Jornadas de Convivencia con alumnos
“Según se expresa el Fundador, el Hermano [el educador lasaliano] vive con los alumnos ‘desde la mañana hasta la noche’; eso significa que la educación como él la entiende se caracteriza por el estilo fraternal de las relaciones entre el educador y los jóvenes. El Hermano se incorpora al ambiente en que viven sus discípulos, cuyos intereses, preocupaciones y esperanzas comparte. No es precisamente un maestro que inculca verdades, sino hermano mayor que ayuda a descubrir por sí mismo al discípulo las invitaciones del Espíritu, a comprender mejor la realidad, a reconocer sus personales aptitudes y a descubrir progresivamente el puesto que le está reservado en el mundo.” (Declaración 40, 3)
“Los centros La Salle instruyen y educan con miras a que cada alumno, salga de la 'escuela' dotado de todo lo que necesita para vivir como persona. La Salle instituyó escuelas para que en ellas se anunciara el Evangelio y se propusiera a Jesús de Nazaret como referencia de sentido, de valores y forma de vivir.” (Carácter Propio, pág. 7)
1
1. DEFINICIÓN Las jornadas de convivencia con alumnos son una experiencia de encuentro y convivencia de un grupo-clase que por encima de lo meramente académico favorecen un espacio largo de trato más personal y cercano. Es tiempo para la interiorización y la convivencia donde se maduran aspectos humanos y religiosos de la persona. En estas jornadas tienen valor la espontaneidad, la comunicación y la relación entre todos los participantes: alumnos/as y educadores/as.
2
2. LAS JORNADAS DE CONVIVENCIA, UNA OPORTUNIDAD Las Jornadas de Convivencia pueden ser un oasis en medio del desierto ante la ausencia de interioridad, un tiempo especial para reflexionar en medio del ajetreo de la vida, una oportunidad para hacer un alto junto con los compañeros de la misma edad para compartir inquietudes, reflexiones. Nuestra sociedad se ha secularizado y el ritmo de la vida se ha acelerado de manera que los jóvenes encuentran menos oportunidades de reflexionar, de interrogarse y dar respuestas a sus preguntas vitales. Las respuestas de sentido desde los valores y la apertura a la trascendencia han quedado relegadas a meras opciones a las que con frecuencia los jóvenes no suelen llegar, haciendo necesario que la escuela y los educadores ofrezcan tiempos y espacios de comunicación y diálogo. Las relaciones entre personas generan a veces tensiones y problemas que afectan negativamente al crecimiento y maduración; incompatibilidades personales, rencillas, abuso de los ‘fuertes’, conflictos familiares, falta de autoestima, timidez, falta de relación con los profesores… Estas situaciones deben ser abor-
3
dadas desde la acción tutorial. Las Jornadas son herramientas de encuentro y apertura de caminos para la relación, el respeto, la autoestima, la educación en valores, etc. De La Salle quiso que la misión de los educadores fuera ‘mover los corazones’ de los alumnos. Hoy como ayer es necesario buscar tiempos más significativos para llegar como educadores al interior de las personas. Los educadores son mediadores del crecimiento y maduración de los jóvenes; de esta manera la labor diaria puede estar apoyada por momentos más intensos de relación y convivencia.
4
3. OBJETIVOS Los objetivos de las Jornadas de Convivencia están encaminados a: − Atender aspectos importantes del crecimiento personal y social, hacia una educación integral. − Facilitar a los alumnos/as un tiempo y un espacio significativos para la reflexión personal y grupal. Especialmente para aquellos alumnos que viven la etapa de la adolescencia. − Fomentar las relaciones interpersonales entre todos los miembros de la clase creando así un ambiente de confianza y relaciones amistosas entre todos/as. − Abrir el grupo-clase al mundo que les rodea, con todos sus valores, limitaciones y problemas..., de manera que tengan un mayor conocimiento de la realidad y se formen en el sentido crítico. Hacerles sentirse protagonistas y responsables de la sociedad del mañana. − Ayudar a los alumnos a explorar los sentidos de la vida. Presentar entre estos diversos sentidos la propuesta religiosa. − Ofrecer tiempos y espacios de convivencia cristiana explícita donde poder compartir la experiencia y el crecimiento en la fe. − Seguir potenciando la respuesta a interrogantes de fe, el diálogo fe-cultura.
5
4. TEMAS Y CONTENIDOS DE LAS CONVIVENCIAS Es importante que en estas Jornadas de Convivencia el equipo animador de las mismas tenga claro desde el principio cuáles son los contenidos que va a trabajar con los alumnos. Es posible que no todos los grupos a los que se les va a impartir las convivencias puedan responder a los mismos objetivos ni a los mismos contenidos, pero sí que es necesario abordar, de una u otra manera, los siguientes núcleos temáticos:
6
EL CRECIMIENTO PERSONAL DEL ALUMNO La percepción de su propio crecimiento, las diferencias de comportamiento con otros compañeros, el mundo ambivalente de los adultos interroga al alumno sobre su propio comportamiento y, en algunos casos, según edades, sobre su propia identidad. Esta reflexión personal configura también el desarrollo afectivo así como la capacidad de análisis de la realidad, el mundo y toma de decisiones. Estas Jornadas de Convivencia deben ayudar a sacar a la luz todo su mundo interior en proceso y crecimiento. CONOCIMIENTO PERSONAL Y DEL RESTO DE LOS COMPAÑEROS Estas jornadas son un ámbito privilegiado para que los alumnos se conozcan más allá de lo que significa ser compañero de clase o de ocio. Queremos que las Jornadas de Convivencia, por la diversidad de temas que se abordan, potencien la dinámica participativa y el carácter vital de las comunicaciones, el reconocimiento mutuo entre los alumnos y la sensibilidad de unos para con otros. Queremos que la persona pueda darse a conocer a los otros de una forma sencilla y que entre todos se ayuden, para responder a los interrogantes que a las diferentes edades se plantean. EDUCACIÓN EN VALORES La hetereogenidad de valores y contravalores que ofrece la sociedad actual, especialmente a través de los medios de comunicación social, puede producir confusión en los alumnos. Creemos que en estas Jornadas tienen que ir apareciendo los valores en los que educamos desde el Carácter Propio de los centros
7
La Salle, por medio de dinámicas que: susciten la responsabilidad, desarrollen la creatividad, estimulen la convivencia, promueven la justicia, cultiven la interioridad y abran al alumno al valor de la trascendencia. DIÁLOGO INTERCULTURAL E INTERRELIGIOSO La realidad de nuestra sociedad en la que conviven diversas manifestaciones culturales y religiosas puede ser también un elemento de análisis y reflexión en la Jornada de Convivencia, favoreciendo así las sensibilidad y comunicación intercultural, el respeto y la convivencia social, como elementos que complementan y enriquecen a la persona. El Carácter Propio de los centros La Salle apuesta decididamente por la convivencia intercultural y el aprecio por la propia cultura como fuente de crecimiento y enriquecimiento personal. LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Estas Jornadas son un momento privilegiado para ayudar a los alumnos a descubrir la vida como vocación y a dar respuesta. Especialmente, al final de las etapas de secundaria obligatoria y post-obligatoria sirven para clarificar desde qué criterios toman los alumnos sus opciones de vida. LA FIGURA DE JESÚS DE NAZARET La figura de Jesús de Nazaret y su propuesta de vida son un punto de referencia esencial de las Jornadas de Convivencia. Ante las diversas situaciones que los alumnos viven o les preocupan podemos presentar las actitudes que tomó Jesús en su vida.
8
5. CÓMO DINAMIZAR EL PLAN DE LAS JORNADAS DE CONVIVENCIA El Equipo Directivo del centro tiene que asegurar un grupo de personas que se haga responsable de su diseño, planificación y desarrollo. Es conveniente que este equipo esté formado por: − El Equipo de Pastoral del centro o en su defecto el Delegado de Pastoral local. − Tutores de las clases en las que se va a ofertar las jornadas de convivencia. − Orientador del centro o equipo de orientadores. − Otros educadores que puedan dar testimonio o colaborar. La principal función que debe asumir este grupo de educadores es la elaboración de un sencillo plan en el que aparezca recogido lo siguiente: − Establecer los objetivos que se quiere conseguir en la realización de las convivencias − Definir el número de convivencias que se van a desarrollar y en qué curso académico plantearlas. − Decidir las fechas más adecuadas para su realización.
