PECES COMERCIALES Piscifactoría y Salvaje cómo identificarlos en los mercados José Torrent
PECES COMERCIALES Piscifactoría y Salvaje cómo identificarlos en los mercados José Torrent
Copyright© José Torrent, 2013 Edita:
I.S.B.N.: 978-84-15933-73-1
Impreso en España Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación ni de su contenido puede ser reproducida, almacenada o transmitida en modo alguno sin permiso previo y por escrito del autor.
INTRODUCCIÓN En los últimos años hemos visto como de una manera muy rápida los grandes caladeros de peces se han ido agotando hasta llegar a la sobreexplotación, momento en el cual se ha de dejar de pescar. Sin embargo, cuando vamos a comprar pescado, seguimos viendo peces a la venta. A partir de aquí pueden surgir muchas preguntas, para las cuales sí que hay respuesta. Vamos a ser observadores. Y vamos a comparar. Para hacer esta comparativa en el tiempo, no hace falta tener mucha edad, ya que los cambios han venido, por desgracia, en un período de tiempo muy corto. Podemos empezar por preguntarnos si las especies que compramos son las mismas de siempre. Es decir el lenguado de “toda la vida”, es decir el lenguado de aquí y pescado aquí. Si es así, podemos preguntarnos si son capturadas aquí en las aguas más cercanas a nuestra costa, o bien vienen de fuera, de otros mares como el, Atlántico Norte o Sur. Es bien sabido que el sabor de muchos productos tienen relación con el mar donde se pescan, (caso por ejemplo de las Langostas y Bogavantes, del Mediterráneo o del Caribe y Canadá respectivamente). Aquí ya nos podemos encontrar con los primeros cambios. Actualmente en muchos grandes comercios las especies que se venden son pescadas en otros mares que no son el Mediterráneo, o el Cantábrico. Estas especies superan en gran número a las que se venden como producto más local. Por citar algún ejemplo, el mercado está invadido de merluzas de África que se venden como producto fresco, o las merluzas de Sud-América que se venden como producto congelado. También podemos observar, que cada vez más, las especies de “toda la vida”, no son pescadas de forma extractiva, (término que utilizamos para designar a las especies que viven y se pescan en el mar, en estado salvaje). Por el contrario, estas especies proceden de Piscifactorías, (cría de peces, por parte del hombre). ¿Sabría usted diferenciar una dorada pescada de forma salvaje a una dorada de piscifactoría? ¿Y en el caso de una lubina? Fíjense en el tamaño de los peces pescados de forma extractiva. Cada vez cuesta más ir a cualquier pescadería, ya sea de venta local o en grandes supermercados y encontrar ejemplares de tallas grandes. Definamos el término “tallas grandes”. Las especies comerciales tienen la “talla mínima legal”, que es la longitud desde la cabeza a la aleta caudal, y es la medida mínima, a la que se pueden pescar. En consecuencia esa es la talla mínima que podemos encontrarlas en los mercados. Cada vez más las especies se venden justo con esa medida o un poco por encima. Por ejemplo el pescado de temporada como la sardina, cuesta cada vez más que alcance tamaños grandes. No hablamos de ilegalidad, ya que están dentro del margen establecido para su pesca, que en el caso de la sardina son 11cm, pero pocas son algo más grandes que eso. Esto junto a que cada vez hay menos cantidad, hace que los mercados se llenen de especies de otros lugares del mundo.
