Creencias preceptos y tabus alimentarios

Page 1

CREENCIAS, PRECEPTOS Y TABÚS ALIMENTARIOS

JOSÉ MIGUEL SORIANO DEL CASTILLO CRUZ MARTÍNEZ ROSILLO TATIANA BARROS JENNINGS JULIO NAVARRO MOLTÓ




Edita:

ISBN: 978-84-15933-05-2


Cuando comáis, bebáis o hagáis cualquier cosa, hacedlo todo para gloria de Dios. Primera Carta a los Corintios, 10:31.

El mundo es como una olla y el corazón es la cuchara; según como lo muevas la comida saldrá buena o mala. Proverbio budista


ÍNDICE Pág. 9

Presentación

13 1. Introducción 14 1.1. El rol de las religiones en la alimentación. 16 1.2. Descripción de tabú alimentario.

2. Judaismo

21 2.1. Conceptos clave. 22 2.1.1. Doctrina básica y fuentes. 23 2.1.2. Ramas del Judaísmo. 24 2.2. Preceptos y tabús alimentarios. 25 2.2.1. El código Kashrut. 35 2.2.2. Días de ayuno y festividades.

3. Islamismo

41 3.1. Doctrina y textos sagrados. 42 3.2. Ramas del Islamismo. 44 3.3. Preceptos y tabús alimentarios. 47 3.3.1. El sacrificio animal por el método Halal. 48 3.3.2. Ayuno y festividades del año Islámico.

4. Cristianismo

55 4.1. Conceptos clave. 56 4.1.1. Textos y Sagradas Escrituras. 57 4.1.2. Ramas y denominaciones del Cristianismo. 60 4.2. Preceptos y tabús alimentarios. 61 4.2.1. Cuaresma 62 4.2.2. Huevos de Pascua.

63 64

4.2.3. Prescripciones alimentarias en el Catolicismo. 4.2.4. Prescripciones alimentarias en la Iglesia Ortodoxa. 4.2.5. Prescripciones alimentarias en el Protestantismo.

5. Hinduismo

67 5.1. El desarrollo de cultos y sistema de castas. 74 5.2. Preceptos y tabús alimentarios. 76 5.2.1. Vacas sagradas. 77 5.2.2. Abstinencia de carne. 78 5.2.3. Aiurveda 79 5.2.4. Jainismo y vegetarianismo.

6


Pág.

6. Budismo

81 6.1. Conceptos clave. 83 6.1.1. Las Cuatro Nobles Verdades y otros votos. 85 6.1.2. Ramas y escuelas del Budismo. 88 6.2. Preceptos y tabús alimentarios. 90 6.2.1. La dieta monástica. 93 7. Fe bahá’hí 8. Religiones indígenas y Shinto en Japón, religiones    africanas (Yorubá y sus sincretismos ) y neopaganismos 95 8.1. Religiones indígenas y Shinto en Japon. 97 8.2. Religiones africanas: Yorubá y sus sincretismos. 98 8.3. Neopaganismos 101

9. Zoroastrismo o mazdeísmo.

103

Bibliografía

Anexos Los calendarios lunares y lunisolares. Mapa de distribución de las religiones. Prescripciones alimentarias de diversas religiones del mundo: otros aspectos (tabla).

107 111 112

7


José Miguel Soriano del Castillo Observatorio de Nutrición y Seguridad Alimentaria para el Mundo en Desarrollo. Universitat de València Cruz Martínez Rosillo Observatorio de Nutrición y Seguridad Alimentaria para el Mundo en Desarrollo. Universitat de València Tatiana Barros Jennings Universidade Gama Filho Julio Navarro Moltó Licenciado en Geografía e Historia. Especialidad Historia Medieval. Socio–Consultor en NUNUT, Nutrición, creatividad y comunicación.


SORIANO, MARTÍNEZ, BARROS Y NAVARRO

Presentación

La creciente incorporación de nuevas culturas en nuestra sociedad a causa del fenómeno migratorio (desde siempre presente en la historia de la humanidad) que se constata como un hecho actual y de futuro, ha supuesto un impacto en la atención a la salud de la población y ha planteado nuevas necesidades a las que se deben dar respuestas adecuadas en un entorno bio-psicosocial, incluyendo el concepto de adaptación mutua y teniendo en cuenta a las personas como elementos activos en relación a su salud. Hay que considerar la diversidad de la comunidad inmigrante según los diferentes contextos económicos y socioculturales de la población más representativa en nuestra sociedad, pues estas diferencias determinarán la adaptación de algunas de las intervenciones a desarrollar en estos colectivos con el objetivo de favorecer su accesibilidad y garantizar una asistencia de calidad. Todo ello implica nuevos retos en los servicios sanitarios. Para aproximarnos a la población inmigrada en el contexto de la salud deberemos tener en cuenta entre otras variables: su origen, idioma, estilos de vida, religión, cultura, tradiciones, alimentación, entorno y el estrés provocado por la adaptación de una nueva cultura. La alimentación es uno de los ámbitos relacionados con la salud, que convierte al colectivo en una población de riesgo frente a determinados problemas éticos y alimentarios. También es uno de los puntos en el que los profesionales expresan, por desconocimiento, una mayor inseguridad a la hora intervenir. La elaboración de la presente guía tiene una doble finalidad. Por un lado, el propósito de disminuir la barrera del prejuicio y promover la unidad frente a su diversidad, y también la de ser empleada como herramienta de consulta para paliar las necesidades de soporte y orientación de los profesionales de los servicios sanitarios, estudiantes universitarios, trabajadores sociales y público en general; y de este modo, poder formar su competencia cultural y ajustar sus conocimientos en función de las diferentes realidades alimentarias. 9


