Arboles singulares Monzon

Page 1

Árboles Singulares del Término Municipal de Monzón

José Damián Moreno Rodríguez

DIPUTACION

DE HUESCA


Árboles Singulares del Término Municipal de Monzón

A mis padres

Autor: José Damián Moreno Rodríguez Fotografías: José Damián Moreno Rodríguez Fotografía Contraportada: Alejandro Serrano Esteban Cartografía: Mapas Topográficos Serie L (E. 1:50.000) del Servicio Geográfico del Ejército Diseño: Monzón Digital Impresión: Imprenta Martínez ISBN: Depósito Legal:

1


PRÓLOGO La cultura de un pueblo se mide por diversos elementos de juicio, y el de conocer, respetar y proteger adecuadamente su patrimonio no es el menor de ellos. Sin duda, nuestros árboles singulares forman parte de ese patrimonio natural que nos han legado los siglos... o los caprichos humanos. Nuestra comarca, tan humanizada desde antiguo, perdió ya hace tiempo, como tales, sus bosques. Tan sólo nos quedan algunos retazos en lugares de difícil acceso o en contados puntos de las riberas fluviales. Merece la pena destacar algunas manchas de pino carrasco en la Gesa de la Almunia de San Juan, así como los magníficos sotos del Cinca entre Ariéstolas y Cofita. Existen otros terrenos que han sido reforestados, pero basta caminar por su interior para darse cuenta de que no tienen la estructura de un bosque, y no son sino repoblaciones. Algunas de ellas persiguen fines dijéramos, altruistas, como revestir y proteger de la erosión laderas antiguamente cubiertas de árboles, mientras otras tienen un propósito claramente comercial: obtener un rendimiento maderero –aunque originalmente se pensaran para retardar el embarramiento de los embalses situados aguas abajo-, o propiciar la presencia de la caza. De aquellos bosques, o de ciertas repoblaciones, persisten, no obstante, unos cuantos “abuelos” vegetales, ejemplares vetustos que se han conservado casi por casualidad a pesar de las concentraciones parcelarias y el ensanchamiento de las carreteras, en lindes de fincas o márgenes de las vías de comunicación sobre todo, más rara vez en el seno de auténticas formaciones forestales. Sus dueños o gestores valoraron su sombra, su porte, o los conservaron por razones sentimentales. Les alabo el gusto. Otras veces, además, la singularidad de un árbol reside en su rareza dentro del territorio considerado. Carrascas, pinos, chopos, plataneros, fresnos, chinebros, ... árboles, algunos centenarios y otros que no lo son pero lo parecen, pues crecen deprisa. Privilegiados por haber podido llegar a viejos, aunque sin la compañía de los suyos y casi olvidados en lugares marginales. Desgraciadamente, todavía hay ejemplares destacables que perecen año tras año por apurar con los tractores las labores de arado. José Damián Moreno es un buen conocedor y defensor de nuestro Patrimonio Natural. Por su labor como Agente Forestal y su pasión infatigable por la Naturaleza, ha ido llegando a todos los vericuetos del término de Monzón, hallando y catalogando muchos nuevos ejemplares de árboles singulares que sumar a los escasos referidos para nuestra comarca en anteriores publicaciones de carácter provincial o regional. Ahora toca darlos a conocer. Resultado de todo ese trabajo es el presente Catálogo de Árboles Singulares del término municipal de Monzón, valioso documento a tener en cuenta desde hoy a la hora de acometer actuaciones que puedan afectar a estos ejemplares o a sus ubicaciones. Ojalá podamos seguir disfrutando muchos años, nosotros y los que nos seguirán, de la presencia callada de estos magníficos árboles. José Vicente Ferrández Palacio

2


ÍNDICE Introducción El término municipal de Monzón Descripción de la ficha de datos Los bosques en Monzón Descripción de especies Los arboles Catalogados en Monzón Ejemplares desaparecidos y amenazas de los árboles singulares Listado de especies del término de Monzón Medidas de los árboles catalogados Guía de Árboles catalogados Pinus halepensis Miller Cupressus lusitanica Miller Platanus hispanica L. Salix alba L. Populus nigra L. Populus x canadiensis Moench Quercus ilex L. Quercus robur L. Celtis australis L. Morus nigra L. Gleditsia triacanthos Miller Fraxinus angustifolia Vahl Sambucus nigra L. Bibliografía Agradecimientos Índice por ejemplares Plano general de localización

4 5 6 7 8 20 20 22 22 27 28 32 34 38 40 42 48 62 64 70 72 74 78 80 80 81 82

3


INTRODUCCIÓN El tamaño, belleza, simbolismo o su tradición hace que algunos árboles puedan ser considerados como verdaderos monumentos naturales, imposibles de repetir por el ser humano. La desaparición de cada uno de estos ejemplares provoca una pérdida irreparable para nuestro medio natural y una pérdida incalculable para nuestras futuras generaciones. Muchos de estos árboles son los seres vivos más longevos que existen. Los primeros intentos por proteger estos emblemáticos árboles en nuestro país se remontan a principios del siglo XX, con un Real Decreto de fecha 23 de Febrero de 1.917, en cumplimiento de la Ley de Parques Nacionales y que decía en su preámbulo: “Deben catalogarse todas las demás particularidades aisladas y notables de la naturaleza patria, como grutas, cascadas, desfiladeros y los árboles que por su legendaria edad…, gozan ya del respeto popular”. No es hasta principios de los años 80 cuando comienzan a publicarse distintos catálogos de árboles monumentales, singulares, notables..., en numerosas ocasiones por iniciativa particular y que ha supuesto un primer paso para su conservación. Así, en 1985 se publica "Los árboles monumentales de Cataluña", apareciendo a partir de 1.990 los catálogos de árboles, monumentales, singulares y notables de varias provincias y regiones españolas. De todas maneras, apenas se ha avanzado en la protección real de los ejemplares catalogados. En 1.994 aparece la primera publicación de este tipo en Aragón: "Árboles del Matarraña", mostrando los ejemplares arbóreos más significativos de esta comarca. En 1.996 se publica otra monografía sobre los "Árboles Singulares del Bajo Aragón". En 1.997 ven la luz dos publicaciones, "Guía de Árboles Monumentales y Singulares de Aragón" y "Árboles notables de la provincia de Huesca". En la Comarca de La Litera se desarrolla un completo catálogo con casi 90 ejemplares, “Árboles Singulares de La Litera”, entre los años 1.993 y 2.004, en el que aparecen ejemplares destacables a nivel nacional. En la comarca del Cinca Medio se comienza a recopilar información sobre sus árboles singulares en el año 1.993, utilizando toda esta información como base para la "Guía de Árboles Monumentales y Singulares de Aragón" y "Árboles Notables de la provincia de Huesca", publicados en el año 1.997. Para el término municipal de Monzón se obtienen datos de sus árboles singulares ya en ese año y se han ido completando hasta 2.005. En las publicaciones citadas a nivel de Aragón o de Huesca, no se reflejan la totalidad de los árboles que merecerían tener la consideración de singular, monumental, etc. El espacio disponible o la selección de los ejemplares más significativos en un ámbito geográfico como el que describen dejaron fuera muchos de estos árboles. Otros no fueron incluidos en ninguna de estas dos publicaciones por desconocer su existencia en el momento de la recopilación de datos por los autores de ambas. En "Los Árboles Singulares del Término Municipal de Monzón" se han incluido los tres ejemplares que aparecen en los "Árboles notables de la provincia de Huesca", solamente uno de estos se encuentra citado en la "Guía de árboles monumentales y singulares de Aragón". Se ha revisado exhaustivamente la mayor parte del término municipal y a su vez se ha consultado con los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, Policía Local y Rural y con numerosos vecinos. Se han conseguido incluir en esta publicación un total de 31 ejemplares, alguno de ellos de dimensiones mayores que los aparecidos en las dos publicaciones reseñadas. Desde luego no se ha realizado un catálogo cerrado sino que se han completado significativamente los conocimientos sobre los árboles más sobresalientes de Monzón, estando este abierto a posibles ampliaciones futuras, bien por inclusión de ejemplares no localizados o bien por otros que con el tiempo lleguen a tener unas características que así lo aconseje. Casi todos los ejemplares que forman parte de este trabajo han sido seleccionados por su tamaño, constituyen los mayores especimenes de cada especie localizados en el término municipal. No por ello se ha dejado de lado otras

4


consideraciones para valorarlos, como puede ser la rareza del ejemplar en el contexto regional en el que nos encontramos, caso de los Robles de la Monsanto, el interés popular o valoración local, (el caso de varios ejemplares con un gran valor sentimental para el propietario o los vecinos del entorno), o la belleza del ejemplar o la composición. En el capítulo Medidas de los árboles representados se han incluido unos gráficos donde se reflejan algunas de las mediciones efectuadas a todos los árboles que figuran en el libro. En estos gráficos se incluyen las medidas máximas y mínimas recogidas en la "Guía de Árboles Monumentales y Singulares de Aragón" y “Árboles notables de la provincia de Huesca”. Las medidas reflejadas en los gráficos se resaltan en dos colores, estos corresponden a las medidas indicadas anteriormente, pudiendo comprobar que algunos ejemplares de Monzón son mayores que varios de los ejemplares incluidos en las dos publicaciones reseñadas. Con ello pretendemos resaltar los ejemplares que por sus medidas podrían entrar a formar parte de una segunda edición ampliada y revisada del catálogo de Árboles Monumentales de Aragón”, reconociendo la importancia que estos tienen en el contexto de la Comunidad Autónoma de Aragón. El Término Municipal de Monzón El municipio de Monzón, que engloba a las poblaciones de Conchel, 2 Monzón y Selgua, posee una superficie de 155 Km , y una población de 14.993 habitantes. Forma parte de la comarca del Cinca medio y limita con los municipios de Castejón del Puente Almunia de San Juan, San Esteban de Litera, Binéfar, Binaced, Pueyo de Santa Cruz, San Miguel de Cinca, Peralta de Alcofea e Ilche. En su mayor parte se sitúa en una franja entre los 200 y los 400 m. de altitud. Geología Geológicamente, los materiales sobre los que se asienta el término municipal de Monzón son principalmente de origen terciario, con suelos profundos y ricos en materia orgánica. Son frecuentes las areniscas, calizas y margas, caracterizadas por sus tonalidades pardo-amarillentas y rojizas, acompañadas de diferentes materiales cuaternarios como derrubios de ladera, conglomerados, gravas y arcillas. Es característico su relieve de sasos y valles de fondo amplio. Limitando al Norte con el término municipal se encuentra el anticlinal de yesos basales de Barbastro – Balaguer. Hidrología El principal curso de agua que atraviesa el término de Monzón es el río Cinca, uno de los más importantes ríos de la comunidad aragonesa. En su curso medio, sus aguas discurren lentamente, formando numerosos meandros, islas y galachos, aportando sedimentos que favorecen la creación de unos magníficos sotos fluviales. Otro curso de aguas permanentes que cruza el término de Monzón de Este a Oeste es el río Sosa, desembocando en el río Cinca muy cerca de la localidad, por su margen izquierda. En la margen derecha vierte sus aguas la Clamor, antiguo cauce que ha visto aumentar sus aguas a causa de los aportes de los excedentes de riego y filtraciones de los mismos. Dada la gran superficie de regadío existente en el término municipal, son abundantes las acequias y desagües de excedentes de riego, creando en ocasiones un mosaico húmedo de gran riqueza natural. Climatología Climatológicamente, el municipio se englobaría en el tipo Mediterráneo continental seco, con fuertes variaciones estacionales de temperatura. Presenta temperaturas medias anuales de 14º a 16º C, temperatura media del mes más frío superior a los 4º C y del mes más cálido entre 23º y 25 º C. Las precipitaciones se aproximan a los 400 mm. anuales. El valor de la evapotranspiración potencial según el método de Thornthwaite es de 900 mm. y con un período seco de cinco a seis meses entre Mayo y Septiembre, frecuentemente con déficit de agua en el suelo durante el mes de Mayo. Las nieblas invernales y el viento frío y seco son características climáticas de Monzón, al igual que otras muchas zonas del Valle del Ebro.