Ya sea por el diseño de las artes, por la intensidad de pesca, o por la actitud, estamos en un continuo sobreesfuerzo pesquero. También, relacionado con las tallas, nos encontramos cada vez más en el mercado, con pescado fileteado y preparado, es decir, eviscerado y sin cabeza. El sector de congelados va aumentando su diversidad de productos, haciendo, de esas especies pequeñas, “inventos” conocidos como el rebozado. Como pueden comprobar si juntamos todo esto llegamos a un dicho popular y nunca mejor aplicado, “el pescado que se muerde la cola”. Si queremos comer pescado hay que pescarlo, y parece ser que nos han enseñado a creer que no hay otras formas de gestionar la pesca. Esto nos puede hacer dormir tranquilos, evitando así cualquier contradicción que se nos pueda plantear a la hora de consumir pescados. Pero siempre hay quien duerme poco, aprovecha el tiempo y el rato que duerme, sueña que si es posible hacerlo de otra manera, quizá por ahí empiecen los cambios. No me gustaría hacer apología del termino “que antes era mejor” ya que la pesca que se ha hecho en esos años, es el resultado de lo que tenemos ahora. No esperemos a que las administraciones nos solucionen el problema ya que todas tienen un buen currículum para no hacerlo, como han demostrado en tantas ocasiones. No me gustaría ser participe de un cambio sin sentido en el consumo de pescado, ya que soy consciente de la importancia económica en el sector de la pesca y la alimentación y mas aun consciente del aporte proteínico que tiene sobre la sociedad, ya no hablemos en los países en vías de desarrollo. Por el contrario si me gustaría invitarles a que reflexionemos sobre qué uso y consumo estamos haciendo del mar y como esa actitud afecta a todo el ciclo de la pesca, incluidos nosotros. En muchos casos los cambios son tan insignificantes dentro de nuestras vidas, que hace que en conjunto sea la solución para todos. Creo que tenemos la obligación de informarnos, de opinar y de criticar si es el caso. El cambio depende de nosotros de usted y de mi, estaría bien no olvidarlo. Les invito a que disfruten de esta pequeña guía, la cual sin recursos, me veo con la obligación moral de publicar, por mi pasión por los peces y por el respeto que tengo hacia el mar, y hacia ustedes como consumidores de un producto que nos pertenece a todos. La idea de esta guía es acercar e informar al consumidor de los problemas que surgen a la hora de elegir un tipo de pescado u otro, ya sea fresco o congelado. Espero sea de su utilidad. Les dejo con un mensaje de esperanza. “La gran hembra del mundo, el infatigable deseo de la cual, la concepción permanente, no se acaba nunca” “Es cien veces, mil veces mas rica que la tierra, mas rápidamente fecunda” Jules Michelet La Mer 1861
2
LA PESCA La historia de la pesca se pierde en el tiempo. Es muy probable que el hombre explotase este recurso mucho antes de lo que nos imaginamos, probablemente como recurso costero sin la necesidad de salir a mar abierto. Los últimos trabajos sobre la relación del hombre con la fauna nos informan de la aparición del hombre en los diferentes continentes y la desaparición de ésta. En Australia la aparición del hombre hace 50.000 años y la desaparición en ese periodo de diferentes mamíferos y aves, se relaciona con la caza por parte del hombre. Lo mismo sucedió en América del Norte del Sur y Nueva Zelanda, en diferentes épocas. En el mar, hablar de esa relación es mucho más complicada, ya que los restos se pierden con más facilidad, debido entre otras causas a la subida del nivel de los océanos lo que representa borrar los restos de actividad humana en las costas y nos hace perder mucha información de la relación del hombre con el mar y con sus organismos. La utilización de las especies marinas por parte del hombre como alimento es algo más que probado, empezando con los organismos de la costa y posteriormente utilizando utensilios como embarcaciones, con anzuelos y redes para la pesca en la mar. Existen multitud de referencias de restos de anzuelos, redes y embarcaciones utilizados para la pesca. No es el objetivo de esta publicación la historia de la pesca, pero sí me gustaría remarcar que la explotación de los recursos del océano probablemente haya sido mucho más importante en tiempos primitivos de lo que se cree. Sin lugar a dudas hay un siglo el cual la destrucción en general de los recursos pesqueros pasa a los anales de la historia; ése es el siglo XX. Me gustaría recordar que a finales del SXIX, hacia 1890, e incluso entrado el siglo XX, no hace más de 100 años, los peces espada se pescaban desde barcos a vela. Desde la proa de la embarcación y con un arpón, no se necesitaba ni una atalaya en lo alto del palo del barco, como en los balleneros, para divisarlos debido a su abundancia. En la actualidad este sistema se utiliza en Italia con otro tipo de medios, y para consumo local. Realmente el gran cambio en los métodos de pesca se realizó con la industrialización de la pesca. Barcos a motor, barcos congelador (los primeros en los años 1960), detección de los peces por radar, extensión de los lugares de pesca, en lugares alejados de cualquier puerto, y un sin fin de cambios realizados en ese siglo han llevado a las poblaciones de peces a límites extremos. Es importante conocer los datos actuales sobre las poblaciones de peces, para un consumo más responsable. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se pescan a nivel mundial 100 millones de Tn anuales de pescado salvaje.
