Arbolesmad coni2

Page 1

Arboles Madrid 1ok

22/9/07

18:00

P gina 151

LA SECUOYA GIGANTE Sequoiadendron giganteum (Lindl.) Buchh.

Es un árbol de gran altura que puede alcanzar 100 m, aunque siempre menor que las secuoyas rojas. El sistema radical no es muy profundo, pero puede extender sus raíces hasta más allá de 30 m de la base. El tronco es recto, muy ensanchado en la base, formando lo que se conoce como tronco de forma neiloide. Tiene la corteza muy gruesa, de hasta 60 cm de espesor, esponjosa, fibrosa, desprendiéndose en placas delgadas, de color marrón rojizo y después profundamente agrietada. La copa es estrecha y piramidal, muy compacta al principio, pero con la edad se hace ovoide, obtusa y casi irregular. Las ramificaciones primarias son numerosas y están inclinadas hacia abajo y formando a veces 45° con el tronco y las inferiores descansan sobre el suelo. Las yemas son pequeñas, están desprovistas de escamas y cubiertas por las hojas. Las hojas de las ramillas largas son aleznadas, espiraladas y con la base ensanchada. Las hojas de las ramillas cortas son aleznadas y con el ápice puntiagudo, rígido y no curvado hacia la ramilla, miden de 3 a 8 mm de longitud y presentan un color verde oscuro. Las inflorescencias masculinas son ovoide-globosas, de alrededor de 6 a 8 mm de longitud, se disponen terminales y aparecen al final de las ramillas. Las femeninas son ovoides, salen en posición terminal y se disponen de forma erecta durante el primer año. Las piñas son ovoides y salen solitarias y colgantes sobre largos pedúnculos. Miden de 4 a 8 cm de longitud, tienen de 25 a 40 escamas leñosas de escudetes rugosos, con una depresión y una punta caediza en la depresión. Tienen de 3 a 9 piñones por escama, con anchas alas laterales. Las piñas tardan dos años en madurar y persisten después varios años sobre el árbol.

De forma natural ocupa un área bastante limitada en algunos valles de Sierra Nevada en el centro de California. Se conoce en alrededor de 300 poblaciones aisladas, que están protegidas. El primer europeo que recorrió la zona fue el capitán español Bruno de Heceta aunque no hizo referencia a estos árboles. Este árbol gigante lo encontró el botánico escocés David Douglas por primera vez en 1831, pero nadie le creyó. En 1853 Lobb, un hábil coleccionista inglés, constató su existencia y envió semillas a Inglaterra, donde fácilmente germinaron. Allí lo denominaron y pasó al resto de Europa. Se encuentran ejemplares de más de 3500 años de edad. Hasta que se descubrió un ejemplar de Pinus longaeva con más de 4500 años de edad, se tenía a la secuoya gigante como el árbol vivo más longevo, pero recientemente ha aparecido una conífera en Tasmania (Lagarostrobus franklinii) que se estima tiene más 5000 años.

151


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.