Manuel Rodríguez García. MAROGAR.
Manuel Rodríguez García. MAROGAR.
© del texto: Manuel Rodríguez García. MAROGAR.
Edita:
pasionporloslibros www.pasionporloslibros.es
ISBN: 978-84-938267-1-0 Depósito Legal:
ÍNDICE
PROLEGÓMENOS .......................................................................................................................................
9
EL FÚTBOL QUE APRENDÍ EN MI NIÑEZ ........................................................................................
11
ENTRENAMIENTOS PREVIOS ...............................................................................................................
13
3.1. ¿Por qué a un toque? ....................................................................................................................
13
3.2. La presión inversa...........................................................................................................................
15
3.3. La velocidad y la pausa.................................................................................................................
17
3.4. El perro feroz y el perro guardián. ............................................................................................
19
3.5. Defender entre todos....................................................................................................................
21
3.6. Regatear o conducir; tocar en corto o pasar en largo… ..................................................
22
3.7. Algunos enemigos del juego. ....................................................................................................
24
3.8. El buen fútbol empieza en el portero. ....................................................................................
26
3.9. Maneras de salir de la presión. ..................................................................................................
29
3.10. Presión, achique de espacios, fuera de juego....................................................................
31
3.11. El corner “melée”...........................................................................................................................
32
4. CALENTAMIENTO ..................................................................................................................................
35
4.1. Recomendatorios a un futbolista canterano........................................................................
35
4.2. Futbolistas probeta........................................................................................................................
37
4.3. Los nuevos esclavos. .....................................................................................................................
39
4,4, Selección y evolución. ..................................................................................................................
40
4.5. El fútbol nuestro de cada día. ....................................................................................................
41
4.6. ¿Quién entrena al entrenador?..................................................................................................
43
4.7. Fútbol de diseño.............................................................................................................................
45
4.8. Apología del fútbol........................................................................................................................
46
Apología del Futbol
5. PRIMER TIEMPO .....................................................................................................................................
49
5.1. La falacia del “tiqui-taca”..............................................................................................................
49
5.2. La tortuga marina verde. .............................................................................................................
50
5.3. Fútbol de superhombres. ............................................................................................................
52
5.4. ¡Señor! ¡Sí, señor…!........................................................................................................................
54
5.5. Responsabilidad de los formadores de cantera..................................................................
56
5.6. ¡Cómo rentabilizar la cantera!....................................................................................................
59
5.7. Fútbol y ajedrez...............................................................................................................................
62
5.8. Futbolín y fútbol. ............................................................................................................................
65
5.9. Equipos que se abrazan. ..............................................................................................................
67
5.10. El espíritu de contraataque. .....................................................................................................
69
5.11. Pivotes y pitotes. ..........................................................................................................................
72
6. DESCANSO ................................................................................................................................................
75
6.1. ¿Por qué…? ......................................................................................................................................
75
6.2. Adiós… ..............................................................................................................................................
77
6.3. En el fútbol aprendí… ..................................................................................................................
80
6.4. Quiero… ............................................................................................................................................
83
7. SEGUNDO TIEMPO ...............................................................................................................................
87
7.1. Control salarial para el fútbol, ¡Ya! ............................................................................................
87
7.2. Rotación en las alineaciones. .....................................................................................................
89
7.3. ¿Dios seleccionador…? ................................................................................................................
90
7.4. ¿Qué se entiende por cantera?..................................................................................................
91
7.5. El vuelo de los gansos...................................................................................................................
93
7.6. Consumo masivo de futbolistas................................................................................................
94
7.7. El precio de la luna.........................................................................................................................
96
7.8. Subcontratación de futbolistas. ................................................................................................
97
7.9. Motivar al currante.........................................................................................................................
99
7.10. Talento futbolístico......................................................................................................................
100
7.11. Fútbol imprevisible. ....................................................................................................................
102
7.12. Capillitas o catedrales.................................................................................................................
104
7.13. Los caracoles y el fútbol.............................................................................................................
106
Manuel Rodríguez García
7.14. Olores del fútbol........................................................................................................................... 7.15. Eficacia, eficiencia, efectividad................................................................................................
108 110
8. TIEMPO AÑADIDO ................................................................................................................................
113
