Adolescentes españoles con sobrepeso y obesidad

Page 1

VALORACIÓN DEL EFECTO DE UN TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES CON SOBREPESO Y OBESIDAD Mª del Pilar de Miguel Etayo Javier Santabárbara Serrano Leticia Orús Morlans



VALORACIÓN DEL EFECTO DE UN TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES CON SOBREPESO Y OBESIDAD Javier Santabárbara Serrano Mª del Pilar de Miguel Etayo Leticia Orús Morlans



Javier Santabárbara Serrano Dpto. de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad de Zaragoza. Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental

Mª del Pilar de Miguel Etayo Grupo de investigación GENUD (Crecimiento, Ejercicio, Nutrición y Desarrollo) Departamento de Pediatría, Radiología y Medicina Física. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiatría y Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza.

Leticia Orús Morlans Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Master en Salud Pública de la Universidad de Zaragoza.


© Javier Santabárbara Serrano / Mª del Pilar de Miguel Etayo / Leticia Orús Morlans

Edita:

I.S.B.N.: 978-84-16174-86-7 Impreso en España Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación ni de su contenido puede ser reproducida, almacenada o transmitida en modo alguno sin permiso previo y por escrito del autor.


Agradecimientos:

Luis A Moreno GENUD (Growth, Exercise, NUtrition and Development) Research Group. Universidad de Zaragoza. Departamento de Psiquiatría y Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza. Jesús Mª Garagorri-Otero GENUD (Growth, Exercise, NUtrition and Development) Research Group. Universidad de Zaragoza. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza. Ascensión Marcos Grupo de Investigación en Inmunonutrición, Departamento de Metabolismo y Nutrición, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid. Miguel Martín-Matillas Departamento de Educación Física y Deporte, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada. Amelia Martí del Moral Departamento de Ciencias de la Alimentación, Nutrición y Fisiología. Universidad de Navarra.



ÍNDICE ABREVIATURAS .......................................................................................................... 9 RESUMEN .................................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 17 NUTRICIÓN Y SALUD PÚBLICA ...................................................................................................................... 19 NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA .............................................................................................................. 20 NECESIDADES NUTRICIONALES EN LA ADOLESCENCIA ........................................................................ 22

Requerimientos Energéticos ................................................................................... 22 Grasas ..................................................................................................................... 23 Hidratos de Carbono ............................................................................................... 23 Minerales ................................................................................................................ 24 OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA ................................................................................................................ 25

Definición ............................................................................................................... 25 Etiopatogenia .......................................................................................................... 25 Epidemiología......................................................................................................... 26 Clasificación y Diagnóstico .................................................................................... 27 Valoración de la Obesidad en la Infancia y la Adolescencia ................................. 27 Alteraciones ............................................................................................................ 30 Tratamiento ............................................................................................................. 30 Prevención .............................................................................................................. 36 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................... 39 HIPÓTESIS................................................................................................................... 43 OBJETIVOS ................................................................................................................. 47 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................................... 49 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................................. 49

METODOLOGÍA......................................................................................................... 51 DISEÑO DEL ESTUDIO ....................................................................................................................................... 53 ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................................................................. 55 POBLACIÓN DE ESTUDIO ................................................................................................................................. 56 INTERVENCIÓN EVASYON ............................................................................................................................... 60

Intervención Dietética............................................................................................. 60 Método de Valoración de la Ingesta Dietética........................................................ 62 Intervención en Actividad y Condición Física ....................................................... 63 Método de Valoración de la Actividad y Condición Física.................................... 64 Apoyo Psicológico .................................................................................................. 65 Método de Valoración de la Composición Corporal .............................................. 66 ANÁLISIS ESTADÍSTICO.................................................................................................................................... 72

RESULTADOS ............................................................................................................. 73 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS AL INICIO DEL ESTUDIO ........................... 75 CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL VALORADOS MEDIANTE ANTROPOMETRÍA.............. 77 CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL VALORADOS MEDIANTE DXA ....................................... 80 CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL VALORADOS MEDIANTE BODPOD ............................... 82 CAMBIOS EN LA DIETA VALORADOS MEDIANTE EL REGISTRO DE 72H.............................................. 85 CAMBIOS EN LA CONDICIÓN FÍSICA ............................................................................................................. 87 VALORACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LA DIETA ..................................................................................... 89 VALORACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA ............................................................. 97

