Revista PARALELO 31 - Número 6

Page 1

Número 6 16 de Agosto 2012

R EVela GA T A S Ligera y Solitario.

Categorías olímpicas y de alto riesgo.

Solitario

Vela Ligera - Laser - Optimist

Daniel Distéfano cuenta su historia.

Comienza este fin de semana una categoría olímpica.


REGATAS

VELA LIGERA

Página 2

Dentro de las Velas Ligeras que nevegan en el Lago San Roque, la clase Olímpica Laser, es una de las más representativas y de la cual han salido numerosos exponentes nacionales e internacionales. Hoy hablamos con Maxi Juarez Dover como representante de la clase y nos puso al tanto de parte de la actualidad local.

Sabemos que el sábado comienzan nuevamente las regatas de Vela Ligera y mas precisamente las de Laser. Correrás esta temporada? Si este sábado comienzan las regatas de vela ligera del segundo semestre. En nuestro caso particular, es decir la clase Laser de Córdoba va a estar corriendo el grand prix de Santa Fe la Semana de Setubal, por lo que habrá varios que viajarán a competir a la provincia vecina.

Una flota muy competitiva no es así? Si la verdad que el Laser es muy competitivo al ser una clase olímpica. Hay un alto nivel, todo muy parejo, donde las equivocaciones conllevan una gran perdida de puestos. Están entrenando habitualmente? Qué días? Generalmente entrenamos los fines de semana, el sábado con el coach Federico Saul y los domingos con navegantes tanto del Náutico como del Club 400. La verdad que ambas flotas son muy parejas, hay navegantes de nivel

internacional como Agustin Vidal. Viajamos a los grand prix que se van desarrollando en diferentes fechas a lo largo del año. Y también están los campeonatos sudamericanos que este año se desarrollaran en Chile, Algarrobo. Vemos que hay navegantes de toda edad... Contanos un poco sobre las categorías que hay. Hay diversidad de edades en la flota, eso es muy

bueno porque permite que los que más experiencia y años navegando tienen, puedan compartirla con los chicos que se están iniciando. Hay 5 categorías en las cuales se tienen en cuenta la edad, la categoría Junior es hasta los 21 años, Senior hasta los 35 y a partir de ahí se pasa a Aprendiz Master hasta los 45, Luego Master hasta los 55 y por último Gran Master de ahí en adelante. También hay diferentes categorías de acuerdo al tamaño del aparejo.Esta 4.7 radial y standar en las cuales se tiene en cuenta el peso del navegante.



REGATAS

OPTIMIST

Que días entrenan? Hay flota para principiantes y otra para mas avanzados?

FICHA TÉCNICA

Como te decía, la escuela esta dividida en Principiantes a cargo de Sebastián Flores con clases los días Sábados de 14 30 a 18 30, estos horarios cambian en verano haciendolo mas extenso, y conmigo los avanzados Sábados y Domingos en el mismo horario.

Nombre: Pablo Gray Ávila

Edad: 26 años

Lugar de residencia: Córdoba

Estudiante: Página 4

Diseño Industrial

Navegó en: Optimist, Laser, Snipe y J24

Sabemos que estas como entrenador de los chicos de optimst, pero contanos un poco más. Si, empece con la escuela de optimist hace 2 años con el objetivo de generar una gran flota de pequeños navegantes. Hoy el club tiene 9 chicos en avanzados y 15 en principiantes (los cuales se duplican en verano), por lo que se podría decir que el objetivo primero se esta cumpliendo, ahora hay que mantenerlo y plantearse nuevos objetivos para que los chicos sigan evolucionando.

Hay posiblidades de que comiencen chicos nuevos en esta época del año? El club recibe durante todo el año, aunque la mayor convocatoria obviamente es en época de verano. Disponemos de dos gomones de apoyo para el seguimiento, 10 chalecos salvavidas y 10 embarcaciones escuela. Info para los padres: traiganle una muda extra de ropa, chaleco salvavidas (sino tienen el club les presta) y comida para la merienda.

Compiten en las mismas fechas con Vela Ligera? A principio de año planteamos como objetivo que los chicos empiecen a competir tanto en las fechas de Vela Ligera como las fechas de Grand Prix del Litoral y algunos campeonatos importantes como el San Isidro Labrador, La Semana de la Vela y La Semana International del Yachting. Qué le mejorarías a los entrenamientos? Para mi, no hay mejor entrenamiento que el que sigan viajando, el codearse con chicos de punta de otros clubes, el correr con corriente, largar con flotas de 200 optimist, hacer una popa en el Río de La Plata, etc... no se lo podes transmitir en un entrenamiento. Cuando vuelven de cada viaje es notoria la maduración y el cambio de actitud, están mas enchufados y motivados a los entrenamientos ya pensando en el próximo viaje sabiendo que tienen que mejorar.