CREENCIAS, PRECEPTOS Y TABÚS ALIMENTARIOS

Sobre esta perspectiva, la obra contiene informaciones básicas sobre el origen y puntos clave de la doctrina de las distintas religiones más conocidas o practicadas y difundidas en el mundo; así como las prescripciones y tabúes alimentarios, los ritos, los ayunos, la comunión con la naturaleza, las ofrendas y otros aspectos relevantes en el contexto alimento- religioso. No es nuestra intención hacer juicios de valor ni cuestionar las creencias, ritos, prescripciones, prohibiciones, tradiciones, etc.; así como tampoco persigue ser un manual didáctico de doctrina religiosa ni mística que manifieste al completo todas las nomenclaturas religiosas y teorías espirituales. La intención es aproximarles a las realidades para facilitar y posibilitar una respuesta integradora y dirigida a partir del conocimiento. Deseamos que esta lectura les sea provechosa. Los autores

10


«Hay que amar cada templo hindú, cada mezquita y cada iglesia. El islam y el cristianismo siguen sendas paralelas al hinduismo porque Dios es uno. Así, pues, se pueden transitar distintas vías, porque aquel que es llamado Krishna también es llamado Shiva, ése que llaman Jesús es lo mismo que Brahma o Alá o Rama, pues sólo hay un Absoluto que posee mil nombres. Los hindúes llamamos al agua jal, los musulmanes la llaman pani y los cristianos agua; pero la sustancia del agua es la misma, sólo varía quien la bebe y cómo la llama»

www.sxc.hu

Sri Ramakrishna (místico hindú, 1836-1886)


www.sxc.hu

1


SORIANO, MARTÍNEZ, BARROS Y NAVARRO

Introducción

El acto de comer no es una mera actividad biológica elegida de acuerdo a una racionalidad estrictamente dietética, pues implícitamente hace alusión a una dimensión más compleja, difícil de analizar, que concita conflictos de diversa índole: física, sanitaria, psíquica, ideológica, productiva, sociocultural, comunicativa, ecológica o simbólica. La alimentación es un proceso de selección de alimentos condicionado por factores naturales que ofrece una zona geográfica determinada con características propias definidas como son el clima, la vegetación, la fauna, etc.; factores sociales y políticos, tales como los que dependen de la organización social, de la distribución de la riqueza; factores psicológicos y morales como las creencias religiosas y espirituales. La especie humana otorga a los alimentos condiciones y valores diferentes de los estrictamente alimentarios, con los que pueden establecer vínculos sociales profundos con un colectivo o diferencias y límites respecto a las demás comunidades. Por otro lado, la nutrición es el conjunto de procesos involuntarios mediante los cuales el ser vivo utiliza, transforma e incorpora en sus estructuras una serie de sustancias denominadas nutrientes, procedentes de los alimentos. Es en consecuencia, la obtención de energía, construcción y reparación de las estructuras orgánicas y regulación de los procesos metabólicos. Obviamente, el proceso nutritivo dependerá de la elección de los alimentos. El término dieta procede del vocablo griego diaita, que significa «régimen de vida», no exclusivamente régimen alimentario. La dietética es definida como «la ciencia que trata de la alimentación conveniente en estado de salud y en las enfermedades». Las recomendaciones dietéticas no se limitan a un tipo restrictivo de régimen específico, sino que engloban a la totalidad de la población, pretendiendo lograr un estado de salud y mantenerlo. Fenómenos como la globalización, los flujos migratorios, el mestizaje y la multiculturalidad nos han permitido descubrir prácticas totalmente desconocidas y ajenas a nuestra tradición. Contra lo que pudiera parecer, y al exotismo o la extravagancia que se les atribuye, ninguno de estos hábitos resulta incomprensible, irracional o arbitrario si lo examinamos en su contexto o analizamos sus antecedentes históricos. 13


CREENCIAS, PRECEPTOS Y TABÚS ALIMENTARIOS

La cultura alimentaria de un pueblo deriva de la conjugación de unas influencias recibidas con unas contribuciones aportadas y representa en gran medida la memoria del colectivo, llegando a crearse un vínculo de solidez tal que hace que resulte más factible mudar de credo que de hábitos alimentarios.

