Revista PARALELO 31 Número 18

Page 1

NĂşmero 18 8 de Noviembre 2013

AGUA Nuestro espacio La mejoras y acciones que se realizan. AS.HO.GA.

Piscicultura

Empresarios responsables

Peces contra el mosquito, aireadores y bivalvos.



REGATAS EDITORIAL

participantes para recuperar algo de lo que se fue haciendo mal. Teniendo en cuenta esto, quisimos profundizar un poco y conversamos con algunos actores de esta telaraña. Consultamos a la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Villa Carlos Paz (ASHOGA) y al personal de la Estación de Piscicultura para conocer las

medidas que se están realizando y sus miradas sobre la temática. Acciones como; no tirar pilas a la basura, cerrar bien la canilla y apoyar las iniciativas de entidades publicas y gubernamentales, son algunas de las tareas que podemos realizar para cuidar las aguas de nuestra provincia, no solo pensando en cada uno de nosotros sino en

nuestros veraneantes. El lago San Roque en particular está en mejores condiciones que años anteriores, por este motivo también quisimos saber más sobre lo que se está haciendo. Lo compartimos con ustedes. Gracias.

Página 3

Gran parte de nuestra comunidad está atenta a los niveles de agua, a la calidad que ella presenta y a las posibilidades de comenzar a corregir lo que veníamos haciendo mal hasta este momento. Existe mucha gente y entidades abocadas al mejoramiento de la calidad del agua y ocupándose de generar conciencia en otros


Página 4

REGATAS AS.HO.GA.

La necesidad del cuidado del agua como recurso escaso, ya no es una opción sino una urgente necesidad. El impacto del sector turístico sobre el mismo es grande y las cámaras empresariales han decidido involucrarse activamente en la problemática. Este es el caso de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Villa Carlos Paz (AS.HO.GA.) que posee un amplio trabajo en responsabilidad social en “ayudar a quien

más lo necesita y ser respetuoso con el medio ambiente”. Teniendo en cuenta la grave crisis hídrica de la región, AS.HO.GA. consideró que era necesario iniciar acciones concretas para paliar la situación. En 2010, AS.HO.GA., COOPI y Concejo de Representantes lanzaron la Campaña de "Uso Responsable del Agua" en el marco del Programa de Concientización Ambiental. La

misma consistió en la entrega de material gráfico que constaba de: calcomanías para ser pegadas en cada uno de los baños del establecimiento con consejos para el cuidado del agua y tarjetones que indicarán al huésped qué debe hacer en caso de que no desee que le cambien las toallas. En tanto en 2011, AS.HO.GA. suscribió un convenio de Cooperación con la empresa RBA Ambiental dedicada al acopio y

almacenamiento transitorio de Aceites Usados Vegetales (AVU´s) con destino al reciclado y posterior conversión en biocombustible. Acción que tiene un doble objetivo: por una parte, proteger la salud de los consumidores y operarios evitando el uso del aceite en mal estado (en el caso de hoteles y restaurantes) y, por otra parte, prevenir que estos líquidos terminen siendo arrojados en la red cloacal obstruyéndola y


SATAGER mercurio, cadmio. Y si, cuando se acaba el período útil las arrojamos al tacho de desperdicios, seguramente terminarán en un basural. La lluvia lava los restos de las pilas y arrastra el mercurio, que se abre paso a través de la tierra, hasta que encuentra la napa subterránea de agua y la contamina. Como el agua de la napa está siempre en movimiento, termina volcándose en los ríos y

litro y en una casa de familia tarda 2 años en completar su capacidad. Destacando el hecho de que cada envase salva 1.260.000 litros de Agua, equivale a 5 piletas olímpicas. Esta acción hizo que muchos ciudadanos se acercaran a la oficina de AS.HO.GA. ciudadanos con grandes cantidades de estos desechos, lo que obligó a la entidad a investigar posibles soluciones para el

comodidad a quienes utilicen dicho espacio y a su vez sería un buen móvil de concientización sobre la importancia del desecho responsable de las pilas y sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Gracias al esfuerzo conjunto, el proyecto se llevó a cabo en mes de abril de este año cuando se construyeron en el predio del Aula Ambiental dos ecobancos con cemento y

muchos establecimientos aún no están concientizados de los efectos que provoca el desecho irresponsable de AVU´s. Por otra parte el mismo año se comenzó a difundir la actividad de la ONG Ecovolta que ofrece contenedores de seguridad para desechar las pilas en desuso sin contaminar las napas de agua. Según explica la ONG Ecovolta “Las pilas comunes están compuestas por materiales pesados,