9
Sería deseable que las fechas que se escojan estén liberadas de tensiones académicas, motivadas por las programaciones de las asignaturas o por encontrarse cercanas a procesos de evaluación de las materias. Si realmente queremos que estos días sean aprovechados por los alumnos, toda la comunidad educativa debe privilegiarlos. Los profesores a la hora de programar las diferentes materias al comienzo de cada curso, tendrán en cuenta estos días de convivencias. Definir los temas que se van a trabajar con los alumnos esos días y las dinámicas más apropiadas para tratarlos. Intentarán motivar y adaptarse lo más posible a la realidad de los alumnos de cada grupo. •
−
Al final de este documento ofrecemos un ejemplo de planificación.
10
6. METODOLOGÍA Y CRITERIOS En las Jornadas de Convivencia pretendemos provocar en nuestros alumnos una situación especial, en tiempo y lugar, para seguir educando a la persona entera. Las Convivencias acentúan el estilo educativo que nos marcamos en el Carácter Propio, importarán más los gestos, las miradas y la presencia, que los discursos, las palabras y los papeles. Los alumnos nos tienen que ver más como personas que como docentes. Es el tiempo para derrochar proximidad, presencia, simpatía. Siendo los adultos educadores, acentuamos más nuestro “estilo fraterno”. Se pueden llevar adelante las Jornadas de Convivencia si somos capaces de pasar de la dimensión académica a la dimensión de la formación integral. Aquí entenderemos que la cercanía, la acogida y la valoración del alumno y alumna concretos se convierten en la mejor herramienta pedagógica. En estas Jornadas tenemos que nombrar al alumno por su nombre, valorar su “unicidad”. Por ello no debemos masificarlas: si el grupo es difícil, es mejor dividirlo para asegurar el trato personal.
11
Es una oportunidad y un ‘lugar’ para la experiencia. Aquí son más importantes los hechos, las acciones, la inducción, la “lectura profunda de la realidad”, llegando a desvelar al Dios que está presente en cada persona. Testimonios, narraciones, juegos, parábolas, representaciones, dinámicas, celebraciones… hacer precisamente lo que resulta más complicado conseguir en la estructura académica. Por eso es bueno subrayar el aspecto vivencial, cuantos ‘menos papeles y discursos, mejor’. Tiempo y espacio para compartir las ilusiones, sueños y proyectos… también para los problemas concretos, reales, preocupantes, crudos… en los que están inmersos nuestros alumnos. Por tanto, cuentan mucho sus palabras, su participación, su protagonismo. Lo que ellos puedan decir, hacer, no lo debemos hacer y decir los animadores. Que se involucren. Es momento para abrirles la realidad a aquello que no ven y aún no sienten. Ayudarles a que “escaneen” el mundo, la interioridad personal, las propias creencias, los rechazos y el miedo… Provocar los interrogantes de carácter vertical: sentido de la vida y el papel de las creencias y convicciones religiosas. Las Jornadas de Convivencia al igual que la reflexión de la mañana deben formar parte del proyecto educativo lasaliano, recogiéndose en el proyecto pastoral del centro y el plan de acción tutorial. Profundizar la dinámica grupal de la clase. El grupo modela para bien o para mal. Detectar y sacar a la luz lo mejor del grupo, no sólo de cada persona. Provocar la interacción, la mezcla, el sentido de pertenencia, denunciar las presiones. La presencia activa del tutor o tutora del grupo es indiscutible, aquí puede
12
ganarse al grupo. La programación de las Jornadas de Convivencia a lo largo de un curso o de una etapa educativa buscan la continuidad con valor de futuro. El papel de cada animador es crucial. Moldeará con su saber estar, con sus silencios y sus llamadas de atención. Tiene el rol de mediar entre el mundo interior del niño o joven, y el mundo exterior, cultural, religioso… Si el animador no vibra en lo que dice y hace, no triunfará en la escuela, y menos en unas Jornadas de Convivencia. Éstas son una oportunidad educativa para el propio educador, pues le sacan del envaramiento académico y le hacen más humano, hasta llegar a “tocar los corazones” de sus alumnos y alumnas.
13
7. ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE LAS JORNADAS DE CONVIVENCIA Cada Jornada de Convivencia de un Centro La Salle ha de tener los siguientes momentos: 7.1. PREPARACIÓN Es importante tener un encuentro previo todas las personas responsables de llevar a cabo la animación de cada Jornada de Convivencia. En este encuentro se tendrá en cuenta aspectos concretos como: − Detectar cuáles son las características concretas de los alumnos que participan en la convivencia. − Adaptar los objetivos generales de la Convivencia al grupo. − Determinar que dinámicas se realizarán en la programación. − Decidir quiénes serán los educadores que animaran las Jornadas y concretar sus responsabilidades. − Programar las actividades previas a la Convivencia: circular informativa a alumnos y familias, sesión tutorial y dinámica motivadora para explicar en qué consistirá la experiencia y para favorecer la participación, etc. − Prever el presupuesto, el lugar y los espacios necesarios. − Concretar el material necesario para las dinámicas.
14
− −
Preparar el cuestionario de evaluación ...
7.2. REALIZACIÓN Entendemos por realización las acciones concretas durante el tiempo de la Convivencia y en el que intervienen los animadores y los participantes. Insistimos en la necesidad de tener bien claras y asumidas: a) Las funciones concretas de cada uno de los animadores de la Convivencia. b) Asegurarse que los participantes disponen de todo lo necesario. c) Guión de la Jornada de Convivencia y el horario... El éxito de la experiencia que se propone depende, a menudo, de pequeños de talles como: conocimiento de la casa, distribución adecuada de las funciones de los animadores, tener el material a punto, equilibrar tiempo libre, actividades, oraciones, reflexión… 7.3. EVALUACIÓN Entendemos por evaluación las acciones encaminadas a conocer la consecución de los objetivos propuestos a las Convivencias. En esta valoración deben participar tanto los alumnos como los educadores y animadores de las Jornadas de Convivencia.
15
Los cuestionarios de evaluación nos permiten observar: a) Si se han conseguido los objetivos fijados; b) El grado de satisfacción y aceptación de los participantes; c) Qué ha funcionado bien de lo programado y qué no se ha podido hacer o no ha funcionado. d) ... 7.4. TRABAJO POSTERIOR De los resultados de la evaluación se puede orientar y completar el trabajo posterior de la Convivencia: en las reflexiones de la mañana de los días siguientes o en las sesiones de tutoría inmediatas. En resumen, toda Convivencia con alumnos ha de contemplar esos cuatro momentos: preparación, realización, evaluación y trabajo posterior, con el ánimo de que sea una experiencia suficientemente significativa en su proceso de maduración personal.
16
8. BIBLIOGRAFÍA: LIBROS DE REFLEXIÓN Y LIBROSRECURSOS AA.VV. (Grupo “La Cochera”). Ser persona para ser creyente. Dinámicas para conocerse, comunicarse y analizar la realidad en grupos de adultos. CCS, Madrid 2004, 116 págs. FRANCO, Enrique y SORANDO, José. Celebrar y orar en las convivencias. Editorial CSS, Colección “celebrar y orar”, Madrid 1990. FRANCIA, Alfonso y MATA, Javier. Dinámica y Técnicas de Grupo. Editorial CSS, Colección “Plan de Formación de Animadores”, Madrid 2001. BRUNET, Juan José y NEGRO, José Luis. Tutoria con adolescentes. Madrid. Ed. San Pío X, 1982. BOTANA, Antonio. Convivencias cristianas para adolescentes. CVS. Valladolid 1987. FRANCIA, Alfonso. Jornadas de convivencia y reflexión con jóvenes. Editorial CSS. Recursos de Pastoral. Madrid 2000. RUEDA, José María. Convivencias cristianas para Jóvenes, de 16 a 20 años. Editorial CSS, Madrid 1999. LUCEA, Miguel Ángel. Convivencias con grupos. Editorial CCS. Col. Recursos de pastoral. Madrid 2006. LUCEA, Miguel Ángel. Convivencias con grupos. Ver, juzgar, actuar y crear. Ed. CCS, col. Recursos de Pastoral nº 37. Madrid 2006. 135 págs.