8.1. Tendencias futbolísticas. Territorio Guardiola/1.................................................................. 8.2. Tendencias futbolísticas. Territorio Guardiola/2.................................................................. 8.3. Tendencias futbolísticas. Territorio Guardiola/3.................................................................. 8.4. Tendencias futbolísticas. Territorio Guardiola/4.................................................................. 8.5. ¡Guau…!............................................................................................................................................. 8.6. La Historia interminable............................................................................................................... 8.7. Juicios de valor. ............................................................................................................................... 8.8. Entrenamiento verbal................................................................................................................... 8.9. Elogio de la lentitud. ..................................................................................................................... 8.10. Fútbol instintivo. .......................................................................................................................... 8.11. La seducción del fútbol. ............................................................................................................
113 116 119 121 124 127 129 132 134 137 140
9. AL FINAL DEL PARTIDO ....................................................................................................................
143
10. CONCLUSIONES PARA EL FUTURO. A MODO DE EPÍLOGO .........................................
145
1. PROLEGÓMENOS. “Lo que usted crea, es el resultado de lo que usted cree”. Edward do Bono.
El fútbol es el deporte más popular. Aunque tenga unos orígenes inciertos. Y a pesar de las dudas que puedan surgir en su evolución futura, creo que crecerá aún más en popularidad. Ya en China y Japón, en el siglo V antes de Cristo, nació un juego similar al fútbol y, sin embargo, a principios del siglo XXI es cuando está apareciendo en esos dos países con una fuerza irresistible. Sin embargo, pudieron ser ellos mismos los pioneros del juego actual. Los niños, tan sólo con una pelota, pueden empezar a hacer virguerías, de manera muy natural, en muy poco espacio. En esos momentos de diversión no hacen falta reglas hasta que empiezan a competir entre equipos. El tsu-chú practicado por los militares chinos lo jugaban con manos y pies mientras que los japoneses jugaban algo parecido llamado “al keman”. Los griegos también utilizaron una pelota para practicar algunos deportes, mientras que los romanos tuvieron su propia versión de fútbol, “el haspartum”, una rara mezcla de balonmano, fútbol y rugby. Los galos practicaban el “soule” desde tiempos inmemoriales y también venía a ser “algo parecido al fútbol”. Pero el fútbol que conocemos hoy se comenzó a practicar en las escuelas inglesas, a comienzos del siglo XVIII; extendiéndose a las ciudades desde los centros escolares. En 1863 se redactaron las primeras reglas del juego moderno, aún muy primitivas, aunque ya se prohibía tocar el balón con las manos, salvo el portero en determinadas circunstancias. Curiosamente, hubo que reducir el número de participantes y quedó fijado en once jugadores para cada equipo. Este juego tan sencillo, ocupando un rectángulo en torno a los 7.000 m2, dos porterías que son defendidas por porteros especialistas y veinte hombres distribuidos de manera táctica que tratan de marcar goles metiendo el balón entre los palos de las porterías, tiene un imán que condiciona a todos los participantes: la pelota. Esa esfera que, en el momento actual, ya no se sabe muy bien si es de cuero o de qué material resistente, que pesa entre 396 y 453 gramos… La pelota obedece a algunos jugadores más que a otros, los virgueros saben encontrar los puntos de contacto adecuados para que la redonda se dirija a donde ellos quieren, domándola, acariciándola, llevándola por los mejores caminos posibles y subyugando a miles de espectadores en partidos altamente competitivos, cada vez más. Con la misma espontaneidad que en un partido de fútbol, hemos ido configurando este libro, mezcla de fútbol y consejos de gestión de los grupos, sin que constituya un recetario con un índice prefijado. A estas alturas de mi existencia, no soporto los manuales rígidos y estructurados como si las cosas solo tuvieran una sola manera de hacerse. Por otra parte, cuestión harto difícil en el fútbol. Del mismo modo que no soporto términos ni ideas que se queden en la espuma de las cosas. Tengo ideas fijas, firmes convicciones sobre el fútbol, pero sigo siendo incapaz de rellenar un boleto de quiniela que contenga catorce aciertos cada semana. 9
Apología del Futbol
De ahí que me encante el libro “El cisne negro” (El impacto de lo altamente improbable) escrito por Nassim Nicholas Taleb. Y eso que no es un libro de fútbol, pero tiene aseveraciones muy apropiadas para este deporte: “… en la vida domina la irrupción constante de lo inesperado”. Y he decidido configurar las ideas de este libro como un partido, con sus pautas correspondientes: entrenamientos, calentamiento, primera parte, descanso, segunda parte, etc. Eso sí, el punto de partida es el fútbol que viví en mi niñez… Ya sé que los medios audiovisuales tienden a ocupar el máximo de espacios y, en muchas ocasiones, suplen al relato escrito. Pero a mí me interesa dejar un bagaje de reflexiones sobre la técnica, la táctica, la sociología, la depresión, el bullicio, el silencio, la felicidad… Por ahí van nuestras intenciones, con un amplio tornasol, filtrando su complejidad y las dificultades en competición. Al menos intentaremos convertir la complejidad en simpleza como un partido de fútbol bien jugado. Espero compartir con los lectores la alegría por el fútbol y sus distintas acepciones, visiones, colores, territorios, virguerías, acciones, figuras, estética, socialización… Todo aquello que de positivo sea capaz de transmitirles. Porque, para mí, este deporte bien merece que le hagamos una “Apología”, cada cual la suya. Pero ésta será la mía, como la siento, como la vivo, como quiero expresarla. Un compendio de capítulos elaborados durante bastante tiempo dejando referenciada la fecha en la que fueron concebidos. Por otra parte, pretendo que este libro sea una continuación de mi pensamiento futbolístico y que inicié en “La Ignorática y el fútbol” publicado el 14 de febrero de 2009. Porque, insisto, el fútbol necesita de una ciencia que estudie aquello que no sabemos cuando, demasiadas veces, se sigue repitiendo que “en el fútbol ya está todo inventado”. ¿Recuerdan? Y en ese afán de inventariar los temas sobre los que se pueda ir profundizando, he acabado de escribir esta otra publicación que será mi visión particular de una “Apología del fútbol”. Hace tiempo observé un spot publicitario sobre Michael Jordan. Éste caminaba por un pasillo poco iluminado, bien vestido, con apariencia deprimida. Según avanzaba, una voz en off decía pausadamente: “He fallado 12.670 lanzamientos a canasta, he errado 980 tiros libres, he perdido 564 partidos, en 27 ocasiones me confiaron la jugada que decidía el partido y fallé… He fallado una y otra vez. Y por eso… he triunfado”. El acierto pleno es muy difícil garantizarlo, incluso por los mejores. Pero, personalmente, he tratado de seguir adelante e insistir sobre mis ideas del fútbol. Incluso me gustaría compartirlas personalmente. O discrepar amablemente. Pero lo importante es dejar constancia y que cada cual compare las suyas. Y en esta ocasión, me gustaría recordar a esos héroes anónimos que me enseñaron cómo se trabaja en pos de un objetivo, con esfuerzo, en silencio, sin colgarse medallas, sin recibir sumas notables… Esos personajes que se movilizan tan solo con una palmada en la espalda. Y puedo asegurarles que existen, tanto en la empresa como en el fútbol. Eso sí que es un triunfo manifiesto poder contar con su amistad.
10
2. EL FÚTBOL QUE APRENDÍ EN MI NIÑEZ. “No creas lo que tus ojos te dicen. Sólo muestran limitaciones. Mira con tu entendimiento, descubre lo que ya sabes, y hallarás la manera de volar”. Juan Salvador “Gaviota”. Richard Bach.