5


DESCRIPCIÓN DE LA FICHA DE DATOS Para cada una de las especies se recogen una serie de datos, encabezados por un número que sirve como referencia y que es el que se utiliza para indicarlas en el plano. Para los ejemplares que se los conoce con algún nombre específico o local este se refleja. A continuación se indica el nombre común y la denominación científica de género y especie, seguida de la inicial o el nombre del autor que describió la especie. Se incluyen varios datos del lugar donde se encuentra el ejemplar, así se hace referencia a la altitud sobre el nivel del mar expresado en metros, nombre del paraje y propiedad. Se añaden las coordenadas UTM para ayudar en su localización. Dada la gran proliferación actual de los Sistemas de Posicionamiento Global o GPS, en los que pueden introducirse las coordenadas, el acceso se facilita en gran manera. En todo caso, para cada ejemplar se incluye un pequeño mapa a escala 1:50.000 en el que se indica el lugar exacto en el que se encuentra, así como el itinerario a seguir, siempre según las indicaciones dadas en el texto. Los mapas constituyen reproducciones parciales de los mapas del Servicio Geográfico del Ejército, Serie L (escala 1:50.000). En el apartado acceso se explica lo más detalladamente posible el itinerario a seguir, desde un punto fácilmente reconocible, intentado que siguiendo estas indicaciones se llegue sin problemas hasta el árbol descrito. En entorno se describe brevemente el entorno del árbol, indicando si se trata de cultivos, encinar más o menos degradado, cultivos de cereal, olivar, almendro, casco urbano, etc. Se indica igualmente el estado de conservación en que se encuentra el árbol. En algunos ejemplares existían datos antiguos que han servido para ver la evolución de estos, aunque siempre se reflejan los últimos obtenidos. En cada ejemplar se indica el motivo de su singularidad, la mayor parte de ellos constituyen los de mayor tamaño de cada una de las especies del término municipal. Alguno de ellos posee un porte o características que le confieren una belleza que también hemos querido reflejar. En algún caso se ha incluido algún ejemplar que merece ser destacado por constituir un referente cultural o tradicional, otros lo han sido por constituir los únicos ejemplares que se han localizado de esas especies en toda la comarca. En el apartado de medidas se han incluido cinco siempre que ha sido posible tomarlas; altura total del árbol, altura del fuste o tronco desde el suelo hasta que comienzan las primeras ramas, anchura de la copa, diámetro normal, tomado a 1,30 metros del suelo y diámetro de la base, junto al suelo. Tanto el apartado de amenazas como el de medidas de protección se han incluido para dar a conocer las amenazas evidentes o posibles en el primero y para proponer las medidas de protección necesarias para evitar el deterioro o incluso muerte del ejemplar o ejemplares en el segundo. Por último se incluye el apartado de observaciones donde ha tenido cabida todo tipo de comentarios y aclaraciones que pueden resultar interesantes y que amplían los conocimientos sobre el ejemplar descrito.

6


LOS BOSQUES EN MONZÓN La intensa actividad humana agrícola, industrial y ganadera ha provocado el retroceso de la vegetación natural y su desaparición de amplias zonas del municipio. Muchos siglos de actividad humana han cambiado sustancialmente el paisaje que hoy encontramos. No hay que retroceder mucho tiempo para encontrar una situación distinta a la actual, extensas superficies pobladas de encinares en gran parte del término de Monzón. Los árboles autóctonos representados en esta publicación constituyen perfectos indicadores y testigos de la vegetación potencial. Asimismo, constituyen los restos de un valioso patrimonio natural que es necesario conocer y conservar. El bosque del término de Monzón es sin lugar a dudas el encinar o carrascal, si bien bosques propiamente dichos ya no quedan. Los vestigios de estos encinares los podemos encontrar en las pequeñas manchas de encinar, todavía en muy buen estado, de algunas zonas de Selgua, limitando con el término de Almunia y al sur de Monzón. El carboneo, el sobrepastoreo, quemas controladas e incendios y, en las últimas décadas, roturaciones para la obtención de nuevas tierras de cultivo, han diezmado su superficie. Hoy ya no podemos encontrar encinares de edad avanzada y con ejemplares de gran tamaño. Estos encinares van acompañados de arbustos como la “Carrasquilla” Rhamnus alaternus, la Coscoja Quercus coccifera, la Cornicabra o “Pudol” Pistacia terebinthus, la Sabina negral Juniperus phoenicea, el Enebro o “Chinebro” Juniperus oxycedrus, la Ruda Ruta angustifolia o el Romero Rosmarinus officinalis, entre otros. Cuando el bosque de encinar se degrada por incendios, sobrepastoreo, etc. aparecen matorrales como la Coscoja o el Romero formando masas densas, más claras conforme la degradación aumenta. En varios puntos también podemos encontrar algunas zonas con este tipo de composición. En algunas zonas los bosques son inexistentes y los matorrales muy escasos y localizados, en parte a causa de la degradación causada por el hombre en tiempos históricos. La vegetación dominante en las áreas no ocupadas por los cultivos son los pastizales secos con predominio del Albardín o Esparto Lygeum spartum, Stipa parviflora y, más rara, Trisetum leoflingianum, muy abundantes hace tan solo unos años en la margen derecha del río Cinca y hoy prácticamente desaparecidos tras las roturaciones llevadas a cabo durante la concentración parcelaria.

7


Pinus halepensis Miller

PINO CARRASCO, PINO DE ALEPO Es el pino mediterráneo por excelencia, resistente a las sequías y altas temperaturas estivales y a las heladas invernales. De forma natural se encuentra por toda la cuenca mediterránea, además, al ser una especie que vegeta en terrenos muy degradados, se ha utilizado mucho en repoblaciones en otros países. Soporta bien todo tipo de suelos excepto los salinos. En Huesca se encuentra presente sobre todo en el Bajo Cinca, Monegros, La Litera, los Somontanos y las zonas más cálidas de Sobrarbe y Ribagorza. Ha sido una especie muy utilizada en repoblaciones que han hecho ampliar su distribución original. El nombre de Alepo y el específico halepensis alude a la ciudad siria de Aleppo, donde resulta abundante. Tiene un porte variable, siendo aparasolado creciendo en solitario. Puede llegar a alcanzar más de 20 metros en condiciones favorables, aunque en los terrenos áridos en que vegeta no llega a alcanzarlos nunca. Tiene un tronco recto creciendo en espesura y buenas condiciones y muy tortuoso en su ambiente habitual. La corteza es de color pardo-rojizo y agrietada en las ramas y ejemplares adultos, en las ramas y ejemplares jóvenes su color es blanquecina o cenicienta, probablemente como defensa a las radiaciones solares de los lugares donde habita. Sus hojas son finas y flexibles de color verde claro, con una longitud de entre seis y doce centímetros. Tienen forma de aguja o acicular, al igual que el resto de los pinos, y se encuentran agrupadas de dos en dos. Tiene flores unisexuales en un mismo árbol, las masculinas se encuentran agrupadas en espigas al final de las ramillas, de color amarillento, de entre cinco y ocho centímetros. Las femeninas se encuentran agrupadas en conos, de aproximadamente un centímetro, de color verde-rosado primero pasando luego a violáceo. Florecen entre Marzo y Mayo. Las piñas tienen forma alargada, de hasta doce centímetros de longitud, con un pedúnculo corto, recurvado y grueso y las escamas casi planas. Maduran al segundo año y se abren en la primavera siguiente, aunque permanecen en el árbol durante muchos años, carácter típico de esta especie. Los piñones son pequeños, casi negros y alados. Es una especie que se utiliza para la fabricación de pasta de papel, carpintería y construcción. En épocas de demanda de resina se ha llegado a resinar. En zonas en las que faltaba madera de combustión se utilizaba como leña. El Pino carrasco representa también un papel muy valioso en la restauración de áreas degradadas, donde las condiciones adversas hacen difícil la vida de otras especies. Es una especie que se utiliza mucho ornamentalmente, en jardines, parques, cunetas de caminos, junto a caseríos y torres, etc. En Monzón se encuentra presente principalmente en jardines, torres o construcciones de todo el término municipal. En los últimos años se han realizado repoblaciones en algunos puntos de “Las Loberas” y “Fuente del Saso”. Parte de los pinos existentes en “Los Sotos” corresponden a esta especie. Los dos ejemplares seleccionados en el término de Monzón poseen unas medidas destacables aunque no comparables con el Pino de Torre Gachero, en Valderrobres (Teruel), con 5’03 metros de circunferencia a 1’30, el mayor ejemplar de Aragón. Otros grandes ejemplares son los de Castejón de Valdejasa, Gurrea de Gállego, Maella o Alcorisa, todos ellos con más de 4 metros. Los dos pinos seleccionados en Monzón tienen unas medidas similares, siendo el de Benito-Sanjuan el de mayor tamaño localizado en el término municipal.

8


Cupressus lusitanica Miller

CIPRÉS MEJICANO Se trata de una especie introducida, procedente de las zonas montañosas desde el centro de Méjico hasta Honduras y Guatemala, creciendo en las cercanías de los valles internos de Centroamérica. En España se encuentra cultivado en todo el litoral mediterráneo, sobre todo en Cataluña, Levante y amplias zonas de Andalucía. Como especie minoritaria o formando parte de jardines y paseos urbanos se encuentra distribuido por casi toda España. En la comarca del Cinca Medio es una especie muy escasa, no utilizada en repoblaciones forestales y apenas usada en jardinería. Posee un porte piramidal, con la copa ancha en los ejemplares adultos. Puede alcanzar hasta 25 o 30 metros de altura. La corteza es de color marrón grisáceo abundantemente estriada longitudinalmente. Las hojas son de un color verde azulado y se disponen en cuatro filas, tienen forma aovada, imbricadas y con los extremos rectos. Las flores masculinas son amarillas, dispersando, al igual que el resto de cipreses una enorme cantidad de polen en primavera. Las femeninas son de color verdoso y generalmente agrupadas. Ambas flores se encuentran en el mismo árbol. Los frutos son pequeños conos globosos de alrededor de un centímetro de diámetro y con un pequeño pedúnculo. Posee de seis a ocho escamas con una marcada protuberancia recurvada en el centro, menos pronunciada en las del ápice. Las semillas son aladas, con glándulas resiníferas y de color marrón, diseminando cada cono alrededor de 75 de ellas. Uno de sus principales utilizaciones es como ornamental en parque y jardines. En algunas zonas de España se ha usado para realizar repoblaciones forestales, no así en Huesca, donde esta utilización no ha sido frecuente. Su madera es dura y aguanta muy bien las inclemencias atmosféricas. El nombre específico de lusitanica que equivale en latín a Portugal, nada tiene que ver con este país. El nombre de Cupressus hace referencia a una leyenda griega que contaba que el joven Kyparissos fue convertido en un ciprés por el Dios Apolo. En Monzón solo ha sido seleccionado un ejemplar por su tamaño. Tan solo se conoce un ejemplar de dimensiones mayores que el incluido en este trabajo, localizado en La Litera, por lo que constituye el segundo ejemplar de mayor tamaño conocido en Aragón, no existiendo ninguno catalogado.

9


Platanus orientalis L. var. acerifolia Aiton

PLATANERO, PLÁTANO Se le conoce también como Platanus x hispanica ya que hay autores que lo consideran un híbrido entre Platanus orientalis y Platanus occidentalis, el primero de origen euroasiático y el segundo norteamericano. El nombre de hispanica se debe a que parece ser que su hibridación tuvo origen en España. Dado su carácter ornamental es difícil precisar todos los países en que se encuentra. En España lo encontramos prácticamente en todas las provincias formando parte de jardines, parques y avenidas. En Huesca se encuentra presente en muchos municipios de toda la provincia. Puede llegar a alcanzar hasta 45 metros de altura, si bien pocas veces llega a pasar de 25 metros ya que es una especie muy castigada con podas excesivas. Tiene un tronco grueso y recto con grandes ramas extendidas que conforman una amplia copa. La corteza se desconcha constantemente, desprendiéndose grandes placas que le dan un aspecto típico e inconfundible. La coloración va desde un tono ocre, prácticamente blanco, hasta un grisáceo claro, con todas las variantes intermedias. Tiene unas grandes hojas que llegan a alcanzar hasta 25 centímetros de longitud, recortadas en agudos lóbulos, tres muy marcados y dos poco diferenciados. Poseen un pedúnculo largo que cubre las yemas en su base. Son caducas aunque suelen permanecer secas en el árbol a lo largo de gran parte del invierno. Las flores son diminutas y se agrupan formando unas peculiares bolas con un largo pedúnculo, apareciendo entre los meses de Abril y Mayo. Flores masculinas y femeninas aparecen sobre el mismo árbol. Los frutos aparecen en forma de bolas de unos 2-3 centímetros de diámetro que maduran a finales de verano, diseminando a lo largo del invierno. En cada fruto hay gran cantidad de semillas recubiertas por unos pelillos que pueden llegar a ser urticantes. Fructifica de manera muy abundante aunque las semillas no suelen llegar a ser fértiles. Su principal uso es como árbol ornamental, ya que resiste la contaminación de las ciudades y las podas drásticas a que suelen someterse los árboles en muchas de nuestras ciudades. Su madera tiene tonalidades variables, desde el amarillento hasta el grisáceo claro, pasando por rojizo. Muy dura, se utiliza en ebanistería, juguetería, muebles, fábrica de armas, etc… Culturalmente se conocen infinidad de leyendas sobre esta especie. Sócrates, Cicerón, Fedro, Plinio… son algunos de los que escribieron historias y leyendas sobre Platanus orientalis. En Monzón lo encontramos formando parte del arbolado de varias calles de la localidad, encontrando los mejores ejemplares en la travesía de la carretera nacional. Lo podemos encontrar en algunas torres y fincas, repartidas por todo el municipio, así como en alineaciones de algunos caminos y asilvestrado en los sotos del río Cinca. En el municipio han sido seleccionados tres ejemplares por su tamaño. El mayor de todos ellos es el Platanero de la carretera de Pueyo.