17
VV.AA. Convivencias vocacionales para jóvenes. En el día del Señor... encuentros con el Resucitado. Ed. Paulinas, Madrid 2005. 109 págs. VOPEL, Klaus W. Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes: separación de la familia de infancia, amor y amistad, sexualidad. Ed. CCS, Madrid, 1997 (3ª ed.). VOPEL, Klaus W. Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes: identidad, cualidades y capacidades, cuerpo. Ed. CCS, Madrid, 1999 (4ª ed.). VOPEL, Klaus W. Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes: valores, objetivos e intereses, escuela y aprendizaje, trabajo y tiempo libre. Ed. CCS, Madrid, 1998 (4ª ed.). VOPEL, Klaus W. Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes: programación de vida, solución de problemas, cooperación. Ed. CCS, Madrid, 1999 (4ª ed.). Comisiones Regionales de Pastoral y Educación La Salle-ARLEP. Temas de desarrollo del Carácter Propio: Tema 1. Multiculturalidad e Inmigración, Tema 2. Ante el Pluralismo Religioso cultural, Tema 3. Proyecto Evangelizador de la Región y Tema 4. Pastoral Vocacional en la ARLEP. Documentos ARLEP, Madrid. 2004-2006.
18
IDEAS PARA UNA CONVIVENCIA EN ESO Esquema base 19
1. AMBIENTACIÓN Y MOTIVACIÓN 1.1. SALUDO, PRESENTACIÓN DE LA CONVIVENCIA Y ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Presentación y explicación de lo que desearíamos conseguir en esta convivencia mediante diálogo con ellos/as: − ¿Cuántas horas dedicamos a la semana a nuestra formación? Todos los días dedicamos muchas horas a formarnos. − ¿Cuántas horas dedicamos a la diversión, al ocio?... − ¿Cuántas horas os dedicáis a vosotros mismos, a conoceros, a pensar sobre vuestra vida, sobre lo que os sucede? Os proponemos este tiempo INTENSO para dedicaros a vosotras/os... A
20
conoceros más a vosotros mismos y a vuestros compañeros/as y a conocer más sobre lo que le pasa a otra gente como vosotros en el mundo... Entre todos/as ponemos unas reglas que han de servir para el buen funcionamiento de esta convivencia (¿5 reglas?). A modo de ejemplo: puntualidad, escucha, respeto a las opiniones, participación… 1.2. JUEGOS DE PRESENTACIÓN Y RUPTURA DEL HIELO (20’-30’. Hacer 2 juegos. El resto irlos
incluyendo en distintos momentos de las convivencias, cuando se les note dispersos o cansados, justo después de cada descanso para empezar cada parte…).
Se trata de juegos que permiten un primer acercamiento y contacto, aprender los nombres y alguna característica mínima de los participantes, algún dato personal… para ir haciendo grupo (aprox. 15 minutos). Los juegos se elegirán en función del grupo, del momento… a)
Para aprender nombres y cualidades, para distenderse Ì Iniciales de cualidades y gestos (para aprender los nombres): Hacemos una ronda diciendo nuestro nombre y apellido y dos cualidades que nos definan y que empiecen con las mismas iniciales que nuestro nombre y apellido y un gesto que nos caracterice. Por ejemplo: Soy Pedro Arnold, plácido y amable, y mi gesto característico es…Cuando todos hayan acabado se inicia la ronda de nuevo. La persona dice su nombre y apellido y el grupo debe decir sus dos cualidades y su gesto característico, así hasta terminar la ronda.
21
Ì
Ì
¿Te gustan tus vecinos/as? (para aprender los nombres y distender al grupo, reírse un rato). Sentados todos en círculo menos una persona en el centro, sin silla, se dirige a alguien por su nombre y le hace esa pregunta. Si responde que SÍ, debe darles un beso a su vecino de la derecha y vecina de la izquierda. Si es NO debe decir el nombre de otros dos vecinos/as para que se sienten a su lado y los que tiene en ese momento se vayan a las sillas que quedan vacías. Entonces, quien está en el centro, cuando los vecinos se mueven, correrá para ocupar una de las 4 sillas. Quien quede sin silla se sitúa en el centro y pregunta a otra persona, así hasta que se haya dicho el nombre de todos los miembros del grupo al menos una vez. Quien la quede debe “pagar prenda” diciendo al grupo algo de él/ella: algo que se le dé bien, algo que le guste, un hobby… A medida que avance el juego, y lo hayan aprendido, una variante es que digan los nombres de los vecinos que quieren y cómo desean que vengan. Ej. “quiero de vecinos a X y Z y deseo que vengan a pata coja, saltando, bailando, de espaldas, a pasitos de hormiga, volando…”. Nos ordenamos silenciosamente. Las sillas en círculo, una por cada participante. Nos descalzamos y nos subimos a las sillas. Se trata de colocarnos por orden, siguiendo las instrucciones que dé el animador. Sólo se pueden hacer gestos. NO SE PUEDE HABLAR. Quien se caiga o no esté bien colocado paga “prenda” (tiene que decir una cualidad suya, algo que se le dé bien…). 1º nos colocamos por orden alfabético de nuestros nombres (empezando por la A) y sin hablar, sólo podemos utilizar gestos. Al final decimos todos los nombres y comprobamos que esté bien hecho. 2º nos colocamos por orden de fecha de nacimiento (de mayor a menor), hacia la derecha. 3º Nos colocamos por número de hermanos, de mayor a menor número. Si coincide el mismo número, van delante los que tengan hermanos de mayor edad. 4º Añadir las que queramos (apellidos…).
22
Ì
b)
Mira qué animal soy. Nos sentamos en círculo menos una persona que se pone de pie en el centro, con los ojos vendados. Cada cual debe elegir el sonido de un animal. La persona que está en el centro se sentará sobre las pantorrillas de alguien del grupo y deberá averiguar de quién se trata sin tocarle, tan sólo escuchando el sonido del animal que sea, las veces que haga falta. Si lo averigua, se sienta y sale el descubierto al centro. Si no lo averigua, vuelve al centro y comienza de nuevo.
Para expresar la afectividad Ì Abrazos marchosos. Se trata de bailar al ritmo de la música, abrazándose a un número progresivamente mayor de compañeros/as, hasta llegar al gran abrazo final. Cuando suene la música tenemos que ponernos a bailar. En cuanto la música es detenga, tenemos que abrazarnos a una persona. Nadie puede quedarse sin abrazo. No dejamos de abrazarnos hasta que la música vuelva a sonar. Entonces nos soltamos. Cuando pare la música nos tenemos que abrazar tres personas. Así sucesivamente: luego 4, luego 6… Yo iré diciendo cuántas personas nos abrazamos. Al final tenemos que llegar a un único y gran abrazo. (Si se desea, al final, una vez sentados, pueden expresar cómo se han sentido, cómo han vivido el juego). Ì 100% positivos. El juego consiste en expresar a distintas personas sentimientos positivos. Para ello, necesitamos un voluntario/a que se coloque de pie en el centro, con los ojos bien vendados. El resto permanecemos en silencio, sentados alrededor. Nos vamos acercando de uno en uno, libremente, hacia la persona que está en el centro y le expresamos un sentimiento positivo de forma NO VERBAL. A cada persona que salga, quien está en el centro debe adivinar de quién se trata sin quitarse la venda. Si acierta, recibe un beso o un abrazo antes de volver a su sitio. Si NO acierta, quien le ha hecho el gesto le da la mano y se presenta antes de
23
sentarse. En ningún momento se quita la venda. Cada minuto podemos cambiar de persona hasta que participen todos los que quieran. Se puede hacer el juego en distintos momentos del día. Puede estar bien dejar que se expresen en algún momento cómo se han sentido. c)
Para “liberar” energía cuando se nota el cansancio, la dispersión… Ì Enredados. Nos ponemos en círculo con los ojos cerrados y las manos en alto. Vamos avanzando despacio hacia el centro del círculo con los brazos arriba y, cuando empecemos a tropezarnos con gente, nos vamos agarrando de las manos de quien tengamos más lejos, enfrente (nunca al de al lado). Así hasta que todos estemos agarrados de la mano. Entonces abrimos los ojos. Y, ahora, tenemos que deshacer los nudos que hemos hecho sin soltarnos las manos. Ì Los cangrejos. Hacemos dos filas, poniéndonos por parejas, espalda con espalda. Una fila mira al norte y la otra fila mira al sur, con las espaldas pegadas y los brazos cruzados sobre el pecho. A la señal que se dé, la fila que mira al sur tendrá que intentar llegar al norte y la fila que mira al norte tendrá que intentar llegar al sur. Para ello, no se pueden despegar los brazos cruzados al pecho y se tiene que caminar hacia atrás. Mientras tanto, los de la fila contraria tratarán de impedirles que lleguen, no dejándoles pasar. El juego terminará cuando todas las parejas del mismo equipo hayan llegado.