1.1. El rol de las religiones en la alimentación En todas las sociedades, la alimentación ha sido percibida en relación con la salud y la enfermedad; por esta razón, puede afirmarse que las prescripciones dietéticas, de unas u otras características (de tipo religioso, cultural o científico), han existido desde siempre. A lo largo de su historia, las civilizaciones han desarrollado creencias y/o conocimientos, más o menos empíricos, con respecto al valor de determinados alimentos y a la conveniencia de los mismos según las condiciones de los individuos relativas, por ejemplo, al sexo, la edad, la complexión, la actividad y a las circunstancias particulares de cada sujeto (físicas, psicológicas, emocionales…) en cada situación. Por tanto, puede afirmarse que todos los sistemas de creencias o religiones1 más o menos articuladas son una de las principales fuentes de emisión de normas y códigos dietéticos, pues contienen algún tipo de prescripciones alimentarias que rigen la alimentación en algún sentido. El cumplimiento de las reglamentaciones alimenticias siempre ha sido una parte fundamental del contrato que han tenido que cumplir los creyentes de los diferentes credos para seguir siéndolo formalmente. Los motivos que explican este fenómeno pueden reducirse a dos: • Los alimentos han sido vehículos para comunicarse con lo sagrado (eucaristía, hecatombe); instrumentos para expresar la fraternidad y la solidaridad reinante en el seno de la comunidad de creyentes y la ausencia o dosificación rigurosa de alimentos en una forma de autodisciplina dirigida a la obtención del favor divino. • Las religiones son mecanismos que sirven, entre otras cosas, para exteriorizar los sentimientos y movilizar la voluntad de sus adeptos. Las acciones que resultan de la conjunción de ambos factores desembocan en el incremento de la cohesión comunitaria, el sentido de pertenencia y en la adquisición de rasgos identitarios diferenciadores. 1  Religones (Del lat .religĭo, -ōnis). «re-ligare» 1.f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. 2.f. Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido. 3.f. Profesión y observancia de la doctrina religiosa. 4.f. Obligación de conciencia, cumplimiento de un deber.

14


SORIANO, MARTÍNEZ, BARROS Y NAVARRO

En el marco de las creencias, los alimentos pueden contribuir a tres finalidades: comunicarse con la deidad, demostrar fe mediante la aceptación de las directrices concernientes a la dieta y desarrollar una disciplina mediante el ayuno. Las prescripciones religiosas relativas a la dieta pueden incluir: • Qué alimentos pueden ser consumidos y cuáles no. • Qué alimentos ingerir en determinados días del año. • Horas del día en las que deben ser tomados los alimentos. • Cuando y cuanto debe prolongarse el ayuno. Todo grupo social tiene sus ritos2 y celebra sus propios rituales3 que se regulan mediante normas estrictas y símbolos definidos, cuya finalidad es mantener la armonía con los elementos del cosmos y entrar en comunión con la divinidad, aunque también acostumbran a desempeñar otras funciones que las meramente místicas, como, por ejemplo, definir el grupo social y delimitar las comunidades. Existen distintos tipos de ritos y una posible clasificación que se puede dar de ellos es la siguiente: 1. De purificación: se celebran por medio del agua, por ejemplo: los bautismos, lavando al hombre de su culpa para así hacerlo digno ante la divinidad. 2. De sangre: consisten en el derramamiento de sangre, por ejemplo: la circuncisión o los sacrificios. 3. De tránsito o de paso: se dan en momentos claves de la vida de una persona. 4. Funerarios: relacionados con la muerte y el (supuesto) paso a la otra vida. 5. De iniciación: relativos a la introducción a los misterios o prácticas religiosas secretas. 6. Relativos a fenómenos naturales. 7. Exorcismos: para alejar al diablo o personaje maligno. 8. De consagración: de personas o lugares (templos).

2  Ritos (Del lat. ritus). 1. m. Costumbre o ceremonia. 2. m. Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas. Hace referencia a un acto religioso o ceremonia repetido invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas. A la celebración de tales ritos se la conoce como “ritual”, el cual consiste en una serie de acciones generalmente prescriptas por una religión o por las tradiciones de una comunidad. 3  Rituales (Del lat. rituālis). 1. adj. Perteneciente o relativo al rito. 2. m. Conjunto de ritos de una religión, de una iglesia o de una función sagrada. 3. m. libro ritual. 1. loc. verb. Estar impuesto por la costumbre. El término ritual se utiliza hoy de forma más amplia para designar otro tipo de comportamientos formativos repetitivos y estereotipados que no presentan ningún carácter religioso.

15


CREENCIAS, PRECEPTOS Y TABÚS ALIMENTARIOS

9. De conmemoración: en recuerdo de acontecimientos, instituciones. 10. De acción de gracias: por haber sido salvado de una enfermedad grave, o algún peligro. 11. De expiación: para pedir el perdón divino. De entre todos los rituales que configuran la identidad de un pueblo, los relativos a la alimentación son los que más le caracterizan, marcan y condicionan. En esta medida, determinadas conductas religiosas participarían a modo de rituales, en los cuales, los alimentos constituirían uno de los soportes y patrimonio de la identidad religiosa.