3
Hasta los años 90 esa cifra fue en aumento. Desde entonces según los datos de los diferentes países la pesca salvaje ha ido en decremento. Esto coincide también en que desde esos años, la escasez de pesca en aguas comunitarias, hace que la actividad pesquera de la UE este subvencionada, de forma que una pesca con un rendimiento sostenible ya no existe. El problema mundial de la pesca se puede aplicar a los problemas más locales. Lo que tenemos en las pescaderías, es el resultado de todo esto. Especies autóctonas en poca cantidad y de tamaño más pequeño, mayor número de especies de mares lejanos, y cada vez mas especies de piscifactoría. Estaría bien recordar que la pesca es una actividad milenaria, y se sigue pescando sin haber aportado nada al recurso, en este caso a los peces. El conocimiento actual de la situación nos debería hacer cambiar. TIPOS DE ARTES DE PESCA Existen multitud de artes de pesca. Describiremos las de mayor importancia. Básicamente podemos resumir la actividad pesquera en gran parte del Mediterráneo ibérico en cuatro grandes pesquerías. Cerco, arrastre, palangre, y artesanal. El cerco es el arte que mayor cantidad pesca. Pero por actividad económica, es el arrastre, con menor número de capturas pero de más valor. Podemos diferenciar en artes activos, los que van a buscar el pez, y artes pasivos, los que esperan a que llegue. CERCO Cat: Encerclament, teranyina. Euk: Activo. La pesca se realiza de noche y las especies objeto son la sardina y el boquerón. Para atraer a estas especies y agruparlas se encienden unas luces durante un tiempo. Como su nombre indica una red con plomo en la base y corcho en el otro extremo hace que sea como una cortina en el mar, cerca el grupo de peces y se cierra por su parte inferior. ARRASTRE Cat: Arrossegament. Euk: Gal: Activo. La pesca se realiza de día, y vuelven a puerto cada tarde, para la venta de la pesca. Consiste en una embarcación que arrastra una red la cual tiene algo parecido a unas puertas al inicio de la red para mantenerlas abiertas, y por
4
detrás una red en forma de bolsa que en la abertura, tiene plomo en la parte inferior y corcho en la superior, lo que la mantiene abierta. Todo esto se arrastra por el fondo y captura multitud de especies. PALANGRE Cat: Palangre. Euk: Gal: Pasivo. Existen diferentes modalidades dentro del palangre. Palangre de superficie, y de fondo. Consta de dos boyas en la superficie, unidas entre ellas por una línea (cuerda), con muchos anzuelos colgados de ella. Las de superficie capturan, atún, pez espada o tiburones, y el palangre de fondo para merluzas entre otras. Palangre de superficie
Palangre de fondo
ARTESANALES Cat: Artesanals. Euk: Gal: Pasivo. Según la normativa el término artesanal hace referencia a embarcaciones no más grandes de 8 metros de eslora (de largo), y quedando excluido el arrastre y el cerco. La importancia de los diferentes sistemas de pesca en relación a la “conservación” o mantenimiento de especies comerciales, es de vital importancia. De aquí que conocer con qué arte se ha pescado lo que vamos a comprar, nos informa de la calidad del producto y podemos ayudar al mantenimiento de las artes de pesca más sostenibles. Algunos ejemplos nos pueden ayudar a entender la importancia de seleccionar un método u otro de pesca para capturar una misma especie, y que seamos los consumidores los que decidamos. Un ejemplo lo tenemos con el bacalao de Canadá, (ver apartado de bacalao). El otro ejemplo hace referencia al atún rojo. Este se pesca con varios artes, palangre, y cerco. Con palangre, en unos 4 días pueden pescar unas 2Tn, dejando escapar parte del grupo. Con cerco en unas horas pescan 40Tn, sin dejar escapar a ningún ejemplar del grupo. En la actualidad no es posible saber qué especies se han pescado de una manera o de otra, ya que son muchas las especies que se pescan en varios sistemas, por ejemplo la Merluza, en arrastre y artesanal, y que se venden juntas en las lonjas llegando al consumidor mezcladas. La administración tiene pendiente, especificar en la etiqueta, con que arte se ha pescado, ya que es de suma importancia para la información del consumidor. Trasmallo
5