24
2. DINÁMICAS PARA EL CONOCIMIENTO PERSONAL Nos vamos relajando. Hemos tomado contacto y distendido el grupo con los juegos. Ahora vamos a pasar al primer tema de la convivencia: conocernos personalmente, conocernos por dentro. Para ello os proponemos que nos relajemos y guardemos silencio escuchando la música (relajante)… 2.1. DINÁMICA PARA TOMAR CONTACTO PERSONAL: La llave de contacto… (20’) Materiales: radio-casete, música de naturaleza, folios, rotuladores, cello. Desarrollo (se lo contamos): Con la siguiente dinámica vamos a entrar en contacto con nuestro interior y con la naturaleza. Como una llave de contacto, mira dentro de ti y respóndete: 1. ¿Cómo estoy? 2. ¿Cómo vengo? 3. ¿Con qué cosa de la naturaleza me identifico?, con una hoja seca, con una piedra, con un árbol débil o enorme, con una montaña, con un animal, con una nube... Dibújalo grande y escribe también grande el nombre. 4. ¿Cómo me siento con ese símbolo de la naturaleza? 5. ¿Qué cosas me preocupan?
25
6.
¿Qué desearía llevarme de esta convivencia?
Ì Ì
Escribo por detrás del dibujo las respuestas a esas preguntas. Elegir un compañero/a del grupo (o con el compañero de la derecha) y compartir la experiencia y lo que hemos escrito. Pegar después nuestro dibujo junto a nosotros/as, en un lugar visible y compartir en gran grupo lo siguiente: Hablan primero los árboles y plantas, luego los animales, después la tierra, luego el cielo…y cuenta cada cual personalmente porqué se identifica con ese símbolo de la naturaleza (3), cuenta también cómo está (1), cómo viene (2), qué le preocupa (5) y qué le gustaría llevarse de la convivencia (6).
Ì
Procurar que los dibujos se conserven hasta que acabe la convivencia y se lo puedan llevar al final si lo desean. 2.2. DINÁMICA PARA CONOCERNOS A TRAVÉS DE LOS SENTIMIENTOS: La experiencia de mirarse y tocarse (30’) Materiales: radio-casete, música de danza. Desarrollo (se lo contamos): Con la siguiente dinámica vamos a aprender a conocer al otro y a nosotros mismos por medio de las miradas y del contacto del cuerpo. Para ello debemos buscar una persona que sea de nuestra estatura y que conozcamos poco. − Nos ponemos de pie o sentados en el suelo, uno frente al otro. Tenéis que ir poniendo las miradas que yo os vaya diciendo de manera alternativa, es decir, yo digo una mirada, 1º la
26
−
Ì Ì
Ì
hace uno y después la hace el otro. Mientras uno pone la mirada el otro presta mucha atención y no hace ningún gesto hasta que le toque: mirada observadora, mirada controladora-competitiva, mirada empática-comprensiva, mirada cálida-tierna, mirada alegre, mirada triste, mirada exaltada-enfadada, mirada atemorizada, mirada tensa, mirada relajada… Al terminar nos ponemos de espaldas, tocando espalda con espalda. Vamos a comunicar a nuestro compañero/a los sentimientos que yo os vaya diciendo. Hacemos como antes, primero lo hace uno y el otro lo recibe, y después se cambian los papeles: competitivo, cariñoso, alegre, triste, enfadado, tenso, relajado. Ahora os invito a que, tal como estáis de espaldas, os deis mutuamente un masaje con la espalda y el cuello, relajándoos, dándoos cuenta de lo que sentís. Nos ponemos nuevamente de frente y compartimos con nuestra pareja: − cómo me he sentido con la experiencia de transmitir sentimientos − qué aprendí de mí, de mis sensaciones − qué aprendí de ti Nos ponemos en gran grupo y contamos cómo nos hemos sentido.
2.3. DINÁMICA PARA CONOCERNOS A TRAVÉS DE NUESTRA HISTORIA: Mi autobiografía (20’)
Materiales: radio-casete, música suave, folios, bolígrafos, hoja fotocopiada Desarrollo (se lo contamos): El objetivo de la siguiente dinámica es vaciar la vida en una hoja de papel.
27
Tomar una hoja y doblarla por la mitad 4 veces hasta que queden unos 16 cuadritos. − Desdoblamos después la hoja y escribimos en la parte de arriba de cada cuadro una fecha y nuestra edad, desde nuestro nacimiento hasta hoy (si no hay suficientes cuadros, se puede seguir por los cuadros de detrás de la hoja). Ej. 1990 (0 años). − Escribimos en cada recuadro algo que recordamos. ¿Qué podemos poner? (damos la hoja de autobiografía). Mi autobiografía − La relación especial que tuve con alguna persona. − Algún problema de salud serio mío o de alguien importante para mí. − Algo sobre cómo era yo. − Algo sobre Dios: quién era Dios para mí. − Algún hecho o momento especialmente alegre, doloroso, triste… − Algún recuerdo especial de vacaciones, trastadas, una peli que vi, colegio, del “primer amor”, notas… Ì
Ì Ì Ì
Detrás de la hoja escribimos: − Qué cosas aprendí de mí. − Qué cosas se repiten a lo largo de mi vida. − Qué es lo que me llama más la atención. Compartimos en tríos lo que queramos de nuestra autobiografía. Compartimos en una ronda cómo nos hemos sentido haciendo esta dinámica y por qué. Animarles a que completen los cuadros preguntando a sus padres en casa.
28
2.4. PARA CERRAR… UNA CANCIÓN: “SENTIR”. Luz Casal. CD “Un mar de confianza” (10’) Abre la puerta, no digas nada, deja que entre el sol. Deja de lado los contratiempos, tanta fatalidad porque creo en ti cada mañana aunque a veces tú no creas nada.
Y tú, que vives tan ajeno, nunca ves más allá de un duro y largo invierno. Abre tus ojos a otras miradas anchas como la mar. Rompe silencios y barricadas, cambia la realidad porque creo en ti cada mañana aunque a veces tú no creas nada.
Abre tus alas al pensamiento y déjate llevar; vive y disfruta cada momento con toda intensidad porque creo en ti cada mañana aunque a veces tú no creas nada.
Sentir que aún queda tiempo para intentarlo, para cambiar tu destino...
Sentir que aún queda tiempo para intentarlo, para cambiar tu destino.
Abre la puerta, no digas nada...
* ¿Cuál es el mensaje de la canción?, ¿de qué cosas canta la autora? * ¿Con qué mensaje me quedo para mí?, ¿cuál me ha tocado, me ha llegado?
29
3. DINÁMICAS DE REFLEXIÓN SOBRE EL ENTORNO Hemos dedicado un tiempo amplio a conocernos personalmente, por dentro, pero no nos podemos quedar ahí, encerrados en nuestro interior. También es necesario conocer el mundo y la gente que nos rodea, la realidad. Eso es lo que vamos a hacer a continuación. 3.1. DINÁMICA PARA CONOCER NUESTRA VISIÓN DE LA VIDA Y FAVORECER LA CONFIANZA MUTUA: El árbol (30’) Materiales: radio-casete, música suave, fotocopia, bolígrafos. Desarrollo (se lo contamos): El objetivo de la siguiente dinámica es profundizar en el conocimiento propio y el de los demás, reflexionar sobre nuestra vida, fomentar la confianza mutua, la autoestima y la valoración positiva de los demás.