1.2. Descripción de tabú alimentario La transición entre alimento prohibido legalmente y aquél que es tabú4 tiene una frontera aún en discusión, tratando algunos autores, ambos como tabú. La socióloga Monika Setzwein sostiene que existen diferencias entre prohibición, tabú y rechazo, estableciendo una escala gradual de aceptación social que va desde el tabú (muy aceptado en la sociedad), el rechazo (algo menos) y finalmente la prohibición. Define como tabú: «una prohibición interna, que no requiere de una razón especial para ser activada. Una característica sustancial del tabú es que es una ocupación emocional y que a menudo tiene un carácter ambivalente, donde la reverencia y el aborrecimiento tienen fronteras muy sutiles». «El rechazo a ciertos alimentos puede distinguirse de las prohibiciones y de los tabús, debido en parte a las connotaciones sociales de las comidas». Según la antropóloga Mary Douglas «Los tabúes alimenticios se dan porque aquellas cosas y animales que no se permite comer no corresponden a un criterio establecido de orden y clasificación. Las restricciones alimentarias y las ideas sobre la mancha y la contaminación, estructuran conceptual y simbólicamente el contexto, lo limitan y lo ordenan». Sigmund Freud afirma que «Tabú» es una palabra polinesia que presenta dos significaciones opuestas: una que indica lo sagrado o consagrado y otra que hace referencia a lo inquietante, peligroso, prohibido o impuro. 4  Tabú (Del polinesio tabú, lo prohibido). 1.m. Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar. 2.m. Prohibición de comer o tocar algún objeto, impuesta a sus adeptos por algunas religiones de la Polinesia.

16


SORIANO, MARTÍNEZ, BARROS Y NAVARRO

En definitiva, el concepto de tabú se relaciona con la idea de reserva, por lo que se manifiesta especialmente en prohibiciones y restricciones. Se relaciona con todas las prohibiciones mágico religiosas, los objetos que no pueden tocarse o nombrarse, lugares que no pueden ser visitados, palabras que no pueden pronunciarse, ingestión de ciertos alimentos prohibidos, etc. Tales tabúes pueden existir de forma permanente en una sociedad o en una parte de ella, o bien en determinadas épocas. Los alimentos considerados tabú para ciertas sociedades y culturas no son aptos para su consumo o son totalmente desaprobados, por lo que el carácter tabú de los alimentos es, en gran medida, un aspecto local más que global, ya que corresponde a naciones y/o grupos sociales que desaprueban ciertos alimentos que son adquiridos por otros. La parte predominante de los alimentos estimados tabú corresponden a la carne y a subproductos de partes de animales, siendo menos los relacionados con los vegetales. Las razones que se evocan ante tales tabúes hacen referencia a cuestiones religiosas, pero varios antropólogos han sugerido causas más profundas que se suman a las anteriores como cuestiones higiénico-sanitarias, identitarias y ecológicas. De tal manera que el tabú permitiría tanto regular un ecosistema como ayudar a que un grupo social lo considere distintivo para así diferenciarse de otro. Véase a continuación (Tabla 1) la relación de los alimentos consumibles y no consumibles según las prescripciones de algunas de las religiones más difundidas y representativas a escala mundial. Tabla 1. Prescripciones alimentarias de diversas religiones del mundo ALIMENTOS

BUDISTAS

CRISTIANOS

HINDÚES

ISLAM

JUDÍOS

SIKHS

Huevos

Algunos

Algunos

Leche/Yogur/Queso

Cuajada no

Cuajada no

Cuajada no

Gallina

No

Algunos

Halal

Kosher

Cordero

No

Algunos

Halal

Kosher

Buey

No

No

Halal

Kosher

No

Cerdo

No

Raro

No

No

Raro

Pescado

Algunos

Halal

­­—

Algunos

Marisco

No

Algunos

Halal

No

Algunos

Grasas animales

No

Algunos

Halal

Kosher

Algunos

Alcohol

No

La mayoría

No

No

Té, café

no

Legumbres verduras

Frutas

Ayuno

Algunos

Algunos

Algunos

Ramadán

Yon Kippur

Algunos no los consumen durante la Cuaresma

Fuente: Contreras Hernández y Gracia Arnaíz (2005). 17


CREENCIAS, PRECEPTOS Y TABÚS ALIMENTARIOS

La extensa y, sobre todo, diversa lista de prescripciones (Tabla 2) relativas al consumo de carne constata el hecho de que cada sociedad clasifica sus relaciones con los diferentes animales de un modo específico y que, dentro de estas clasificaciones, se enmarcan las actitudes de los individuos frente a los diferentes productos cárnicos. Tabla 2. Religiones donde se considerán tabú y alimento. ALIMENTOS

RELIGIONES DONDE SE CONSIDERAN TABÚ

RELIGIONES DONDE SE CONSIDERAN ALIMENTO

Ranas

Judaísmo

Vacas

Hinduismo

Cristianismo, Islam

Tortugas

Judaísmo

Cerdos

Judaísmo, Islam

Cristianismo

Subproductos elaborados con carne (morcillas, filloas...)