10


Salix alba Linneo

SAUCE BLANCO, SALGUERA Es el mayor de los sauces presentes en España. Se encuentra presente en toda Europa, salvo en las latitudes más frías del Norte. En España lo podemos encontrar en sotos, riberas y lugares húmedos de casi todas las provincias. Se distribuye por toda la provincia de Huesca, encontrándolo entre los 150 y los 1.600 metros de altitud. Se trata de un árbol de crecimiento muy rápido y de poca longevidad. Prefiere suelos profundos y fértiles, necesitando lugares luminosos. Alcanza entre 15 y 25 metros de altura, con un tronco derecho y grueso, del que salen numerosas ramas largadas y flexibles que llevan a su vez ramillas más o menos colgantes. La corteza es lisa y de color verde-grisáceo en las ramas jóvenes, oscureciéndose y agrietándose longitudinalmente con la edad. Las hojas son lanceoladas con el borde finamente aserrado, lisas y lustrosas por el haz y blanco-plateadas y pilosas por el envés, dando una tonalidad gris-blanquecina a la copa. Como en los otros sauces, existen ejemplares machos y hembras, apareciendo las flores masculinas en los primeros y las femeninas en los segundos. Las flores masculinas son amentos cilíndricos, con brácteas amarillas y dos estambres, las femeninas son similares, con pistilo lampiño, acompañado de un nectario. Florece entre Febrero y Abril. Los frutos son unas cápsulas pequeñas que se abren en dos partes, liberando unas diminutas semillas envueltas en unos pelos algodonosos. Maduran y diseminan poco después de florecer, entre Marzo y Mayo aproximadamente. Desmochados, se han utilizado para la obtención del mimbre como materia prima para la fabricación de cestas y otros utensilios. La madera no es de buena calidad, por lo que su uso no es muy generalizado, habiéndose utilizado para la fabricación de palillos higiénicos, cerillas o para obtener carbón para dibujar. Se ha usado en repoblaciones de lugares inestables para la fijación de laderas y barrancos y como ornamentación. Tiene múltiples utilidades en medicina. De su corteza se extrae el ácido salicílico, del que a su vez se obtiene el conocido ácido acetilsalicílico, componente de la aspirina. En la actualidad, al obtenerse por síntesis química, la utilización de la corteza de sauce ha quedado relegada al olvido. En Monzón es una especie frecuente que se encuentra de manera espontánea y procedente de plantaciones en márgenes y lugares marginales de los cultivos, para la obtención del mimbre. Lo encontramos a lo largo de todo el término, casi siempre en forma de ejemplares aislados y de tamaños modestos. Los grandes y viejos ejemplares han ido desapareciendo, alguno de estos podían verse todavía hasta hace pocos años en la Huerta de Paúles y el Polígono Industrial. Solamente se ha encontrado un ejemplar en Monzón que pueda tener la consideración de Singular por su tamaño, localizado en las cercanías de la Estación de Ferrocarril de Selgua. Constituye uno de los mayores ejemplares conocido en Aragón.

11


Populus nigra Linneo - Populus canadiensis Moench.

CHOPO, ÁLAMO NEGRO Se trata de una especie de amplia distribución, encontrándolo de forma natural en toda Europa, excepto en las latitudes más meridionales, gran parte de Asia y el Norte de África. Como especie cultivada en sus diferentes variedades se distribuye de una manera mucho más amplia. En España se encuentra en casi todas las provincias y es abundante en toda la provincia de Huesca en las márgenes de los ríos, barrancos y vaguadas, formando junto a otras especies magníficos sotos fluviales. Es una especie que se encuentra habitualmente en pequeños grupos o aislado en cualquier zona propicia para su desarrollo. Presenta un porte variable en función de las diferentes variantes, desde extremadamente columnar en la variedad italica Münch, o Chopo lombardo, hasta otras con copas amplias y abiertas. Puede alcanzar más de 20 – 30 metros de altura, presentando un tronco recto y grueso con corteza grisácea y resquebrajada en los ejemplares maduros, de color claro y liso en los ejemplares y ramas jóvenes. Las hojas tienen forma aovada, acorazonada o deltoidea, variando en función de las diferentes variedades. Tienen un color verde intenso y el margen ligeramente dentado. Son de un tacto liso y carentes de pilosidades. Las flores son unisexuales apareciendo las de cada sexo en diferente árbol. Tanto las masculinas como las femeninas se agrupan en ramillos colgantes y florecen antes de que aparezcan las hojas, entre Febrero y Marzo aproximadamente, en función de la altitud. El fruto es una pequeña cápsula que se abre por la mitad liberando gran cantidad de semillas. Estas son diminutas y están rodeadas de un algodón sumamente volátil que facilita la diseminación de estas. La madurez de los frutos y la diseminación tiene lugar en Abril y Mayo. El Chopo cultivado Populus x canadensis Moench es un híbrido entre el Chopo europeo Populus nigra L y el Chopo americano Populus deltoides Marshall. Se encuentra muy extendido y forma grandes plantaciones en riberas y zonas de regadío. La Populicultura ha propiciado la aparición de gran cantidad de clones con un vigor y crecimiento espectaculares, encaminados a la producción de madera. Alcanza un tamaño superior a los 35 metros y con un porte variable en función del clon específico. Las hojas son mayores que en la variedad silvestre y con forma deltoidea. La madera de Chopo es de baja calidad, por lo que su uso es muy restringido o casi nulo salvo la obtenida de las plantaciones para tal fin. El destino principal de esta madera producida en los cultivos de regadío es el desenrollo, proceso por el que se obtiene una fina lámina de madera que, combinada con otras, forman unos tableros con diferentes utilidades. Los principales usos de estos tableros son las cajas de fruta desechables, traseras de armarios y otros muebles, embalajes de diferente tipo, palillos, etc. Se utiliza habitualmente como ornamental, quizás debido al rápido crecimiento frente a otras especies, encontrándolo en numerosos parques, jardines, torres, junto a caminos, carreteras, etc. En Monzón es una especie frecuente, encontrándolo repartido por todo el término, bien en márgenes, acequias y cunetas de carreteras, de forma aislada, como en los fondos de algunos barrancos, en pequeños grupos. Las mayores masas se encuentran en los sotos del río Cinca. Una de las mejores plantaciones de Populus x canadensis de Aragón se encuentran en la margen izquierda del Cinca en Monzón. Se ha seleccionado un solo ejemplar de P. nigra y tres de P. canadensis, todos ellos por su tamaño. El Chopo de la Huerta Vieja es uno de los mayores ejemplares de Aragón.

12


Quercus ilex L. subsp. ballota Desf.

CARRASCA, ENCINA Arbol típico de ambientes mediterráneos, aunque ha sido introducido en países como Inglaterra y Suiza. En la península ibérica se encuentra en todas las regiones excepto en Galicia y la zona media del Ebro. Se halla presente en toda la provincia de Huesca excepto en el sur y por encima de los 1.500 m. Vive en todo tipo de suelos excepto en los salinos y tiene una gran resistencia a la sequía y a la sequedad del aire, tolerando los fríos y calores extremos propios del clima continental. El porte es variable, alto y recto creciendo en espesura y aparasolado haciéndolo en solitario, llegando a alcanzar hasta 25 m. de altura. En lugares altos o zonas rocosas y con poco suelo no suele pasar de arbusto o matas pequeñas. La corteza es delgada, oscura y agrietada. Posee hojas perennes, simples y alternas, de elípticas a ovadas. El borde varía de liso a espinoso, el haz es de color verde oscuro brillante y el envés gris pubescente. Permanecen sobre el árbol entre tres y cuatro años. Las flores masculinas se presentan en amentos colgantes y agrupados, las femeninas en pequeños grupos menos vistosas. Ambas se encuentran sobre el mismo árbol, aunque en ocasiones destaquen más las de uno u otro sexo. Florece en Abril y Mayo. El fruto es una bellota recubierta en su base por una cúpula con pequeñas escamas, siendo variable el tamaño de ambas. La maduración se produce en Octubre o Noviembre. Produce frutos de manera regular aunque de manera abundante cada dos o tres años. Su madera es densa y compacta habiendo sido usada desde hace siglos como leña para calefacción, por su alto poder calorífico. En muchas localidades ha servido como base para conseguir carbón, todavía hoy se aprecian los lugares en los que se instalaban las carboneras. El ramaje y la bellota se ha usado como alimento para el ganado. A la corteza se le atribuyen propiedades medicinales, siendo utilizada también como curtiente por su abundancia en taninos. En el Cinca Medio los encinares constituyen el bosque por excelencia, distribuyéndose antiguamente por toda la comarca y conservándose actualmente tan solo pequeñas masas, reducto de lo que en su día fueron extensos bosques. La instauración de los regadíos ha relegado esta especie a pequeños bosquetes y árboles aislados. Se han seleccionado siete ejemplares en el municipio de Monzón que destacan por su tamaño. Todos ellos superan las medidas de los ejemplares de menor tamaño incluidos en las publicaciones mencionadas en otro apartado para Aragón y Huesca. El mayor ejemplar localizado en Monzón es la Encina del Omprío, se encuentra en la media de las medidas de los ejemplares conocidos en Aragón y Huesca.

13


Quercus robur Linneo.

ROBLE, ROBLE COMÚN, ROBLE PEDUNCULADO, CARBALLO También conocido como Quercus pedunculata, que hace referencia a los pedúnculos sobre los que se asientan sus bellotas, es el roble por antonomasia. Se extiende por toda Europa, desde Los Urales hasta las zonas Atlánticas y llegando por el Sur hasta Sicilia. En España se encuentra en la zona Norte, abundando en Galicia, Cordillera Cantábrica, País Vasco y vertiente Norte de los Pirineos. Aparece también de forma esporádica en montañas del interior. En la provincia de Huesca no es una especie frecuente, apareciendo esporádicamente procedente de plantaciones. Prefiere suelos silíceos y necesita humedad tanto ambiental como en el suelo. Suele alcanzar una talla elevada de hasta 40 – 45 metros, con un tronco recto y desprovisto de ramas en la parte inferior cuando crece en espesura, cuando crece solitario se ramifica a poca altura del suelo. La corteza es grisácea y lisa en las ramas jóvenes, agrietándose y oscureciéndose con la edad. Sus hojas son caducas y a veces marcescentes, alternas, simples y de consistencia herbácea. Apenas presentan pecíolo y tienen una longitud de 5 – 12 centímetros por unos cuatro de anchura. Tienen forma oblonga-ovada, estrechado en la base y ensanchado en la parte superior, con 5-7 pares de lóbulos y una tonalidad verde oscuro y brillante en el haz, más claro por el envés. Las flores son unisexuales y salen con un largo pedicelo desde la axila de las hojas. Las masculinas son filiformes, con una especie de nudos verdosos colgantes, las femeninas forman pequeños grupos que se sitúan en las zonas altas del árbol. Florece en Abril-Mayo, a la vez que aparecen las primeras hojas. Los frutos son bellotas que aparecen sobre largos pedúnculos, algo deprimidas en el ápice y con unas estrías laterales al madurar. Se insertan sobre una cúpula con escamas planas. Maduran en Septiembre, cayendo del árbol inmediatamente o a lo largo del mes de Octubre. Una de las maderas más valoradas es la de este roble. En tiempos pasados se utilizaron millones de estos árboles para la construcción naval. Se ha utilizado en ebanistería, conservándose hoy en perfectas condiciones algunas de las obras hechas con esta madera en algunas Catedrales. Los toneles para los mejores vinos se fabrican con este roble. Su uso para leñas y carbón ha sido imprescindible en muchas poblaciones, siendo utilizado todavía en la actualidad. El roble tiene la consideración de árbol protector y de fortaleza, existiendo infinidad de tradiciones a su alrededor. Pasando un niño herniado a través del tronco desgajado de un roble y tras una ceremonia, el niño sanaba de sus males. Bajo robles se han realizado múltiples tratos, reuniones, juntas o asambleas, el más conocido fue el “Arbol de Guernica”, muerto en 1.811, bajo el que tenían que jurar los reyes de España los fueros vascos, sucesivos “Lehendakaris” también han jurado allí la fidelidad al cargo. Otro célebre roble fue “El Cubilón”, con más de 10 metros de circunferencia en su base. En Monzón solamente se han localizado cuatro ejemplares que han sido incluidos en este catálogo no por su tamaño, sino por su rareza, ya que se encuentran fuera de su área de distribución habitual. Los cuatro ejemplares fueron plantados en la zona forestal de La Monsanto y se encuentran en perfecto estado, aunque no ha sido constatada su regeneración natural.