30
Para ello, cada cual tiene un árbol que tenemos que completar (explicarlo brevemente). Una vez completado lo vamos a compartir del siguiente modo: − La relación especial que tuve con alguna persona. − Compartimos lo escrito sobre nuestra TIERRA en grupos de 5. − Compartimos nuestras RAÍCES en grupos de 5. − Compartimos nuestro TRONCO en grupos de 6. − Compartimos nuestras RAMAS en parejas (cambiamos 3 veces de parejas). − Compartimos nuestros FRUTOS en tríos (cambiamos 2 veces). Procuramos ir cambiando de gente con la que vamos compartiendo en cada grupo. Al final, en gran grupo, podemos expresar en alto: − Cómo se han sentido con la dinámica − Lo que les ha llamado la atención: 1º sobre la Tierra, 2º sobre las Raíces, 3º sobre el tronco, 4º sobre las ramas, 5º sobre los Frutos. − Podemos preguntar explícitamente que nos cuenten espontáneamente aquello que nos interese saber de lo que han escrito de cada apartado, sin que tengan que hablar todos.
31
1. Los FRUTOS: - Lo que el árbol ofrece. - Lo que quiero que sea mi vida. * ¿Qué interrogantes me planteo cuando miro al futuro? * ¿Cuál quiero que sea mi utopía?, ¿cómo pienso llegar a ella? 4. Las RAMAS: - Lo que da color al árbol. - Mi forma de ser. * Rasgos más visibles de mi personalidad (cómo soy): mis cualidades, mis capacidades, mis limitaciones, mis dificultades… * Estados de ánimo más frecuentes.
3. El TRONCO: - Lo que le eleva sobre la tierra. - Mi estructura como persona * ¿Cuáles son las convicciones más fuertes para mí, aquello en lo que creo firmemente? * ¿Por qué causa lucharía con todas mis fuerzas? * ¿Qué es lo que da sentido a mi vida?
2. Las RAÍCES: - Con ellas el árbol se enraíza en la tierra y se alimenta. - Todo aquello que me sitúa en el mundo con otras personas. * La familia: ¿qué valoro yo de mi familia? * Los estudios: ¿cuáles son mis motivaciones para estudiar? * La amistad: ¿qué aporto a mis amigos/as y qué me aportan ellos? * La fe: ¿qué sentido tiene para mí?, ¿cuáles son las vivencias más importantes que he tenido?
1. La TIERRA: - Donde se enraíza el árbol. - Donde yo vivo. * ¿Me preocupan las cosas que pasan en el mundo, o el mundo para mí se reduce a mis estudios, trabajo, familia, amigos/as…? * ¿Cómo es de grande el mundo para mí?
32
3.2. TEST RÁPIDO: Mi forma de vivir (20’) Vamos a comenzar por un test. Cada cual ha de responderlo de manera rápida, sin pensarlo demasiado (servirá para analizar su forma de vivir, sus valores, su consumo…).
Test rápido No lo pienses mucho y responde con sinceridad a estas preguntas: SÍ (nº) A. En casa: 1. ¿Eres exigente con las condiciones materiales: un cuarto propio, confort...? 2. ¿Te muestras selectivo en las comidas: esto me gusta, esto no...? 3. ¿De qué cosas te gustaría que dispusiera tu casa? ¿Qué te gustaría tener? B. Con tu dinero: 1. ¿Querrías disponer de más dinero para tus gastos personales? 2. Si dispusieras de 30€ semanales para tus gastos personales, ¿cómo los distribuirías? (gasto todo/gasto y ahorro). 3. ¿Compartes habitualmente con alguien tu dinero personal? C. Respecto de la ropa: 1. ¿Te preocupa ir a la moda o usar las marcas renombradas del momento? 2. ¿Crees que tienes más ropa de la que necesitas?
33
NO (nº)
D. Utilización del tiempo: 1. ¿Dedicas algún tiempo a ayudar a los más necesitados de una manera desinteresada? 2. ¿Cuántas horas sueles ver de TV a la semana? (1-10/10-20/+20) 3. ¿Sueles acudir a discobares, discotecas donde el ruido es muy elevado? 4. ¿Dedicas algún tiempo a la semana a informarte o a conocer realidades de marginación u otras realidades distintas a la tuya? E. Gastos varios: 1. ¿Cuánto gastas a la semana (aproximadamente): golosinas, bebidas, máquinas, antojos, discotecas, tabaco, fin de semana...? (1-10€/ 10-20€ /+20). 2. ¿Aspiras a tener (o cambiar de) moto, coche, ordenador, video, equipo de música, móvil...? F. Con las personas: 1. ¿Juzgas a los demás por sus formas externas (aspecto físico, modo de vestir...)? 2. ¿Utilizas con frecuencia las palabras “pelota”, “pijo”, “pringao” “gilip...” para referirte o catalogar a otros? 3. ¿Eres racista (considerar inferiores a personas de alguna raza) o xenófobo (odiar, temer y rechazar a personas extranjeras o de otras razas)? Cuando hayan acabado lo ponemos en común en la pizarra (tres voluntarios: uno para escribir, otro para contar sies y noes y otro para moderar). No comentamos nada. Esperamos al final. Hacemos un repaso y les pedimos que hagan un análisis de lo que se ve o detectan. ¿Qué piensan de ello? (queremos que se den cuenta de sus actitudes consumistas, materialistas, egoístas…).
34
3.3. PROYECCIÓN DE UN VIDEO (40’) ALTERNATIVA 1: 12 horas por la tierra. (22’) Reflexión personal para escribir las respuestas a estas preguntas: 1. ¿Qué sentimientos te ha provocado lo que has visto? 2. ¿Qué es lo que más te ha impresionado? ¿Por qué? 3. ¿Tienes algo en común con los protagonistas? ¿qué? 4. ¿En qué se diferencia tu vida de la de Pedro o Enrique? 5. ¿Has pensado alguna vez qué cosas habituales para ti (agua, cuatro comidas al día…) para otros son un lujo? 6. ¿Qué problemas relacionados con el tema del consumo y el medio ambiente se plantean en el video? ¿Cuáles crees que son las causas? 7. Comenta las cosas que haces a lo largo del día que dañan nuestro entorno y contribuyen a empobrecer económica y ecológicamente a otros países (los empobrecidos). 8. ¿Qué cosas crees que son necesarias para vivir y cuáles son superfluas? 9. Comenta esta frase: “El planeta ofrece todo cuanto el ser humano necesita, pero no cuanto el ser humano codicia” (Ghandi). 10. ¿Por qué crees que nos cuesta tanto buscar soluciones y ponerlas en práctica para que el mundo sea diferente, mejor? Después de un rato de reflexión para poder escribir van poniendo en común sus contestaciones pregunta por pregunta.