PISCIFACTORÍA Desde hace unos años el mercado se ha visto “invadido” de productos del mar con nombre que muchas veces no conocemos, ya sean frescos, congelados o envasados. Esto es debido a que cada vez más los productos provienen de otros países del mundo, como ya hemos explicado. A esto hay que añadir otro término que es el de la acuicultura animal marina. Este nombre hace referencia a producir y engordar organismos en el agua, ya sea en la tierra, en instalaciones preparadas, o en el mar, en jaulas. La forma de criar a los peces tiene mucha importancia, ya que ello se relaciona con la calidad del producto final. Diferenciamos dos procesos para el cultivo. Dentro de la acuicultura encontramos diferentes términos para diferentes grupos de animales. Así para por ejemplo para las algas es algacultura, para la ostra, ostricultura, y para los peces piscicultura. Diferenciamos dos procesos para el cultivo. -Semi-cultivo o cultivo semi-natural; que es cuando necesitamos recurrir al medio natural para recoger los huevos o larvas para criarlos. -Cultivo integral; que es cuando no necesitamos coger ninguna fase del desarrollo del animal del medio natural, por lo que se realiza todo el ciclo controlado. Los ejemplares adultos reproductores ponen huevos en cautividad que serán alimentados hasta la talla comercial, este es el caso por ejemplo en la dorada y la lubina. En este caso se pueden controlar aspectos genéticos para la mejora de la especie. Con relación a la cantidad de ejemplares criados en una misma jaula, nos encontramos con dos sistemas. -Sistema extensivo; pocos ejemplares en una jaula, alimentación del medio natural, con algún aporte del hombre, y un tiempo de cría mas largo que en otros sistemas. Este sistema es más parecido a la vida natural de la especie en estado salvaje. -Sistemas intensivos; muchos ejemplares en una misma jaula, alimentación artificial hecha por el hombre y aportación de antibióticos para el control de enfermedades que vienen sobre todo por la cantidad de ejemplares juntos en una misma jaula. Todo esto da un tiempo de crianza mas corto. Este sistema se aleja de los procesos naturales que necesitan las especies de forma salvaje. El primer objetivo en piscifactoría es poder cerrar el ciclo en la especie a explotar comercialmente, esto puede llevar muchos años, hay una media de 15-20 años desde que se inician los estudios hasta que la especie se explota comercialmente. El segundo objetivo es el tipo de alimentación, que es de vital importancia para el negocio por el gasto económico. La alimentación también es de suma importancia para el consumidor. Los peces en su alimentación natural requieren proteínas y lípidos (grasas), en un porcentaje alto. Las proteínas de mas calidad se encuentra en los
6
animales, pero la alimentación con proteína animal es cara, por lo que se requieren otros elementos, que puedan hacer la función, y que a la vez sean mas económicos. Entramos en un campo en el que se han probado muchísimos elementos, como son los aceites vegetales, harinas de pescado etc. Sigue habiendo un gran desconocimiento sobre los resultados futuros de las especies alimentadas con todos estos productos. Como en todos los aspectos relacionados con el medio natural, la forma de gestionar los recursos ya sean salvajes o criados en cautividad, es de capital importancia, para un buen consumo.
COMPRAR EN EL MERCADO ¿Qué información recibimos de los productos de pesca cuando vamos al mercado? El producto que nos venden, ¿coincide realmente con el que es? ¿Es la mejor temporada para comprar esta especie?. Estas, y muchas otras dudas surgen a la hora de elegir el producto. El etiquetado es de las pocas herramientas que tiene el consumidor a la hora de elegir un producto. Existen diferentes normativas que regulan las disposiciones nacionales específicas del pescado y los productos de la pesca, ya sean para elaborados, o frescos. Es donde nos encontramos con poca información. Se han realizado algunos estudios sobre la información que dan los establecimientos de productos del mar frescos, y se comprobó que más del 90% incumplen alguna norma, y en un 40% se llegaba al fraude. Por ejemplo poner que es producto fresco cuando era descongelado, o producto salvaje cuando era de piscifactoría. La normativa por REAL DECRETO 1380 del 2002, y 121 del 2004, especifica la Identificación de los productos de la pesca, de la acuicultura del marisqueo, vivos, frescos, refrigerados o cocidos. Estos deben llevar: -Nombre común o comercial de la especie -Nombre científico de la especie. -Método de producción. -Zona de captura o cría. -Forma de presentación. -Denominación -Peso neto -Identificación del expedidor o centro de expedición. Todos estos puntos son para productos de la UE, para los que vienen de fuera puede variar algún punto, como que debe aportar fecha de clasificación o de expedición pero es básicamente parecido. Describimos a continuación el significado de cada punto.