Cerca de la aceña donde nació El Lazarillo de Tormes, en Tejares, había un edificio conocido por “El Reformatorio”. Tenía un pequeño campo de fútbol, irregular, de tierra, donde jugábamos los del pueblo con los niños allí alojados. Huérfanos, con dificultades familiares, de carácter difícil, en aquel centro hacían de todo con una disciplina estricta, la obediencia era muy considerada. Pero lo que mejor hacían aquellos niños era jugar al fútbol. Con aquel balón sin válvula, cerrado con un cordón prominente de badana que guardaba la vejiga de cerdo conseguida en las matanzas de diciembre. Jugaban aquellos niños con zapatillas de goma, muy livianas, color azul, dominaban con maestría los más de dos kilos de aire y cuero grasiento, un auténtico “albondigón” irregular. Compartíamos todo, pan con nata, dulce de membrillo, miel de romero, chocolate… Un seis de enero, “El Comesaña” me dejó sus zapatillas de goma y yo le dejé mis fastuosas botas color madera y de grandes hiladillos blancos que había encontrado en el balcón por la mañana. El hizo un partidazo, yo no sabía darle al balón. Claramente, el hábito no hace al monje… Los Reyes Magos no nos enseñaban a jugar al fútbol. Entonces no había juegos electrónicos en los que intentar siquiera el fútbol virtual. Hacíamos apuestas y jugábamos “a durar” manteniendo el balón en el aire sin caer la suelo, utilizando todas las superficies de contacto. También compartíamos la ilusión de jugar al fútbol. ¡Cuántos recuerdos y enseñanzas recibidas de aquellos niños de “El Reformatorio”…! En aquel entorno, de aparente rigidez, en aquella especie de cárcel para menores alejados de sus familias, de sus amigos, sin embargo desparramaban nobleza, fiabilidad, se dejaban querer y se entregaban a los que les dábamos la confianza que necesitaban a diario. “El Comesaña” y “El Didí”, eran dos galácticos de aquel centro, maestros en el arte de durar tocando el balón en el aire. Pero también jugaban al fútbol como los mejores, dos “monstruos” de aquel equipo infantil. ¡Cómo restallaban los golpeos al balón con aquellos pies casi desnudos! Otras veces, los juegos consistían en dirigir el cuero hacia el agujero de una rueda de coche colgada del larguero de la portería, con aquellos toques secos y delicados, donde el pie no rozaba ni siquiera el suelo… ¿Por qué aprenden a jugar al fútbol esos jugadores sin maestros, sin entrenadores, sin medios, jugando casi descalzos? ¿Es la disciplina del reformatorio lo que aporta el rigor y el esfuerzo en las repeticiones de tantos golpeos y partidos jugados? ¿Es por eso que en muchas empresas, en las escuelas, en las familias, o en los equipos de fútbol, todavía se man11
Apología del Futbol
tiene la antigua premisa de que la letra con sangre entra? ¿Será verdad que la creatividad aparece cuando tienes necesidades no cubiertas? Allí aprendí a hacer las paredes, precisamente contra el muro que separaba el campo de fútbol del terraplén de la vía del ferrocarril. En algunos tramos se llenaba de zarzales y las paredes futbolísticas se hacían complejas, aquel juego del “tuya mía; tuya mía…” Igual que nos intercambiábamos los alimentos, así la pelota era de unos y otros en el discurrir del juego. Pero allí no había mercantilismo alguno, aceptábamos la derrota con naturalidad simplemente porque aceptábamos que el contrario era mejor, nos tomábamos el juego como lo que es, una auténtica fiesta. Nuestra aspiración diaria era divertirnos y que los aficionados, nuestros seguidores, estuvieran orgullosos de sus niños los domingos de partido oficial. Por eso, nos cuidaban con el máximo esmero, sin ningún lujo. La unión entre todos era una constante. Y en aquel ambiente de colaboración, lo primordial era el enriquecimiento de la amistad, nuestra mayor fuerza interior. Es curioso que en aquel ambiente, en un entorno aparentemente represor, no dejamos que el miedo fuera tóxico, destructivo, que anulase el talento y les vaciara de futuro… Nos divertíamos jugando al fútbol y la ansiedad no aparecía por tanto. Tiraban a puerta con desparpajo, intentaban manejos de balón impensados, la comunicación era abierta, horizontal, el juego intuitivo se facilitaba. Del mismo modo, todos sabíamos de la importancia del reconocimiento, la necesidad de no rechazarse, evitábamos la crítica fácil ante ciertos fallos. Siempre se ponderaban las virtudes sin envidias destructivas, cada uno sentía la influencia del grupo y se afiliaban con los intereses grupales. Encima, las individualidades añadían valor sin las rémoras de un jefe inadecuado. Casi conseguíamos la ciencia ficción de un equipo de fútbol, es decir, no pasar por el culto al individualismo. Y eso que, por entonces, no leíamos a Tom Peters: “Si queréis que algo funcione no lo digáis al Director”. Por lo que la autogestión era un hecho. Son recuerdos de mi infancia. Quizás un modelo de vida por encima de los métodos utilizados en la actualidad. En la actual tormenta de confusiones, en las profundas tinieblas de ideas que se mueven en torno al fútbol, aquel fútbol optimista me sigue orientando como el viejo faro señala el camino a los barcos perdidos. Por eso, aunque físicamente ya no puedo jugar partidos, me niego a renunciar a mis sueños de futbolista. Y hago caso a Augusto Cury cuando escribe: “Sin sueños, las pérdidas se tornan insoportables, las piedras del camino se convierten en montañas, los fracasos se transforman en golpes fatales. Pero si tienes grandes sueños… tus errores producirán crecimiento, tus desafíos producirán oportunidades, tus miedos producirán coraje. Por eso, mi ardiente deseo es que nunca renuncies a tus sueños”. Y en eso estamos…
12
3.- ENTRENAMIENTOS PREVIOS. “¿Cómo vas a saber lo que es la vida, hijo mío, si nunca, jamás, jugaste al fútbol”. (Anónimo)
Como en todo oficio, la técnica es absolutamente necesaria. Lo que ocurre es que se idealizan en exceso determinadas situaciones. Y en este epígrafe incidiré en ampliar las visiones que se tienen sobre determinados gestos técnico-tácticos. Hay muchos que defienden la práctica por encima de todo. Pero la práctica sin teoría no es posible. Incluso, si los entrenadores me hubieran obligado de joven a describir por escrito los movimientos y gestos para mejorar la técnica, es posible que hubiera tenido más conciencia de lo que hacía. El fútbol es un juego colectivo con momentos supremos individuales. Ver la Ley del Uno en “La Ignorática”. La fuerza debe estar siempre en el conjunto, pero a través de sus individuos. En el ajedrez cada pieza tiene su valor, en un partido de fútbol también. Y la potencialidad de cada una es sustancial para que el equipo gane. De ahí que insistamos en aspectos como lo que debe hacerse con el balón, el marcaje, hacia donde hay que desmarcarse, la presión y las maneras de sortearla, los regates o las conducciones. También la importancia de la velocidad pero sin olvidarnos de la pausa, la defensa individual y colectiva, la presión inversa, y donde empieza el buen fútbol. Pero insisto, de una manera aleatoria. Y no pretendan encontrar un manual al uso, por lo que se irán encontrando las materias que me han parecido más interesantes sobre las que reflexionar en esta ocasión. Más otras cuestiones futbolísticas que se irán encontrando en los próximos capítulos. Arrigo Sachi señaló hace tiempo que existen tres factores fundamentales para construir un equipo vencedor: Talento, ambiente y trabajo. Por eso, ahora, nos situamos en la fase de entrenamiento… 3.1. ¿Por qué a un toque? En cualquier conversación sobre fútbol, siempre tiene que aparecer un comentario muy repetido por los que se creen entendidos en esta materia: “Hay que jugar al primer toque… ” Es la máxima a la que se apuntan los sabihondos que están asistiendo de espectadores, sobre todo, en partidos de niños y jóvenes, aprendices de futbolistas al fin y al cabo. Si razonasen con sensatez, si hubieran practicado fútbol a cierto nivel, comprobarían que ese comentario no debe constituirse como una verdad absoluta. Más bien, deberían suprimirlo de sus expresiones sobre fútbol. En el fondo, ellos se creen que repitiendo aquella frase mágica los demás van a aceptar su sapiencia futbolística, sin más. Es posible que si tuviera que explicarlo con razonamientos, no digamos si tuviera que demostrarlo en la práctica, se encontraría en un grave compromiso. 13
Apología del Futbol
Con aprenderse y repetirlo con asiduidad lo de “jugar al primer toque” van a aparentar que ellos saben de qué va… Salvando las distancias, aunque estemos hablando de fútbol, podríamos aprender en el libro “Cómo la vida imita al ajedrez”, de Gary Kasparov, cuando especifica: “Las soluciones rápidas no existen”. Del mismo modo que aconseja: “Uno debe ser consciente de sus limitaciones y también de sus mejores cualidades”. Un niño que aprende a jugar al fútbol debe estar en contacto con el balón, cuanto más mejor, incluso debiera ser un “chupón” de balón… Hasta los 14 años, más o menos, los jugadores deben aprender a “jugar al balón”, dominarlo, regatear, fintar, amagar, saber manejarlo con el máximo de superficies de contacto. Ya aprenderán el juego de conjunto y las tácticas más adelante. Porque, además, las limitaciones técnicas, de medios, de lugar, debe superarlas con paciencia, poco a poco. Campos de tierra en malas condiciones, balones defectuosos, botas inapropiadas, etc. Todo ello predispone a que el fútbol al primer toque sea una contradicción. El juego al primer toque puede dar lugar a imperfecciones en el pase, a precipitaciones, a fallos inmediatos por querer hacer aquello para lo que todavía no se está preparado. Queriendo jugar “de primera” se puede convertir en una sucesión de errores, el juego veloz se convertiría en imperfecto. Cuando las condiciones externas no son adecuadas, se hace necesario acompasar las acciones a las condiciones. Como cuando se tiene que conducir en lluvia, la velocidad del coche tiene que adaptarse a las condiciones externas. Panzeri decía que en el fútbol bien jugado y goleador, la velocidad es de la pelota tocada mucho y retenida poco. Estamos de acuerdo, pero éste no sería el caso. A medida que se evoluciona de “saber jugar al balón” al siguiente y definitivo estadio de “saber jugar al