DISCUSIÓN .................................................................................................................. 99 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 105 FORTALEZAS Y DEBILIDADES........................................................................... 109 LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 113 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 117



Abreviaturas

ABREVIATURAS

ADP

Plemistografía por desplazamiento de aire

BodPod®

Plemistografía por desplazamiento de aire (nombre comercial)

CSIC

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

DM2

Diabetes Mellitus tipo 2

DXA

Absorciometría dual de rayos X

EFSA

Agencia Europea de Seguriadad Alimentaria

GER

Gasto Energético en Reposo

HC

Hidratos de Carbono

ICA

Índice Cintura/Altura

ICC

Índice Cintura/Cadera

IDR

Ingesta Diaria Recomendada

IMC

Índice de Masa Corporal

IMG

Índice de Masa Grasa

IMLG

Índice de Masa Libre de Grasa

IOTF

Grupo Internacional de Trabajo para la Obesidad

MG

Masa Grasa

MLG

Masa Libre de Grasa

OMS/WHO

Organización Mundial de la Salud

PFA

Promedio Factor de Actividad

SEEDO

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad

TMB

Tasa Metabólica Basal

VET

Valor Energético Total

9



Resumen



Resumen Introducción La obesidad infantil es considerada uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI; siendo calificada de epidemia por las dimensiones adquiridas a lo largo de las últimas décadas, su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo Internacional de Trabajo para la Obesidad (IOTF). Por este motivo, es necesario encontrar una intervención eficaz y que pueda implantarse fácilmente en nuestro sistema sanitario. Objetivos El objetivo general que nos planteamos es evaluar la eficacia de un programa de intervención de 13 meses basado en el tratamiento dietético, el aumento de la actividad física y la modificación de la conducta alimentaria en adolescentes obesos de Zaragoza. Como objetivo secundario, se plantea valorar la adecuación de la dieta y de la condición física tomando como referencia las recomendaciones para la misma edad y sexo de los participantes. Material y Métodos El estudio EVASYON fue diseñado para proporcionar un tratamiento multidisciplinar e integral (terapia y educación nutricional, apoyo psicológico, actividad física e involucración de la familia) durante 13 meses a adolescentes (13-16 años) españoles con obesidad y sobrepeso y, posteriormente, valorar su eficacia. El presente trabajo evalúa la eficacia del nodo de Zaragoza del estudio EVASYON, que corresponde a una muestra de 42 adolescentes (21 varones y 21 mujeres), valorando aspectos de antropometría y composición corporal (medidos mediante antropometría, absorciometría dual de rayos X (DXA) y plestimografía por desplazamiento de aire (BodPod)), ingesta dietética (medida mediante el registro de 72h) y condición física (medida mediante tests incluidos en los tests EUROFIT y FITNESSGRAM).

13


Resumen Se utilizó el análisis de la varianza (ANOVA) para medidas repetidas con el objetivo de comparar las características antropométricas y de composición corporal, laingesta de macro y micronutrientes y la condición física al inicio, a los dos meses y al final del estudio; y aplicando comparaciones post-hoc con la corrección de Bonferroni. Resultados Después de 2 y 13 meses de tratamiento se observó una reducción significativa del índice de masa corporal (IMC) (3,65 y 3,35 kg/m2; p < 0,05), el porcentaje de masa grasa (%MG) (valorado mediante BodPod (10,30 y 6,35 %; p < 0,05) y DXA (8,11 y 3,20 %; p < 0,05)) y el índice de masa grasa (IMG) (valorado mediante BodPod (4,65 y 3,17 kg/m2; p < 0,05) y DXA (3481,81 y 2270,88 kg/m2; p < 0,05)) en varones y mujeres respectivamente. Además, paralelamente, se obtuvo un aumento del porcentaje de masa libre de grasa (%MLG) (valorado mediante BodPod (10,30 y 6,35 %; p < 0,05) y DXA (8,11 y 3,20 %; p < 0,05)). Respecto a la ingesta dietética, observamos una reducción de la ingesta calórica y la ingesta de proteínas, hidratos de carbono (HC) y grasas (solo de forma significativa los varones en calorías, proteínas y grasas). Los adolescentes varones del estudio también mejoraron su condición física a los 13 meses de la intervención consiguiendo cambios significativos en las pruebas de dinamometría, salto pies juntos y 4 x 10 m de carrera (ida y vuelta) mientras que en las mujeres únicamente cambió significativamente su puntuación en la prueba 4 x 10 m de carrera (ida y vuelta). Discusión Los resultados obtenidos respecto a los objetivos propuestos, son satisfactorios respecto a las determinaciones de composición corporal, la ingesta dietética, y la condición física. La principal limitación de este estudio es la no disposición de un grupo control para comparar la evolución de las variables estudiadas en el grupo intervenido en relación a éste. Conclusión Los resultados obtenidos en nuestro estudio han sido significativos y refuerzan la idea de que los programas de tratamiento de obesidad para niños y adolescentes que incluyen un abordaje integral (proporcionando educación y terapia nutricional, actividad 14