35
ALTERNATIVA 2: La espalda del mundo: “Un niño que trabaja para ayudar a su familia” (27’) Utilizamos las mismas preguntas que las del video “En el mundo a cada rato”. ALTERNATIVA 3: En el mundo a cada rato (una esperanzadora mirada sobre los derechos de los niños y las niñas). Ver “La vida efímera” nº 1 (21’) o “Las 7 alcantarillas” nº 2 (15’) Nos colocamos para ver bien el video. Después se les entrega la hoja y la leemos en alto… A través de historias REALES protagonizadas por niños y niñas de Senegal, Perú, Guinea Ecuatorial y Argentina, cinco directores muestran su visión de las cinco prioridades por las que UNICEF trabaja en 160 países del mundo: Educación de las niñas, desarrollo integrado de la primera infancia, inmunización, lucha contra el VIH/Sida y protección de las niñas y niños. Los cinco directores que participaron de este proyecto ofrecen una película hecha con todo el cariño que desprenden sus protagonistas, niños y niñas como Ravi, Maca, Nancy y Binta, que nos demuestran que merece la pena vivir y, sobre todo, luchar por construir, entre todos, un mundo más justo y solidario. El objetivo de "En el mundo a cada rato" es contribuir desde el cine a una mayor sensibilización sobre los problemas de la infancia para que los derechos de los niños y las niñas sean respetados. Quiere darnos a conocer historias
36
reales y que las sintamos de cerca, dejándonos tocar por ellas, pues en nuestras manos está el comprometernos con aquellas personas y ONGDs que trabajan por erradicar la injusticia y pobreza en el mundo. Video-fórum al terminar la película. Vamos lanzándoles preguntas y animamos la participación y el diálogo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
¿Qué sentimientos te ha provocado lo que has visto? ¿Qué es lo que más te ha impresionado? ¿Por qué? ¿Tienes algo en común con los protagonistas? ¿qué? ¿Has pensado alguna vez qué cosas habituales para ti (agua, cuatro comidas al día…) para otros son un lujo? ¿Qué problemas se plantean en la película? ¿Cuáles crees que son las causas? Comenta las cosas que haces a lo largo del día que contribuyen a mantener esta situación de injusticia. ¿Qué cosas crees que son necesarias para vivir y cuáles son superfluas? ¿Por qué crees que nos cuesta tanto buscar soluciones y ponerlas en práctica para que el mundo sea diferente, mejor? ¿Ves alguna solución? SÍ (¿cuál?) NO (¿por qué?).
Al final podemos hacer un debate dividiendo al grupo según lo que hayan respondido en la pregunta 10: dar argumentos de porqué SÍ o porqué NO. Los que dijeron que sí deben defender la postura del NO y al contrario.
37
4. DINÁMICAS PARA EL COMPROMISO Ahora que nos conocemos un poco mejor y sabemos también lo que le pasa a otra gente en el mundo y nuestra manera de vivir, vamos a dedicar un último tiempo a conocernos también un poco mejor entre nosotros/as y reflexionar también acerca de los jóvenes, de la vida, de Dios. 4.1. DIÁLOGO EN GRUPOS: Ser Persona (20’) 1. ¿Qué es ser PERSONA? Les pedimos que escriban personalmente una definición de 3 ó 4 líneas, sin caer en idealizar el “ser persona” con “ser alguien perfecto”. • Les juntamos en grupos de 4-5 para llegar a una definición común, completando lo personal... • Una vez realizadas se escriben en la pizarra, para ello se divide la pizarra en tantas partes más una como grupos hay. Cada grupo escribe en una parte su definición a medida que van acabando. La leen y la explican cuando todos los grupos hayan terminado. • Se hace un resumen de todas ellas y se escribe la definición resumen en la parte que sobraba. Responsable, Libre, Solidaria, con un PROYECTO DE VIDA.
38
2. A continuación se les entrega el documento: ¿Qué es ser persona? Lo leen personalmente (20’) y se les dice que anoten todas las preguntas o ideas que les sugiera el documento. • Resolvemos dudas. • Dictamos estas 3 preguntas de una en una, dejando tiempo para pensarlas: 1. Según el documento, para ser persona se necesita al menos... 2. Puntúate de 0 a 5 según creas que se cumple en ti las características de una persona. 3. ¿Qué he logrado ya como persona? (3,4,5) 4. ¿Qué tengo que madurar todavía? (0,1,2) 5. ¿Qué es lo que más se da en la gente de tu edad? ¿y lo que menos se da? • Debatimos en grupos pequeños (3 personas): − Compartir las preguntas 2, 3 y 4 (10’- 15’). − Sintetizar la pregunta 5 en 3 pocas palabras (5’). • Puesta en común. 4.2. DINÁMICA PARA CONOCER NUESTROS PENSAMIENTOS: Busca y compara (30’) Materiales: radio-casete-CD, música suave pero dinámica, bolígrafos, hoja fotocopiada Desarrollo (se lo contamos): Nuestra manera de pensar no es la misma que cuando éramos pequeños. Vamos a hacer una dinámica para darnos cuenta de los cambios que hemos vivido en nuestra manera de ver la vida. Os voy a dar una hoja con frases incompletas y vosotros las vais completando:
39
Busca y compara… DE PEQUEÑO/A… 1. Yo pensaba… 2. Yo sentía… 3. Yo gozaba con… 4. Yo sufría por… 5. Yo creía que… 6. Yo deseaba ser… 7. Yo apreciaba… 8. Yo quería a… 9. Yo tenía ilusión por… 10. Yo admiraba a… 11. Yo pensaba de mi familia… 12. Yo creía que Jesús… 13. Yo creía que Dios… 14. Yo tenía miedo a/de…
AHORA… Yo pienso… Yo siento… Yo gozo con… Yo sufro por… Yo creo que… Yo deseo ser… Yo aprecio… Yo quiero a… Yo tengo ilusión por… Yo admiro a… Yo pienso de mi familia… Yo creo que Jesús… Yo creo que Dios… Yo tengo miedo a/de…
¿De qué te das cuenta?, ¿qué descubres de ti? •
Ahora nos ponemos las sillas en dos círculos concéntricos. Nos sentamos por parejas, una silla frente a la otra y tenemos 5’ para compartir lo que queramos de lo escrito. Cuando se dé la señal, los que
40
están en el círculo de dentro se mueven un lugar a la derecha y los de fuera uno hacia la izquierda. •
En gran grupo, ¿de qué nos damos cuenta?, ¿qué hemos descubierto?
4.3. DINÁMICA PARA CONOCER NUESTRAS COINCIDENCIAS: En busca del “tesoro”… (20’) Materiales: radio-casete, música dinámica, bolígrafos, hoja fotocopiada Desarrollo (se lo contamos): Vamos a realizar ahora una dinámica para caer en la cuenta de cuánto tenemos en común y cuánto de diferente entre nosotros. Os voy a dar una hoja y vosotros tenéis que completarla para poder buscar después el tesoro. Me explico… Completáis primero, en silencio, vuestras frases y cuando hayáis acabado esperamos a que todos acaben. Después, al ritmo de la música, buscamos por la sala compañeros distintos para cada frase y que coincidan con nosotros en lo que hemos escrito. En busca del “tesoro” Nombre del compañero/a
Completo mi frase y busco un compañero/a distinto en cada frase que coincida conmigo… 1. En mi tiempo libre me gusta… 2. Lo que más valoro de un amigo/a es…
41
3. Dentro de 10 años me veo… 4. Este fin de semana… 5. Mi profesor/a favorito es… 6. A una isla solitaria me llevaría… 7. Lo que mejor se me da es… 8. Lo que más me gusta de nuestra clase es… 9. Lo que me gusta del colegio es… 10. Lo que se me da bien es… 11. Lo que me gusta de mi familia es… 12. Mi relación con mi padre y/o madre es… 13. Lo que más me cuesta es… 14. El mes de mi cumpleaños es… * Para terminar, comentamos ¿qué hemos descubierto de nuestros compañeros, de alguno en concreto, qué me ha llamado la atención…? 4.4. DINÁMICA DEL SILENCIO: “Viajando al Interior” En esta parte hay que hablarles muy en serio pues se va a hacer una experiencia de silencio, reflexión, una experiencia de viajar al interior. −
Que se distribuyan por la sala, muy separados entre sí. Necesitan la hoja fotocopiada y un boli.
42
− − − − −
Que se pongan cómodos, como quieran. Luces apagadas. Tendremos 20-30’ de silencio personal con la ayuda de unos textos para reflexionar… después habrá tiempo para compartir y hablar. En la hoja hay un espacio en blanco con dos preguntas para reflexionar. También tenemos una hoja en blanco en la que podemos escribir o dibujar lo que nos va pasando por el corazón, por la cabeza... Se les entrega la hoja: “Mi cumpleaños y por qué me hice cristiano” y se comenta sus partes, con la intención de darles ideas para este rato de silencio.
•
Vas a estar un tiempo en silencio. Intenta en este momento pensar, meditar, rezar...
•
Tómate este tiempo en serio: No es un momento para pasar el rato ni para echar una “cabezadita”. Es un tiempo para disfrutar. Si lo haces bien será como si entrases en ti mismo/a.