fútbol”, las acciones se comienzan a ejecutar de una manera más eficaz, más rápido, más preciso. Velocidad y precisión es fundamental. E irrenunciable. Por tanto, si vamos a perder exactitud en el toque no debiéramos tocar de primera. Luego estarán las condiciones individuales de quien lo practica, donde se está jugando, si queremos seguridad (propia portería) o riesgo (proximidad a la portería contraria) en ese momento del partido. Porque hay jugadores de nivel medio donde sólo escuchar aquello del “toque a la primera” les angustia, les crea unas obligaciones por encima de sus posibilidades, les genera precipitación o lo que es lo mismo, imprecisión. Y ahí, en esas condiciones, el buen fútbol no aparece. No digamos si, además de lo señalado, los entrenadores están en la banda gritando como “carracas” al jugador poseedor del balón: “Tira, tira…”, “Pasa, pasa…”, “Marca, marca…”, “No chupes, no chupes…” No me extraña que los jugadores se lleguen a agobiar. Es lo más antiformativo que se puede descubrir. Porque los nervios de los entrenadores llegan a ser los de todos, padres incluidos que acaban constituyéndose en un coro de imitadores. En ese estado de ánimo no hay forma de que los jugadores participantes escuchen, ni siquiera intercambien opiniones, ni por supuesto razonar. Todo va a cien por hora. Los jugadores acaban oyendo tantas instrucciones y con un tono de voz tan desagradable que acaban molestos todos contra todos. Ni siquiera la Selección brasileña, prototipo del juego bonito, juegan ya al primer toque. 14
Manuel Rodríguez García
Además de ser bastante difícil “jugar de primera”, técnicamente es mejor utilizar dos toques: control y pase. Otra cuestión es a la velocidad que se ejecuta. Un control adecuado y un pase inmediato sabiendo su destino correcto pueden ejecutarse con mayor velocidad y precisión que “dar el balón de primera” en malas condiciones. De hecho, se perderían incluso menos balones con tres toques como propugnaba Menotti en su libro “Fútbol sin trampa”: 1. Control… 2. Acomodación de la posición del cuerpo… 3. Y pase. Luego, poco a poco, se iría perfeccionando el ritmo de ejecución; incluso sin necesidad de suprimir ningún toque. Lo cual no es excluyente de aquellas acciones donde pueden simplificarse los toques sin poner en riesgo el balón. El fútbol es un deporte que precisa de adaptaciones permanentes, segundo a segundo, tanto individuales como colectivas. No en vano se juega con un balón redondo y contra once jugadores que tratan de destruir permanentemente tus acciones positivas. Por eso nuestra insistencia de que dependerá de la formación y nivel del futbolista el que juegue al primer toque, al segundo, al tercero, o se meta en la portería contraria sin soltarla. Pero estoy convencido de que, en edades formativas de futbolistas, el primer toque es un gran error por lo que compromete al jugador. Por la presión adicional que se incorpora al quehacer fácil y automático con el que debiera desarrollar el juego. Volviendo a Kasparov, recuerdo una frase de su libro ya citado: “Cualquiera que haya leído a Darwin sabe que la incapacidad de adaptación casi siempre tiene consecuencias fatales”. (Octubre.2007) 3.2. La presión inversa Cuando un equipo pierde el balón suele comportarse de diversas maneras para conseguirlo de nuevo. En unos casos, “pasan al ataque” intentando recuperarlo allí mismo donde se perdió y el equipo ajusta los marcajes con tal intención. Los primeros defensores son los que están en el área geográfica donde pulula el balón en aquel momento. En otros casos, la mayoría, el bloque de equipo efectúa un repliegue moderado o intensivo tratando de reagruparse en el propio campo y tomando la referencia del círculo central para situar de nuevo la avanzadilla del equipo. De esta manera, los dos límites (referencias) del equipo están relacionados con la posición de la defensa y también con la colocación de la delantera. Cuando el equipo se para cerca del portero propio (Unos quince metros antes del área de penalti; o al borde; o en el punto de penalti; o al borde del área de meta) defenderá peor a medida que nos acercamos 15
Apología del Futbol
más a nuestra propia portería. Por otra parte, el lugar donde se paran los delanteros indicará un mejor nivel defensivo (En tres cuartos de campo, tangente al círculo central, en la línea central de medio campo, etc.) En el fútbol totalizado que propugnamos, cuanto más arriba haya sido efectiva la acción defensiva de los delanteros dará lugar a un ataque inmediato muy cerca del portero contrario. Y de nuevo aparecerá nuestra perspectiva integradora si, al defender, ya pensamos en el ataque; y viceversa. Es innegable que todos los equipos, cuando defienden, tratan de poner el máximo de jugadores propios por detrás del balón. Al menos en teoría. Por lo que el balón marca la referencia tanto en el repliegue, como en la orientación del marcaje, así como la presión a ejercer. Cuando se planifica la táctica de equipo, todos estos detalles están conceptualmente resueltos previamente. Después, en la práctica, sin perder el sello característico de equipo, se establecerán las variantes que convenga según el momento del partido, tanto por la explotación de cualidades concretas de nuestros jugadores como por las condiciones específicas que denoten los equipos contrarios. En la práctica, los propios aficionados nos obligan a un ataque y también a una defensa presionantes. En la práctica, muchas veces contraproducente por cuanto provocamos embotellamientos perjudiciales a una estrategia inteligente. En contra de esa angustia que muestran los espectadores, dándole espacio al contrario, incluso regalándole el balón para que salga jugándolo, hoy son pocos los equipos que aceptan ya ese “caramelo envenenado”. Como mucho, lo jugarán tranquilamente en su propio campo y no se atreven a pasar de allí si no se les intimida para ello; o dándoles muchas facilidades. Por lo indicado, en algún momento ideamos una acción que resultaba contradictoria con los cánones establecidos pero que trata de buscar alguna innovación que dé soluciones prácticas. Propuesta que en los momentos actuales debiera utilizarse con mayor frecuencia, razonablemente. Es una acción táctica que no he visto practicada casi nunca, o de una manera muy aislada. No busquen en ningún manual ortodoxo de fútbol, tampoco recurra a los apuntes del “Rincón del Vago”, ni siquiera haga búsquedas en Google porque no les va a aparecer ninguna información clarificadora. Dicha táctica la bauticé como “Presión inversa”. El fundamento operativo de la “Presión inversa” consiste en que uno de los delanteros, o mejor dos jugadores de los más avanzados, presionen a la defensa contraria por la espalda, en sentido inverso a como se ejecuta tradicionalmente. Es decir, haciéndoles avanzar hacia nuestra propia portería, provocando con nuestra presión al hombre balón que ataquen a nuestro propio equipo. Por tanto, la presión habitual que es retardadora de las salidas del contrario, se suprimen en este caso. Las incursiones a la espalda de los defensores tratan de “barrer” llevando al equipo contrario hacia el medio campo. Si en la presión tradicional se impide el avance, en la “Presión inversa” deben forzarse los ataques, hay que ayudarles a los contrarios para que salgan cuanto antes, a que vean los espacios, a forzarles el ritmo de salida para que avancen hacia delante. Lo cual tiene también sus riesgos. Ejecutada al equipo adecuado, el 16
Manuel Rodríguez García
resto del bloque del equipo presionante esperaría en medio campo, con paciencia de no precipitar el ataque. Es cierto que, por momentos, podemos llegar a tener dos hombres menos en el muro de contención defensiva, por detrás del balón, dada su labor de “barrido”. Incluso, para el momento de la hipotética recuperación del balón, debe preverse que uno, o dos, de los delanteros presionantes estarán colocados en posición teórica de fuera de juego. Por otra parte, después del esfuerzo realizado en la “Presión inversa”, los jugadores que han marcado a veces con persecución individual tendrán que actuar en el ataque inmediato, apenas sin tiempo de recuperación. Lo que también evidencia que esta táctica no se puede reiterar de manera sistemática sino en situaciones significativas del juego, eligiendo los momentos clave, en función de un determinado resultado negativo, o cualquier otra circunstancia excepcional que lo aconseje… Es indudable que, tal como se juegan hoy los partidos de fútbol en el propio campo, el equipo local tiene que buscar nuevas fórmulas de ataque-defensa-ataque. Estamos viendo cómo hasta los mejores equipos, con filosofías de ataque continuo, con los mejores jugadores ofensivos del planeta, están teniendo dificultades para marcar goles en el propio estadio y con ello ganar los partidos. De hecho, en la temporada 2006/2007, el equipo campeón como el Real Madrid ganó más partidos fuera del Santiago Bernabeu que en su propio feudo. Estas ideas eran de mi propia cosecha, antes de haber leído a Gary Kasparov su libro “Cómo la vida imita al ajedrez”, que yo asocio a mi propio mundo, el fútbol:” Nuestros rivales reaccionarán y prepararán sus defensas, de modo que debemos emplear la iniciativa de un modo creativo sin perder la perspectiva de cómo organizar la victoria…Un ataque no tiene por qué ser o todo o nada, ni un ataque relámpago… Una de las cualidades de un buen atacante es sacar el máximo partido de una posición sin precipitarse e intentar alcanzar lo inalcanzable… Si dirigimos el ataque de nuestras fuerzas contra un punto, podemos quedar tan atrapados como el defensor”. Estas pequeñas ideas de un campeón de ajedrez han corroborado mis propios pensamientos sobre el fútbol y no limitarse a resolver siempre de manera convencional. (Noviembre.2007) 3.3. La velocidad y la pausa. El fútbol es un juego que debe practicarse con velocidad, pero no sólo física. De hecho, la velocidad física la tienen la mayoría de jugadores junto con la fuerza, la resistencia, la agilidad… Los sistemas de entrenamiento actuales van garantizando, cada vez más, esas cualidades complementadas con los cuidados biológicos necesarios y legales. Sin embargo, la velocidad técnica la poseen menos jugadores y equipos. Cuando un equipo juega bien, la velocidad técnica aparece enseguida porque lo que 17