14


Celtis australis Linneo

LITONERO, LLITONERO, ALMEZ Árbol típico de ambientes mediterráneos, adaptado a las altas temperaturas y a la sequía estival. En la península ibérica se encuentra en toda la franja mediterránea y en Baleares, por lo general como pies aislados, no llegando nunca a formar bosques. Va escaseando conforme nos adentramos al interior peninsular y el clima se va haciendo más continental. En la provincia de Huesca es frecuente en la parte sur, ocupando márgenes entre cultivos, orillas de caminos y lugares desfavorables para otras especies, en ocasiones se trata de ejemplares plantados por el hombre. Hay autores que dudan de su carácter autóctono. Soporta bien todo tipo de suelos, excepto los salinos, prefiriendo fondo de valles con terreno suelto, fresco y profundo. Tolera muy bien zonas con fuertes calores y sequías, no tanto las bajas temperaturas. Posee un tronco generalmente recto, creciendo con una amplia, ramificada y aparasolada copa, pudiendo llegar a alcanzar hasta los 25 metros de altura. La corteza es lisa y de un color gris ceniza mate muy característico. Posee un sistema radicular potente y muy profundo, que le ayuda a soportar las sequías extremas. Posee hojas simples lanceoladas y ásperas, ligeramente asimétricas, de color verde intenso por el haz y más pálidas por el envés, presentando un pequeño rabillo. El borde es más o menos aserrado. Las flores son hermafroditas, solitarias y poco vistosas. Tienen un largo pedúnculo, mayor que el de las hojas y aparecen a lo largo de Abril y Mayo, a la vez que las hojas. El fruto es una drupa globosa de aproximadamente un centímetro de diámetro. Su color varía desde el verde, pasando por amarillento hasta llegar a la madurez en que pasa a ser negruzco. Aunque los frutos maduran en el mes de Septiembre, permanecen en el árbol hasta bien avanzado el invierno, siendo por ello una importante fuente de alimentación para muchas especies animales. La diseminación de las semillas se realiza principalmente por las aves que consumen sus frutos. La madera del Litonero es resistente y compacta, habiendo sido muy utilizada para la fabricación de horcas, mangos de herramientas, aros para los toneles o carretería, entre otros. Su leña, de buena calidad, también era utilizada para calefacción y carboneo, aunque en menor medida que en otras especies. Los frutos son comestibles aunque con escasa pulpa. Se trata de un árbol con gran belleza y muy decorativo, cada vez más utilizado en calles y jardines de muchas ciudades. En frecuente en toda la comarca del Cinca Medio de manera aislada, habiendo desaparecido los mayores ejemplares. Suele estar presente en ribazos y zonas marginales de los cultivos, aunque ha ido desapareciendo de las zonas agrícolas más intensificadas. Solamente se han seleccionado en el municipio de Monzón tres ejemplares por su tamaño. El Litonero de las Poblas constituye el segundo de mayor tamaño de Aragón, tras un ejemplar localizado en La Litera en estado crítico.

15


Morus nigra Linneo.

MORERA, MORAL Debido a que es una especie que ha sido cultivada desde tiempos remotos, es difícil precisar con exactitud su origen. Podría ser originaria de la zona de Persia. Actualmente se encuentra en todas las regiones templadas de Europa. En España aparece cultivada en casi todas las provincias, encontrándola de forma asilvestrada en la mitad meridional. Prefiere terrenos frescos y ligeros, rehuyendo de las zonas muy secas y calurosas. Tiene un crecimiento relativamente rápido y no suele ser muy longeva. Llega a tener un tronco corto, recto y grueso, alcanzando una talla máxima que no suele superar los 15 metros de altura. La corteza es gris oscura y agrietada longitudinalmente. Posee una copa amplia, irregular y redondeada. Las hojas son grandes, pudiendo alcanzar hasta 20 centímetros de longitud, de color verde oscuro y caducas. Son tomentoso-rugosas, asimétricas y algo acorazonadas en la base, presentando dos gruesos nervios secundarios muy marcados. Las flores son unisexuales y sensiblemente iguales. Las masculinas, de unos tres centímetros, se agrupan sobre un corto pedúnculo en forma de racimo. Las femeninas miden alrededor de 1’5 centímetros y, sin pedúnculo, se asientan en la base de las hojas en ramillas del año. Florece en los meses de Abril a Mayo. Los frutos son conocidos como moras, de color verde, pasan por rojizo, acabando en negro-violáceo cuando maduran. Son pequeños y gruesos y maduran en Agosto-Septiembre. Cada fruto tiene varias semillas de pequeño tamaño. Son comestibles con un sabor dulce y agradable. Sus hojas se han cultivado desde la antigüedad, junto a las de Morus alba, para alimentar a los Gusanos de seda, cultivo muy extendido y que ha ido en detrimento a favor de las fibras sintéticas. Este uso era muy frecuente en la provincia de Huesca hasta el siglo XIX, las mayores producciones se obtenían en Benabarre y el Sobrarbe. Los frutos se consumen directamente o son utilizados para la fabricación de confituras, jarabes y bebidas diversas. La madera se ha venido utilizando en ebanistería, para la fabricación de mangos de herramientas, tonelería, etc. Se ha utilizado en jardinería aunque actualmente se ha sustituido por otras especies, ya que los frutos manchan las aceras sobre las que se asientan. Al cultivarse desde la antigüedad en Oriente, existen muchas leyendas sobre esta especie en numerosos textos antiguos, citada también en varias ocasiones en La Biblia. En Monzón la encontramos tanto en plantaciones lineales junto a caminos, como en torres y fincas de todo el término, así como en calles y zonas verdes del municipio. Todos los árboles del Paseo de San Juan Bosco pertenecen a esta especie. Se han seleccionado dos ejemplares por el tamaño de su tronco, ya que ambos han sido desmochados, no presentando alturas ni copas destacables. Ambos se encuentran junto al camino de entrada a una torre en la carretera de Almunia. No existe ningún ejemplar catalogado en Huesca ni en Aragón, por lo que ambos constituyen los únicos publicados y por lo tanto los mayores ejemplares conocidos en Aragón. Se encuentran en un estado crítico y es probable que mueran en poco tiempo.

16


Gleditsia triacanthos Miller

ACACIA DE TRES ESPINAS, ALGARROBO BORDE Esta especie debe su nombre a las grandes espinas de sus ramas y tronco, que poseen tres puntas. Su distribución originaria es el centro y este de Estados Unidos, abundando principalmente en la cuenca alta de río Mississipi. Se introdujo en Europa a principios del siglo XVIII y, gracias a su rusticidad, se ha propagado rápidamente por todo el continente. La encontramos en casi toda España, habiendo sido plantada en calles, avenidas y parques de muchas ciudades. Es poco exigente, vegetando en todo tipo de suelos y resistiendo las sequías y las amplitudes térmicas. Suele superar normalmente los 20 metros de altura, presentando un porte aparasolado en los ejemplares viejos y un tronco grueso y recto. El mayor ejemplar conocido tenía 25 metros de altura y algo más de seis metros de circunferencia en su base. La corteza es grisácea y lisa en los ejemplares y ramas jóvenes, oscureciéndose en los viejos ejemplares y adquiriendo unas grietas características que se separan en placas de bordes resquebrajados y levantados. Sus características espinas pueden alcanzar hasta 20 centímetros de longitud, de color púrpura y más o menor ramificadas. Son muy abundantes en los ejemplares jóvenes y en la parte inferior de los adultos, disminuyendo o incluso desapareciendo en las ramas superiores. Sus hojas son caducas, de color verde brillante que se torna en amarillo en otoño y compuestas. Tienen una longitud de 20 – 30 centímetros con folíolos pequeños, lanceolados, enteros o ligeramente ondulados. Las flores son muy pequeñas y poco vistosas, verdosas o blanquecinas, apareciendo a finales de primavera o principios de verano en estrechos racimos. Los frutos son largas vainas de hasta 30 centímetros de longitud, curvados y estrangulados en los espacios que separan las semillas. Verde-amarillento inicialmente, pasan a marrón oscuro cuando maduran, persistiendo en el árbol a veces durante todo el invierno. Las semillas son pequeñas y muy duras, permaneciendo encerradas en el interior de la vaina en una especie de pulpa azucarada. Se ha utilizado mucho en jardines, parques y calles de muchas ciudades, aunque en los últimos años su uso ha ido en detrimento debido a la peligrosidad de sus espinas. Actualmente existen variedades sin espinas, que están haciendo proliferar nuevamente su utilización. Debido a estas espinas, se ha empleado como forma arbustiva para la construcción de setos vivos defensivos. Su madera tiene una parte exterior clara y un corazón pardo-rojizo muy llamativo. Se ha utilizado, aunque de forma poco habitual, para ebanistería, carpintería, piquetes de vallados, etc. Las flores son melíferas y los frutos se usan como alimento para el ganado. En España su uso más habitual es como ornamental, teniendo en cuenta además que admite las fuertes podas a que se someten muchos de los árboles de nuestras ciudades. En Monzón apenas hay ejemplares de esta especie. A principios del siglo pasado se plantaron muchos ejemplares en los principales caminos, permaneciendo algunos de ellos o brotes de los originales. Se encuentra asilvestrado en algunas zonas de la ribera del Cinca. Solamente se ha seleccionado un ejemplar por su tamaño. Consultando la bibliografía aragonesa, no existe ningún ejemplar catalogado de esta especie, por lo que constituye el de mayor tamaño localizado en Aragón. Su estado no es muy bueno y deberían realizarse trabajos de cirugía arbórea y diversos tratamientos para su perpetuación.

17


Fraxinus angustifolia Vahl

FRESNO Se trata de una especie que se distribuye por la zona Mediterránea. En España es frecuente en casi todas las provincias, como ejemplares aislados o formando pequeños bosquetes que reciben el nombre de fresnedas. Es exigente en cuanto a la humedad del suelo, ocupando generalmente los sotos y riberas de muchos ríos, y vegeta mejor en suelos sueltos y fértiles. En Huesca podemos encontrarlo en cualquier lugar que reúna estas condiciones entre los 70 y los 1.050 m. s/m. Puede alcanzar una altura de 15 metros, incluso superarla, aunque es frecuente que sean mucho menores debido a los desmoches a que han sido sometidos. El tronco es recto aunque debido al aprovechamiento que ha hecho el hombre, suelen encontrarse troncos torcidos y ensanchados en su parte superior. La corteza es lisa y de color verdosa en los ejemplares jóvenes, agrietándose en los árboles viejos y tomando tonalidades pardo-grisáceas. Copa oval – redondeada. Las hojas son caducas y compuestas, con un número de 3 a 13 folíolos, lanceolados y con el borde aserrado. Las yemas son de color pardo, diferenciándolo en invierno de Fraxinus excelsior que las posee negras. Las flores aparecen antes que las hojas en racimos laterales, entre Febrero y Marzo, incluso antes según los años. Carecen de sépalos y de pétalos. Los frutos son como una bola aplastada, con un ala membranosa, de entre 2 y 4’5 centímetros y crecen en racimos. Maduran a finales del verano o principios de otoño, diseminando inmediatamente o a la primavera siguiente. Su madera es resistente y elástica, utilizada para mangos de herramientas y en ebanistería, dado su bonito veteado y suavidad al tacto. Ha sido frecuente su uso para leña y carbón. Quizás su utilización más difundida ha sido la de desmocharlo, con el fin de proveer de alimento al ganado, con una frecuencia de siete a doce años. Las hojas son utilizadas medicinalmente por sus propiedades laxantes, contra el reuma y la gota. La bonita coloración verde de sus hojas, a la que hay que añadir las tonalidades amarillentas en otoño, hace que se haya utilizado en jardinería, aunque no todo lo que cabría esperar. En su defecto se siguen utilizando especies exóticas. En Monzón fue una especie abundante, ocupando las tierras fértiles de la vega del río Cinca. El aprovechamiento de estas zonas para implantar la huerta hizo desparecer las fresnedas del municipio. Actualmente encontramos ejemplares solitarios en zonas marginales de huertas y otros cultivos de lugares húmedos y fértiles. Se han seleccionado los dos mayores ejemplares localizados en el término municipal. Aunque presumiblemente hace años debían existir ejemplares con tamaños mucho mayores. Tanto en el contexto aragonés como provincial son de los mejores ejemplares existentes en la actualidad, el Fresno de la Torre del Paisanto constituye uno de los mayores ejemplares conocido en la provincia de Huesca.

