Revista PARALELO 31 Numero 4

Page 1

Número 4 Agosto 2012

TORMENTAS Recomendaciones Algunos tips para adelantarse a los frentes tormentosos. TRAVESÍAS

¿Qué ropa usamos en regatas?

Navegantes cordobeses en el Mar Egeo

Opciones de vestimenta





10.000 ARTÍCULOS DE NÁUTICA, BUCEO Y NATACIÓN PROFESIONAL

VENTAS POR MAYOR Y MENOR

Ropa cómoda y adecuada para cada actividad

QUE´ VESTIMOS AL REGATEAR? La elección depende principalmente del clima y del tipo de regata, ya sea de windsurf, kitesurf o vela. Y dentro de la vela, no es la misma exigencia para la orza que para los veleros cabinados. Para todos los casos, el invierno es el mayor desafío! El mundo de las prendas utilizadas en las regatas es muy amplio y personal. Muchos optan por ropa deportiva común, una malla en verano o un polar en invierno. Pero si hablamos de ropa específicamente diseñada para estos deportes, encontramos prendas de Lycra, de Neoprene y de Dryskin.

info@nautycar.com.ar www.nautycar.com.ar

Por último, en invierno usamos ropa de neoprene, cuya gama de productos es la más amplia, ya que encontramos desde medias hasta trajes completos. Con el correr de los años, la evolución tecnológica que han sufrido estos materiales ha sido muy positiva, permitiendo que sean de gran flexibilidad, anatómicos y cómodos para todo tipo de deportes acuáticos. La aislación térmica que otorgan varía en relación a su espesor que oscila de 1.5 mm a 4.3mm, dependiendo del tipo de prenda.

Paralelo 31 - 02/08/2013

Av. Julio A. Roca 1647 B Parque Capital (Rotonda Ruta 20) Tel/Fax: 0351-4652511/4665681

Entre ellas las más livianas son las lycras, material de rápido secado, muy elástico ya que tiene que adaptarse perfectamente al cuerpo, posee protección de radiación UV y diseñado con costuras totalmente planas para evitar el rozamiento y las molestias en la piel. Vienen remeras de manga corta y largas, y se utilizan generalmente en verano para protegernos de los rayos solares y como abrigo liviano.

Si necesitamos prendas que nos brinden una moderada aislación térmica, podemos recurrir al dryskin, nuevo producto de la línea Thermoskin. Es un material elastizado (spandex + polyolefin), resistente, liviano y de rápido secado, características fundamentales para las actividades náuticas. Vienen calzas, remeras mangas largas y medias (ideales para usar tanto con calzado náutico o con zapatillas deportivas). Pueden complementarse en invierno con un rompevientos.


C LI M A

PISTAS NATURALES Reconocer las señales naturales puede ser de gran ayuda a la hora de recorrer un nuevo espejo de agua. En base a la experiencia en la observación del clima, el navegante Carlos Santini nos aporta claves para anticipar el comportamiento del tiempo en distintos puntos de Córdoba. Estos datos son sólo referencias que deben complementarse con la lectura de los instrumentos de medición (barómetro, brújula, GPS) y el conocimiento de pronósticos confiables. Los oficiales de Seguridad Náutica de cada lugar siempre cuentan con información actualizada al respecto.

LAGO SAN ROQUE Esta zona tiene un doble ingreso de vientos característicos: el norte y nor - noreste por un lado y el sur por otro. Los nortazos son típicos debido a los canales de viento que se forman por las cadenas montañosas en el norte del lago. Es un viento muy borneante; suele bajo el mismo valor cambiar a sur-este en el centro por tales redireccionamientos y socaires.

Villa Carlos Paz

Dique San Roque

El sur es sorpresivo, llega rápido. Pero su paso por los lagos ubicados hacia el sur de la provincia y la comunicación entre los responsables de Seguridad permite anticipar su llegada, lo que favorece la toma de medidas preventivas.

MAR CHIQUITA Los vientos predominantes son el norte y el noroeste. Cuando el viento sopla de manera El norte neto no llega. El viento constante, es característica una rotación al predominante es el norsur luego del tercer día. noreste, casi norte. Cuando se detiene el viento norte, aparece El sur llega apuntando al una bruma característica que indica el Club Náutico avance del frente sur, típicamente con Calamuchita, en don ingreso de ráfagas fuertes, ya que el llano no de puede verse una genera oposición. línea negra. Con cielo Dique Los Molinos Los valores importantes de altura de ola diferente y y sus rachas son umbrales de riesgo serruchado para esta laguna, debido a su importante enfrenta al dimensión. espejo de agua. El tiempo de acción promedio de un frente es Si el frente pega en aproximadamente de dos horas Villa Rumipal, es seguro posteriores al ingreso o que pegará también en paso del Los Molinos. frent De la arenera a Potrero de Garay no hay resguardo, por lo que e aumenta peligro el por la ingreso del sur y, ciudad capital. particularmente, el suroeste.

LOS MOLINOS

Miramar

Página 6

Un indicio de su dimensión puede verse al observar el Quemadero de Biallet Masse: es mayor cuanto más se acuesta la columna vertical de humo.

Terrales que llegan desde Alta Gracia, nubes cargadas eléctricamente y una homogénea nube neblinosa que corre pegada a las laderas, permiten identificar el ingreso del sur, con tierra y, eventualmente, cargas eléctricas.


EMBALSE Y RUMIPAL Embalse

El norte está cerrado por las montañas de Santa Rosa y San Agustín. La visibilidad hacia el sur es muy buena. Al sur se puede divisar con claridad la formación de nuba rrones formados por franjas de nubes, una nube oscura o tierra en suspensión. En días de verano con humedad y calor, en el lateral oeste del lago -de manera aisladasuelen verse formaciones nubosas que permiten anticipar estabilidad debido a su quietud.

Página 7

CRUZ DEL EJE Este espejo de agua está alineado de norte a sur. Se originan olas muy particulares debido al rebote de las olas que vienen viajando por el lago contra el paredón, ubicado hacia el límite norte. El lago está protegido lateralmente, no así en el corredor norte - sur. Esta situación debe ser muy tenida en cuenta por cada navegante, debido al corto tiempo de reacción que resta tras el ingreso de un frente. Las montañas visibles desde el lago miran hacia el sur, lo que ofrece un “semáforo”

Villa Rumipal

local sobre ingresos de frentes y comportamiento análogo en caso de tormentas. La entrada del viento sur se detecta por una nube de tierra que aparece sobre la montaña. En raras ocasiones ingresan frentes del norte. Son más habituales los vientos del noroeste. Si el viento norte sopla durante más de tres días, al dejar de soplar suele generar un borneo de 180 grados, provocando el ingreso del sur. Si se presta atención a las canteras del Quilpo, que arrojan columnas de humo, podremos tener una pista sobre el ingreso de viento al lago: cuanto más se acuesten, más fuerte será el frente.

Salida Río Quilpo

LAGUNAS DEL SUR El viento del sur ingresa con fuerza desde La Pampa, con un frente abierto debido a que no hay montañas ni escenarios rugosos. El ingreso de la entrada del viento sur se percibe cuando la tormenta de tierra y residuos de siembra levantan vuelo, generando torbellinos que anticipan el rigor del ingreso del frente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.