Apología del Futbol
corre es el balón y el juego se hace más fluido. Por otra parte, un equipo deberá distinguir los ritmos de juego, tanto de máxima velocidad de acción como de pausas que favorezcan otras visiones del juego. Si distinguimos a los maestros de la pausa pero también del juego veloz aprenderemos la diferencia. Me acuerdo de Guardiola, físicamente un jugador lento pero que ya al recibir el balón había visto tantas alternativas que ganaba a todos mentalmente, incluso a marcadores muy fuertes y veloces en lo atlético. La distribución inmediata con pases de interior del pie, precisos, a los hombre de banda, lanzados siempre con fuerza de manera que llegan siempre antes a su destino que los contrarios por mucho que éstos corran, empezamos a entender lo que es la velocidad del juego. Me sugiere a Juan Salvador Gaviota: “Para volar tan rápido como el pensamiento y a cualquier sitio que exista, debes empezar por saber que ya has llegado”. Conjugando también el espacio y el tiempo por que hay quien puede entender que la pausa es una pérdida de tiempo, desconocen su auténtico sentido. Y lo que permite al poseedor del balón es una investigación táctica antes de pasar, la pausa es el germen de una búsqueda colectiva hasta que el movimiento de desmarque de los compañeros procura el encuentro a tiempo entre las visiones tanto del que desmarca como del que pasa el balón. Por eso, la velocidad y la pausa son toda una paradoja en el fútbol. Parecen la antítesis, sin embargo el acelerador y el freno forman parte de un todo coherente, una manera de concebir el fútbol bien jugado. Imaginemos la maravilla que supone un inicio de desmarque saliendo el jugador a la máxima velocidad, describiendo una trayectoria inteligente para superar los marcajes. Pero el que pasa el balón debe estar también muy atento, está reteniendo la pelota del acoso contrario, practica la pausa levantando la cabeza y otea las posiciones de sus compañeros y contrarios. En décimas, una conjunción fundamental. De pronto aparece el desmarque adecuado, en el espacio más conveniente, y el pase sobre la carrera justo allí donde llegará el desmarcado para que no retenga su veloz carrera. Esas coordinaciones sí que son el gran misterio del fútbol donde los jugadores no se mueven por carriles rígidos como los tranvías. ¿Cómo es posible discernir con tal precisión, sin escuadra y cartabón, sin compás, sin cronómetro, sin calculadora, sin bolígrafo ni papel, valorando intuitivamente las dificultades que ofrecen los contrarios y la correcta ejecución del golpeo? Cualquier entrenador, si tuviera que elegir entre velocidad y precisión, siempre elegiría esta última. De ahí la importancia de la pausa. Incluso se producen a veces tiros a puerta de un determinado delantero que llega sólo ante el portero y quiere resolver a la misma velocidad que llega. Tanto para colocar fuera del alcance del portero como para golpear con fuerza, hay que pararse unas milésimas, levantar la vista y captar situaciones; de nuevo, atacar el balón con ímpetu y buena colocación del pie de apoyo. Esas milésimas de pausa facilitarán un mejor golpeo con un adecuado resultado: el gol. Pausa y velocidad; velocidad y pausa. Dos tesoros para el fútbol de hoy. (Abril.2007) 18
Manuel Rodríguez García
3.4. El perro feroz y el perro guardián. Sin talento futbolístico las tácticas y los sistemas son papel mojado. Con buenos jugadores todo es más fácil. Hasta para defender hay que ser inteligente, tener mentalidad táctica, en suma tener talento futbolístico. Porque, equivocadamente, el talento se asocia sólo a los jugadores que son buenos manejadores de balón, a los que tienen buena técnica y se desenvuelven en el campo del medio hacia arriba entre los que se encuentran los organizadores en medio campo, los media puntas, los puntas… Los buenos defensores arrebatan el balón al contrario sin hacer falta; los mediocres solamente saben interrumpir el juego. Un jugador con talento defensivo consigue anticiparse en fracciones de segundo a la jugada que va a ocurrir, anuncia una cosa al delantero y hace la contraria, les provoca el error, les hace cambiar de planes, sabe achicar o agrandar a tiempo, controla el fuera de juego, intercepta el balón en el momento más apropiado. En este aspecto, hay jugadores muy buenos. Los atacantes suelen ser muy flojos defendiendo, no tienen talento… para defender. Se razona poco en estos conceptos, más bien se funciona con recetas prefabricadas, con frases hechas, con prejuicios históricos. De hecho, todos los trofeos individuales suelen concederse a jugadores que juegan de medio campo hacia delante. Y cuando Cannavaro ganó el balón de oro, muchos se rasgaron las vestiduras porque además no existen argumentos para convencerles de lo contrario. Según los tiempos, las verdades absolutas dejan de serlo ante otros razonamientos o un cierto empirismo que viene acompañado de buenos resultados. En 1975, Stefan Kovacs ponía en duda la defensa en línea que había costado tantos partidos a muchos entrenadores. Por el contrario, propugnaba la necesidad de un hombre libre; eso sí, que fuera constructivo, capaz de surgir de frente o por las bandas, que hiciera coberturas correctoras en todo momento. También quedaron plasmadas otras visiones como las de Don Howe y Brian Scovell en su “Manual de Fútbol”. “El sistema escoba es el utilizado por la mayor parte de equipos continentales. En el sistema zonal se requiere paciencia, porque si un defensor no logra contener a su rival saca a todos sus compañeros de sitio. En el resto de Europa los defensas tratan constantemente de arrebatar el esférico a los delanteros contrarios”. Sin la referencia de fechas, estas opiniones pudieran haberse plasmado ayer mismo. Porque las diferencias siguen sin apreciarse por los espectadores, aunque tampoco los propios jugadores están libres de cometer torpezas tácticas en este aspecto. Opiniones, opiniones, opiniones. Hechos, hechos, hechos. Las dos cosas hay que saber manejarlas, la práctica es la que decide las realidades. En la última época se ha empezado a cuestionar el tipo de marcaje más positivo en libres directos e indirectos, así como en los córneres. Mientras que hay equipos que marcan al hombre de la zona, otros marcan estrictamente al hombre casi siempre con agarrones, empujones y “melés” incluidas; los menos, 19
Apología del Futbol