7
-El nombre común o comercial; puede variar muchísimo de una ciudad a otra, incluso a poca distancia entre ellas, por lo que es mejor fijarse en el científico, consultándolo en alguna guía. -Método de producción; se refiere a si es de piscifactoría o salvaje. -La zona de captura; normalmente viene especificada por unas letras y diferentes números, los cuales hacen referencia a diferentes zonas del Mediterráneo y Atlántico Norte. Por ejemplo el Mediterráneo Occidental es FAO 37.1 -La forma de presentación; es C/C con cabeza, S/C sin cabeza, FL fileteado, EVS eviscerado, C cocido. -Identificador del expedidor; hace referencia al lugar donde se capturó o elaboró el producto en origen. En cualquier etiqueta de cualquier producto fresco o congelado debe aparecer esta información. Incluso en el mundo de la restauración nos podemos encontrar con que en su menú aparezca el nombre de un pescado y luego nos sirvan otro. Tanto en establecimientos de venta de pescado, como en servicios de hostelería, nos podemos encontrar con las siguientes confusiones. -Pargo por besugo, o dentón. -Pez espada por tiburón. -Cazón por varias especies de tiburones (olayo por ejemplo). -Rape por pintarroja (tiburón). -Atún por albacora, bacoreta. -Panga y Perca por mero, pez de mar y filetes sin especificar. -Lenguado por fletán, limanda, solla, platija, mendo limón. -Merluza europea por otras merluzas americanas o africanas. -Besugo por aligote.
¿COMO UTILIZAR ESTA GUÍA? En estas páginas se reúnen las diferentes especies en diferentes grupos con un titulo principal como por ejemplo, atunes y bonitos o sardinas y boquerones. En cada grupo se reúnen a las especies más comunes en nuestros mercados. Externamente se pueden identificar las diferentes especies gracias a las diferentes líneas numeradas junto a la foto, que señalan las principales características a observar, para saber que estamos comprando. Cada grupo tiene una serie de apartados en los que podemos encontrar; productos congelados, elaborados y fileteados, productos frescos, y biología y pesca de cada especie. Dentro de cada uno de estos apartados, se describen los problemas que presentan cada grupo, ya sea a la hora de ir a comprarlos, en su pesca o en su elaboración.
8
Nombre común o comercial de la especie. Nombre científico. Cat: Nombre en Catalán. Euk: En Euskera Gal: En Gallego. Talla común: con la que aparecen normalmente los ejemplares., máx.: talla máxima que se puede encontrar. 1- Características externas para poder identificar a las especies cuando aparecen enteras. FILETE Cuando viene presentado como un filete, sin poder saber de qué pez se trata. 1- Características del filete, para saber a que especie de pez pertenece. RODAJA Cuando se venden en rodajas, sin poder saber qué pez es. 1- Características de la rodaja para saber a que pez pertenece. PRESENCIA EN LOS MERCADOS Como y cuando aparece ese producto en el mercado. -Extractiva/Piscifactoría: Método con el que se ha capturado o criado la especie. En la forma extractiva se especifican los artes de pesca empleados. -Talla mínima legal: Talla mínima a la que se puede pescar y vender la especie. Puede no tener talla comercial, por lo que dice Sin talla. Hay casos en los que hay diferentes tallas para diferentes mares, como Mediterráneo y Cantábrico. Mejor época para consumir el pescado. Los datos son orientativos. ENE – FEB – MAR – ABR – MAY – JUN – JUL – AGO – SEP – OCT – NOV – DIC
Los diferentes colores nos informan de algunos aspectos. COLOR ROJO: Especies de piscifactoría. COLOR VERDE: Especies de pesca extractiva y mejor época para consumirlas. Los datos de las fechas están basados en aspectos comerciales, como por ejemplo que esté pescado en aguas nacionales. No se ha tenido en cuenta la mejor época biológica para la especie, que podría ser diferente a la que se presenta en los mercados, y hay que tener en cuenta que en ocasiones, las especies pueden aparecer en los mercados fuera de la época aquí indicada. En algunas especies encontramos los dos colores alternados. Cuando en una época hay mas posibilidades de encontrar los ejemplares salvajes se indica solo con el color verde, aun pudiéndolos encontrar también de piscifactoría.