18


Sambucus nigra Linneo

SAÚCO Se encuentra distribuido por casi toda Europa, llegando hasta Siberia, Asia Menor y Norte de África. Al haber sido introducido por el hombre desde tiempos antiguos, su distribución actual es mucho mayor. En España está presente en toda la península, abundando más en la mitad Norte, ocupando sotos, márgenes, setos, etc. En Huesca lo encontramos sobre todo en la mitad Norte, dada su exigencia en cuanto a humedad del suelo. Se trata de un arbusto o arbolillo poco longevo, que puede alcanzar los cinco metros de altura. Suele presentar un tronco poco definido y ramificado, salvo que actúe el hombre mediante podas de formación. Forma una copa redondeada y densa. Las ramillas jóvenes son verdes durante el primer año, oscureciéndose a partir de esta edad, tornándose de color grisáceo, escamosas y acorchadas con la edad. Las hojas son caducas y compuestas, formadas por 5 – 7 folíolos de forma elíptica y lanceolada, con bordes aserrados. Son de color verde, más intenso por la parte superior. Las flores se agrupan al final de las ramillas del año, agrupadas en grandes ramilletes. Son de color blanco y de unos cinco milímetros de diámetro. Florecen en Abril y Mayo, dependiendo de la altitud. Los frutos son unas bayas de color negro cuando maduran, cada uno posee entre tres y cinco semillas de pequeño tamaño. Maduran en Agosto – Septiembre. Es una especie de la que se han realizado múltiples aprovechamientos desde la antigüedad. Quizás el más importante ha sido el medicinal. Las flores se utilizan como sudoríferas y emolientes. En infusión se usan contra la tos, enjuagues para las encías, etc. La corteza es diurética y purgante. Dada la belleza de sus flores y frutos, se ha plantado en parques y jardines de muchas ciudades. Su madera es de mala calidad y se pudre pronto, por lo que no abundan los usos con ella. En Monzón es una especie escasa, encontrándolo en márgenes entre cultivos de regadío, junto a acequias o aislado en cualquier lugar con un grado mínimo de humedad. Se ha seleccionado un solo ejemplar al que tomando como referencia la circunferencia de su base es el mayor de Aragón, habiendo localizado otros dos ejemplares de menor tamaño de tronco, aunque de gran altura en el casco urbano de Monzón, en los solares que hay próximos a la calle Padre Manolo, cercanos al río Sosa, ejemplares a tener en cuenta para su protección.

19


LOS ÁRBOLES CATALOGADOS EN MONZÓN En el presente trabajo se ha realizado una exhaustiva revisión de todo el término municipal de Monzón, habiendo conseguido catalogar 31 árboles de 13 especies diferentes. La especie más abundante es la Encina, con siete ejemplares, algo lógico teniendo en cuenta que se trata de la especie por antonomasia de nuestras latitudes. Para el Roble común se han localizado cuatro ejemplares en la misma localidad, incluidos en este trabajo no por su tamaño, sino por la rareza de su presencia en el término de Monzón. Tres ejemplares han sido catalogados para Populus x canadiensis, Platanus orientalis y Celtis australis. Con dos ejemplares han sido seleccionados Pinus halepensis, Morus nigra y Fraxinus angustifolia. Para el resto de especies se ha localizado un ejemplar para cada una de ellas, estas son Cupressus lusitanica, Salix alba, Populus nigra, Gleditsia triacanthos y Sambucus nigra. En total han sido 17 ejemplares correspondientes a las siete especies autóctonas, los otros 14 pertenecen a seis especies alóctonas. La importancia de conocer, conservar y proteger los árboles singulares del término de Monzón es indudable. Su valor en el contexto en el que hemos trabajado los hace merecedores de una figura de protección que garanticen su supervivencia así como la conservación y mejora de las condiciones en que se encuentran actualmente. Casi todos los ejemplares que se han seleccionado en el término de Monzón se encuentran entre los valores medios de los catalogados en nuestra comunidad autónoma. De los 31 Árboles Singulares del término municipal de Monzón, encontramos ocho que tienen un gran valor en el contexto regional al encontrarse entre los mayores de Aragón o de la provincia de Huesca.

EJEMPLARES DESAPARECIDOS Y AMENAZAS DE LOS ÁRBOLES SINGULARES Los grandes y viejos árboles son mucho más sensibles a las distintas afecciones que los ejemplares jóvenes, más vigorosos y con una mejor respuesta a los daños que se les producen. Si bien es evidente que como todos los seres vivos los árboles tienen una esperanza de vida determinada, también es cierto que la mayoría mueren antes de llegar a esa edad por causas directa o indirectamente provocadas por el hombre. De los seis ejemplares ya muertos o desaparecidos de los que se tenía conocimiento el 50 %, 3 ejemplares, murieron por la proximidad de los laboreos agrícolas al tronco, que provocaron la rotura de gruesas e indispensables raíces. El 33’3 %, 2 ejemplares, fueron cortados o arrancados y uno de ellos, el 16’67 % del total, murió por las quemas periódicas a que era sometido por la limpieza de una acequia en la que se encontraba. El estado de conservación de los ejemplares del presente catálogo puede considerarse en términos generales bueno. De todos los ejemplares seleccionados, hay siete que se encuentran en un estado de conservación “Malo” o “Muy Malo”, en unas condiciones que pueden acarrearles una muerte segura en pocos años. Cinco de ellos presentan un estado “Regular”, motivo por el que habría que tomar medidas eficaces de protección para evitarles la muerte o una más o menos larga decadencia. La mayoría de los ejemplares seleccionados, diez de ellos, se encuentran en un estado de conservación “Bueno”, que garantiza su supervivencia si se mantienen la condiciones actuales en que se encuentran. Nueve de los árboles se encuentran en una condición sanitaria “Muy buena”, lo que representa un alto porcentaje sobre el total. En los 31 ejemplares incluidos en esta publicación se ha valorado objetivamente las posibles amenazas a que están sometidos. Hemos podido comprobar que desgraciadamente tan solo un 25,8 % de los árboles catalogados no presenta ningún tipo de amenaza previsible, el resto está sujeto a algún tipo de amenaza que puede llegar a acarrear una muerte segura del ejemplar si se dan las condiciones descritas o se prolonga la afección a que está sometido. En casi todos ellos han podido constatarse más de uno de los riesgos descritos. Los diferentes riesgos o previsibles amenazas a que están sometidos los árboles singulares de Monzón son causa directa de las actividades humanas en casi todos los casos. La mitad de los ejemplares seleccionados se encuentran

20


en zonas marginales de cultivos como acequias, eriales, márgenes, etc., hay un gran riesgo de que sean arrancados o cortados por hipotéticas molestias a la maquinaria agrícola o por reformas en las parcelas agrícolas, ensanche de carreteras o caminos, mantenimiento de acequias, acondicionamiento bajo líneas eléctricas o roturaciones para obtener tierras de cultivo. En un alto porcentaje de los ejemplares se ha descrito un riesgo aparente de afecciones a su sistema radicular que podría acarrearles la muerte inmediata o un debilitamiento que podría provocarla en un corto período de tiempo. Estos son árboles que se encuentran muy próximos a caminos o acequias y podrían ser dañados en caso de ser reparados o realizar obras de mantenimiento en los mismos. La otra afección al sistema radicular lo constituyen las labores agrícolas realizadas en el entorno próximo al ejemplar, con resultado similar al anterior. Otra amenaza con importante repercusión en los ejemplares seleccionados es la proliferación y avance de hongos, insectos perforadores o pudriciones en las partes de tronco y ramas ya afectadas por esta causa, generalmente es el resultado de otras afecciones como podas abusivas, quemas, rotura de ramas o heridas en el tronco y que no han causado una muerte directa e inmediata del árbol. Otros riesgos, detectados en pocos ejemplares pero con gran incidencia, son las podas abusivas, las quemas agrícolas del entorno del árbol o la rotura del tronco o las ramas por encontrarse debilitadas por pudriciones. Los incendios forestales son una grave amenaza no solo para estos ejemplares sino para toda zona arbolada, por lo que no ha sido incluida como afección o amenaza previsible que haya podido ser valorada. Curiosamente, pero como era de esperar, no se han detectado afecciones graves por causas naturales en ningún ejemplar. Todas las amenazas valoradas son causadas por el hombre por unas actuaciones fácilmente evitables. Con poco esfuerzo y tan solo con un poco de interés por un valioso patrimonio natural podemos evitar que muchos de estos ejemplares lleguen a morir a corto plazo, consiguiendo entre todos que permanezcan para disfrute de nuestras futuras generaciones. Amenaza de los Árboles Singulares de Monzón AMENAZA

Nº DE EJEMPLARES % DEL TOTAL

Corta o arranque

14

45,16

Afecciones al sistema radicular

12

38,71

Ninguna

8

25,81

Pudriciones, hongos, insectos perforadores...

9

29,03

Podas abusivas

4

12,90

Quemas

3

9,68

Otras (Roturas de tronco o ramas...)

5

16,13

21


LISTADO DE ESPECIES DE MONZÓN En el siguiente listado se agrupan por familias todas las especies que tienen algún representante incluido en esta publicación. En negrita se indican las especies autóctonas. GYMNOSPERMAE Pinaceae 1 Pinus halepensis Miller Cupressaceae 2 Cupressus lusitanica Miller ANGIOSPERMAE Platanaceae 3 Platanus orientalis L. var. acerifolia Aiton Salicaceae 4 Salix alba L. 5 Populus nigra L. 6 Populus x canadiensis Moench Fagaceae 7 Quercus ilex L. subsp ballota Desf. 8 Quercus robur L. Ulmaceae 9 Celtis australis L. Moraceae 10 Morus nigra L. Leguminosae 11 Gleditsia triacanthos L. Oleacea 12 Fraxinus angustifolia Vahl Caprifoliaceae 13 Sambucus nigra L.

MEDIDAS DE LOS ÁRBOLES DEL TÉRMINO DE MONZÓN Tanto en la "Guía de Árboles Monumentales y Singulares de Aragón" como en "Árboles notables de la provincia de Huesca" se incluyen algunos de los árboles del término municipal de Monzón, uno en la primera, incluido a su vez en los tres de la segunda. Como ya se ha indicado en otro apartado, hay árboles que no han sido incluidos en ninguna de las dos publicaciones por desconocer su existencia. Incluimos aquí unos gráficos que ilustran comparativamente las medidas de los árboles singulares del término municipal de Monzón con los de la misma especie publicados en los catálogos citados. Pretendemos con ello poder situar estos árboles en un contexto mayor como es la provincia de Huesca o Aragón y, por otro lado ilustrar gráficamente las medidas de algunos ejemplares que habrá que incluir en una futura revisión de ambos catálogos, al ser mayores que las de algunos de los publicados.

22


23


24


25


26


27


28


01.01

Pino de la Huerta Paúles NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Pino carrasco Pinus halepensis Miller José Ibarz Truco Huerta de Paules 270 m. s/m. 31T0266673 4646902 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En el punto kilométrico 2.800 de la carretera de Monzón a Fonz encontraremos un camino a la derecha. Tomaremos este camino y recorriendo 100 metros llegaremos junto a este ejemplar. ENTORNO: Cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACION: Muy bueno. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

16’00 metros 4’00 metros 16’50 metros 3’00 metros 3’60 metros

AMENAZAS: Hipotética corta o arranque al encontrarse junto al camino y una parcela agrícola. Afecciones por la proximidad de las labores agrícolas a su sistema radicular. Daños en caso de efectuar trabajos de reparación o mantenimiento del camino. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar su corta o arranque. No aproximar los laboreos y tratamientos fitosanitarios al árbol. En caso de obras en el camino evitar cualquier movimiento de tierras en su entorno, caso de ser necesario rellenar el mismo con gravas.

29


30


01.02

Pino Benito-San Juan NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Pino carrasco Pinus halepensis Miller Benita Sanjuán Calvo La Carrasca 300 m. s/m. 31T0268733 4642397 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En el barrio de La Carrasca, saliendo por la carretera nacional 240 en sentido Binéfar, veremos este ejemplar a la derecha junto a una torre, a unos 30 metros de la carretera justo donde acaba el carril de servicio. ENTORNO: Casco urbano, vía pecuaria y cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACION: Muy bueno. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño, el mayor ejemplar del término de Monzón. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

19’00 metros 8’00 metros 14’50 metros 3’10 metros 3’70 metros

AMENAZAS: Corta, arranque o podas abusivas debido a hipotéticas molestias o riesgos a la torre próxima. Daños al sistema radicular por la erosión en la vía pecuaria que ha dejado al descubierto varias raíces gruesas que son dañadas por el paso de vehículos. Rotura de ramas por la sobrecarga de acículas secas. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar la corta, arranque o podas abusivas. Aporte de una delgada capa de tierra fértil en la superficie de la vía pecuaria en la que quedan al descubierto las raíces. Podar las ramillas secas y descargar las acículas secas acumuladas en alguna de las gruesas ramas. OBSERVACIONES: Los propietarios de la torre próxima aprecian y cuidan este ejemplar.