así llega al mar. Actualmente, buena parte de los mares del planeta están contaminados. A la vez, el agua contaminada se fija en la carne de los peces y enferma al hombre cuando la consume. Pero, curiosamente, el mercurio no afecta a los peces.” En virtud a la complejidad de la problemática, la entidad empresaria ofreció la posibilidad de adquirir los contenedores de seguridad que ofrece Ecovolta que tienen una capacidad de un

confinamiento definitivo de las mismas. Así surgió la idea de realizar bancos de plaza rellenos con pilas encapsuladas. Este proyecto fue presentado ante el Área de Medio Ambiente de la Municipalidad de Villa Carlos Paz con la propuesta de realizar una prueba piloto en un espacio público donde se instalen los bancos, los cuales deberían ser identificados con cartelería indicando su composición. Esto brindaría mayor

botellones llenos de pilas en desuso. Desde la entidad se sabe que aún hay mucho trabajo por hacer pero que cada acción cuenta porque tal como dijo la Madre Teresa de Calcuta “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.”

Página 5

contaminando el agua. Es importante destacar que el proceso que realiza esta empresa está estandarizado por el Centro de Cereales y Oleaginosas del INTI contando con un Programa de Buenas Prácticas de Frituras. Si bien actualmente se estima que hay 150 establecimientos hotelerogastronómicos adheridos al programa se sabe que hay mucho por trabajar ya que


Fono: 03 51 15 3 21 86 65 - 01 1 1 55 329 84 66

www.semiosis.com.ar semiosis@semiosis.com.ar

Publicidad semiótica. Actividades convencionales y no convencionales. Promotoras y modelos. Artistas para eventos; actores, bailarines, malabaristas, músicos. Maquilladores, estilistas y más. Arquitectura publicitaria. Creación de stands y ambientación, panelería y mobiliario. Insumos multimedia: plasma, DVD, sonido, iluminación, etc. Redacción y corrección de textos



Página 8

REGATAS MEJILLON

Los que navegan en aguas de los lagos cordobeses, se han acostumbrado a la presencia de estos nuevos compañeros acuáticos tanto en la costa, como en las cadenas de amarre. Curiosos sobre su aparición y proliferación en nuestras aguas, encontramos un informe que nos llevó a acercarnos con posterioridad a la Estación de Piscicultura de la Provincia de Córdoba para conocer un poco más sobre este bivalvo. Acá les dejamos el informe y posteriormente nuestra charla en la Estación de piscicultura.

El MEJILLÓN DORADO (Limnoperna fortunei) A 15 años de su primer registro en cono sur americano el mejillón dorado ha invadido la mayoría de los cursos de agua dulce de Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil Por sus características de especie exótica e invasora es una amenaza a la biodiversidad nativa y motivo de daños económicos. Es la principal causa del taponamiento en conductos de agua dulce, ocasionando gastos a las empresas afectadas además de los serios problemas que ocasiona en embarcaciones.

¿Quién es el mejillón dorado y cuáles son sus hábitos de vida? El mejillón dorado denominado así por su color característico observado en aguas claras, es científicamente conocido como Limnoperna fortunei; es una especie exótica para la región de la cuenca del Plata y es originario de los ríos del Sudeste Asiático. En la región debido a su origen y características biológicas, se le considera como una especie exótica invasora. Habita ecosistemas de agua dulce, aunque tolera

ambientes con salinidades bajas. Se adhiere a sustratos duros sujetándose a estos sustratos por medio de unos filamentos córneos producidos por una glándula de su cuerpo. ¿Cómo se reproduce, que tamaño tienen y cuánto vive? Su reproducción es sexual presentando ambos sexos, aunque es posible observar casos de hermafroditismo; la fecundación se realiza en el agua y posteriormente muestra un desarrollo indirecto, con la presencia de estadios


SATAGER intermedios previos al desarrollo de la fase juvenil. Estos estadios constituyen la etapa de larvas que viven a merced de las corrientes de agua integrando las comunidades del zooplancton. Al encontrar sustratos duros adecuados para su fijación, las larvas se asientan preferentemente en

Esta especie fue introducida accidentalmente a la región a través del agua de lastre de los buques mercantes provenientes de Asia. Su presencia en la región de la Cuenca del Plata, fue detectada por primera vez en 1991 en la costa del Río de la Plata, provincia de Buenos Aires

Clasificación taxonómica Mollusca: Bivalvia, Mytillidae. Hábitat Especie: habita la columna de agua integrando el zooplancton durante las fases larvales. En la fase juvenil y adulta habita sustratos duros formando parte de la comunidad del fondo.

Reproducción Sexual, con presencia de los dos sexos, la fecundación es externa y el desarrollo indirecto incluye varios estadios larvales de vida libre. Tamaño máx. estimado 40-45 mm.

alteraciones en la biodiversidad producen modificaciones en la dieta de peces autóctonos, potencialmente podrían ocasionar cambios en las interrelaciones entre los organismos que conforman las tramas tróficas de nuestros ecosistemas acuáticos.

