Este libro está pensado para aquellos que deseen iniciarse y progresar en el dibujo artístico, con un método pedagógico que invita a la práctica desde el primer momento.
LA LÍNEA Y LA MANCHA EN EL DIBUJO
APRENDER HACIENDO A través de la sección “Aprender haciendo” se incide en el aprendizaje del dibujo mediante la práctica inmediata. Así, la práctica real del ejercicio es el vehículo que permite analizar las particularidades y las dificultades de las técnicas lineales, el dominio del trazo, el dibujo del contorno y líneas interiores del objeto, el encaje con manchas y el desarrollo de las gamas tonales, entre otros.
ANÁLISIS No basta con practicar sino que también hay que aprender a ver. Éste es el objetivo de la sección “Análisis”: observar cómo resuelven las dificultades y los efectos gráficos los artistas profesionales en sus dibujos, para aprender de los logros de los demás e incorporar algunas soluciones y efectos en la obra personal.
CUADERNO DE NOTAS Después de cada ejercicio es necesario analizar las dificultades y estudiar cada uno de los efectos de manera descontextualizada. “Cuaderno de notas” cumple este cometido: permite estudiar de manera concienzuda cada uno de los efectos lineales, los procesos constructivos del dibujo con manchas, la aplicación de las escalas tonales, etc., para que el lector integre y asimile ciertos conocimientos después de cada bloque de ejercicios.
ISBN 978-84-342-2729-3
,!7II4D4-cchcjd!
AD
www.parramon.com
LA LíNEA Y LA MANCHA EN EL DIBUJO
ACADEMIA DE DIBUJO
01-09 Acad Dibuj La Linea 24/5/05 19:02 Página 2
LA LÍNEA Y LA MANCHA EN EL DIBUJO Proyecto y realización de Parramón Ediciones, S.A. Dirección editorial: MarÍa Fernanda Canal Editor: Tomàs Ubach Ayudante de edición y archivo iconográfico: Mª Carmen Ramos Textos: Gabriel Martín Roig Realización de los ejercicios: Marta Bru, Carlant, Almudena Carreño, Mercedes Gaspar, Gabriel Martín, Esther Olivé de Puig, Esther Rodríguez, Óscar Sanchís Edición y redacción final: Roser Pérez, María Fernanda Canal Diseño de la colección: màrius&laura Fotografías: Nos & Soto Maquetación: màrius&laura Dirección de producción: Rafael Marfil Producción: Manel Sánchez
Primera edición: septiembre 2004 © 2004 Parramón Ediciones, S.A. Derechos exclusivos para todo el mundo. Ronda de Sant Pere, 5, 4ª planta 08010 Barcelona (España) Empresa del Grupo Editorial Norma www.parramon.com
Preimpresión: Pacmer, S.A. ISBN: 84-342-2729-0 Depósito legal: B-34-805-2004 Impreso en España
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra mediante cualquier recurso o procedimiento, comprendidos la impresión, la reprografía, el microfilm, el tratamiento informático o cualquier otro sistema, sin permiso escrito de la editorial.
01-09 Acad Dibuj La Linea 24/5/05 19:03 Página 3
SUMARIO 05 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 28 30 32 36 38 40 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 70 74 76 78 82 86 90 92 94
Introducción Aprender a ver la forma Conocer los trazos básicos EL DOMINIO DE LA LÍNEA Dibujo lineal La energía de la línea El valor de la línea Dibujo modulado Variabilidad de la línea Línea, espacio e intuición Paisaje urbano con garabateo Utilidad del garabateo El trazo anillado Sombreado con líneas Las tramas Dibujo con esgrafiado Arquitectura con línea decorativa Dibujo de tramas con regla El efecto de contraste y volumen Bodegón con línea y trama CONSTRUIR CON MANCHAS Sombreado bloqueado con tres colores Sombreado cubista Controlar los tonos del dibujo Silueteando los claros Árboles en el paisaje con grisados Sombreado y contraste Construir una figura con manchas Interior con manchas Sombreado con cretas (al estilo de Seurat) COMBINACIÓN DE MANCHAS Y LÍNEAS El perfil de la sombra La lógica de la luz Dibujando con trapo y pigmento Dibujando una fachada: línea sobre mancha El degradado tonal Rocas con mancha y línea Estructurar las sombras
20-29 Acad Dibuj La Linea
2/8/04
16:45
Página 26
5.3 SOMBREANDO CON GARABATEO. Dibujamos trazos hilados sobre la estructura anterior. De esta maraña de líneas surge la forma rodeada de una sensación de atmósfera. Las líneas garabateadas del lápiz marrón, cuando intervienen, contribuyen al modelado y crean una impresión superficial muy particular.