hacen sus pinitos en aplicar una zona pura que es mucho más difícil practicar en espacios tan limitados. Incluso hasta parece una afrenta que un equipo que defiende en zona, cuando está atacando o en el mismo saque de faltas, marque estrictamente a los hombres que han quedado en avanzadilla, como tiene que ser por otra parte si queremos practicar una vigilancia apropiada en la última línea. No es una aberración el marcaje al hombre, según las circunstancias apuntadas, aunque el equipo tenga por norma la defensa zonal. Como si la obligación de atacar sólo correspondiera a una parte del equipo y la de defender a otra parte, fracturando los intereses y obligaciones grupales del equipo. En otras ocasiones, habrá jugadores que no marcan porque escuchan en sus ambientes más familiares “Que marquen los otros… los que no saben jugar ¿Qué otros? En los equipos todos tienen su misión, todos saben jugar cualquiera que fuere su misión y su perfil sea atacante o defensivo. Porque un equipo que se precie, todos los jugadores deben atacar y todos deben defender. Sin equivocaciones posibles. En estos días ha caído en mis manos el libro de Nuno Amieiro “Defensa en zona en el fútbol”, más bien “un pretexto para reflexionar sobre el jugar bien… ¡ganando! Promete, nada más asomarse al índice. Pero es que leyendo el prólogo de Juan Manuel Lillo ya es un compendio de “sabiduría zonal”. No me resisto a compartir con Vds.: “Reparto de espacios y reparto de esfuerzos para que haya finalmente un reparto de beneficios. También, por supuesto, un reparto de responsabilidades. La quintaesencia de la zona es repartir. Es un concepto de integración y no de disgregación…// el mundo del fútbol hace creer de forma falaz a los futbolistas que pueden valerse de su talento sin contar con los demás// … el máximo beneficio para todos sólo se obtiene con la colaboración. Aunque parece un ejercicio altruista, es un ejercicio egoísta. Eso, si, no es un egoísmo al uso, sino un egoísmo altruista. Ayudo al otro para ayudarme a mí…” En la parte operativa, el autor Amieiro trata de encontrar la mejor manera de interpretar la defensa en zona. Una vez que distinguimos el papel de cada uno de los jugadores en un equipo que juega en zona, disfrutamos mucho más del talento defensivo por otra parte muy olvidado. Luego, habrá gustos para todo y quien sólo disfruta viendo jugar a los habilidosos. Menotti tuvo que hacer en cierta ocasión una explicación metafórica para explicar la diferencia entre marcaje al hombre y marcaje en zona. Lo explicaba Angel Cappa en su libro “La intimidad del fútbol”: “… Usted pone un perro feroz delante de la puerta de su casa y vienen dos ladrones. Al primero que se acerca, el perro feroz le ladra y se le tira encima. El ladrón corre, el perro va tras él y se aleja de la puerta. El otro ladrón, entra y le roba. En cambio el perro guardián le ladra al primer ladrón, pero vuelve a custodiar la puerta, no la abandona.” Sin duda, en el fútbol, hay muchos perros feroces y son menos los perros guardianes. (Mayo. 2007) 20
Manuel Rodríguez García
3.5. Defender entre todos. “Siempre que las cosas no van, la gente se olvida de los “cracks” y echan la culpa a los que cargan con el piano”. Esta expresión de Edmilson, medio defensivo del Barça, fue comentada una jornada antes de finalizar la Liga española. No me extrañan expresiones tan gráficas en jugadores que echan en falta la solidaridad que debe darse en los equipos, sobre todo a la hora de defender. Porque, nunca el entorno futbolístico entiende que la defensa es cosa de todos. Se olvidan del proverbio africano: “No se puede tocar el tambor con un solo dedo”. Del mismo modo se piensa que el marcaje por zonas es un marcaje contemplativo, sin exigencia individual. Porque marcar dentro de la zona requiere también fuerza y agresividad en la defensa de un territorio no perdiendo la referencia de la pelota; la cual marca el rumbo del partido y cambia de posición hasta que el bloque defensivo se descoloca y aparecen los huecos de aprovechamiento de los atacantes contrarios. Muchos entrenadores ni siquiera saben concretar unas pautas inequívocas a sus jugadores, porque tampoco están respondidas con claridad en libros y manuales, en situaciones específicas defensivas. Una pregunta inocente: “Si estás ubicado en tu zona teórica defensiva pero no pasa nadie por allí, ¿Cómo ayudo a mi equipo a defender?” Si estas dudas existen en los que practican el juego, nos podemos imaginar el criterio errático de un aficionado común. Pongamos que un lateral derecho ve que el equipo contrario les ataca por el lateral contrario de su defensa, el izquierdo, donde se están dando situaciones de superioridad numérica. Allí donde está el balón se concentran atacantes y defensores. ¿Pero quienes deben estar allí defendiendo? En buena lógica, ayudando a nuestro lateral izquierdo habrán corrido puestos hacia ese costado los dos centrales, por lo menos. Opiniones hay por las que el lateral derecho debería ocupar la última posición de la defensa poniéndose en diagonal y cubriendo la espalda de sus compañeros; aunque tomando como referencia el centro de su portería, sin pasar más allá. Los demás jugadores, distintos de la línea defensiva, a su vez tendrán que colaborar retrocediendo a aquella zona interponiéndose de manera que impidan el avance o busquen la posibilidad de recuperación. En todos los casos, la referencia que marca nuestras posiciones defensivas es el balón y menos el posicionamiento de los contrarios. También se piensa que el lateral derecho no debería ser el último defensor en ese supuesto, que debería ponerse más adelantado que su central más próximo y cerca de él, pendiente de un posible cambio de juego al lado débil o de un pase al centro donde pueden aparecer por sorpresa jugadores contrarios; con tal posicionamiento, cubriría una zona equidistante con garantías de hacer coberturas a sus compañeros incluido su lateral izquierdo aunque fuera a la desesperada y también interceptar el balón en caso de cambios de juego donde las líneas de pase estarían controladas con tal colocación y con más garantías de éxito. La inteligencia del jugador debe resolver estas cuestiones que son tan cambiantes y 21
Apología del Futbol
nunca iguales a lo largo de un partido o de una competición. A lo mejor se debe ceder una superioridad numérica por llegar a tener una superioridad táctica, según el lugar y el momento del partido… El juego zonal, por encima del marcaje por zonas, permite un fútbol más participativo y compacto, más inteligente en suma. Por eso, si todos colaboran defensivamente esa cooperación será difícil superarla por mejores atacantes que disponga el equipo contrario. Imaginemos a su vez un contraataque del equipo contrario cuyos delanteros igualan o superan en número a nuestros defensores. Para estas situaciones, el equipo debe tener el conocimiento suficiente para aplicar fórmulas de achicar o agrandar, hacia delante o hacia atrás, manejando las distintas temporizaciones y saber elegir el momento de las entradas al contrario. Porque cualquier retardo del equipo contrario por parte de la defensa no servirá para nada si el resto del equipo no regresa a ayudar en las consiguientes acciones defensivas. Las recetas se aplicarán según la inteligencia del juego lo requiera, no existen fórmulas perfectas para todo momento sin valorar las circunstancias tácticas específicas. Dice Dave Sexton en su libro “Fútbol”: “Ningún jugador está excluido de la tarea de recuperar el dominio de la pelota, ya sea gigantesco o delgado como un escarbadientes”. “… si uno lanza una flecha, batea una pelota, dispara un arma o efectúa un saque de tenis, uno libera una fuerza. Pero antes de poder repetir cualquiera de estas acciones, algo tiene que retroceder… usted tiene que hacer el esfuerzo de ubicarse y recuperar la pelota antes de poder dañar al adversario”. Del mismo modo que usa el truco mental con esta imagen: “El boxeador que lanza un golpe, pero no logra volver a colocar los guantes para cubrirse, es vapuleado… El boxeador de categoría es aquel que golpea a su contrincante a voluntad, pero rara vez sufre el castigo él mismo”. En todo caso, siempre chocaremos con que los delanteros no saben parar a los contrarios porque defienden a tontas y a locas, hacen faltas a destiempo, su sentido de la defensa suele ser irresponsable. En un fútbol integrado, es inconcebible que la misión defensiva sea exclusiva de unos pocos. Y si no defiende bien el equipo no se juega bien al fútbol. Además, liberando de responsabilidad a las figuras, las culpas serán siempre para los que cargan con el piano. Y eso es una injusticia que tenemos que superar… entre todos. (Julio 2007) 3.6. Regatear o conducir; tocar en corto o pasar en largo… Cada acción específica a su tiempo. No debemos aferrarnos a una norma fija porque condicionaría los hábitos, limitaría las cualidades de los jugadores. Cada momento del partido tendrá su decisión y requerirá una acción adecuada. Un partido de fútbol es multitarea, multiacción… Porque actualmente los jugadores apenas conducen, ni tampoco regatean. Enseguida aparece el entrenador echando “broncas”… El regate puede ser un mal hábito siempre que se utilice para lucimiento personal; o para retrasar los avances del juego perju22
Manuel Rodríguez García