REGATAS

LARGADAS... Dentro de los aportes que queremos hacer como revista, uno es difundir las experiencias y los conocimientos de navegantes que puedan sumar en diferentes ámbitos. En esta oportunidad el Ing. León Tittman nos ofrece unos consejos para utilizar como técnicas de largada.

Página 6

En este número describiremos algunos elementos a considerar cuando preparamos una largada desde el punto de vista táctico. Es conveniente dividir a la largada en tres etapas: Antes del top de largada: cuando faltan entre 15 y 30 segundos según el tamaño del barco, deberíamos estar en la aproximación final a la línea de largada, con la máxima velocidad posible. En el top de largada debemos estar con la proa en la línea de largada con velocidad, y en lo posible del lado más favorable. Después del top de largada y en los

primeros minutos es importante estar con velocidad, y si para ello es necesario: derivar un poco, y estar lo menos tapado posible. Veamos que pasaFig.4en una largada a barlovento: primero conviene determinar cuál es el extremo de la línea más favorecido.

Viento

Observemos (Fig.4) que en el caso de que el viento esté corrido a la derecha de la cancha, el lado favorecido será ese lado, los que larguen del lado de la boya perderán distancia, aunque esten más cerca de la primera boya de barlovento. Es decir que en una largada hacia barlovento (de ceñida) el lado más favorecido es el que está más cerca del viento. Para determinar cual es ese extremo, podemos usar varios métodos. ? La más sencilla, pero aproximada, es ponerse proa al viento sobre la línea y verificar hacia donde apunta la proa, si más cerca de la

lancha o de la boya. Esa será la más favorecida. ? También puede ponerse proa al viento, pero en un extremo, mirando perpendicular al barco hacia el otro extremo. Si la visión está más a sotavento de la otra marca el más favorecido es esa otra marca. ? También se puede navegar la línea trimando las velas con las lanitas paralelas, en un sentido y luego en el otro. La proa donde apunta al sentido donde navegamos más ceñido es el más favorecido. ? El método más preciso es utilizando el compás, en primera instancia proa al viento (por ejemplo da 0º) y luego navegar la línea y volver a


contrario al tener espacio a sotavento se puede derivar avanzando rápidamente con respecto al resto de la flota. La desventaja es que si uno está pasado debe trasluchar y largar desde atrás, y seguramente amurado a babor, y en estas condiciones probablemente lo obliguen a ir por popa de los otros barcos, largando muy atrás. Si la marca favorecida es la de sotavento y la embarcación es pequeña se puede llegar amurado a estribos, obstruir la salida de los que vienen amurados a babor y luego virar. Si en cambio se trata de una embarcación grande conviene salir amurado a babor, dado que se pierde mucho tiempo en virar, y cruzar la línea antes de que los barcos amurados a estribor puedan impedirlo. Si no pudo, todavía tiene la alternativa de derivar por detrás y largar. ? Otra posibilidad interesante es la de largar en el sector del centro de la línea. En este caso debemos tener en cuenta que los barcos se ubican bastante detrás de la línea, ya que se produce un efecto visual de curvatura de la misma hacia atrás. Cuanto más larga es la línea más pronunciado es este efecto. Si lo tenemos en cuenta podremos sacarle ventaja a los barcos más cercanos, pero si la línea está favorecida en un extremo perderemos con respecto a los mismos. Tenemos la ventaja que es un sector

menos congestionado aunque con menos viento, y si nos pasamos en la largada el retorno es muy lento. Cómo aproximarse a la línea de largada: ? Un método bastante común es el de tomar el tiempo cuando faltan por ejemplo 2 minutos para largar, restarle el tiempo que le toma realizar una virada o trasluchada (por ejemplo 20 segundos y el resultado dividirlo por dos (120 seg menos 20 segundos, son 100seg, dividido por 2 da 50 segundos). Es decir que debe alejarse 50 segundos, trasluchar y regresar a la línea de partida. Esto conviene practicarlo y adaptarlo al

tipo de embarcación y a la velocidad de maniobras. Si se quiere largar desde el extremo de barlovento, un método, para barcos grandes, es el de la aproximación triangular (Fig.5). Cuando falte, por ejemplo 1 minuto y medio (90 seg) para largar ir de través desde A durante unos 30 seg hasta B y luego trasluchar a un largo, otros 30 segundos hasta C, y desde allí orzar para llegar ciñiendo a la largada. La ventaja es que no se tiene que navegar en contra de la flota amurado a babor. Conviene practicarlo y tener en cuenta el tiempo de trasluchada. ? Si queremos acercarnos amurados a babor, debemos tener en cuenta más lo que hacen los otros barcos que uno mismo. Deberemos tomar como referencia un barco que venga amurado a estribor, que no esté muy adelantado, y que tenga un hueco a sotavento del mismo, y luego virar (Fig.6). Es un buen método para largar desde la boya, también es útil si se observa un buen hueco un poco más a barlovento. En esta condiciones tampoco debemos buscar un hueco demasiado a barlovento, ya que si bien lo podremos lograr, deberemos pasar por detrás de toda la flota y largaríamos muy atrás. Si decidimos virar a sotavento de un barco debemos hacerlo de tal