•
Cierra los ojos y toma contacto con tu propio cuerpo. Estate atento al contacto de la ropa con los hombros, al contacto de la ropa con la espalda. Siente tu mano que se apoya en algo, o toca la otra. Siente tus caderas. Los pies tocando los zapatos o el suelo. Una vez más, siente la cabeza, los párpados, los pómulos, la cara relajada, la boca, los labios relajados, los hombros, la espalda, los brazos, las manos, el pecho, las nalgas, las piernas, los pies.
•
Repasa tu cuerpo y relaja tus tensiones. Mira a ver si tu espalda, tus piernas, tus manos… están en tensión. Relaja...
43
•
Toma contacto con tu cuerpo. Mira dentro de ti mismo/a. Hazlo por ti y para ti. Hacer este ejercicio te permitirá tomar conciencia del presente, de lo que pasa en ti aquí y ahora.
•
Repasa ahora algún momento de la convivencia… 1) date cuenta de aquello que te ha llenado… 2) date cuenta de lo que has descubierto de ti mismo/a… 3) date cuenta de aquello que ha cambiado de tu relación con los demás, de aquello que has descubierto de tus compañeros o de aquello que valoras de ellos…
•
Dedica ahora un tiempo tranquilo a leer, la reflexionar y a expresarte.
44
5. TEXTOS, POEMAS Y CANCIONES PARA CONCLUIR 5.1. TERMINAMOS ESCUCHANDO UNA CANCIÓN (10’) Al final compartimos: − ¿Qué mensaje tiene para nosotros esta canción?, ¿sobre qué nos hace pensar? − ¿QUÉ NOS LLEVAMOS DE ESTE DÍA? OPCIÓN A. Luis Alfredo: Se llama Antonio y tiene 14 años (denuncia de la situación de los niños trabajadores en el Tercer Mundo). SE LLAMA ANTONIO Y TIENE 14 AÑOS
trabaja de limpiabotas en Bogotá. Sale de casa a las seis y cuarto; Un cuarto de diez metros cuadrados
Se llama Antonio y tiene 14 años,
45
donde vive con su madre y sus seis hermanos.
Rigoberta tiene doce años, trabaja por las mañanas en el mercado y por las tardes va a la escuela o al menos es lo que ella intenta apenas queda tiempo pa’ estudiar.
Corre para agarrar el bus en la esquina que lo dejará en el centro de la ciudad. De siete a nueve es la mejor hora para pescar a su clientela, los hombres de negocios de la ciudad.
Marcelino en cambio, mira… tuvo suerte: con once años ya es electricista, trabaja con un señor que le paga tres mil pesos la semana aunque no para hasta las siete de la tarde.
A las nueve desayuna como puede y a las doce intenta al barrio regresar; pero hoy ha sido un mal día, no ha ganado suficiente y habrá que estar hasta las siete o las diez.
En fin: esta vida, ya ven, no es la mejor vida, aunque algunos piensan: podría ser peor. ¡Quién pudiera estudiar algún día! Pero ya ven, hoy fue un mal día y habrá que estar hasta las siete o las diez…
Carlos su amigo tiene dieciséis años, lustra y vende chicle al lado de él; quisiera conseguir otra cosa, lo que sea, cualquier cosa, pero no es fácil si no puede estudiar.
Se llama Antonio y tiene 14 años…
46
OPCIÓN B. Luis Guitarra: “Como tú, como yo...” (denuncia nuestra forma de vida y nos invita a cambiar porque es posible, está en nuestra mano). ¿Os imagináis qué será de vosotros dentro de 10 años? Vamos a escuchar, para terminar una canción que narra la historia de un chico que tuvo la misma edad que vosotros y cuenta lo que le sucedió 10 años después… con 25-26 años. COMO TÚ, COMO YO
y unos meses en New York... se estaba preparando como tú, como yo.
Tenía ya de todo, presumía de ser un señor; de esos de vida moderna que usan coche, fax y contestador. Una novia a la que hacía muy lindos regalos y una fama de play-boy. Era un tipo como tantos, como tú, como yo.
Era asiduo de los bares y de los lugares de buen rock. Frecuentaba los ambientes donde el que más miente es más señor. Y aunque todos le trataban de “Don”, era don pecador.... como tú, como yo.
Estudiaba una carrera de esas que se estudia mogollón; de las que se quedan fuera los que no disponen de un millón. Luego un master en empresas sembrado de anfetas,
Pero mira tú que un día, en lo alto, alguien se mosqueó; que a ningún padre le gusta que sus hijos pierdan el timón. Y queriendo echarle un cable, sin atosigarle, susurraba en su interior que se estaba equivocando como tú, como yo.
47
hijo de Dios.... como tú, como yo... como tú, como yo... (bis)...
Y así el pollo se dio cuenta y quiso dar la vuelta y ser mejor. Y olvidar tanta carrera, tanta borrachera, tanto rock. Y salir a los caminos, servir a los vecinos. Vivir sin importarle lo que iban a pagarle. Saberse diferente, luchar por otra gente, sentirse • •
Si un tipo así pudo cambiar, imaginemos que podría pasar, si un día nosotros hiciésemos lo mismo.... (bis)
¿Qué mensaje tiene para nosotros esta canción?, ¿sobre qué nos hace pensar? ¿QUÉ NOS LLEVAMOS DE ESTE DÍA?
OPCIÓN C. Presuntos Implicados: Gente (Disco GENTE) (Habla del voluntariado, resaltando sus bondades para la sociedad… puede servir como reflexión sobre lo que hacen ellos y pueden hacer por los demás). GENTE Gente que se despierta cuando aún es de noche y cocina cuando cae el sol gente que acompaña a gente en hospitales, parques gente que despide o que recibe gente en los andenes
gente que va de frente que no esquiva tu mirada y que percibe en el viento como será el verano como será el invierno dos, tres horas para disfrutarte y dos de cada siete días para darte
48
un pasaje en la más bella historia de amor dos, tres horas para contemplarte y dos de cada siete días para darte me acomodo en un rincón de tu corazón. gente que pide por la gente en los altares en las romerías gente que da la vida, que infunde fe que crece y que merece paz gente que se funde en un abrazo en el horror y que comparte el oleaje de su alma gente que nos renueva la pequeña esperanza de un día vivir en paz. dos, tres horas para disfrutarte • •
y dos de cada siete días para darte un pasaje en la más bella historia de amor dos, tres horas para contemplarte y dos de cada siete días para darte me acomodo en un rincón de tu corazón. para vivir así en miradas trasparentes recibir su luz definitivamente nubes van y van pasando pero aquella luz nos sigue iluminando que fresca es la sombra que ofrecen que limpia el agua dulce de sus miradas es por ti que empiezo un nuevo día hay ángeles entre nosotros.
¿Qué mensaje tiene para nosotros esta canción?, ¿sobre qué nos hace pensar? ¿QUÉ NOS LLEVAMOS DE ESTE DÍA?
49
6. UNA ORACIÓN FINAL Canción “SI NO ESTÁS” (Chenoa. “Soy mujer”) Eres mi cordura fuerza que me arrastra hacia la luz agua limpia y pura calma mi ansiedad y mi inquietud. Sé que ya no habrá más oscuridad nada que temer si eres mi guía. Vivo porque habita en mi tu amor muero sin tu aliento y tu calor no hay nada más después de ti no puedo imaginar que sería de mi vida si no estás. Eres suave brisa sol que brilla en cada amanecer lluvia de caricias una estrella al anochecer.
50
Sé que ya no habrá más oscuridad nada que temer si eres mi guía. Vivo porque habita en mi tu amor muero sin tu aliento y tu calor no hay nada más después de ti no puedo imaginar que sería de mi vida si no estás. Si no estás no queda nada sólo abismo Donde muere la esperanza y se ahoga mi corazón. Vivo porque habita en mi tu amor muero sin tu aliento y tu calor no hay nada más después de ti no puedo imaginar qué sería de mi vida si no estás.