Judaísmo, Islam, Testigos de Jehová

Con respecto al consumo de sangre, en la Biblia se menciona su rechazo debido a que «es fuente de vitalidad» (libro 5.de Moisés [12,23]). Esta prohibición se repite en la Torah y en el Levítico (7,26-27) lo que convierte en tabú también para los judíos. En el Corán la interdicción puede leerse en la Sura 5,4 donde también se dan las directrices para el sacrificio de animales. Se menciona repetidamente que este debe ir acompañado de un degüello que elimine los rastros de sangre en sus venas. No obstante la prohibición se refiere directamente sólo a la «sangre derramada», lo que se puede entender como la sangre que brota. La prohibición de la ingesta de carne de cerdo constituye, junto al culto y protección de las vacas, uno de los tabúes más discutidos, de los cuales se ha desplegado toda una literatura de teorías y disertaciones. En las siguientes citas procedentes de distintas religiones puede ejemplificarse este rechazo: «Serán para vosotros abominación, no comeréis sus carnes y tendréis como abominación sus cadáveres» (Levítico 11:24)… «Quien tocare uno… será inmundo» (Levítico 11:24). «Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis éstos […] También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de pezuñas hendidas, pero no rumia, lo tendréis por inmundo» (Tercer libro de Moisés 11). «Solamente éstas cosas te ha prohibido el señor: la carroña, la sangre y la carne de cerdo» (Corán 2, 168). «…Ella por quien el cielo… por quien las aguas son custodiadas la Vaca de las mil aguas, la invocamos con la formula santa. 18


SORIANO, MARTÍNEZ, BARROS Y NAVARRO

De tu primer ordeño salieron las aguas… ¡Oh Vaca!, el alimento y la leche... La Vaca es la madre del jefe de la tribu ¡Oh Oblación!, la Vaca es tu madre». Himno hindú a la Vaca Sagrada (Atharva-veda) «Rendir servicio y culto a la vaca, conducirá al nirvana durante las próximas 21 generaciones» (Núcleo esencial del hinduismo). El Kashrut judío prohíbe entre otras cosas el consumo de la carne de caballo; en el Islam se considera a la carne de burro y caballo como un alimento regular, y no es considerado como tabú. Por otro lado, en el cristianismo no existen reglas restrictivas al respecto. A pesar de que estos contenidos se corresponden frecuentemente con el campo de la antropología y la sociología, es elemental que el profesional conozca las prácticas alimentarias más tradicionales de las comunidades donde trabaja, con el fin de estar capacitado, poder velar por el estado nutricional y de salud de los usuarios, localizando y respetando sus restricciones, así como ayudando a reforzar los elementos positivos. Las costumbres que prohíben el consumo de ciertos alimentos pueden no tener un importante impacto nutricional global o no ser un “tabú nutricionalmente dañino” que disminuya significativamente el bienestar, por lo que no es aconsejable tratar de privar o modificar un hábito cuando se desconoce su origen por el mero hecho de querer homogeneizar ciertas especificidades. A lo largo de esta guía describiremos algunas de las prescripciones y de los tabúes alimentarios existentes entre los creyentes de las confesiones religiosas más conocidas y representativas: Judaísmo, Cristianismo, Islam, Hinduismo, Budismo, y de otras minoritarias como: religiones indígenas, africanas y sus sincretismos, Fe Bahá’í, Shinto, Neopaganismos y Zoroastrismo o Mazdeísmo.

19


www.sxc.hu

2


SORIANO, MARTÍNEZ, BARROS Y NAVARRO

Judaísmo

2.1. Conceptos clave El Judaísmo, cuyos fieles se conocen también como «El pueblo de Israel», tuvo su origen en Oriente Próximo, siendo una de las religiones más antiguas de la historia (2000 a.C.). Moisés, profeta, legislador, guía religioso y fundador de Israel, fue quizás el autor de los cinco primeros libros del Antiguo Testamento denominados en su conjunto Pentateuco. Aunque asentados principalmente en Israel, las comunidades judías se extendieron por el mundo, casi desde sus inicios, después de la primera diáspora5 (destierro a Babilonia en 586 a.C.) y en muchas otras ocasiones como resultado de migraciones voluntarias o exilios. Según el American Jewish Yearbook, en el año 2000 la población total de judíos en el mundo ascendía a 13,2 millones; de los cuales 5,7 millones vivían en Estados Unidos, 4,8 en Israel y más de medio millón en la Unión Soviética; estos son los tres emplazamientos judíos más importantes del mundo. Aproximadamente 1,5 millones de judíos viven repartidos por Europa, la mayoría de ellos en Francia y Gran Bretaña. Más o menos 300.000 viven repartidos por el resto de Norteamérica y 600.000 por el resto de Asia. Cerca de 1.1 millones de judíos viven en América Central y del Sur (200.000 solo en Argentina), y 350.000 en África. A pesar de que resulta difícil establecer con exactitud la cifra de judíos residentes en España, la Federación de Comunidades Judías estima que en la actualidad la población judía está integrada aproximadamente por unas 40.000 personas. Las Comunidades más prósperas y mejor organizadas se hallan en las ciudades de Alicante, Barcelona, Ceuta, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Melilla, Las Palmas, Sevilla, Tenerife, Torremolinos y Valencia. Los términos «Judaísmo» y «Religión» no existían en el hebreo premoderno. Los judíos hablaban de la Toráh, leyes que Dios reveló al 5  Diáspora (Del gr.dispersión). 1.f. Dispersión de los judíos exiliados de su país. 2.f. Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.