Resumen física y apoyo psicológico), que involucran a la familia y desarrollados por un equipo multidisciplinar, son los más efectivos.

15



Introducci贸n



Introducción NUTRICIÓN Y SALUD PÚBLICA Existen muchas definiciones de Salud Pública. Una de las más aceptadas es la formulada en 1987 en el “Informe Acheson”, la Salud Pública es el arte y la ciencia de prevenir las enfermedades, promover la salud y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad (1). Dicho de otro modo, se trata de los esfuerzos organizados de la comunidad para fomentar y defender la salud de los ciudadanos, y para recuperarla en los casos que se haya perdido (2). El papel de la nutrición humana en la salud de las poblaciones constituye actualmente una de las grandes áreas de la investigación y de la política sanitaria en los países desarrollados. Las investigaciones muestran la relación de múltiples, y frecuentemente interactivos, componentes dietéticos, ambientales y del estilo de vida, con las condiciones patológicas más prevalentes y/o con mayores implicaciones en el estado de salud de las poblaciones (malformaciones congénitas, enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad, hipertensión, diabetes, osteoporosis, enfermedades bucodentales…) (3). Tomando prestada la definición de Royo Bordonada y cols. (2007) (4), indicaremos que la nutrición en la Salud Pública es la ciencia que estudia la relación entre dieta y salud a nivel poblacional y el desarrollo de intervenciones nutricionales a nivel comunitario, con el objeto de mejorar el estado de salud de las poblaciones. El objetivo de la nutrición en la salud pública se centra en la promoción de la salud (el mantenimiento del bienestar, calidad de vida) a través de la nutrición y en la prevención primaria (y secundaria) en la población de enfermedades relacionadas con la nutrición (5). Tradicionalmente, la acción de la Salud Pública en el campo de la Nutrición se centró en el tema de la seguridad alimentaria y las enfermedades carenciales (beri-beri, escorbuto, raquitismo, anemias, pelagra, etc), en la actualidad se busca el conocimiento sobre la influencia de la nutrición en la prevención de las principales enfermedades crónicas que suponen las causas más frecuentes de mortalidad en los países desarrollados.

19


Introducción NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA La nutrición actúa sobre el crecimiento de forma directa, mediante el aporte de energía y de moléculas estructurales, y de forma indirecta, a través del sistema endocrino y de los factores tisulares estimulantes o inhibidores del crecimiento. Una nutrición adecuada es imprescindible para asegurar un metabolismo normal y el equilibrio entre las hormonas y factores tisulares que regulan el crecimiento (6). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia, como la etapa de la vida que transcurre entre los 10 y 19 años y que se caracteriza por la importante transformación biológica y psicosocial propia de la transición de la niñez a la vida adulta (7). En esta etapa, se originan importantes cambios tanto fisiológicos como psicológicos que afectan a los hábitos alimentarios y al estilo de vida, existiendo riesgo de desarrollar obesidad y su mantenimiento en la vida adulta (8-10). Los niños con sobrepeso es más probable que tengan sobrepeso en la edad adulta que los niños con un peso saludable. Aproximadamente, la mitad de los adolescentes con sobrepeso, y un tercio de los niños con sobrepeso, se mantendrán como obesos en la edad de adultos (11). La adolescencia se considera una etapa vulnerable desde el punto de vista nutricional por varias razones (12). Primero, existe una gran demanda de nutrientes y calorías debido al rápido aumento del crecimiento físico y el desarrollo en un período, relativamente corto de tiempo. Segundo, acontecen cambios en el estilo de vida y en los hábitos dietéticos de los adolescentes, que afectan tanto a la ingesta de nutrientes como a las necesidades nutricionales (13). Este período de la vida es un buen momento para adquirir hábitos saludables de alimentación y ejercicio, que pueden contribuir al bienestar físico y psicológico durante ese período, y para reducir la probabilidad de que en la edad adulta aparezcan enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. Promover modos de vida sanos también es fundamental para frenar la rápida progresión de la epidemia de la obesidad (7).