DEL EVANGELIO DE SAN MATEO 11 “En aquel tiempo, Jesús dijo: "Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, por haber ocultado estas cosas a los sabios y a los entendidos y haberlas revelado a los sencillos… Venid a mí todos los que estéis cansados y agobiados, y yo os aliviaré.” Al final hacemos una ronda expresando alguna oración personal con algún símbolo apropiado. UNA PEQUEÑA ORACIÓN (Canción de Glenda) Ven Señor Jesús Ven Señor Jesús, porque sin ti ya no hay paisaje. Ven Señor Jesús, porque sin ti no hay melodías. Ven Señor Jesús, porque sin ti no encuentro paz en nada. Sin Ti mis ojos no brillan. La vida es poca cosa sin Ti, sin Ti, sin Ti..., La vida es poca cosa. Ven señor Jesús, ven pronto a mi vida, ven pronto Señor, ven pronto. Porque sin Ti yo no quiero la vida, Ya no canto con alma, ya mis manos no sirven, Ya no escucho latidos, ya no abrazo con fuerza, mi corazón no se ensancha, Mi sonrisa no es plena, todo sin ti nada vale la pena,
51
Porque sin ti ya no me llena nada, Porque sin ti todo suena vacío, Sin ti todo me deja tristeza Porque sin ti yo no respiro hondo, Porque sin ti todo me cansa, Porque sin ti me falta todo y me sobre todo, todo sin ti, sin ti. Ven Señor Jesús, ven pronto a mi vida, Ven pronto Señor, ven pronto, Porque sin ti no me importa mi hermano, No me importa el que sufre, Porque sin ti mi corazón es de piedra, a quien todo resbala Acostumbrada a los pobres, Acomodada en su casa, Sin jugarse la vida, Sin gastarla por nada. Ven Señor Jesús, ven pronto a mi vida, ven pronto Señor, ven pronto.
52
7. EVALUACIÓN Y FIN Terminada la jornada se puede hacer una evaluación personal o grupal para analizar se han logrado los objetivos propuestos.
53
8. BIBLIOGRAFÍA Cabarrús, C. Crecer bebiendo del propio pozo. Colección Serendipity. DDB5ª, Bilbao, 2001. Cascón Soriano, Paco; Martín Beristain, Carlos y Asociación Pro-Derechos Humanos. La alternativa del Juego I y II. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Edupaz 2 y 3 (4ª edic). Los libros de catarata. Madrid 1998. Paul O. Unha, “Por qué me hice cristiano” en INTERMÓN. Creer desde la noche oscura II. Cuadernos C.J. 81, Testimonios. J.M. Toro. “El cumpleaños”, en La vida maestra. DDB. Mello, Anthony de. Caminar sobre las aguas. Verbo Divino, Navarra 2003 (11ª edic).
54
PLAN GENERAL DE JORNADAS DE CONVIVENCIA 55
PLAN GENERAL DE JORNADAS DE CONVIVENCIA Colegio La Salle ...................................................................................... Curso ................................................ EDUCACIÓN INFANTIL Destinatarios Etapa Curso EI EI 3 (2º ciclo) EI (2º ciclo)
Título
EI 5
Objetivo(s)
Contenidos de las Jornadas
Trimestre
La Salle (descubrir)
- Mi colegio es La Salle. - Tengo nuevos amigos y amigas. - Jesús, mi amigo.
1º
La Salle (integrar)
- Conozco mi Colegio La Salle. - Tendré nuevos amigos y amigas. - Jesús, mi amigo, me ayudará en la nueva etapa (EP).
3º
Objetivo(s)
Contenidos de las Jornadas
Trimestre
La Salle (iniciar)
- Conocer La Salle: mi Colegio, SJBDLS. - Nuevos amigos (valores). - Jesús, compañero de la nueva ruta. - Yo, hacia el otro. - Cohesión clase. - Yo, Dios y la Cdad. de creyentes. - Hacia la sociedad (valores).
1º
Responsables Organizadores Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral
Colaboradores Equipo de Animación del Distrito o Sector Equipo de Animación del Distrito o Sector
EDUCACIÓN PRIMARIA Destinatarios Etapa Curso EP EP 1r (1º ciclo)
EP (2º ciclo)
EP 3r
Título
Abrirse a los otros (descubrir)
56
1º
Responsables Organizadores Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral
Colaboradores Equipo de Animación del Distrito o Sector Equipo de Animación del Distrito o Sector
EP (3º ciclo)
EP 6r
La Salle (integrar profundizar) y Crecimiento personal (integrar)
- Sintetizar La Salle: carácter propio, valores, SJBDLS, Hermanos (profundizar e integrar). - Autoconocimiento (preadolescencia). - Orientación Vocacional (iniciación).
2º - 3º
Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral
Equipo de Animación del Distrito o Sector
Trimestre
Responsables Organizadores Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral
Colaboradores
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Destinatarios Etapa Curso ESO 1º (1º ciclo)
Título
Objetivo(s)
Contenidos de las Jornadas
Descubrir de La Salle (iniciar)
- Cohesión de grupo - Carácter Propio, valores - La Salle - Jesús, compañero de ruta
1º
- Crecimiento personal (valores) - Autoconocimiento (adolescencia) - Yo y Dios - Orientación vocacional, descubrimiento personal (aptitudes y límites) - Yo hacia el otro - Cohesión de grupo - Yo, Dios y la Comunidad - Hacia la sociedad (valores) - Orientación vocacional, descubrimiento (posibilidades) - Crecimiento personal, yo y los otros, concreción - Mi papel en la sociedad - Mi vocación (profundizar) - Dios me habla - Sintetizar La Salle
1º
ESO (1º ciclo)
2º
Autoconocimiento (descubrir)
ESO (2º ciclo)
3º
Abrirse a los otros (descubrir y profundizar)
ESO (2º ciclo)
4º
Orientación Vocacional y La Salle (integrar y profundizar)
57
Equipo de Animación del Distrito o Sector Equipo de Animación del Distrito o Sector
1º
Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral
Equipo de Animación del Distrito o Sector
1º
Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral
Equipo de Animación del Distrito o Sector
ESO + Voluntariado (1º ciclo) ESO + Voluntariado (2º ciclo)
1º y 2º
Vivencia de la Fe (profundizar 1)
- La Fe personal. - La Fe en grupo. - La Fe en sociedad.
2º
Equipo de Pastoral del Distrito o Sector
Propio Centro
3º y 4º
Vivencia de la Fe (profundizar 1)
- Fe, Fraternidad, Servicio. - Jóvenes Lasalianos. - Hacia el compromiso.
2º
Equipo de Pastoral del Distrito o Sector
Propio Centro
Trimestre
Responsables Organizadores Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral
BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS Destinatarios Etapa Curso Bach. 1º
Bach.
CFGM
CFGS
2º
Título
Objetivo(s) La Salle “estilo de ser”: Descubrir / Profundizar Orientación Vocacional e integración lasaliana La Salle “estilo de ser” y Abrirse a los otros Orientación Vocacional y La Salle (integrar y profundizar)
Contenidos de las Jornadas - Cohesión de grupo. - Fe-valores, carácter propio. - La Salle. - Fe, abrirse a Dios.
1º
- Crecimiento personal, yo y los otros, concreción. - Mi papel en la sociedad. - Mi vocación. - Dios me habla. - Sintetizar La Salle. - Cohesión de grupo. - Fe-valores, carácter propio. - La Salle. - Fe, abrirse a Dios.
1º
- Crecimiento personal, yo y los otros, concreción. - Mi papel en la sociedad. - Mi vocación. - Dios me habla. - Sintetizar La Salle.
1º
58
1º
Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral Propio Centro: - Dpto. Orientación - Tutores respectivos - Eq. Local de Pastoral
Colaboradores Equipo de Animación del Distrito o Sector Equipo de Animación del Distrito o Sector
Equipo de Animación del Distrito o Sector Equipo de Animación del Distrito o Sector
Bach. y CFGM
1º
Vivencia de la Fe (profundizar 1)
Bach. y CFGS
2º
Vivencia de la Fe (profundizar 2)
- La Fe personal. - La Fe en grupo. - La Fe en sociedad. - Jóvenes lasalianos. - Fe, Fraternidad, Servicio. - Jóvenes Lasalianos. - Hacia el compromiso.
59
2º
Propio Centro.
Equipo de Pastoral del Distrito o Sector
2º
Propio Centro.
Equipo de Pastoral del Distrito o Sector