21


CREENCIAS, PRECEPTOS Y TABÚS ALIMENTARIOS

pueblo de Israel y en las que se ofrecía una visión del mundo y una manera de vivir (La Halajá), las leyes, costumbres y prácticas judías. Todas las formas históricas del Judaísmo premoderno constituían (y aún hoy el Judaísmo tradicional lo establece) un sistema de cultura integral, que abarca la totalidad de la existencia individual y comunitaria de sus miembros. Es un sistema de santificación en el que todo está sometido a la voluntad expresa de Dios, de acuerdo con modelos divinos revelados sobre el orden cósmico y la legalidad. Teniendo en cuenta que desde el siglo VII la mayor parte de los judíos han vivido en un ambiente cultural muy cercano al Cristianismo y al Islam, estas dos religiones ejercieron una fuerte influencia en la historia del Judaísmo. No obstante, a pesar de que las distintas formas del judaísmo están enraizadas en la Biblia hebrea (a la que los judíos llaman Tanak) sería un error considerar el Judaísmo simplemente como la religión del Antiguo Testamento. 2.1.1. Doctrina básica y fuentes Sus distintas formas históricas han compartido ciertos rasgos distintivos. La principal característica común es la del monoteísmo, es decir, la creencia de que un solo Dios trascendente creó el Universo. Profundizando en este monoteísmo, se da la convicción teológica de que el mundo es inteligible porque existe una inteligencia divina y fruto de una causalidad intencional que lo sostiene. Nada es en la Humanidad fruto de la casualidad; en sentido último, todo tiene un significado. La inteligencia divina se manifiesta a los judíos tanto en su orden natural, a través de la creación, como en su orden histórico-social, a través de la revelación. El mismo Dios que creó el mundo se reveló a los israelitas en el monte Sinaí. El contenido de esta revelación es lo que constituye La Toráh (es decir, «la ley»), la voluntad de Dios para la Humanidad expresada por medio de mandamientos (mitsvot) por los que las personas deberían regir sus vidas en mutua interacción entre ellos y Dios. La Humanidad puede transformarse en parte armoniosa del cosmos si vive de acuerdo con las leyes de Dios y sometiéndose a la voluntad divina. Los preceptos de la Torah se dividen en tres categorías en cuanto a su racionalidad: Mishpatim: Leyes racionales. Por ejemplo, no asesinar, no robar, honrar a los padres. Edot: Leyes testimoniales. Por ejemplo, Shabat, Pesaj, Sucot, Tefilín atestiguan y representan algo específico en la Historia o en la relación con Dios. Jukim: Estatutos irracionales. Por ejemplo, la prohibición de comer cerdo o cocinar carne con leche. 22


SORIANO, MARTÍNEZ, BARROS Y NAVARRO

La palabra «Jukim» está relacionada etimológicamente con la palabra hebrea «Jakiká» (tallar). «Una letra escrita es algo impuesto, mientras que una letra tallada es algo expuesto». Las enseñanzas explican que este símil ofrece una comprensión mayor en cuanto a la función de los preceptos irracionales. Los preceptos racionales, inteligibles generalmente, pueden explicarse desde el código moral y ético. En cambio los preceptos irracionales, al no tener otra justificación más allá de ser deseos divinos, sirven para dar expresión abierta y libre a la conexión esencial con Dios. El segundo gran concepto del judaísmo es el de La Alianza (berit) o pacto entre Dios y los hombres. De acuerdo con la tradición, el Dios de la creación estableció una relación muy especial con el pueblo judío en el Sinaí. Ellos reconocerían en Dios a su único y último rey y legislador, comprometiéndose a obedecer sus leyes. Como recompensa, Dios reconocería a Israel como su pueblo, y estaría especialmente atento a su bienestar. Los autores bíblicos, y más tarde la tradición judía, consideraron esta alianza en un contexto universal. Pero, después de sucesivos fracasos para lograr establecer una alianza con la rebelde Humanidad, Dios se centró en un segmento particular de esta. Israel está llamado a ser «el reino de los sacerdotes» y el orden social ideal, que se establecería de acuerdo con las leyes divinas, sería un modelo para la Humanidad. Así pues, Israel -como pueblo- se encuentra entre Dios y la Humanidad, como mediador entre ambos. El Judaísmo contemporáneo deriva del movimiento de los rabinos de los primeros siglos de la era cristiana en Palestina y Babilonia, y por eso se le llama «Judaísmo Rabínico» (en arameo y en hebreo, Rabí significa «mi maestro»). Los rabinos, sabios judíos que se dedican al estudio de las Escrituras y de sus propias tradiciones, sostenían que Dios, en el monte Sinaí, había revelado a Moisés una doble Toráh. Además de la Toráh escrita (las Escrituras), Dios le habría revelado una Toráh, fielmente transmitida oralmente, de maestro a discípulo por una cadena irrompible y que aún hoy existe entre los rabinos. Para ellos, la Toráh se resume en la Mishná (aquello que se aprende o memoriza), el documento más antiguo de la literatura rabínica fue editado en Palestina a finales del siglo III. El Talmud babilónico, libro de instrucciones interpretadas por los rabinos, fue compilado aproximadamente en el siglo VI y se transformó en el documento fundacional del Judaísmo. 2.1.2. Ramas del Judaísmo Sefardíes (del hebreo «españoles»). Son los descendientes de los judíos que vivieron en la Península Ibérica (España y Portugal) hasta 23