dicando al equipo o a los compañeros si no se combina con ellos. Pero también el toque puede ser un mal hábito cuando se confunde el partido con un “rondito”. Sin embargo, bien utilizados tanto el regate como la conducción, son fundamentos muy válidos para jugar bien al fútbol. Tanto el regate como la conducción son vías alternativas de penetración cuando las defensas contrarias se cierran. El regate es un excelente recurso en zonas difíciles de conquistar. De lo contrario, también habría que practicar otras alternativas para romper la resistencia de un equipo. Por ejemplo, la conducción del balón buscando posiciones de dos contra uno, hacer paredes cortas con la acción de pasar y seguir (tuya-mía), el tiro de distancia, etc., son acciones irrenunciables. Quizás estamos exagerando la nota con el juego de posiciones. En el fútbol, es indudable, el pase es lo más importante del fútbol. Incluso Guardiola le decía a Angel Cappa en su libro “¿Y el fútbol donde está…? que el gol perfecto no incluía ningún regate, todo eran pases, ese sería el gol soñado. Pero si al fútbol le quitas las conducciones y los regates le faltaría algo importante. Discrepo personalmente de que el fútbol solamente sea una secuencia de pases. Echo en falta aquel fútbol de siempre cuando el lateral derecho recibía el balón sin oposición, se perfilaba de manera que orientaba el balón dándole dirección para salir conduciendo a toda velocidad; del mismo modo que si el interior, o el extremo de ese lado apoyaban, el defensa lateral salía tocando y corriendo hacia adelante a recibir para continuar nuevos desmarques. Y el juego progresaba de una manera encadenada, mezclando conducciones, regates y pases… Porque mientras el balón se combinaba entre varios compañeros se iban encontrando los movimientos de los jugadores que llegaban desmarcándose por detrás del balón, buscando espacios libres. Creo que ahora se han aprendido el mismo manual los entrenadores y jugadores, tengo la impresión de que se ha viciado ese proceso, se ha hecho rutinario y previsible. Actualmente, ya sabes lo que va a ocurrir cuando el lateral, el centrocampista, o el punta reciben el balón. Según les llega, sin más preámbulos, lo devuelven al mismo jugador que se lo ha entregado. Y allí se permanece parado en el mismo lugar. La rutina, el “encarrilamiento” de los movimientos del jugador y del balón, me parecen un error. Otro amaneramiento actual es que de los dos centrales, ninguno de ellos sale conduciendo hacia delante sino que siempre busca a un medio centro que, para más abotargamiento, llega a recibir a un metro de ellos. No digamos cuando la mayoría de los laterales se han quedado amarrados a su propio campo, ya sea con balón o sin él, siguiendo indicaciones del banquillo. Todos aburridos como ostras, todos en posiciones fijas. Al final, cuando alguien siente la presión del contrario, se quitan el balón de en medio lanzando pases largos a los puntas, a lo que salga, o complica a su portero con cesiones aguerridas. El centro del campo acaba huérfano de balón; como mucho, corren a un posible rechace de la defensa contraria o de uno de los delanteros, intentando siempre actuar en “la segunda jugada”. Son jugadores de rechace y no de creación de juego. Las instrucciones de la mayoría 23
Apología del Futbol
de los entrenadores juegan con la estadística: “Si llegamos muchas veces, tendremos más opciones de estar en el área contraria y algún balón acabará cayendo en la olla para rematarlo dentro de la portería…” Es el “fútbol-lotería”. No hay regates, no existen las conducciones; ya tenemos lo que queríamos, pases y pases por doquier. Recibido el balón sabiendo lo que ocurre alrededor, puedes seguir conduciendo, puedes regatear al contrario que te va a presionar, puedes combinar en corto con una apoyo próximo de un compañero, o puedes jugar largo sobre un desmarque de ruptura de cualquier compañero con posibilidades de conseguir gol. Eso es el fútbol. Claro que dependerá del marcaje del equipo rival pero, en cuanto a la intención de jugar, las simplificaciones pueden degenerar en ¡Cataplún!... ¡Patada a seguir…!. Eso nunca será fútbol. Insisto, en pocos segundos en un partido de fútbol, se pueden dar las cuatro acciones: regate, conducción, pase en corto o pase en largo. Y las cuatro acciones encadenadas, todas ellas bien elegidas según las circunstancias del juego, aportarán todas ellas buen juego. Lo que pasa es que si en la carrera con el balón los contrarios presionan y te la quitan, los entrenadores se ponen muy nerviosos… Su preferencia es que el balón se lance en largo y si pierdes el pase en la portería contraria parece que las pérdidas de balón se justifican mucho mejor. Los buenos jugadores transportan el balón, son conductores de balón; y regateadores a su manera: Rivaldo, Riquelme, Ronaldo, Raul, Zidane, Figo, Roberto Carlos… También hay selecciones que no utilizan juego en largo: Argentina, Francia, Alemania, Brasil… Y son de las mejores. Tenemos que desechar el estilo de jugador “cartero”, acarreando el balón con riesgo de pérdidas y entorpeciendo la velocidad de los avances. Conducir a ritmos variados, regatear, tocar en corto y en largo, es una amalgama del buen juego. El fútbol es ilimitado en las elecciones técnicas y tácticas. No hay verdades absolutas… Y hay que prepararse para practicar aquellas variaciones útiles. (Setiembre. 2007)
3.7. Algunos enemigos del juego. Los enemigos del juego están, la mayoría de las veces, en la propia casa: Directivos que presionan sin entender las dificultades del fútbol, aficionados que sólo saben ganar y se les hace cuesta arriba aceptar una derrota, los entrenadores que nunca salen a ganar y llegan a transmitir a los jugadores ese miedo ancestral por perder que acaba convirtiéndose en miedo a ganar… No digamos, a su vez, del gran repertorio que está apareciendo actualmente en los equipos de simulaciones, agarrones, tiradas a la piscina, engaños permanentes a los contrarios y al árbitro. Y el ejemplo cunde a los jugadores y equipos de categorías inferiores, que acaban copiando lo malo de cada partido imitando a sus ídolos. Esa responsabilidad no se la irrogan 24
Manuel Rodríguez García
los profesionales pero debieran empezar a reflexionar sobre ello. Porque los jugadores jóvenes sólo necesitan buenos ejemplos. De hecho, el reglamento resulta insuficiente para unas actuaciones que se me antojan poco éticas y deportivas. Como pasa con muchas de las leyes, en esas ocasiones las propias normas llegan a favorecer a los infractores. El partido va degenerando muchas veces ante actuaciones fraudulentas de jugadores tramposos que llegan a programar el partido en clave de picaresca ventajista. “Pasará el balón pero no el hombre” es una máxima de muchos jugadores, supongo que también de sus entrenadores. De lo contrario, el “fair play” sería una norma permanente a seguir. Pongamos un ejemplo. La recuperación del balón es un arte, se debe tener talento y entrenamiento para ello. Parece que ahora nadie sabe recuperar el balón de otra manera que no sea a base de empujones o agarrones. Es que hasta las mal llamadas faltas tácticas reciben el beneplácito de los aficionados y hasta de los periodistas como una condición de buena defensa… Si hacer faltas burdas es un gesto de inteligencia futbolística pues “apaga y vámonos…” Las habilidades defensivas que se ejecutan dentro del Reglamento son menos ponderadas que si los defensores son agresivos, entorpecen, hacen faltas tácticas y ponen “cara de fieros”. De hecho, se pondera demasiado los goles conseguidos pero nadie dice nada de los goles evitados o no recibidos. Es una discriminación absurda. Y los defensas acaban siendo conocidos por las marrullerías que ejecutan en los partidos, no por las buenas acciones técnicas ejecutadas para beneficio de su equipo. Claro que es más fácil distinguir la estética de un buen pase, o de un buen remate, o de un buen gol, que el disfrute de un buen marcaje, una buena anticipación, una recuperación de balón sin tener que despejarlo a la grada. En realidad, los atacantes son perjudicados permanentemente y los árbitros no los protegen en su justa medida. Las infracciones se reiteran y en iguales circunstancias son los delanteros los tarjeteados, quizás porque tienen menos oficio en falsear la realidad a la hora de defender. Luego está la fórmula tan arraigada de imitar la falta y reclamar una tarjeta amarilla para el contrario. Con lo cual estamos ante un fútbol de “acusicas y chivatos”, pero sobre todo ante un fútbol practicado por jugadores mentirosos que tratan en todo momento de perjudicar al contrario y no de superarlo en buena lid. Quizás porque los árbitros no actúan con diligencia. Los agarrones desnaturalizan el juego pues las manos solo debieran utilizarla los porteros pero para agarrar el balón, para descolgar centros, y nada más. Los árbitros nunca quieren ver los agarrones cuando son más de dos los que forcejean ilegalmente. Cuando son varias las parejas que forcejean y se empujan, nunca el árbitro llega a pitar si la pelea se está produciendo dentro de las áreas de penalti. Curioso. Por lo tanto el asunto se está universalizando y el más tonto es el que no empuja o agarra. Luego cuando se ven las imágenes en la televisión, no creo que un buen árbitro duerma tranquilo con lo que observa. Y no sirve aquello de que tendrían que pitar diez 25
Apología del Futbol