31


32


02.01

Ciprés de Paúles NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Ciprés, Ciprés Mejicano Cupressus lusitanica Miller Fidel Costa Latorre Huerta de Paules 269 m. s/m. 31T0266680 4647020 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En el punto kilométrico 2.900 de la carretera de Monzón a Fonz encontraremos un estrecho camino a la derecha bordeado por grandes árboles. Tomaremos este camino y al final del mismo, a 125 metros, veremos este ejemplar a la derecha. ENTORNO: Cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACION: Bueno, aunque presenta zonas afectadas por fuego en la base del tronco. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño, el segundo ejemplar conocido de mayor tamaño en Aragón, no existiendo ninguno catalogado. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

24’00 metros 4’50 metros 8’50 metros 3’07 metros 4’15 metros

AMENAZAS: Hipotética corta o arranque al encontrarse junto a un camino y una parcela agrícola. Afecciones por la proximidad de las labores agrícolas a su sistema radicular. Riesgo de quema del entorno y la margen en que se encuentra. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar su corta o arranque. Respetar una zona alrededor del árbol en la que no se realice ningún tratamiento agrícola. Limpieza y desbroce de una zona periférica en torno al árbol, para evitar su quema en caso de incendio o quemas agrícolas en el entorno. OBSERVACIONES: El camino de acceso hasta este ejemplar, desde la carretera, se encuentra bordeado por dos hileras de Pinus halepensis, Ailanthus altissima, Cupressus lusitanica, Platanus hispanica, Morus alba, Cupressus sempervirens, Gleditsia triacanthus y Acer pseudoplatanus, entre otros, alguno de ellos de gran tamaño. La presencia de esta gran variedad de especies es debido a que en estas parcelas existía un vivero de Confederación Hidrográfica del Ebro, en el que se producía planta para las repoblaciones realizadas a principios del siglo pasado, a lo largo del canal y en las cabeceras de las cuencas de los embalses. Los que quedan hoy son los árboles que fueron plantados como parte del ajardinamiento del vivero.

33


34


03.01

Plataneros de la Plaza Aragón – Conservatorio NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Platanero, Plátano Platanus orientalis L. Ayuntamiento de Monzón Casco urbano 265 m. s/m. 31T0267208 4644139 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: El primer ejemplar se encuentra en la Plaza Aragón de Monzón, junto a la antigua gasolinera. El segundo está próximo al Conservatorio de Música. ENTORNO: Casco urbano. ESTADO DE CONSERVACION: Bueno. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño. MEDIDAS: I Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

27’00 metros 3’00 metros 22’00 metros 3’70 metros 4’60 metros

27’00 metros 2’25 metros 22’50 metros 3’50 metros 4’30 metros

AMENAZAS: Podas abusivas. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar las podas, salvo las estrictamente necesarias. OBSERVACIONES: Hace años fueron sometidos a podas en las que fueron cortadas gruesas ramas. Ambos ejemplares forman parte de varios ejemplares que se encuentran en la travesía de la carretera nacional, entre la plaza Aragón y el Conservatorio de Música.

35


36


03.02

Platanero de la Ctra. de Pueyo NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Platanero, Plátano Platanus orientalis L. José Villellas Morillo Carretera de Pueyo 255 m. s/m. 31T0266544 4643159 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: Saliendo de Monzón por la carretera hacia Pueyo de Santa Cruz, a unos 15 metros a la derecha encontramos este ejemplar junto a un camino, a la altura del Instituto y antes de llegar al Campo de Deportes. ENTORNO: Cultivos de regadío y casco urbano. ESTADO DE CONSERVACION: Bueno. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño, el mayor del municipio. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

25’00 metros 2’10 metros 21’00 metros 3’85 metros 4’60 metros

AMENAZAS: Podas abusivas. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar podarlo, salvo extrema necesidad. OBSERVACIONES: Hace años fue sometido a podas en las que fueron cortadas gruesas ramas. Forma parte de un numeroso grupo de ejemplares que fueron plantados linealmente en varias márgenes entre cultivos y a lo largo del camino que lleva desde Monzón hasta el río Cinca.

37


38


04.01

Sauce de la Estación de Selgua NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Sauce blanco Salix alba L. Jaime Almunia Fajarnés Estación de ferrocarril de Selgua 290 m. s/m. 31T0263554 4643038 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En la carretera de Monzón a Conchel, tras pasar 400 metros la rotonda de la Estación Férrea de Selgua, encontramos a la derecha la antigua carretera. Recorriendo 100 metros de esta veremos a nuestra derecha este ejemplar, junto a una acequia. ENTORNO: Cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno, aunque tiene algunas ramas secas y otras tronchadas. MOTIVO DE SU SINGULARIDAD: Por su tamaño, el mayor del municipio y uno de los mejores ejemplares de Aragón. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1:30 m: Circunferencia en la base:

12’50 metros 1’00 metros 15’00 metros Se bifurca antes 4’95 metros

AMENAZAS: Inminente riesgo al encontrarse casi en contacto con una acequia elevada de obra. Dada la poca distancia es previsible que en poco tiempo el árbol esté en contacto con la acequia, pudiendo agrietarla y provocando molestias entre los regantes, que podrían llegar a cortarlo. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Modificar parcialmente la acequia próxima para evitar que al engrosar el tronco llegue a resquebrajarla. Darle prioridad a este ejemplar sobre la acequia.

39


40


05.01

Chopo de la Huerta Vieja NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Chopo, Álamo negro Populus nigra L. José Zapater Ibor Huerta Vieja 235 m. s/m. 31T0264593 4639986 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En el punto kilométrico 46.200 de la carretera de Monzón a Pueyo tomaremos un camino a la derecha. A unos 75 metros de la carretera veremos este ejemplar junto al camino. ENTORNO: Cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACION: Regular, tiene una gran rama tronchada y varias secas de menor tamaño. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño, uno de los mayores de Aragón en perímetro de tronco. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

18’00 metros 3’25 metros 26’00 metros 4’90 metros 5’50 metros

AMENAZAS: Posible putrefacción y proliferación de hongos e insectos perforadores en las ramas secas y tronchadas que amenacen su supervivencia. La reparación de la acequia y el acondicionamiento del camino pueden afectarle de manera negativa si no se realiza con el cuidado necesario. Las labores agrícolas en la parcela próxima constituyen un riesgo si se aproximan en exceso al árbol. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar su corta o arranque. No aproximar en exceso las labores agrícolas al tronco. Realizar una poda de saneamiento, eliminando toda la materia muerta, realizando un tratamiento fitosanitario posterior. En caso de mantenimiento o reparación del camino y de la acequia hacerlo teniendo en cuenta los requerimientos de este ejemplar. Retirar varios clavos que posee clavados en su tronco. OBSERVACIONES: La acequia que se encuentra bajo el árbol está erosionando el terreno levemente. Durante la publicación de este libro le han sido cortadas dos de sus gruesas ramas.

41


42


06.01

Chopo de la Torre del Paisanto NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Chopo, Álamo negro Populus x canadiensis Moench Gobierno de Aragón Torre del Paisanto 270 m. s/m. 31T0266339 4647903 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En el punto kilométrico 3.900 de la carretera de Monzón a Fonz encontramos este ejemplar a la izquierda, junto a la carretera. ENTORNO: Cuneta de la carretera, en zona de cultivos de regadío y encinar degradado. ESTADO DE CONSERVACION: Bueno, aunque presenta una zona seca en la parte basal del tronco. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

22’50 metros 3’00 metros 21’50 metros 3’15 metros 4’55 metros

AMENAZAS: Corta o arranque en caso de ensanche o mantenimiento de la carretera, dada su proximidad a la misma. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar cualquier afección al reparar o ensanchar la carretera. En caso de ensanche de la carretera efectuarlo al lado contrario del árbol. Tratamiento de la zona dañada del tronco. Durante la realización de este trabajo se delimitó la zona de actuación por el ensanche de la carretera, estando contemplada su corta. Tras gestiones del Ayuntamiento con el Ministerio de Fomento se ha conseguido variar el proyecto y salvar este ejemplar.

43


44


06.02

Chopo de los Sotos NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Chopo, Álamo negro Populus x canadiensis Moench CHE Los Sotos 253 m. s/m. 31T0265827 4644670 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: Se encuentra en el río Cinca, junto a las barbacoas del Merendero de Los Sotos, unos 75 metros por debajo del puente de la Carretera Nacional 240. ENTORNO: Sotos fluviales y parque. ESTADO DE CONSERVACION: Muy bueno. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

22’00 metros 1’30 metros 26’00 metros 3’50 metros 3’90 metros

AMENAZAS: Ninguna aparente. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: No parecen necesarias. OBSERVACIONES: Este ejemplar se encuentra en la periferia de lo que era una antigua escombrera, parte de su base se encuentra tapada por los aportes de escombros.

45


46


06.03

Chopo El Abuelo NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Chopo, Álamo negro Populus x canadiensis Moench Gobierno de Aragón La Chopera 242 m. s/m. 31T0265473 4643068 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: Desde la localidad de Monzón se toma la calle de la Arboleda y se cruza la rotonda de la carretera de Pueyo hasta llegar a una plantación de chopos, donde acaba el camino asfaltado. Una vez allí tomamos el camino de la izquierda y a 1.350 metros se encuentra este ejemplar, junto al camino. ENTORNO: Choperas cultivadas. ESTADO DE CONSERVACION: Muy bueno. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño y por tratarse de uno de los primeros ejemplares que se plantaron en las choperas del río Cinca en Monzón. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

37’00 metros 11’00 metros 18’00 metros 3’35 metros 4’60 metros

AMENAZAS: Ninguna aparente, no se pretende su corta y recibe todos los cuidados necesarios. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: No son necesarias.

47


48


07.01

Carrasca de Salas NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Carrasca Quercus ilex L. Hdos. de Jaime de Salas Merlé Pinar de Salas 306 m. s/m. 31T0267287 4647803 Hoja nº (326)

ACCESO: Saliendo de Monzón hacia Almunia de San Juan tomaremos un camino a la izquierda en una curva, tras pasar las últimas edificaciones. Tomaremos ese camino, pasando junto a la central eléctrica, y tras recorrer 3.000 metros, siempre por el camino principal y sin tomar ninguno de los desvíos laterales, llegaremos hasta este ejemplar, situado a 100 metros a la izquierda, en una margen entre cultivos y junto a una explotación ganadera. ENTORNO: Cultivos de regadío, encinar y pinar de Pinus pinea. ESTADO DE CONSERVACION: Muy bueno. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

13’50 metros 1’60 metros 25’00 metros 4’60 metros 4’60 metros

AMENAZAS: Hipotética corta o arranque. Afecciones graves al sistema radicular causadas por la proximidad de las labores agrícolas. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar su corta o arranque. Respetar una zona alrededor del árbol en la que no se realice ningún tipo de laboreo, tratamiento herbicida u otros.

49


50


07.02

Carrasca de Guaso NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Carrasca Quercus ilex L. Miguel Ángel Bartolomé Puyal Guaso 300 m. s/m. 31T0268977 4640098 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En el punto kilométrico 2.500 de la carretera de La Carrasca a Binaced tomaremos un camino a la izquierda, frente a la entrada al antiguo vertedero de Monzón. Tras recorrer 1.100 metros nos desviaremos por un camino a la derecha por el que recorreremos 100 metros. En este punto tomaremos un estrecho camino a la derecha donde a 150 metros llegamos a una construcción, donde se encuentra este ejemplar. ENTORNO: Encinar degradado, eriales y cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACION: Malo, tiene muchas ramas secas, poco follaje y el tronco dañado, con grandes orificios causados por insectos perforadores. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

16’50 metros 2’30 metros 20’00 metros 3’45 metros 4’30 metros

AMENAZAS: Hipotética corta o arranque, dada su proximidad a una parcela cultivada. Aumento de las zonas secas y la proliferación de insectos perforadores, hongos, etc. Afecciones graves a su sistema radicular por la proximidad a la que se vienen realizando las labores agrícolas de la parcela contigua. Su muerte es probable que sea irremediable en pocos años. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar su corta o arranque. Alejar las labores agrícolas próximas al tronco, dejando un perímetro de protección efectivo en torno al árbol. Realizar una poda de saneamiento, eliminando toda la materia muerta, realizando un tratamiento fitosanitario posterior.

51


52


07.03

Carrasca de Larredán NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Carrasca Quercus ilex L. José Francisco Rua Herbera Larredán 290 m. s/m. 31T0265718 4637389 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En la carretera de Monzón a Binaced tomaremos un camino a la derecha que sale en el punto kilométrico 5.400. Tras recorrer 1.900 metros siempre recto por el camino principal llegaremos hasta este ejemplar, situado a la izquierda junto al camino. ENTORNO: Bosquetes de encinar y cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACION: Bueno, aunque tiene varias ramas gruesas cortadas hace años. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

14’00 metros 0’30 metros 22’00 metros Se ramifica antes 4’00 metros

AMENAZAS: Hipotética corta o arranque, dada su proximidad a una parcela cultivada. Proliferación de insectos perforadores y hongos en los cortes efectuados hace años en algunas de sus ramas. Afecciones a su sistema radicular ante la hipotética proximidad de los laboreos agrícolas de la parcela próxima. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar su corta o arranque. Seguir manteniendo el perímetro de protección actual en torno al árbol, sin ningún tipo de laboreo agrícola ni tratamiento fitosanitario. Realizar un tratamiento fitosanitario en los cortes que se encuentran cicatrizando. OBSERVACIONES: Se ramifica casi en su base en dos gruesas ramas de 2’40 y 2’60 metros de circunferencia respectivamente. Se encuentra en la orilla de una parcela agrícola cultivada, ocupando sus ramas una buena parte de la misma que el propietario respeta, no cultivando la zona más próxima a ella.