CREENCIAS, PRECEPTOS Y TABÚS ALIMENTARIOS

1492, y que están ligados a la cultura hispánica mediante la lengua y la tradición. A Sudamérica, principalmente a Argentina y Chile, llegaron los judíos que acompañaron a los conquistadores españoles y portugueses, y así, escaparon de las persecuciones en España. El término sefardí se ha usado frecuentemente para designar a todos aquellos judíos de origen distinto a los Ashkenatzitas (de origen alemán, ruso o centroeuropeo), incluyéndose en esta clasificación a los judíos de origen árabe (de Persia, Armenia, Georgia, Yemen e India). La razón por la cual se utiliza el término indistintamente es por las grandes similitudes en el rito religioso y la pronunciación del hebreo que los sefardíes guardan con las poblaciones judías de los países antes mencionados, características que no se comparten con los judíos Ashkenatzitas. Por este motivo, actualmente se hace una tercera clasificación de la población judía, la de los Mizrahim (del hebreo «Oriente»), para garantizar la exclusividad del vínculo antiguo con la Península Ibérica. Conservador: llamado Maserti. Señalan la importancia del movimiento sionista (secular) en el judaísmo. Consumen los alimentos kosher pero no son tan estrictos en cuanto a otro tipo de restricciones religiosas. Secular: aquel que se ve independiente de organizaciones. No practican restricciones dietéticas ni se atienden a las leyes del kashrut. Ortodoxo: llamado Hardi. Es la línea teológica más conservadora del judaísmo. Siguen al pié de la letra todos los mandatos de la Torah. Como teorías religiosas encontramos el samaritanismo: rama disidente, muy antigua, con sede en Samaria (Israel). Es pre talmúdica y de hecho no reconoce al Talmud.

2.2. Preceptos y tabús alimentarios Posiblemente sea en la comunidad judía donde las normas dietéticas sean más estrictas y estén más definidas. Sus miembros mantienen a toda costa que la fidelidad a los principios de sus leyes religiosas es la circunstancia base de su unión y fortaleza. Actualmente, el certificado kosher, más allá de ser marca que identifica a la comunidad judía, se abre paso en el mundo como sinónimo de calidad, limpieza y salud. La cocina kosher es el sector del mercado alimenticio que ha experimentado un mayor crecimiento, incrementando sus ventas en más del 2.000% en diez años. En la actualidad hay 10 millones de judíos practicantes de dicho código alimenticio en todo el mundo.

24


SORIANO, MARTÍNEZ, BARROS Y NAVARRO

2.2.1. El código Kashrut Kashrut es el término hebreo procedente de la raíz kaf-shin-resh, que significa «adecuado», «propio» o «correcto»; y de ella deriva, con el mismo significado, la palabra kosher, más familiar y popular entre los gentiles.6 Se aplica genéricamente a las leyes dietéticas seguidas por los judíos ortodoxos. En ellas se definen qué alimentos puros o tehorá se deben tomar, frente a los tmeim o impuros qué hay que evitar, cuándo hay que ingerir ciertos alimentos, qué procedimientos se deben seguir, cómo hay que prepararlos y en qué circunstancias es necesario ayunar para no transgredir la ley Mosaica. A través de la historia de 4000 años, la observación del kashrut ha sido un sello de identidad judía, quizás más que cualquier otra Mitzvá o mandamiento divino. Para el judío, la santidad no se confina a los lugares y momentos santos, la vida en su totalidad es sagrada. Incluso una actividad aparentemente mundana como es comer es un acto divino y una experiencia únicamente judía. Quien observa estos principios suscribe una fe y vincula todos los actos de su vida, incluida la alimentación, a la existencia de Yahvé, el único Dios verdadero. La mesa se transforma en altar y el acto de comer en un ritual que permite diferenciar y separar al pueblo elegido de los goyim o paganos.7 Las principales disposiciones kosher se encuentran contenidas en las referencias bíblicas del Pentateuco de la Torah (Génesis 1, 29-30; Éxodo 12; Levítico 11; Números; Deuteronomio 14). Estas leyes fueron ordenadas por Dios a los judíos en el desierto de Sinaí. Moisés las mostró al pueblo y escribió sus fundamentos en el Levítico 11 y en el Deuteronomio 14. El mensaje fue transmitido oralmente a través de las generaciones y eventualmente compilado en la Mishnah y el Talmud. A estos se le agregaron varias ordenanzas decretadas por las autoridades rabínicas. Deuteronomio 14 «3. No comáis manjares que son inmundos. 4. Estos son los animales que podéis comer: el buey, la oveja, la cabra. 5. El ciervo, la gacela, el gamo, la cabra montesa, el antílope, el búfalo y la gamuza.