9
SARDINA Y BOQUERÓN Estas dos especies están dentro de a familia Clupeiformes. Son junto con la Merluza las mas populares y conocidas entre los consumidores. De forma alargada las dos presentan la misma coloración, siendo azuladas en el dorso, plateado en los flancos, y mas blanca en la zona ventral.
Sardina
Boquerón
PRODUCTOS CONGELADOS – ELABORADOS – FILETEADOS El mercado presenta con estas especies diferentes elaborados conocidos por todos. Las conservas en latas es por excelencia el producto principal. Los boquerones principalmente como anchoas, y las sardinas en aceite, con sus múltiples variedades. Existen productos que en el envase indica sardinas en aceite, pero luego al especificar de qué especie de sardina se trata resulta ser una especie diferente a la sardina que conoce el consumidor. El nombre científico de la sardina que conocemos todos en los mercados es Sardina pilchardus, en cambio en muchos productos aparecen especies como el espadín, Sprattus saprattus, o el arenque Clupea harengus, y el producto se presenta como sardinas. Con el boquerón sucede lo mismo. Las latas de anchoa son de especies diferentes al boquerón que conoce el consumidor como fresco en los mercados, cuyo nombre científico es Engraulis encrasicolus. Es normal que aparezca como anchoa, la anchoveta, Engraulis ringens, originaria de Perú. El nombre comercial o común en los peces puede variar mucho de un lugar a otro, incluso de un puerto a otro de corta distancia entre ellos, por lo que al poner sardinas o anchoas se pueden englobar algunas especies y el engaño si lo hay, es relativo. Eso sí, siempre tiene que aparecer el nombre científico de la especie, en la composición del producto. Actualmente se pueden comprar las sardinas como frescas, evisceradas en filetes y empaquetadas. PRODUCTO FRESCO Las dos especies se presentan con el cuerpo entero, lo que hace que sean fácil identificar y diferenciar. Es importante tener en cuenta el tamaño de estas especies, a la hora de comprar. Es frecuente encontrar sardinas muy pequeñas y a precios elevados. Tenga en cuenta que esos ejemplares no son legales, y en consecuencia no han pasado ningún control de la administración, por lo que llegan a los comercios sin facturas. Todo esto se puede convertir en un grave problema para el consumidor y para el comercio.
10
BIOLOGIA Y PESCA DE LA SARDINA Y EL BOQUERÓN Las dos especies presentan las mismas costumbres. Son pelágicas y gregarias que viven en la columna de agua sobre la plataforma continental. El boquerón se acerca a la costa principalmente en desembocaduras de ríos, donde incluso puede penetrar en las zonas de marismas. Las dos especies representan el mayor volumen de capturas, llegando casi a la mitad del total de pesca de todas las especies comerciales. Las dos son de temporada, lo que hace de ambas que en invierno, no hayan capturas. Su pesca es nocturna con cerco. En los últimos años se ha observado una tendencia negativa del número de capturas, y del tamaño de los ejemplares capturados. DESCRIPCIÓN DE ESPECIES SARDINA Sardina pilchardus Cat: Sardina. Gal: Sardiña. Talla común 15-20cm, máx. 25cm 1- Con una aleta dorsal hacia la mitad del cuerpo. 2- Opérculo estriado. PRESENCIA EN LOS MERCADOS Extractiva. Pesca nocturna con cerco. Fuera de las épocas indicadas pueden aparecer en su mayoría con tamaños medianos, más bien pequeños. Lo mismo sucede en el boquerón -Talla mínima legal: Mediterráneo, Cantábrico, Noroeste y Golfo de Cádiz 11cm. Canarias 9cm. ENE – FEB – MAR – ABR – MAY – JUN – JUL – AGO – SEP – OCT – NOV – DIC
---------------------------------------------------------------------------------------------------BOQUERÓN - ANCHOA Engraulis encrasicolus Cat: Seitó, Anxova. Euk: Bokarta. Gal: Bocarte. Talla común 7-15cm máx. 20cm. 1- Comisura bucal sobre pasa el ojo. 2- Maxilares (mandíbulas) desiguales, el inferior más corto que el superior. PRESENCIA EN LOS MERCADOS Extractiva. Pesca nocturna con cerco. -Talla mínima legal: Mediterráneo y Catalunya 9cm. Cantábrico, Noroeste y Golfo de Cádiz 12cm. Canarias 9cm. EENE – FEB – MAR – ABR – MAY – JUN – JUL – AGO – SEP – OCT – NOV – DIC
11