polémica se está poniendo a prueba en la asamblea, pero, ¿verdaderamente tendrá la postura abolicionista un trasfondo lucrativo?; bueno, en lo que a mi me concierne, la tauromaquia, simplemente nos demuestra que, como seres humanos no hemos evolucionado, que todavía muchas personas, siguen pensando que cada vida de este planeta tierra nos pertenece a los humanos cuando en realidad no es así. No somos dueños de las vidas de otros, mucho menos de un ser que no tiene voz. El torero, cree que puede decidir sobre un animal inofensivo que sólo está luchando por su vida.
#PERSPECTIVAS La verdad, para mí, en lo personal, un torero, no merece ser llamado “héroe”, para mí, es un cobarde Sin ofender, a nadie, ni al lector, pero: torero me da asco tu oficio. Somos muchos los que luchamos incansablemente para que esta crueldad se detenga ya. Y aunque nos digan que somos unos buenos
R e fu g i a d o a m b i en t al
/ M i g u el R eyn ag a
La construcción total del Proyecto Estadio de Fútbol Monterrey por parte de FEMSA, representaría una pérdida de servicios ambientales que aún no han sido cuantificados de manera concreta y que faltan por ser evaluados en materia económica. Dichos servicios representan bienestar y un aumento de calidad de vida para cada ciudadano del área metropolitana de Monterrey, sus hijos y los hijos de sus hijos. La conservación y futuro aprovechamiento sustentable del Bosque La Pastora (FIG. 1), representaría un beneficio ambiental, económico y turístico mayor que él que podría representar la edificación del estadio rayado. La posible construcción del Estadio Rayado es animosamente apoyada por su afición entre la que incluso se encuentran estudiantes y
académicos de ciencias biológicas. La idea del cambiar Bosques por estadios, oxígeno por cerveza, bienestar y calidad de vida por diversión efímera, es una excepcional muestra de lo peligroso y dañino que puede llegar a ser una visión lineal en la explicación de la evolución de Homo sapiens, ya que esta errónea explicación esta íntimamente ligada a la idea del progreso, cuando la evolución no es progresista, sino que es un estado donde una especie mantiene su población a pesar de los posibles cambios naturales. La evolución sí vino de cambios, pero no significa que los organismos busquen ese cambio, pues existe la búsqueda de progreso en la naturaleza, pero eso no es evolución biológica. El Homo sapiens pese a su proceso evolutivo particular, no es el Non plus ultra de la naturaleza, no es dueño ni amo de los elementos del cosmos, tampoco es la especie con mayor éxito evolutivo, ya que dicho éxito se mide a razón de tiempo, y con
para nada, que no tenemos nada que hacer, discúlpenme, pero si eso somos los antitaruinos, los siento por ustedes, que eso piensan, Sólo pedimos justicia para el sufrimiento que vemos en un ser que no puede hablar. . Yo, digo no más tauromaquia. Y ¿Ustedes qué dicen?.
FIG. 1 Antes y después de los trabaj os de construcción del Estadio de Femsa sobre la zona sur del B osque La Pastora
apenas unos 200,000 años en la Tierra,, nuestra especie se ve violentada por sus propias acciones, creando desequilibrio en la biosfera y siendo obstáculo para la evolución de los demás seres. Ante esta situación lineal el día de mañana no habrá refugiados de guerra si no refugiados ambientales, a menos que cambiemos; pero la respuesta no está en ser el más fuerte sino en cooperar, en romper la barrera interespecie, en eliminar el concepto de persona, destruyendo así la raíz de todo mal y reincorporándonos nuevamente a nuestra realidad biológica como animales humanos, de lo contrario estaremos destinados a la futura extinción, y si alguien merece eso en el mundo natural sin dudarlo diría es Homo sapiens. Mientras eso sucede hoy me declaro refugiado ambiental.
VOCES
Programa de discusión sobre temas políticos y sociales Domingos 18 horas México por:
http://giss.tv:8000/radio_paradoxa.mp3