20


Introducción La alimentación del adolescente debe alcanzar metas clásicas y otros objetivos paralelos: 1. Cubrir las necesidades energéticas, plásticas y reguladoras que permitan el crecimiento y desarrollo óptimo en cada etapa de este proceso de crecimiento. 2. Iniciar, a través de la dieta, la prevención de las patologías crónicas del adulto relacionadas con la alimentación. 3. Promover, por medio de la dieta, la adquisición, desarrollo y adiestramiento de correctos hábitos alimentarios que son los que en porcentajes muy altos, permanecen estables durante la vida adulta. A la vista de la importancia de esta etapa tanto desde el punto de vista fisiológico como psicológico y debido a que las modificaciones de los factores ambientales o de estilo de vida son más fáciles de crear durante la infancia y la adolescencia, la población sobre la que este trabajo va a centrarse son chicos y chicas de 13 a 16 años por ser cuando se establecen definitivamente los hábitos de estilo de vida, al producirse el alejamiento de la estrecha vinculación familiar que ha estado presente durante la infancia (8).

21


Introducción NECESIDADES NUTRICIONALES EN LA ADOLESCENCIA Durante la pubertad, el adolescente adquiere el 25% de su talla adulta (con una velocidad de 8-12 cm/año), el 40-50% de su peso definitivo, se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y se producen importantes cambios en la composición corporal (aumenta un 50% su masa esquelética, casi se duplica la masa muscular, aunque es algo menor en las chicas, la cantidad y distribución de la grasa varía según el sexo). También se produce un aumento del volumen sanguíneo y de los órganos internos. Requerimientos Energéticos Las diferencias en las necesidades energéticas son muy amplias y varían, fundamentalmente, con el patrón de actividad, la velocidad de crecimiento y el sexo. Estos dos últimos factores condicionan cambios en la composición corporal y, por tanto, en la cantidad de masa magra, que es el principal condicionante del gasto energético basal. Las diferencias entre uno y otro sexo, que se hacen evidentes al comienzo de la pubertad, se acentúan a lo largo de la adolescencia. Hasta los once años las recomendaciones para ambos sexos son idénticas, en cambio, de 11 a 14 años, la diferencia entre los niños y las niñas es de 300 kcal/día y, de los quince a dieciocho años, de 800 kcal/día. Los valores estimados de necesidades energéticas para estas edades en relación con su peso y talla pueden verse en la tabla 1.

Mujeres

Varones

Tabla 1. Estimación de los requerimientos diarios en el adolescente en relación con el peso y la talla

*

Edad (años)

Peso (kg)

Talla (cm)

GER* (kcal/día)

PEA** (kcal/día)

Por tiempo (kcal/kg)

Por peso (kcal/cm)

Por talla

10-11,9

36

143

1200

1,8

2200

61

15,4

12-17,9***

57

169

1580

1,7

2700

47

16,0

18-24,9

70

177

1750

1,6

2800

40

15,8

10-14,9***

44

155

1300

1,7

2200

50

14,2

15-17,9

56

162

1410

1,6

2300

41

14,2

18-24,9

58

163

1420

1,6

2300

39

14,1

**

***

GER: gasto energético en reposo; Promedio factor actividad; Durante estos años la velocidad de crecimiento individual puede variar enormemente y ello influye en los requerimientos

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.