6  Gentiles: término usado por los judíos para referirse a las naciones o individuos no-judíos. A veces, por extensión, se usa como denominación hacia los no cristianos. 7  Pagano: término que suele aplicarse a las personas que tienen creencias religiosas diferentes del cristianismo.

25


www.morguefile.com


SORIANO, MARTÍNEZ, BARROS Y NAVARRO

6. Todo animal que tiene la uña hendida en dos y rumia, lo podéis comer. 7. Más no debéis comer los que rumian y no tienen la uña hendida, como el camello, la liebre, el conejo; a estos los tendréis por inmundos, porque aunque rumian, no tienen hendida la uña. 8. Asimismo, tendréis por inmundo al cerdo, porque, si bien tiene la uña hendida, no rumia. No comeréis la carne de estos animales, ni tocaréis sus cuerpos muertos. 9. De todos los animales que moran las aguas comeréis aquellos que tienen aletas y escamas. 10. Los que están sin aletas y escamas no los comáis, porque son inmundos. 11. Comed todas las aves limpias. 12. No comáis de las inmundas, a saber: el águila, el quebrantahuesos, el buitre. 13. El milano con toda suerte de halcones. 14. Y toda raza de cuervos. 15. Y el avestruz, la lechuza, la gaviota y las diferentes especies de gavilán. 16. El mergo, el cisne y el ibis. 17. El somormujo, el calamón y el búho. 18. La cigüeña y la garza real, con sus especies, como también la abubilla y el murciélago. 19. Todo bicho alado será inmundo y no lo comeréis. 20. Comed todo aquello que es limpio. 21. Pero de carne muerta no comáis nada; la darás al extranjero que se halla dentro de tus muros para que la coma, o se la venderás, por cuanto tu eres un pueblo consagrado al Señor, tu Dios. No cocerás al cabrito en la leche de su madre.» A continuación se detallan las reflexiones de la antropóloga Mary Douglas con respecto a los preceptos alimentarios recogidos en el Deuteronomio, 14 (Figura 1). «Para aprender este esquema tenemos que remontarnos hasta el Génesis y la creación. Aquí se despliega una clasificación tripartita, dividida entre la tierra, las aguas y el firmamento. El Levítico adopta este esquema y concede a cada elemento su género adecuado de vida animal. En el firmamento, aves de dos patas. En el agua, peces escamosos nadan con sus aletas. Sobre la tierra, animales de cuatro patas brincan, saltan o caminan. Cualquier clase de animales que no está equipada con el género correcto de locomoción en su propio elemento es contraria a la santidad y su contacto descalificaría a una persona para acercarse al templo. Así, cualquier ser acuático que no tenga aletas ni escamas es impuro […] Los seres de cuatro patas que vuelan son im27


CREENCIAS, PRECEPTOS Y TABÚS ALIMENTARIOS

Figura 1. Sistema de tabúes alimentarios en el judaísmo

REINO ANIMAL

CRIATURAS ACUÁTICAS

Pescado

Criaturas acuáticas que no tienen aletas ni escamas

COMESTIBLES

ANIMALES TERRESTRES

PÁJAROS

Pájaros que viven en el agua o en la tierra

Otros

Pájaros que viven en el aire

Animales terrestres con más o menos de cuatro pies

Depredadores

COMESTIBLES

Animales terrestres con cuatro pies

Pezuñas hendidas

Rumiante

Con garras

No rumiante

COMESTIBLES

Elaboración propia a partir de Douglas (2000).

puros. Cualquier animal que tenga dos patas y dos manos y que ande a cuatro patas como un cuadrúpedo es impuro […] El último género de animales impuros es aquel que se arrastra, serpea, o pulula sobre la tierra […] Los seres que pululan no son aves, carne ni pez. Los caracoles y los gusanos habitan en el agua, pero no como los peces; los reptiles andan por el suelo seco, pero no como cuadrúpedos; algunos insectos vuelan, aunque no como pájaros. No existe orden en ellos». Según las interpretaciones de Douglas, no hay lugar para la indeterminación ni para la duda cuando se admite que cada ser y cada conducta han de ocupar necesariamente el puesto que les corresponde en el orden dictado. Las reglas dietéticas israelitas (puros e impuros), desarrollan la metáfora de la santidad. La santidad es unidad, integridad, 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.