La presión que ejercemos con el lápiz al dibujar garabatos es cada vez superior; esto permite el progresivo oscurecimiento de los tonos del dibujo. Los trazos hilados empiezan a evidenciarse en el cielo.
Los garabatos lindan con lo azaroso, pero habitualmente existe cierto grado de control en ellos que los diferencian de los trazos puramente accidentales.
26
Trazamos las sinuosas zonas tonales de la fachada de la catedral y las líneas onduladas rápidamente; algunos movimientos más breves y lentos dejan surgir los tonos intrincados de tono medio en las zonas en sombra del edificio. Para evitar que el continuo garabateo borre las líneas estructurales, reforzamos algunos trazos con líneas más intensas.
Decidimos oscurecer más la fachada de la catedral para que presente un claro contraste de tono con el grupo de casas del primer término. Muchos de estos garabatos rebasan el perfil del edificio y se integran en el cielo en forma de degradado.
Para conseguir un trazo hilado conviene afilar más a menudo de lo habitual la punta de los lápices. Los únicos trazos gruesos que debe haber son las líneas que perfilan el edificio.
20-29 Acad Dibuj La Linea
2/8/04
16:45
Página 27
Con trazos hilados amplios e intensos oscurecemos los huecos de los portales y las ventanas, así como los tejados de las casas. El asfalto de la calle presenta un claro degradado logrado con la superposición de trazos nerviosos que se integran en la base del edificio. De este embrollo de líneas surge un dibujo terminado con perfiles vaporosos y gran carga expresiva. Dibujado por Gabriel Martín.
El garabateo está constituido por múltiples líneas errantes y arremolinadas, producto de los giros del lápiz marrón sobre la superficie del papel.
Si queremos lograr cierta sensación de volumen al aplicar el garabateo, debemos dejar más claras las partes soleadas de la fachada para que contrasten con las que están en sombra.
Las fachadas del primer término apenas presentan definición; así evitamos que quiten protagonismo al diseño intrincado de la arquitectura catedralicia, verdadero protagonista del dibujo.
30-39 Acad Dibuj La Linea
2/8/04
22:00
Página 34
6.3 MAYOR PRESIÓN. Se trata ahora de aplicar los tonos más intensos ejerciendo mayor presión con un lápiz 6B sobre el papel. Estas últimas tramas son más oscuras y con trazos más gruesos, que conseguimos trabajando con la punta más roma, menos afilada o bien inclinando ligeramente el lápiz con respecto al papel.
Dejamos para el final algunos efectos de borrado que mejoren los perfiles, los límites entre las zonas más iluminadas y las sombreadas. Esta diferenciación es puramente tonal, es decir, no hay líneas que perfilen ni recorten las zonas, el perfilado se produce por contraste. Alternamos los lápices 4B y 6B para representar las vigas del techo; superponemos a las tramas anteriores un sombreado clásico en zigzag con trazos muy gruesos. Con el mismo trazo oscurecemos el muro y con una trama paralela sombreamos suavemente la parte interna del arco.
Para conseguir una trama de tipologías diferentes, basta con variar la inclinación del lápiz con respecto al papel y la presión ejercida sobre éste.
34
30-39 Acad Dibuj La Linea
2/8/04
22:00
Página 35
En algunas partes de la galería, las tramas presentan una sucesión de trazos diagonales claramente visibles que acompañan el efecto de las líneas perspectivas. Este efecto otorga al dibujo mayor profundidad.
Al ampliar algunas partes iluminadas vemos cómo la trama de trazos se desarrolla con una ligera presión, mientras que todavía es visible el rastro de las líneas efectuadas con la goma de borrar.
En las fachadas iluminadas el contraste es mínimo para no romper con el talante unitario. En estos casos es mejor sugerir que explicar. Este efecto recuerda una fotografía sobreexpuesta a la luz.