penaltis en un partido. Probablemente con uno solo que pitasen se arreglaría el problema para siempre. Por otra parte, los jugadores están aprendiendo a ser actores teatrales dándose vueltas y revueltas en el suelo ante el mínimo roce. Lo peor de todo es que los árbitros no pitan si el jugador no se tira y, sobre todo, el manual del buen imitador indica que hay que gritar. Muy fuerte, que se oiga bien en las gradas. De esa manera los espectadores le hacen coro y el árbitro ya no tiene más remedio que actuar en su favor. Pero muchas de esas faltas son actuaciones falsas. Dan la sensación de haber recibido un tiro de pistola y que no van a levantarse del suelo nunca más. Después, a los pocos segundos, corren como antes con la comisura del labio levantada con sonrisa socarrona y simultáneamente guiñando el ojo al compañero más cercano. Otra práctica curiosa es aquella donde el árbitro nunca para el juego ante una lesión y tienen que ser los jugadores los que deciden la gravedad del caído. Con lo que un equipo arroja el balón fuera, el otro equipo regala nuevamente el balón pero lo aleja cincuenta metros más allá de donde salió la pelota en la jugada anterior. Trampas, siempre trampas. Deberían formalizarse unos pactos éticos entre los jugadores de los equipos. No haría falta firmarlos en el Notario. Quizás el fútbol inglés tiene ya superado ese estilo y mantienen un juego noble donde no tienen cabida los mentirosos, los poco éticos. El fútbol es para los pillos pero no debe ser para los mentirosos y malos compañeros que sacan ventaja a costa de colegas. Se está instalando un juego desleal impropio de profesionales serios. De esa manera se beneficiarían los espectadores, como los mismos jugadores. Y el partido sería una expresión deportiva noble. Un auténtico espectáculo. No digamos cuando todo lo que hemos reseñado llegas a verlo practicado por jugadores infantiles y alevines… Aunque sólo fuera por eso, los profesionales del fútbol debieran pactar otro estilo y debieran renunciar a algunos de estos enemigos del juego. (Octubre.2007)
3.8. El buen fútbol empieza en el portero. Cuando el portero recoge el balón, los dos equipos parecen ponerse de acuerdo en “reunirse” alrededor del círculo central; o al borde de las áreas. Ya se ha hecho crónico que todos los jugadores disputen balones aéreos que llegan allí después de un fuerte “voleón” (como decíamos de pequeños). Pareciera que los porteros no tuvieran otras instrucciones de sus entrenadores que dar un potente patadón; ni muchas más ideas de cómo iniciar el juego desde el fondo. Es poco táctica esta acción sempiterna de la “patada a seguir”, como si el fútbol se hubiera quedado en la época del rugby o se siga propugnando un “fútbol lotería” donde lo que se rifa es la posesión del balón. Y resulta que los rifadores oficiales suelen ser los porteros. 26
Manuel Rodríguez García
Con lo bonito que sería ver el despliegue de los laterales, o de los interiores, o del medio o medios centro, esperando la salida del balón con un primer pase sacado por el portero, normalmente con el brazo, buscando la precisión y lanzado con buen temple, en disposición de que el jugador de campo lo reciba sin dificultades para su adecuado control e inicio fácil de un nuevo ataque. Recuerdo al portero Iríbar que, cuando el balón le llegaba por el sector derecho del equipo contrario, su equipo se movilizaba enseguida por la otra banda … incluso por donde había sido atacado cuando las coberturas del equipo adversario eran deficientes y dejaban espacios precisamente por donde habían penetrado en ataque. Porque los códigos tácticos, de manera tácita incluso, dictaban que el portero debe orientar el ataque siguiente por el otro lado que le ha llegado el balón y salir jugando con rapidez precisamente por aquellas zonas laterales, interior o extremo. Todos deben moverse para facilitar esa salida inmediata del balón y ofreciéndose con un desmarque… Cuestión que en los tiempos actuales resulta más difícil su observación y se han olvidado alguno de aquellos códigos citados. No obstante, ahora mismo me sorprende muy favorablemente el estilo “a la argentina” que la mayoría de porteros de dicha nacionalidad practican lanzamientos con una volea de precisión. Me gusta esa manera de fijar la cadera de la pierna de apoyo de tal manera que consiguen pases muy largos y exactos. Al mismo tiempo atacando la pelota con la pierna de golpeo de arriba abajo, acompasándose con gran coordinación de brazos en el momento de ofrecer la pelota para el golpeo, con el cual consiguen sorpresa si el equipo contrario no mantiene una gran disciplina en la fase de vigilancia defensiva a bastante distancia por detrás de su defensa. Parecida precisión que otros porteros consiguen con los saques golpeados de “bote inglés” (lanzan el balón al suelo suavemente y atacando el balón con el empeine lo golpean justo en el momento que inicia la subida el balón, después de botar en el suelo). Ese golpeo se conoce también, en otros lugares, como “botepronto” e incluso “entrebote”. La pelota, en cualquier caso, sale con gran intensidad de golpeo, casi siempre con muy buena dirección, “redondita” como decíamos de chavalines, con trayectoria clara y transmitiendo un sonido siseante muy característico… ¿Por qué los entrenadores tienen tantos reparos en las salidas del balón jugado desde el propio portero, incluso aquellos que anuncian su buen gusto por el fútbol de toque? Quizás sea falta de confianza en la técnica de sus jugadores, quizás también es que los espectadores obligan desde la grada y son los más precavidos. Todos se ponen nerviosos con las salidas en corto desde el portero, piensan que con un despeje largo desde la propia portería corren menos riesgos y avanzan más metros hacia el campo contrario. Claro que, igual que a los jugadores, se le puede educar también al público; aunque será una labor bastante lenta y pesada, a la que no todos los entrenadores están dispuestos. En realidad, salir jugando desde atrás lo hacen tan sólo algunos equipos grandes, los que disponen de jugadores con técnica suficiente para aguantar la presión del contrario sobre todo en la zona defensiva. Son equipos maduros, muy hechos al buen fútbol, igual que sus propias aficiones 27
Apología del Futbol
y sus técnicos. Efectivamente, el aficionado medio debiera entender que un saque largo es una auténtica lotería ya que se tardan muy pocos segundos en perder de nuevo el balón, justo el tiempo que el balón recorre tan solo cincuenta o sesenta metros. Y, sin balón, el equipo que no lo tiene debe “quemar” energías suplementarias para recuperarlo de nuevo… Un equipo sin la pelota corre muchos más riesgos porque pierde la iniciativa, la velocidad, y lo peor es que perderá hasta la autoestima… porque ello da un plus psicológico al poseedor. Por otra parte, el Reglamento ha complicado la vida de muchos porteros puesto que, en las cesiones con el pie, no pueden tomar el balón con las manos; y muchos cancerberos no aprendieron en su momento a manejar el espacio y el tiempo; pero sobre todo no han adquirido la técnica adecuada para golpear la pelota, o manejarla, con la misma precisión que un defensa. Lo que para algunos es un auténtico martirio técnico, incluso táctico. He constatado que el 80% de las patadas del portero, en los saques de puerta, llegan a poder del contrario. Y, sin embargo, se sigue sacando de puerta de esa manera perdiendo la seguridad y el control del balón en aquella elevada proporción. Parece mentira que todavía existan rutinas que no acaban de romperse, lo que se resolvería aplicando simplemente una regla de tres. Ante esta reiteración de saques del portero a terreno de nadie, sería fácil contrarrestarlo como el Reglamento lo permite, haciendo incurrir en fuera de juego al equipo poseedor del balón. Para ello, segundos antes del saque del portero adversario, el otro equipo debería achicar hacia delante con lo que harían incurrir a los delanteros oponentes en falta ya que éstos no suelen acompañar el movimiento de los defensas hacia dentro del campo. Esta jugada, sorprendentemente, se realiza muy pocas veces. De hacerse con criterios tácticos, en los saques siguientes del portero éste se pensaría la conveniencia de repetir, o no, un saque largo. Del mismo modo que se impedirían segundas jugadas, o terceras, todas ellas de rebotes, despejes, etc. Aunque no sería el caso en los saques de puerta a balón en el suelo por cuanto la Regla impide incurrir en fuera de juego. Ambas contradicciones están ahí. Volviendo al origen de nuestra reflexión. Personalmente prefiero, en el 90% de los casos, las salidas del fondo con balón jugado. Incluso aunque mi equipo no tuviera un jugador de perfil similar a Guardiola, o a Hierro, o a Xavi, que garantizan la posesión y el criterio acertado para salir siempre jugando. Pero a los equipos hay que prepararlos para ello, buscando diversas alternativas incluido el saque largo del portero que podría realizarse en el otro 10% de los casos. De hecho, sacando rápido y al pie, el equipo contrario no va a poder defender nunca con once jugadores porque un saque preciso del portero logrará siempre superar a varios jugadores que nunca podrán llegar a ponerse detrás del balón en esa jugada… Pero, está claro, el balón debe salir jugado, en corto o en largo, pero nunca “rifado”. Los entrenadores deberían reflexionar, visionar mentalmente estas jugadas que se producen demasiadas veces en un partido, y fríamente evaluar los beneficios, o perjuicios, de entrar en las refriegas colectivas que hoy se producen para disputar balones aéreos en el 28