Página 7

leer el compás, si da 100º (o 280º segun la dirección) significa que el lado más favorecido es el de la boya. En caso de borneos, esto se nos complica, pero si tomamos nota de los mismos podemos llegar a establecer aproximadamente de que lado irá el borneo en el momento de la largada. Ventajas y desventajas de largar en un extremo u otro. ? Si decidimos largar en el extremo de barlovento (lancha) probablemente nos encontremos con un extremo muy congestionado. Sin embargo es un extremo conveniente ya que se puede virar y alejarse sin problemas, o derivar rápidamente detrás de los otros barcos, para ubicarse en otra parte de la línea. Es decir que uno tiene buenas posibilidades de movilidad aunque es dificil encontrar espacio y vientos libres. Cuando la flota es grande y hay mucho viento conviene largar lo más cerca de la marca de barlovento, en cambio con pocos participantes y vientos suaves se puede salir por sotavento de la flota pero derivando para tomar velocidad. ? El otro extremo (boya) es muy dificil, aunque si se realiza una buena largada puede sacarle buena ventaja, ya que largando con el “top” se puede orzar al máximo obligando a los otros también a pinchar y frenarlos, o de lo


Página 8

manera de quedar adelante del mismo (pos.1), pero superpuesto, porqué de lo contrario nos derivará por la popa y luego nos orzará sacándonos de la línea. Tampoco debemos quedar atrás porque quedaríamos blanqueteados (pos.2). En la pos.3, encontramos un hueco interesante pero al virar a barlovento cerca del barco amurado a estribor, no le quedará espacio a sotavento para derivar y acelerar. ? Si la largada es en reach, y la línea es

perpendicular a la primera boya, conviene largar desde la marca de barlovento para salir con vientos libres. Largar desde la marca de sotavento implica tener un mejor ángulo de reach y mayor velocidad, pero si no se larga primero quedaremos blanqueteados por la flota. ? En las largadas en popa conviene largar a sotavento para poder orzar un poco y tomar más velocidad. Los extremos también son

buenos para largar en flotas grandes, así poder trasluchar y alejarse a fin de tener vientos más limpios. Si se larga amurado a estribor tendrá derecho sobre los demás, pero se debe tener cuidado ya que será dificil que una flota de barcos responda a su pedido, pudiendo terminar frenado y atrás. Finalmente resumiremos una serie de puntos a tener en cuenta: ANTES DE LARGAR: 1) verificar cuál es el extremo favorecido 2) analizar que lado de la cancha es favorecido en la primera pierna 3) determinar la comunicación entre el timonel y el táctico que debe ser fluído 4) el táctico debe dar las indicaciones al timonel a fin de llegar a la línea de largada con el top y con la máxima velocidad 5) el timonel debe dar las indicaciones a los trimadores para moverse con relación a los demás barcos 6) no alejarse demasiado de la línea de largada, en especial con poco viento 7) tener en cuenta que una virada tarda más y el barco se desplaza más a barlovento que una trasluchada

DURANTE LA LARGADA: 1) en una largada en ceñida tener velocidad es tan importante como llegar a la línea en el top de largada 2) en los últimos segundos (30 seg aprox.) su barco debe estar largando 3) si se llega adelantado frenar el barco, pero en los últimos 30 segundos debemos acelerar el mismo 4) no hay que ubicarse en una posición donde se deba pichar para cruzar la línea 5) tratar siempre de tener espacio a sotavento para poder derivar y acelerar. Si hace falta orzar al barco de barlovento para hacerse de espacio 6) si aparece un barco con la intención de virarle a sotavento conviene derivar un poco para obligarlo a virar antes y luego inmediatamente orzar para mantener el espacio a sotavento 7) no es prudente orzarle a todo barco que se acerca por barlovento, ya que si esta adelantado o viene con mucha estropada lo más probable es que termine tapándole el viento. Si está por largar puede que obligue al de barlovento a largar pasado, pero probablemente en ese momento su barco quede frenado. Antes de emprender estas maniobras conviene analizar

que posibilidades de quedar en buena posición y si es en los últimos instantes previo al top, si seguirá con velocidad DESPUÉS DE LA LARGADA: 1) durante los primeros minutos despuÉs de la largada debe priorizarse la velocidad. Un consejo final: organice su tripulación asignando tareas concretas, escriba en una planilla cada maniobra, desglosela en las distintas submaniobras y asigne a cada uno una tarea durante las mismas, instruya para que se respete dichas asignaciones, practique con su tripulación las maniobras, cronometrando los tiempos por Ing. León Tittman