En el dibujo terminado vemos la calidad que se logra al dibujar sólo con tramas de trazos paralelos y cruzados. Éstos se combinan hábilmente para distinguir las formas de la arquitectura, recrear la ilusión de tridimensionalidad y diferenciar las gamas tonales presentes en cada sombra. Dibujado por Mercedes Gaspar. 35
80-89 Acad Dibuj La Linea
4/8/04
21:13
Página 80
16.3 LA LÍNEA ARABESCA. Es el momento de incorporar la línea en el dibujo. El trazo lineal es grueso e intenso y desempeña una función unificadora y decorativa. Las líneas curvas y ondulantes dirigen la mirada del espectador por la superficie del cuadro como si se tratara de un arabesco que contribuye a dar rotundidad al perfil de los pliegues.
Con un trazo intenso y marcado realizado con la punta del carboncillo subrayamos la forma de los pliegues empezando por la parte inferior del papel. Se trata de encerrar las sombras más intensas con líneas curvas que realcen el movimiento interno de cada pliegue. El trabajo lineal debe continuar de manera rítmica definiendo las ondulaciones del ropaje. En algunos casos exageramos dichas curvaturas para potenciar el componente decorativo en forma de arabescos. Obsérvense las variaciones en la línea y la forma en que ésta realza el efecto de luz o de sombra de cada pliegue.
Con el contorno de los pliegues ya casi dibujados libremente con trazos ondulantes de carboncillo conseguimos un tratamiento más sólido. El uso extensivo de marcas gestuales proporciona energía y vitalidad.
Si en última instancia se desea lograr un mayor contraste entre las “crestas” iluminadas de las arrugas y las sombreadas, se abren blancos sobre el carboncillo con una goma de borrar maleable.
80
80-89 Acad Dibuj La Linea
4/8/04
21:13
Página 81
En las zonas donde la presencia de luz es más evidente, los trazos o líneas se desvanecen para no restar importancia al brillo.
Los últimos detalles consisten en abrir algunos brillos con una goma de borrar maleable; esto proporciona un mayor relieve. Si bien es fundamental que todo trabajo se considere en su conjunto una unidad, también es importante que al realizar los distintos elementos, éstos se resuelvan a partir de un detenido trabajo de observación. Dibujado por Esther Olivé de Puig.
En las zonas de tono medio la disposición del pigmento es muy irregular, siendo incluso visible, en algunos casos, el rastro de la yema de los dedos.
El efecto de la caída del mantel en el canto de la mesa se evidencia por un cambio de tono en forma de ligero degradado.
Este libro está pensado para aquellos que deseen iniciarse y progresar en el dibujo artístico, con un método pedagógico que invita a la práctica desde el primer momento.
LA LÍNEA Y LA MANCHA EN EL DIBUJO
APRENDER HACIENDO A través de la sección “Aprender haciendo” se incide en el aprendizaje del dibujo mediante la práctica inmediata. Así, la práctica real del ejercicio es el vehículo que permite analizar las particularidades y las dificultades de las técnicas lineales, el dominio del trazo, el dibujo del contorno y líneas interiores del objeto, el encaje con manchas y el desarrollo de las gamas tonales, entre otros.
ANÁLISIS No basta con practicar sino que también hay que aprender a ver. Éste es el objetivo de la sección “Análisis”: observar cómo resuelven las dificultades y los efectos gráficos los artistas profesionales en sus dibujos, para aprender de los logros de los demás e incorporar algunas soluciones y efectos en la obra personal.
CUADERNO DE NOTAS Después de cada ejercicio es necesario analizar las dificultades y estudiar cada uno de los efectos de manera descontextualizada. “Cuaderno de notas” cumple este cometido: permite estudiar de manera concienzuda cada uno de los efectos lineales, los procesos constructivos del dibujo con manchas, la aplicación de las escalas tonales, etc., para que el lector integre y asimile ciertos conocimientos después de cada bloque de ejercicios.
ISBN 978-84-342-2729-3
,!7II4D4-cchcjd!
AD
www.parramon.com
LA LíNEA Y LA MANCHA EN EL DIBUJO
ACADEMIA DE DIBUJO