Otras características

Presencia de glándula bisógena que secreta una sustancia que forma los filamentos con los que se adhiere al sustrato. No es comestible. Ocasiona efectos negativos sobre el ambiente? Las especies invasoras son una de las principales amenazas a la biodiversidad autóctona. Estas

Página 9

las cercanías de otros organismos de su especie, formando parte de comunidades muy numerosas componiendo importantes agregaciones donde se entremezclan organismos adultos y juveniles. Presentan un rápido crecimiento de 20 mm en el primer año y un tamaño máximo de 4,5 cm a los tres años.

Cómo llegó a la región?


REGATAS PISCICULTURA

Página 10

Ficha Técnica: Nombre: Ataliva López, alias Chango Edad: Supere los 65 pirulos El Chango López nos recibió en “su espacio de trabajo y placer”, la Estación de Piscicultura en el camino de las Cien Curvas. Nos mostró las instalaciones, los peces, sus ideales y nos contó de sus esperanzas para las mejoras de nuestro lago.

¿Desde qué fecha estas aquí? Desde su inauguración que tengo relación con este centro ya que trabaje en el Dpto. Fauna y me especialicé en bichos acuáticos especialmente en peces. ¿De quién depende todo esto? Esta es una dependencia de la Secretaria de Ambiente de Córdoba y una de las funciones actuales de este centro es el dictado de charlas relativas a la educación ambiental. ¿Dependes de esa secretaría laboralmente?

En realidad yo ya estoy jubilado. Colaboro en el programa provincial de lucha contra el mosquito vector del dengue. Es un proyecto realizado por un conjunto de entidades provinciales y de la UNC. Nuestra participación consiste en la producción masiva de peces larvívoros es decir especies íctias predatoras de larvas acuáticas. Tenemos como objetivo promover el uso de estos peces como herramienta de control biológico y a su vez impulsar esta forma de control, sobre todo teniendo en

cuenta que muchas plagas y vectores ya han generado resistencia a la mayoría de los insecticidas que hoy se aplican en las regiones que padecen este mal. La OMS estima que de las 500 especies de artrópodos vectores de enfermedades, más del 50% son mosquitos y sostiene que la mayoría de estas especies ya generaron resistencia a los insecticidas existentes en el mercado global.


SATAGER ¿Qué se hace con esos peces que se crían aquí? Se entregan a diferentes municipios, comunas y entidades que se encarguen de diseminarlos en lagunas y charcas, que es donde se alojan las larvas de mosquitos. Cuando el nivel de esos estanques disminuyen, las larvas se entierran en el barro hasta que las condiciones se dan como

para que emerjan nuevamente.

cuando las lagunas son secadas posteriormente por el sol y la evaporación, estos peces sirven de alimento a los pájaros. Digamos que se regulan si llegara a haber una sobre producción. Recorriendo el predio vimos que había una pileta con el agua muy limpia a pesar de que tiene sedimentos en el fondo. ¿De

de laboratorio y sensores para medir variables físico-químicas del agua, entre tantas cosas necesarias para que vuelva a funcionar como un centro útil de observaciones hidrobiológicas, producción de peces y otros organismos acuáticos. Como vos observaste, estamos en una etapa de puesta en valor de la estación y uno de nuestros anhelos inmediatos es construir un

en el lecho y evitar el crecimiento de algas. No conozco los resultados del método, si no los hubiera, sería muy necesario indagar al respecto.

mini anfiteatro en la costa para dar charlas al aire libre ya que en algunas oportunidades no alcanza con el salón de usos múltiples. Gracias Chango!

Volviendo a la Estación, ¿qué se podría hacer para elevar su funcionamiento? Hay muchas cosas que habría que sumarle a esta dependencia, sin dudas lo que necesitaríamos es contar con equipamiento

Página 11

qué es esa pileta? La pileta que observaste con agua transparente es el resultado de una ¿Cuál sería la mejor forma de sembrar experiencia que consiste en aplicar un esos peces? complejo enzimático para evitar la Justo después de un día de lluvia, que es cuando los huevos del mosquito eclosionan y proliferación de algas unicelulares. Es una observación que realizaron profesionales de las larvas comienzan a nadar en esas la Universidad Católica de Córdoba. lagunas. Muchos de esos mosquitos terminaran su desarrollo, pero muchos serán eliminados por estos peces. A su vez, Otra cosa que veíamos es la planta de

bombeo de los aireadores. Desde tu experiencia, qué opinás sobre eso? Respecto a los aireadores o difusores este es un proyecto de Recursos Hídricos de la provincia, creo que consiste en inyectar aire al agua del lago produciendo una especie de cortina de burbujas para romper la estratificación térmica y de esa manera impedir el ascenso de nutrientes acumulados



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.