53


54


07.04

Carrasca del Omprío NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Carrasca Quercus ilex L. Francisca Lacasa Ferrer El Omprío 285 m. s/m. 31T0265840 4636969 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En la carretera de Monzón a Binaced tomaremos un camino a la derecha que sale en el punto kilométrico 5.400. Tras recorrer 1.500 metros siempre recto por el camino principal hay un pequeño camino a la izquierda junto a una balsa de agua. Desde aquí hay que tomar una senda que se inicia junto a la balsa, andando en dirección Sureste junto a los cultivos, encontrando este ejemplar a unos 300 metros. ENTORNO: Bosquetes de encinar, eriales y cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACION: Bueno, aunque con poca proporción de hojas. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño, el mayor ejemplar del municipio. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

20’00 metros 2’00 metros 23’00 metros 4’70 metros 5’90 metros

AMENAZAS: Su parte aérea se ha ido debilitando desde hace unos años, presentando actualmente un bajo porcentaje de hojas que parece que va en aumento. Se encuentra en una parcela sin cultivar, su puesta en cultivo puede dañar su sistema radicular si se laborea la tierra en un perímetro cercano al tronco. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: En caso de poner nuevamente en cultivo la parcela donde se encuentra, dejar un perímetro de protección suficiente en torno al árbol. Averiguar las causas de su declive en los últimos años y realizar los tratamientos necesarios para frenarlo y conseguir su recuperación.

55


56


07.05

Carrasca de Valfarta NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Carrasca Quercus ilex L. Charo Solano Moli La Valfarta 290 m. s/m. 31T0266008 4638064 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En el punto kilométrico 46.200 de la carretera de Monzón a Pueyo de Santa Cruz tomaremos un camino a la izquierda. Lo seguimos recto y a 1.800 metros encontraremos un cruce con un camino a la derecha, lo seguimos durante 950 metros encontrando un nuevo cruce, tras haber pasado unas granjas. Tomaremos el camino de la izquierda y a 100 metros volvemos a desviarnos a la derecha. Tras recorrer apenas 100 metros de este último camino llegaremos a una antigua construcción junto a la que se encuentra este ejemplar. ENTORNO: Encinar, eriales y cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno, aunque presenta algunas ramillas secas y gruesas ramas cortadas hace varios años, en fase de cicatrización. MOTIVO DE SU SINGULARIDAD: Por su tamaño. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1:30 m: Circunferencia en la base:

13’50 metros 0’40 metros 19’00 metros Se ramifica antes 5’05 metros

AMENAZAS: Ninguna aparente. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: No parecen necesarias. OBSERVACIONES: El propietario ha instalado bajo la sombra de este ejemplar una mesa y dos bancos.

57


58


07.06

Carrasca de Las Matas NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Carrasca Quercus ilex L. Pilar Ayneto Laborda Las Matas 320 m. s/m. 31T0268970 4637660 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En el punto kilométrico 4.100 de la carretera de Monzón a Binaced tomaremos un camino a la izquierda. Tras recorrer 1.700 metros, siempre recto y sin tomar ninguno de los desvíos laterales, llegaremos a una bifurcación en la que tomaremos el camino de la derecha. Apenas recorridos 100 metros de este, llegaremos a este ejemplar. ENTORNO: Cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Muy malo, se encuentra prácticamente muerta, presentando una masa foliar testimonial. MOTIVO DE SU SINGULARIDAD: Por su tamaño. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1:30 m: Circunferencia en la base:

13’00 metros 1’70 metros 21’50 metros 4’40 metros 5’20 metros

AMENAZAS: Avance de la defoliación, pudriciones, hongos, etc., muy acusado en los últimos años. Es muy probable que acabe muriendo en pocos años sin que lamentablemente pueda hacerse mucho por ella. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Poda de saneamiento, eliminando toda la materia seca del árbol y tratamiento fitosanitario de todo el ejemplar. OBSERVACIONES: El propietario aprecia enormemente este ejemplar y le ha dedicado gran esfuerzo y todos los cuidados posibles, pese a ello su estado ha empeorado alarmantemente en los últimos años.

59


60


07.07

Carrasca de Torre Playán NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Carrasca Quercus ilex L. Mª Pilar y José Antonio Barrabés Playán Torre Playán 330 m. s/m. 31T0270262 4643203 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: Desde Monzón, en la salida hacia el barrio de La Carrasca, tomaremos el camino asfaltado del Valle de Tamarite, junto a una gran superficie comercial. A 250 metros llegaremos a una bifurcación donde seguiremos a la derecha. Tras recorrer otros 1.900 metros, siempre por el camino asfaltado y sin tomar ningún desvío lateral llegaremos a una nueva bifurcación. Seguiremos a la izquierda, también asfaltado, y a 400 metros encontraremos un desvío a la izquierda, frente a una balsa de riego. Siguiendo este camino siempre recto durante 500 metros llegaremos hasta una torre, rodeando esta por la derecha veremos este ejemplar a unos 100 metros. ENTORNO: Erial y encinares degradados. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Regular, presenta numerosas ramillas secas y una masa foliar muy poco densa. MOTIVO DE SU SINGULARIDAD: Por su tamaño. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1:30 m: Circunferencia en la base:

18’00 metros 1’95 metros 18’00 metros 3’10 metros 4’40 metros

AMENAZAS: Avance de la defoliación y zonas secas. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Poda de saneamiento y tratamiento fitosanitario. Estudio de su estado y de las posibles causas de su degeneración; análisis de tierra, posibilidad de facilitar algún riego, aporte de tierra vegetal, etc. OBSERVACIONES: Los propietarios aprecian enormemente este ejemplar.

61


62


08.01

Robles de la Monsanto NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Roble Quercus robur L. Aiscondel S.A. Monsanto 295 m. s/m. 1T0265045 4645986 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En la primera rotonda de la carretera de Monzón a Castejón del Puente, que da entrada al polígono industrial de la Armentera, tomaremos un camino que sale a la derecha entre unos cipreses, en dirección al río Cinca y a la zona de Monsanto. Seguiremos el camino por la calle abierta hacia la derecha bajo una línea eléctrica durante 200 metros. En este punto veremos una zona espesa de vegetación a la izquierda, en la cual se encuentran estos cuatro ejemplares. ENTORNO: Pinar de Pinus pinea de repoblación. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Muy bueno. MOTIVO DE SU SINGULARIDAD: Por su rareza, se encuentran fuera de su área potencial de distribución y son los únicos ejemplares de esta especie localizados en la mitad sur de la provincia. MEDIDAS: Altura total: 11’00 metros 12’00 metros Altura fuste: 0’50 metros 3’50 metros Anchura de copa: 6’00 metros 6’00 metros Circunferencia a 1:30 m: 0’62 metros 0’95 metros Circunferencia en la base: 0’82 metros 1’08 metros

12’00 metros 2’10 metros 7’00 metros 1’12 metros 1’25 metros

12’50 metros 1’35 metros 9’50 metros 1’60 metros 1’56 metros

AMENAZAS: Ninguna aparente. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: No se consideran necesarias. OBSERVACIONES: Se trata de cuatro ejemplares que fueron plantados por Monsanto. A pesar de encontrarse fuera de su área óptima de distribución se encuentran en un perfecto estado y con buen vigor vegetativo. No se ha observado regeneración natural, existiendo solamente los cuatro ejemplares que se citan.

63


64


09.01

Litonero de Las Poblas NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Litonero, Almez Celtis australis L. Antonio Moreno García Las Poblas 266 m. s/m. 31T0266250 4647198 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En el punto kilométrico 3.400 de la carretera de Monzón a Fonz encontraremos un camino a la izquierda, justo antes de una amplia curva. Recorriendo 250 metros de este camino llegamos a este ejemplar, situado a la izquierda entre dos casetas. ENTORNO: Huertas y cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACION: Bueno. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño, el segundo de mayor de tamaño conocido en Aragón. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

15’00 metros 1’45 metros 14’00 metros 5’10 metros 5’60 metros

AMENAZAS: Hipotética corta o arranque dada su proximidad a la acequia y a una de las casetas. Afecciones ante cualquier actuación en la acequia. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar su corta o arranque. Limpieza del entorno del árbol, incluyendo la poda de las ramillas de la base del tronco y los numerosos brotes de raíz. Evitar la excesiva proliferación de hiedra en el tronco.

65


66


09.02

Litonero de la carretera de Almunia NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Litonero Celtis australis L. Ricardo Giménez Martín Carretera de Almunia 295 m. s/m. 31T0269363 4645110 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En el punto kilométrico 2.550 de la carretera de Monzón a Almunia de San Juan encontramos un camino a la derecha. Recorriendo apenas 25 metros llegamos a un antiguo almacén donde veremos este ejemplar a nuestra izquierda. ENTORNO: Cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Malo, tiene el tronco hueco y quemado y presenta ramas gruesas con zonas secas. MOTIVO DE SU SINGULARIDAD: Por su tamaño. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1:30 m: Circunferencia en la base:

12’00 metros 2’40 metros 12’50 metros 3’10 metros 4’60 metros

AMENAZAS: Proliferación de hongos, insectos perforadores y pudriciones en las zonas secas y afectadas en el interior del tronco y heridas antiguas. Afecciones al sistema radicular por la proximidad de las labores agrícolas de la parcela contigua al árbol. Riesgo de incendio. Rotura del tronco dada la debilidad del mismo. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Tratamiento fúngico e insecticida de las zonas afectadas actualmente. Saneamiento, reforzamiento y taponamiento de la cavidad medular con el fin de darle consistencia y evitar su rotura y el avance de la superficie muerta. Evitar las quemas en su entorno. Evitar realizar las labores agrícolas en la proximidad del árbol. OBSERVACIONES: Ha sufrido quemas en numerosas ocasiones como lo atestiguan los graves daños presentes en el tronco. A unos 25 metros de este ejemplar se encuentran las Moreras de la carretera de Almunia.

67


68


09.03

Litonero de Torre Playán NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Litonero Celtis australis L. Mª Pilar y José Antonio Barrabés Playán Torre Playán 325 m. s/m. 31T0270159 4643093 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: Desde Monzón, en la salida hacia el barrio de La Carrasca, tomaremos el camino asfaltado del Valle de Tamarite, junto a una gran superficie comercial. A 250 metros llegaremos a una bifurcación donde seguiremos a la derecha. Tras recorrer otros 1.900 metros, siempre por el camino asfaltado y sin tomar ningún desvío lateral llegaremos a una nueva bifurcación. Seguiremos a la izquierda, también asfaltado, y a 400 metros encontraremos un desvío a la izquierda, frente a una balsa de riego. Siguiendo este camino siempre recto durante 500 metros llegaremos hasta una torre, en la que se encuentra este ejemplar. ENTORNO: Cultivos, erial y encinar degradado. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Regular, tiene ramas y parte del tronco secos y con numerosas oquedades. MOTIVO DE SU SINGULARIDAD: Por su tamaño. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1:30 m: Circunferencia en la base:

13’00 metros 2’10 metros 14’00 metros 3’45 metros 4’60 metros

AMENAZAS: Proliferación de hongos, insectos perforadores y pudriciones en las zonas secas y afectadas del tronco y ramas. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Poda de saneamiento, retirando todas las ramas secas y tratamiento fúngico e insecticida de las zonas afectadas. OBSERVACIONES: En este ejemplar han llegado a nidificar hasta seis especies de aves en sus ramas y oquedades, lo que demuestra la importancia de los viejos árboles para la fauna y la conservación de la biodiversidad. Muy apreciado por los propietarios, para quienes tiene un gran valor.

69


70


10.01

Moreras de la carretera de Almunia NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Morera Morus nigra L. Ricardo Giménez Martín Carretera de Almunia 295 m. s/m. 31T0269334 4645160 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En el punto kilométrico 2.550 de la carretera de Monzón a Almunia de San Juan veremos estos ejemplares a la derecha junto a la carretera. ENTORNO: Cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Muy malo, tiene el tronco hueco, quemado y con grandes desgarros. Presencia de hongos y pudriciones. Tiene gruesas ramas cortadas y copa desmochada con numerosas zonas secas. MOTIVO DE SU SINGULARIDAD: Por su tamaño, los mayores que se conocen publicados en Aragón. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1:30 m: Circunferencia en la base:

7’50 metros 2’20 metros 7’00 metros 3’20 metros 3’80 metros

12’50 metros 1’60 metros 8’50 metros 3’20 metros 3’20 metros

AMENAZAS: Proliferación de hongos, insectos perforadores y pudriciones en las zonas secas y afectadas en el interior del tronco y heridas antiguas. Afecciones al sistema radicular por la proximidad de las labores agrícolas de la parcela contigua. Rotura del tronco dada la debilidad del mismo en el primer ejemplar. Corta o arranque MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Tratamiento fúngico e insecticida de las zonas afectadas actualmente. Saneamiento, reforzamiento y taponamiento de la cavidad medular con el fin de darle consistencia, evitar su rotura y el aumento de la zona muerta. Evitar realizar las labores agrícolas en la proximidad del árbol así como su corta o arranque. OBSERVACIONES: Detrás del vallado del antiguo almacén junto al que se encuentran hay otro ejemplar de similares características. A unos 25 metros de estos ejemplares se encuentra el Fresno de la carretera de Almunia.