TANGO WATER AUSPICIÓ ESTA SESIÓN FOTOGRÁFICA http://www.tangowater.com


INFORMACIÓN

DESERVICIO

Página 10

Un espacio para comunicarse, aprender, comprar, vender, y estar actualizado en las noticias náuticas.

REGATA EN SOLITARIO Se comenzó a correr solitario por el año 92 organizado por Daniel Distéfano el extinto Club Regatas bajo la idea del Sr. Daniel Malanca y el apoyo de otros socios entusiastas. Allí comencé a correr con el Susurro, recientemente adquirido en esos tiempos. En aquel entonces se corrían regatas con recorrido de crucero, generalmente largas vueltas al lago y con spi haciendo muy divertidas las regatas, algunos lo levantaban de proa, y no les cuento lo que era bajarlo de proa… Las clases eran A y B , en la A corrían los Pampa 21, J 24 y los D 24; en la B corrían los H 20, Plenamar 23, Micros, Roy 20 entre otros. Con el tiempo y con la posibilidad de accidentes se quitó el spi (una pena), pero se implementaron medidas de seguridad cuando se empezó a hacer las regatas en el Club Náutico, salvavidas obligatorio y circular a popa. Con el Susurro gané 9 campeonatos seguidos y algunos más salteados cuando corría. Como todas las clases a lo largo del tiempo fluctúan la cantidad de competidores. Correr en Solitario implica algo muy importante: “estas solo”, no tenes a nadie que te alcance nada, podes cometer muy pocos errores, ¡no podes culpar a ningún tripulante!, si viraste mal, cazaste lento, adrizas tarde o poco sentado cómodo, si le erraste en la táctica y los enredos de cabos son todos tuyos. La concentración es todo, es un buen punto para conocer tus límites, te da seguridad una vez que

conoces tu velero. Te sirve mucho como gimnasia para observar como timonel todos los actos de una regata tripulada, ya que estas pendientes de cada movimiento que se hace en el barco, sino vas para atrás. De la forma que se corre actualmente, mayor y genoa o foque, te obliga a manejar muy bien la potencia del barco en los vientos francos, buen entrenamiento para probar abridores, doble juego de escotas y filar burdas, popeles, amantes de mayor. Tenes que tener la maniobra de timón bien ajustada, con algún cabito elástico que lo sostenga, para poder ir a proa si lo necesitas. Volvería a correr Solitario, me gustaría que vuelva el Solitario con Spi, como dije antes es muy divertido, trae consigo complicaciones mayores al timonel, que será en Solitario un “pulpo”, anticipándose a todo lo que hay que hacer. Creo que llevaría más gente a correr por probarse a sí mismos el espíritu de aventura y la emoción que es llevar un barco solo con toda su maniobra. Daniel Distéfano SUP en CORDOBA En la revista del Viernes que viene presentaremos una nota sobre el desarrollo del SUP en Córdoba. Qué es? Qué cantidad de adeptos tiene? Cuan complicado es su aprendizaje? y todas las preguntas que nos interesan para saber mas sobre este deporte que crece día a día en nuestras aguas. Mónica Oliverio nos cuenta todo!

CALENDARIO

REGATAS

VIERNES 16 Comienza en Santa Fe la Semana de la Setubal donde participan las clases: Optimist, Laser Standar, Laser Radial, Laser 4.7, Windsurf BIC 293, Windsurf Raceboard, Windsurf Formula, Windsurf RSX, Snipe, Clase Nacional Pampero, Veleros Radiocontrolados, Kite Course Race, Veleros Cabinados, Match Race SÁBADO 17 1ra fecha Campeonato Vela Ligera Segundo Cuatrimestre DOMINGO 18 3ra fecha Campeonato Solitario PHRF

SE VENDE SE COMPRA

VENDO VENDO VENDO

BIC CORE 160D 2011 EXCELENTE ESTADO VELA SEVERNE 6.7 BOTAVARA N.S.H. PERMUTO POR RS-X O BIC ONE DESIGN SOLO EN EXCELENTE ESTADO 351 5600669 part 4224994


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.