71


72


11.01

Acacia de la calle Carrodilla NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Acacia de tres espinas Gleditsia triacanthos Miller Ayuntamiento de Monzón Casco urbano 276 m. s/m. 31T0267244 4644611 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: Se encuentra en la calle de Nuestra Señora de la Carrodilla de Monzón, junto a la confluencia de la calle Inmaculada con avenida Almunia. ENTORNO: Casco urbano. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Malo, ha sufrido drásticas podas, que han mermado seriamente su salud, presentando además gran parte del tronco hueco. MOTIVO DE SU SINGULARIDAD: Por su tamaño, el mayor de su especie conocido en Aragón en perímetro de tronco. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1:30 m: Circunferencia en la base:

19’00 metros 2’35 metros 20’00 metros 4’00 metros 4’70 metros

AMENAZAS: Proliferación de hongos, insectos perforadores y pudriciones en las zonas secas y afectadas en el interior del tronco y heridas antiguas. Rotura del tronco dada la poca zona viva que posee. Arranque ante una supuesta urbanización del entorno. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Tratamiento fúngico e insecticida de las zonas afectadas actualmente. Evitar las podas abusivas en sus gruesas ramas. Saneamiento, reforzamiento y taponamiento de la cavidad medular con el fin de darle consistencia y evitar su rotura y el avance de la superficie muerta.

73


74


12.01

Fresno de la acequia de la Ribera NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Fresno Fraxinus angustifolia Vahl Antonio Cortada Turmo Las Poblas 262 m. s/m. 31T0265768 4646640 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: Desde la Plaza de Paúles, en el Polígono Industrial de Paúles, tomamos la calle Eugenio de Usandizaga hasta el final de la misma, donde encontraremos un camino asfaltado en su primer tramo. Recorriendo 1.450 metros de este, siempre rectos por el camino principal, llegaremos hasta este ejemplar, situado a la izquierda junto al camino. ENTORNO: Cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Regular, tiene buen vigor pero es desmochado periódicamente, presentando gruesos cortes con zonas secas. MOTIVO DE SU SINGULARIDAD: Por el tamaño de su tronco. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1:30 m: Circunferencia en la base:

10’00 metros (según las podas) 0’80 metros 9’00 metros (según las podas) Se ramifica antes 3’70 metros

AMENAZAS: Desmoches periódicos, aumento de las zonas secas y dañadas. Afecciones al sistema radicular por la proximidad de la parcela agrícola al tronco. Daños o incluso su corta en caso de obras o reparaciones de la acequia junto a la que se encuentra. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Tratamiento fúngico e insecticida de cortes y heridas. Evitar realizar las labores agrícolas en la proximidad del árbol así como su corta, arranque o posibles afecciones en caso de obras en la acequia. OBSERVACIONES: Se encuentra situado entre los vanos de dos líneas eléctricas, por lo que presumiblemente seguirá siendo desmochado para evitar que sus ramas lleguen a afectar a ambos tendidos. 20 metros bajo este ejemplar, hacia el río, hay varios fresnos de menor tamaño pero en un estado de conservación excelente. Siguiendo el camino unos 50 metros hay un buen ejemplar de Encina a la izquierda con unas medidas de 2’90 metros de circunferencia a 1:30 metros.

75


76


12.02

Fresno de la Torre del Paisanto NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Fresno Fraxinus angustifolia Vahl Gobierno de Aragón Torre del Paisanto 270 m. s/m. 31T0266340 4647945 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: En el punto kilométrico 3.900 de la carretera de Monzón a Fonz encontramos este ejemplar a la izquierda, junto a la carretera. ENTORNO: Cuneta de la carretera, en zona de cultivos de regadío y encinar degradado. ESTADO DE CONSERVACION: Malo, ha sufrido incendios que han afectado gravemente al tronco, presentando gran parte de este seco y con abundantes insectos xilófagos. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por su tamaño, se encuentra entre los tres mayores ejemplares conocidos en la provincia de Huesca. MEDIDAS: Altura total: Altura fuste: Anchura de copa: Circunferencia a 1´30 m.: Circunferencia en la base:

19’00 metros 4’50 metros 17’00 metros 2’98 metros 3’55 metros

AMENAZAS: Corta o arranque en caso de ensanche o mantenimiento de la carretera, dada su proximidad a esta. Similar amenaza en caso de mantenimiento o reparación de la acequia junto a la que se encuentra. Riesgo de incendio del entorno del árbol. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar cualquier afección al reparar o ensanchar la carretera o al realizar cualquier obra en la acequia próxima. En caso de alguna de estas actuaciones habría que hacerla alejándose lo suficiente del árbol para evitar afecciones negativas sobre este. Limpieza del entorno para evitar la proximidad del fuego en caso de que este se produjera en la cuneta, margen del cultivo o acequia. OBSERVACIONES: Hace unos años se encontraba cubierto por una Hiedra Hedera helix de grandes dimensiones, durante la reparación de la acequia fue cortada para facilitar las obras. Tras diversas gestiones desde el Ayuntamiento de Monzón con el Ministerio de Fomento se ha conseguido variar ligeramente las obras de la carretera para evitar ser arrancado.

77


78


13.01

Saúco de la Cabañera NOMBRE: ESPECIE: PROPIETARIO: PARAJE: ALTITUD: UTM:

Sauco Sambucus nigra L. Gobierno de Aragón Pinar de Salas 282 m. s/m. 31T0267455 4646775 Escala: 1/50.000 Hoja nº (326)

ACCESO: Saliendo de Monzón hacia Almunia de San Juan tomaremos un camino a la izquierda en una curva, tras pasar las últimas edificaciones. Tomaremos ese camino, pasando junto a la central eléctrica, y tras recorrer 1.900 metros, siempre por el camino principal y sin tomar ninguno de los desvíos laterales que encontremos, llegaremos hasta este ejemplar, situado a la izquierda junto al camino, tras pasar una torre. ENTORNO: Cultivos de regadío. ESTADO DE CONSERVACION: Regular, tiene gran parte del tronco seco, aunque tiene una copa con gran vigor. MOTIVO DE SINGULARIDAD: Por el tamaño de su tronco, entre los mayores de Aragón. MEDIDAS: Altura total: 4’15 metros Altura fuste: 0’70 metros Anchura de copa: 3’50 metros Circunferencia a 1´30 m.: Se ramifica antes Circunferencia en la base: 2’65 metros AMENAZAS: Posible corta o arranque. Afecciones a su sistema radicular por la proximidad de las labores agrícolas, varias tuberías de riego y el camino. Avance de las zonas secas y putrefacciones, con la posible proliferación de hongos e insectos perforadores. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Evitar su corta o arranque, así como aproximarse al ejemplar al realizar las labores agrícolas de la parcela colindante, o los trabajos de mantenimiento de la toma de riego y del camino situado en la vía pecuaria con la que limita. Realizar una poda de saneamiento, retirando toda la madera muerta, y realizar tratamientos fitosanitarios en los cortes, heridas y zonas secas. Retirar los clavos, hierros y alambres que tiene en su tronco. OBSERVACIONES: El grueso tronco, por lo que ha sido incluido en este catálogo, se ha ido pudriendo y desmenuzando, desapareciendo gran parte del mismo.

79


BIBLIOGRAFÍA · Abella, I. (1.996). La magia de los árboles. Integral. ·Asensio, R. et al. (1.990). Árboles Singulares de Euskadi. Comunidad Autónoma de Euskadi. Dpto. de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente. Vitoria. ·Cantero, F.J. y López, A. (1.993). Árboles Singulares de Madrid. C.A.M. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. ·Dirección General del Medio Natural (1.997). Árboles de Aragón. Guía de Árboles Monumentales y Singulares de Aragón. Prames. ·Ferrandez, J.V. y Sanz, J.M. (1.993). Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca. ·Ferrandez, J.V. (1.997). Rasgos florísticos y de vegetación, en BTT por la Litera y Cinca Medio, de E. Baringo. Ed. Prames. Zaragoza. ·López, A. (1.984). Árboles de Madrid. Consejería de Agricultura y Ganadería. ·Manderscheid, E. (1.980). Los montes de España en la historia. Servicio de Publicaciones Agrarias. ·Moreno, J.D. (2.005). Árboles Singulares de La Litera. Cooperativa Joaquín Costa. ·Polulin, O. (1.984). Árboles y arbustos de Europa. Ed. Omega. Barcelona. ·Romo, A.M. (1.997). Árboles de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Planeta. Barcelona. ·Sanz, M. y Agón, S. (1.997). Árboles notables de la provincia de Huesca. Pub. y Ed. Altoaragón. ·Sección de Estadística. Departamento de Agricultura y Alimentación. Gobierno de Aragón (2.004). Anuario Estadístico Agrario de Aragón. ·Sesé, J.A. (1.992). Árboles, arbustos y algunas matas de Aragón. Inédito. D.G.A. ·Varios autores. (1.981-2.004). Quercus - Naturaleza, Estudio y Conservación. América Ibérica. Madrid. ·Varios autores. (2.004). Árboles Singulares de España. Mundi-Prensa ·Vidaller, R. y Ortega, J.E. (1.987). Los árboles del Altoaragón. IEA. ·Villar, L., Sesé, J.A. y Ferrández, J.V. (1.997). Flora del Pirineo Aragonés. Vol. I. CPNA-IEA.

AGRADECIMIENTOS A José Vicente Ferrández por las aportaciones realizadas en la revisión del manuscrito original y que han contribuido a mejorar este trabajo. A la Policía Local de Monzón, Joaquín Lafarga y Javier Murillo por sus aportaciones de última hora y a Miguel Aso por el interés y apoyo incondicional desde el inicio. A los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, Daniel Beltrán y Miguel Ángel Cebollada. A todos los propietarios con los que hemos contactado durante la realización del trabajo, muchos de los cuales son los verdaderos conservacionistas de estas leyendas vivas, nuestro más sincero agradecimiento por su tiempo y aportaciones realizadas.

80


ÍNDICE DE EJEMPLARES Nombre

Especie

Paraje

Pino de la Huerta Paúles

Pinus halepensis Miller

Huerta de Paúles

Pág. 28

Pino Benito-San Juan

Pinus halepensis Miller

La Carrasca

30

Ciprés de Paúles

Cupressus lusitanica Miller

Huerta de Paúles

32

Plataneros Pza. Aragón

Platanus orientalis L.

Casco Urbano

34

Platanero Ctra. Pueyo

Platanus orientalis L.

Carretera de Pueyo 36

Sauce Estación de Selgua Salix alba L.

Estación Selgua

38

Chopo de la Huerta Vieja

Populus nigra L.

Huerta Vieja

40

Chopo Torre del Paisanto

Populus x canadiensis Moench

Torre del Paisanto

42

Chopo de los Sotos

Populus x canadiensis Moench

Los Sotos

44

Chopo El Abuelo

Populus x canadiensis Moench

La Chopera

46

Carrasca de Salas

Quercus ilex L.

Pinar de Salas

48

Carrasca de Guaso

Quercus ilex L.

Guaso

50

Carrasca de Larredán

Quercus ilex L.

Larredán

52

Carrasca del Omprío

Quercus ilex L.

El Omprío

54

Carrasca de Valfarta

Quercus ilex L.

La Valfarta

56

Carrasca de Las Matas

Quercus ilex L.

Las Matas

58

Carrasca de Torre Playán

Quercus ilex L.

Torre Playán

60

Robles de la Monsanto

Quercus robur L.

Monsanto

62

Litonero de Las Poblas

Celtis australis L.

Las Poblas

64

Litonero Ctra. Almunia

Celtis australis L.

Ctra. de Almunia

66

Litonero de Torre Playán

Celtis australis

Torre Playán

68

Moreras Ctra. Almunia

Morus nigra L.

Ctra. de Almunia

70

Acacia calle Carrodilla

Gleditsia triacanthos Miller

Casco Urbano

72

Fresno acequia la Ribera

Fraxinus angustifolia Vahl

Las Poblas

74

Fresno Torre Paisanto

Fraxinus angustifolia Vahl

Torre del Paisanto

76

Saúco de la Cabañera

Sambucus nigra L.

Pinar de Salas

78

81




Árboles ¡Árboles! ¿Habéis sido flechas caídas del azul? ¿Qué terribles guerreros os lanzaron? ¿Han sido las estrellas? Vuestras músicas vienen del alma de los pájaros, De los ojos de Dios, De la pasión perfecta. ¡Árboles! ¿Conocerán vuestras raíces toscas mi corazón en tierra? Federico García Lorca. 1.919 DIPUTACION

DE HUESCA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.